9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL Localización de la cultura Cajamarca La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca, desde el 200 a.C. hasta 1.300 d.C. Comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas. Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San

cultura cajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cultura cajamarca

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

Localización de la cultura Cajamarca

La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca, desde el 200 a.C. hasta 1.300 d.C. Comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas.

Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad.

Durante este período, se construyeron sitios sobre cerros y fortalezas, lo que sugiere fue una época de grandes conflictos, probablemente como consecuencia del aumento demográfico.

Page 2: cultura cajamarca

ESTUDIOS REALIZADOS

IZUMI SHIMADA

Considera que existieron enclaves cajamarquinos en la costa, sobre todo en la provincia de Pacasmayo, quienes tributaban con pescado fresco y otros productos marinos. Podría tratarse de un sistema parecido al de los mitimaes incaicos.

VALDEMAR ESPINOZA SORIANO

Según informaciones de fines del siglo XVI, el estudioso sostiene que el grupo dominante de los cajamarquinos practicaba la poligamia, para perpetuarse en el poder y así fortalecer el sistema político. La misma fuente señala que la mujer principal tenía mayor autoridad. El pueblo se mantenía monógamo

PERIODIFICACIÓN

El arqueólogo franco-suizo Henry Reichlen, a quien se debe el esquema arqueológico de Cajamarca, encontró una cerámica que denominó Torrecitas-Chavín, considerando que tenía relaciones con el estilo Chavín, pero que por otros rasgos como la pintura post-cocción y las formas de los vasos, pertenece a un estilo muy particular, quizá pre-Chavín, relacionado más bien con Kotosh, aunque con notables diferencias. Ultimamente, la "Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear", bajo la dirección de Kazuo Terada, ha establecido nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas: Huacaloma Temprano, 1500 años a.C., correspondiente a un período Pre-Chavín; Huacaloma Tardío, entre 1000 y 500 años a.C., comtemporáneo a Chavín; Layzón, entre 500 y 200 a.C. paralelo a Salinar y Cajamarca, con sucesivas secuencias posteriores (Terada y otros 1982 ).

La fase Cajamarca I, que corresponde cronológicamente al último medio siglo a.C. y primero d.C., evidencia el contexto de una cerámica muy original, de pasta blanca sobre caolín que representa, sin duda, la más fina textura de toda América precolombina. Se suceden después otras fases o secuencias con inconfundible y peculiar estilo, que al expandirse deja suponer que la "Cultura Cajamarca" se extendió más allá de sus límites originarios, especialmente hacia el sur, dominando la región de Huamachuco hasta el Callejón de Huaylas y, hacia el oeste, en las cabeceras de los ríos Saña, Jequetepeque y Chicama (Reichlen 1970 ).

Durante sus primeras fases, I y II, cuya cronología se halla entre los años 300 y 600 d.C., la cultura cajamarquina se desarrolló sin relación aparente con otros estilos o culturas regionales. Después evoluciona hacia la fase cajamarca III, con el clásico estilo "cursivo" y las formas tripoidales que corresponden a un momento de gran diversificación en el área andina. Por entonces el valle de Cajamarca se convierte en un centro al que llegan los más variados estilos que se producían en el Perú (Ravines 1980: 141).

Page 3: cultura cajamarca

Reichlen se refiere a una invasión tiahuanacoide. Lumbreras y otros arqueólogos explican que se trata del dominio político y militar de los Wari, Estado que conquistó casi toda la región de los Andes Centrales, desde Cajamarca y Lambayeque por el norte, hasta Sihuas y Sicuani por el sur, y cuya expansión corresponde al Horizonte Medio (Lumbreras 1980).

No obstante, se puede pensar que el desarrollo alcanzado en la sierra norte es consecuencia de una intensa actividad de intercambio interregional y no sólo del dominio político, militar y religioso de Wari. Como quiera que haya sido, la Cultura Cajamarca no fue tan profundamente afectada y continuó desarrollándose sobre sus antiguos escenarios y tradiciones, y sí él arte decorativo de la cerámica experimentó una notable transformación, como prueba de la vitalidad de esta tradición cultural, hay que señalar que tal influencia no significó su decadencia posterior, ni mucho menos; pues, las nuevas formas no hicieron desaparecer ni las técnicas ni las formas tradicionales, sino que fueron asimiladas a un nuevo y vigoroso estilo que influyó En la cerámica de las regiones vecinas.

En Huamachuco se advierte una fuerte influencia del estilo cajamarquino de la fase III que continuó en las fases siguientes y que, como en el mismo valle de Cajamarca, se manifiesta ostensiblemente en el cambio del "cursivo clásico" al "cursivo floral" de la fase IV. Piensa Thatcher que se trata de una vigorosa corriente cultural de Cajamarca hacia el Callejón de Huaylas, vía Huamachuco. Si las relaciones entre Cajamarca y Huamachuco son evidentes, el problema es cómo explicarlas. Lumbreras piensa que el estilo cajamarquino fue popularizado y distribuido por los Wari, pero la misma influencia se advierte también en fases posteriores, cuando había cesado completamente este dominio.

Aunque no puede descartarse la posibilidad de que esta vinculación estilística, en determinadas épocas, sea el resultado de una compleja relación, basada en mecanismos de intercambio entre los grupos dominantes de cada región, pensamos que se trata de una hegemonía política y militar de un Estado cajamarquino bastante poderoso que, ya desde estos tiempos, extendió su dominio por las cuencas de los ríos Cajamarquino, Condebamba, Crisnejas y Chusgón y que en un momento, a fines del Horizonte Medio, se extendió hasta los callejones de Huaylas y de Conchucos, Alfredo Torero, coincidiendo con Rowe, afirma que no hubo unidad política en el Horizonte Medio y es posible que al menos tres Estados poderosos se relacionaran y enfrentaran entre sí en los Andes centrales, guardando su individualidad: Viñaque (Wari-Ayacucho), Pachacamac y Cajamarca, y señala que por lo menos tres lenguas distintas se hablaban por esa época en los Andes Centrales: el protoquechua, en la costa, el aru en Ayacucho y el culle en Cajamarca-Huamachuco (Torero 1972). Por su parte, Ravines acepta la posibilidad, aunque con reservas, de la existencia de un Estado cajamarquino poderoso, del que Huamachuco pudo ser parte integrante (Ravines 1980: 145).

CERÁMICA

Page 4: cultura cajamarca

Cerámica de la cultura Cajamarca

La cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares alejados del reino. La cerámica Cajamarca esta hecha en base a la arcilla blanca llamada "caolín", que sirve de fondo para las decoraciones. Para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos con los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos zoomorfos estilizados. Los tonos decorativos van desde colores muy claros como el rojo y anaranjado hasta los muy oscuros como el marrón. Los motivos del diseño incluyen elementos geométricos como triángulos, círculos, lineas y puntas, animales como aves, felinos, camélidos, y serpientes. A veces hay un diseño en la base de los cuencos. A partir de la decoración se ha podido determinar dos momentos en la evolución de la cerámica, el primero se presenta con líneas simples y escasas, posteriormente la ornamentación se recarga. Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con asas modelado. Es típica la cerámica tipo “tripode”. Cuando en Cajamarca aparecen las copas trípodes, es cuando se nota mayormente la influencia Huari. La forma trípode es ajena al área andina central y su presencia a partir de ese momento en otras partes del territorio es por difusión desde Cajamarca.

ARQUITECTURA

Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca:

Pequeñas estructuras aisladas Grupos aislados de recintos aglutinados Grupos de recintos de tamaño mediano Grupos de canchones cercados

Page 5: cultura cajamarca

Canchones rectangulares aislados Estructuras defensivas con fosas y murallas.

El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de este sitio está compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas.

LAS VENTANILLAS DE OTUZCO

Los restos arqueológicos conocidos como "Las Ventanillas de Otuzco" denominados así por encontrarse en el Centro Poblado del mismo nombre; pertenece al distrito de Baños del Inca. El lugar dista aproximadamente unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, teniendo una altitud de 2,850 m.s.n.m, el paisaje presenta de bosques de eucaliptos que conjugan con el verdor de la zona ganadera. Los restos arqueológicos muestran haber sido realizados en los promontorios rocosos; teniendo estas concavidades de formas rectangulares y otras casi cuadradas, permiten conocer que fueron elaboradas por el procedimiento del tallado de la superficie rocosa de origen volcánico. Estas concavidades inicialmente fueron diseñadas en hilera consecutivas y en forma horizontal, teniendo una función premeditada dentro de la concepción y estructura social de los Cajamarca. Hace algunos años la arqueóloga Vivian Araujo, en una limpieza del lugar registró en el frontis principal la presencia de un entierro perteneciente a un niño de aproximadamente 12 años de edad, el cual estaba colocado en posición fetal sin presentar evidencias metálicas ni cerámicas. Las observaciones y estudios realizados permiten conocer un poco más de quienes lo elaboraron y cual fue su función, asi tenemos que el lugar fue anteriormente visitado y descrito por el Dr. Julio C. Tello en 1937, luego Reichlen en 1947 lo registra y posteriormente el Arq. Rogger Ravines, lo incluye en el inventario de Monumentos Arqueológicos de Cajamarca. El Arql. Carlos Farfán en 1993 las identifica para el Período Medio de la Cultura Cajamarca, e igualmente reporta otras muy semejantes como las de Bambamarca, que superan en cantidad de cámaras mortuorias conservándose aún por el agreste del terreno. Los diversos reportes de esta zona nos manifiesta que este tipo de evidencias se presentan profusamente con características singulares sea en dimensiones y decoración entre ellas tenemos los que el INC Cajamarca registra como: Las ventanillas de Combayo, de Cerro Concejo, Tolón, Chacapampa, Jangalá, Bellavista, San Marcos. El estado de preservación actual de estas y otras evidencias muestran desprendimientos de particulas litícas por efecto de meteorización y por la cual va perdiendo lentamente su forma inicial.

Estos recintos mortuorios manifiestan la amplia ocupación de la cultura Cajamarca, actualmente es admirable observar el paisaje y el contorno rocoso en las cuales fueron elaboradas. Este así como otros lugares requieren del apoyo del Estado y la cooperación Internacional para futuros proyectos de investigación y su futura puesta en valor al turismo.

Page 6: cultura cajamarca