48

Cultura Cannbis Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre cultura cannabica, 100% gratuita, con mas de 10mil visitas

Citation preview

Page 1: Cultura Cannbis Magazine
Page 2: Cultura Cannbis Magazine
Page 3: Cultura Cannbis Magazine

Lobos de Aire Este mes ha sido un mes de mucha actividad en diversas áreas asociadas al cannabis, algunas de ellas muy connotadas como toda la iniciativa presen-tada por el Presidente de Uruguay, José Mujica, quien pretende romper con el

establishment clásico que durante no se cuanto tiempo ha impulsado nume-rosas iniciativas anti-drogas, las cuales dicho sea de paso, han resultado com-

pletamente estériles en términos de su efectividad. Buenos humos vienen también desde la tierra bella de Colombia donde se planea despenalizar el porte de bajas de dosis de cannabis y cocaína.Ambas noticias miran la problemática actual asociada a drogas como el cannabis desde otro punto de vista, lo cual es digno de celebrarse, aplaudirse, o fumarse unos cuantos porros por ello. Un aspecto interesante de ambos acontecimientos y es en parte lo que los enaltece es que han contado con la participación directa de personajes políticos, gen-te que en este caso ha sido capaz de dar una mirada distinta, proponiendo en sus paí-ses respectivos una nueva regulación para el cannabis. Echamos de menos eso si, en la propuesta inicial de Mujica muchos aspectos asociados al autocultivo, situación que fue corregida gracias a la participación oportuna de los activistas uruguayos. Aquí en Chile por otra parte, la mayoría de los acontecimientos importantes están directamente relacionados con el activismo cannabico, el cual podríamos decir vendría ser la entidad que saca la cara por Chile en este tipo de temáticas. Es así como durante este mes tuvimos la inauguración de la nueva temporada de Placeres Cannabicos, bin-gos varios, candolas y demases. Nota al margen fueron las detenciones que tuvimos de cannabiculturores quienes por el simple hecho de no querer participar del narcotráfico y tener unos cuantos vegetales cannabicos han tenido que afrontar a la justicia de manera injusta a nuestro parecer. Todos ellos, los chicos de Placeres Cannabicos, el presidente Mujica y la gente en Colombia son nuestros lobos del aire de este mes Hasta la victoriaRevista Cultura Cannabis

Edito

rial

Page 4: Cultura Cannbis Magazine

3 EDITORIAL

4 ÍNDICE

6 ACTIVISMO Y ACTUALIDAD6 Chile: Activismo: “El Cannabis como medicina para la mente”8 Argentina: Activismo: “Son Libres!!” 12 Brasil: Activismo: “Río 420: La Cupula de los cannabistas” Actualidad: “Revista semSemente chega ao Brasil fazendo barulho”

16 COCINA16 Cuccina cannábica 20 CANNAINOVA20 Publireportaje: “Kannbia”

22 SOCIEDAD Y CANNABIS22 Entrevista del mes: “Cannabis y Embarazo”

28 VARIEDAD PREFERIDA28 “Moby Dick”

32 FLYING FOR THE CITY32 Volando en la masa

36 HISTORIA DEL CANNABIS36 Historia del Cannabis: “El consumo de cannabis en los pueblos escitas”

42 INTERNACIONAL42 Cogollos sudamericanos

44 CIENCIA44 Cultiva Medicina. “El cannabis y sus mitos”

JUN

IO 2

012

ÍndiceCREDITOS

Colabora: Cultiva ConceMaria LabbéQuemaloquequedaMorgana SativaLaura MarinhoRasJanoFernando SepulvedaCultiva MedicinaCabessativaEl Chato ADCIsidro MarinCocinera Exotica Maria Labbé Mister ZatanNermi TooCuteRaoni MouChoqueAu RcvlRevolucion VerdeGap ZarangaJoão BacellarSemSementeLucas BuzzatiVela 420

Foto portada: “Destroyer x Jamaica Blue Mountain” by Trip Seeds

Contacto:[email protected]

La revista Cultura Cannabis Magazine es una revista digital mensual. Los artículos firmados no expresan necesariamente el pensamiento de la revista Cultu-ra Cannabis Magazine, que no se hace responsable de las opinio-nes de sus colaboradores. El con-tenido de los avisos publicitaros es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Su reproduc-ción total o parcial, necesitará la autorización de la editorial.

Page 5: Cultura Cannbis Magazine
Page 6: Cultura Cannbis Magazine

ACTIVISMO

6

CHILE

Page 7: Cultura Cannbis Magazine

ACTIVISMO

7

CHILE

Parte de la historia de Milton Flores, médico psiquiatra y director del Instituto Triagrama, procesado por cultivo de cannabis.

A propósito de una serie de eventos desafor-tunados, como la película, pero que en este caso van en serio, y han ocurrido en varios lugares del país. Aquí en Chile tenemos varios ejemplos de allanamientos a hogares de cannabicultores, cuyo único objeto era el autoabastecimiento. En Concepción, con el caso de los ingenieros, en Valdivia con los activistas ADC o en Santiago con el reciente allanamiento en extrañas condi-ciones a DelaFeria Seeds. Sin embargo, es una situación que en el último tiempo también ha tocado la puerta de amigos en Argentina y Bra-sil. Buenos Aires con el caso de Nermi y Pulpot, sumado a otras situaciones en ciudades como Córdoba, Rosario y Río de Janeiro.

Bajo la premisa de que cultivar no es trafi-car, el cultivo de cannabis es una vía para auto abastecerse sin caer en el siempre detestable narcotráfico. La razón puede dar lo mismo para algunos, aunque es un punto discutible. Hace al-gunos meses en la localidad de Águila Sur en las cercanías de Santiago de Chile, efectivos policia-les ingresaron al domicilio del médico psiquiatra Milton Flores, director de colectivo Triagrama.

Triagrama es un grupo de profesionales, mu-chos de ellos el ambito de la salud y la educa-ción, que utiliza el Cannabis o Santa María y la Ayahuasca como herramientas que permiten la expansión de la conciencia, consiguiendo con ello una ventana terapéutica, frente a patologías como las adicciones, patologías psicosociales, dificultades de relaciones humanas al in-terior de equipos y orga- nizaciones, disfunciones familiares, entre tantas otras.

Durante 20 años este colectivo se ha dedica-do al estudio de la fisiología de lo esencial de lo humano, como se describen ellos mismos, en-focándose en buscar respuestas mejor integra-das que las tradicionales. En términos legales, el Dr. Milton fue formalizado como imputado por el delito de cultivo y cosecha de Cannabis y se encuentra a la espera del juicio en el tribunal co-rrespondiente.

En Marzo, el 4to Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago decidió absolver a dos sujetos que realizaban ceremonias con Ayahuasca, para quienes la fiscalía pedía siete años de prisión. Di-cho tribunal reconoció que este tipo de drogas está lejos de ser un peligro para salud pública y que la conducta desarrollada por los imputados ha reportado importantes beneficios para múl-tiples personas tratadas con este tipo de sustan-cia.

¿Podrá nuestra ley, o mejor dicho, el tribunal que juzgará al Dr. Milton, considerar que el cul-tivo de cannabis de nuestros amigos de Triagra-ma obedecía sólo a la necesidad de auto-abas-tecerse y que cuyo uso era con fines médicos, por decirlo de alguna manera?

Aunque en este caso se trata de una medicina muy particular, pero igual de importante, la medicina de la mente

Page 8: Cultura Cannbis Magazine

Gritó el Dr. Stefanolo, nuestro abogado, mientras nos abrazaba, besaba y palmeaba la espalda.

Diez páginas explicaban porqué dos infrac-tores de una ley penal estaban libres de cul-pa y cargo.

Quien siembre, cultive, guarde, entregue, produzca, fabrique, extraiga, prepare, sumi-nistre, aplique y/o facilite a título oneroso o gratuito estupefacientes, perderá su liber-tad de 4 a 15 años.

Con 52 plantas y cientos de semillas fiscali-zadas, todos y todas esperábamos un fallo acertado.

Muchas detenciones y allanamientos estos últimos meses... pero nos alegra escuchar desde los hermanos Egon y Nermi buenas noti-cias sobre su proceso. Los invitamos a leer el feliz desenlace de este caso.

Así fue como el Juez Dr. Sergio Torres, con un criterio justo y coherente, llegó al vere-dicto de Inconstitucionalidad.

“Siendo que la tenencia de estupefacientes para consumo personal queda en este caso subsumida dentro de la ‘inmunidad’ del Art. 19 de la Constitución Nacional, al no ser proclive de ofender el orden y la moral pú-blica o causar perjuicio.”

Esto significa que luego de 2 meses de filmaciones y fotografías, y no habiendo pruebas de comercialización, nunca ten-drían que haber invadido la privacidad de nuestro hogar.

Son Libres!!!ACTIVISMO ARGETINA

8 JUNIO 2012 |

Por Nermi too Cute / Fotos Gap Zaranga

Page 9: Cultura Cannbis Magazine

Este fallo sienta un precedente para todas las causas pendientes y las que seguirán surgiendo hasta que se modifique la ley ac-tual. Además, ayudará a que muchas perso-nas dejen de estar judicializadas. Aliviará la carga del Estado al invertir dinero en juicios vanos.

Pero nada alivia el sacrificio que se llevó a cabo para lograr este precedente. Fueron 56 plantas las que se llevaron. 56 seres vivos que cuidamos y amamos. Seres hermosos que no solo brindan bienestar espiritual sino corporal.

No es una simple casualidad que poco tiempo después de habernos arrebatado nuestra medicina, Egon haya sido interveni-do quirúrgicamente dos veces por una falla renal.

La angustia de los judicializados no cede hasta llegado un sello y una firma donde se avale nuestra libertad, permitiéndonos elegir, sin perjudicar a terceros. Y aun así, conservamos la misma carga de “actividad ilegal”. Porque somos autocultivadores.

Porque nunca dejamos de serlo. Y nunca lo haremos.

Queda demostrado en las últimas audien-cias públicas, cuando al día posterior de haber sido operado, Egon leyó la ponencia en representación de la Agrupación Agri-cultores Cannábicos Argentinos (AACA): “Somos usuarios y autocultivadores de marihuana. No adictos, ni delincuentes, como se nos denomina más habitualmen-te. Somos adultos responsables. Nuestra finalidad principal es autoabastecernos de nuestro consumo mediante el autocultivo y el cultivo solidario, como forma de lucha contra el narcotráfico. Al igual que otros cultivadores amateurs, nuestro esfuerzo realizado se refleja en la belleza, aroma y sabor de nuestras flores.

Sí, la marihuana es una flor, al igual que las orquídeas.”

Haber sido escuchados en estas audien-cias públicas, avecinan vientos de cambios. Se abre el debate, esperando un consen-so favorable por la despenalización de la

ACTIVISMOARGETINA

| 2012 JUNIO 9

Page 10: Cultura Cannbis Magazine

ACTIVISMO

10

tenencia simple y el autocultivo, siendo este el piso para muchos de nosotros, quienes busca-mos la legalización del Cannabis. Así lo decimos en el proyecto presentado P-52/2012.

Aunque en algunos medios aún se sigue man-teniendo un discurso prohibicionista, entre los ponentes se rescatan discursos sobre una ma-yor difusión de información correcta, e inclu-sive, sobre no diferenciar entre las sustancias legales o ilegales, sino en el daño real que pue-dan causar.

Las estadísticas indican que en Argentina ocu-rren 40.000 muertes anuales debido al alcohol y 8.000 al tabaco.

Sin excepciones, todos preocupados por una salud pública e integral. Es uno de los temas principales en la agenda sanitaria.

Los cannábicos hablamos de la marihuana como sustancia de reemplazo a otras drogas.“Consumo 40 gramos de marihuana al día”,

se escuchó decir a una cultivadora, activista y usuaria medicinal de cannabis.

En cada discurso, intentamos transmitir una empatía que no debería ser forzada. No pode-mos hablar de cantidades. Hablamos de liber-tad. El derecho a elegir sobre nuestro cuerpo. A la libertad de accionar mientras no afecte a los demás. Tan simple como la libertad de elegir.

En un momento histórico en nuestro país, don-de los derechos humanos se están recuperan-do, no debemos permitir que la agenda de los medios distraigan los intereses de muchos que aún buscan la igualdad.

La igualdad de ser simplemente quien uno es. Sin ser delincuentes. Sin ser enfermos. Sin ser ni estigmatizados ni judicializados sólo por elegir, sin afectar a terceros.

En un país que está poniendo la democracia en práctica, que sólo en los últimos meses nos dio el derecho a elegir como morir con la ley

ARGENTINA

Page 11: Cultura Cannbis Magazine

ACTIVISMO

11

de muerte digna. Que nos dio el derecho a ser quienes somos con la ley de identidad de gé-nero. Hoy, a nosotros, los cannábicos, nos de-ben el derecho a elegir cultivar nuestro bienes-tar físico y/o mental.

Existimos. Acá estamos. Cada vez menos es-condidos. Cada vez más animados a no temer-le a una ley paternalista y arcaica.

Sólo en 30 días nos animamos a demostrar que estamos más unidos y organizados que nunca. Que logramos presentar un proyecto de legali-zación. Logramos ser escuchados en 3 audien-cias públicas. Dimos 3 conferencias de prensa y logramos hacer aun más mediático el cambio necesario en la ley. Abarcamos diarios, revistas y televisión. Cortamos calles y seguimos con el reclamo. Logramos un fallo histórico de incons-titucionalidad y seguirá habiendo más.

Existimos. Acá estamos. Aún cultivando. Cose-chando nuestras flores y celebrando nuevos olores y sabores.

Para los que cosechamos en mayo, junio es un mes muy esperado. La ansiedad supera a la ile-galidad.

Las Flores de Junio, por segundo año conse-cutivo reunió a casi 100 personas, en el mismo lugar que 3 meses atrás, fuera perpetrado y ju-dicializado.

Un encuentro de cultivadores, con el único fin de compartir, encontrarse, conocerse y disfrutar en un ámbito privado.

Nada cambia. Seguimos siendo clandestinos, ilegales. Ejerciendo nuestros derechos constitu-cionales. Fortaleciéndonos y manteniendo la fe en que pronto la ley cambiará.

Por la semilla. Por la planta. Por el club.

¡No más presos por cultivar! ¡Autocultivo ya!

ARGENTINA

Page 12: Cultura Cannbis Magazine

ACTIVISMO

Durante la cumbre Rio+20, activistas de la lega-lización de la marihuana organizaron el Encuen-tro Nacional de la Marcha da Maconha Brasil.

Entre los días 16 y 18 de junio, en la UFRJ de la Praia Vermelha (Urca), integrantes de diversos colectivos que ayudan en la organización de la Marcha da Maconha se reunieron en un histó-rico encuentro. Participaron más de 70 militan-tes de 14 ciudades distintas: Rio de Janeiro, São Paulo, João Pessoa, Florianópolis, Brasília, Viçosa y Niterói, entre otras. Diversos asuntos se discu-tieron y propusieron durante la reunión, como la Red del Cannabis y una Marcha da Maconha extraordinaria en la Cúpula de los Pueblos, du-rante la Rio+20.

Agendada para el 19 de junio, la Marcha da Ma-conha extraordinaria comenzó su concentración a las 14:00 hs., montando una verdadera fábrica de confección de lienzos y pancartas. Cerca de 100 manifestantes de diversas ciudades estaban presentes, y a las 16:20 hs., como de costumbre,

los cannabistas marcharon por entremedio de la cúpula. Cercado por un impresionante con-tingente policial, los manifestantes marcharon con las clásicas palabras de orden: ‘Ey, polícia, maconha é uma delícia’ y ‘Dilma Roussef lega-lize o beque’. En el trayecto, otras personas que simpatizaban con la causa se fueron uniendo a la marcha, y lo que empezó como un pequeño grupo de manifestantes, en pocos minutos se transformó en una multitud.

La manifestación transcurrió sin mayores com-plicaciones, aunque igual habían policías inten-tando apurar a los manifestantes, presionán-dolos con sus sirenas y el ronco motor de sus autos. Un hito importante de esta marcha fue el encuentro con los Hare Krishnas, momento en el que la marcha literalmente paró y entró al baile. No sin dificultades, los manifestantes lo-graron seguir marchando hasta su destino final, la Cúpula de los Pueblos. Con un saldo positivo de 2 mil cannabistas y ningún acontecimiento policial, la Marcha da Maconha, aunque no fue reconocida por la conferencia, ¡¡se hizo presente y cumplió con excelencia su papel!!

12 JUNIO 2012 |

BRASIL

Por Raoni MouChoque, Radio Legalize / Fotos Mauricio di Martino / Traducción Laura Marinho.

Page 13: Cultura Cannbis Magazine
Page 14: Cultura Cannbis Magazine

JUNIO 2012 | 14

ACTUALIDAD BRASIL

Revista SemSemente llega a Brasil metiendo ruido

La prensa especializada desempeña un im-portante papel en el debate sobre las políticas de drogas. Sites, blogs, revistas, programas de radio, entre otros medios de comunicación, se han expandido por todo el mundo, dándole una voz a los activistas cannábicos y divulgando el otro lado de la información -en la mayoría de los casos, olvidado intencio- nalmente por la prensa más ‘pode- r o s a ’ . Prueba de ello es la propia Cultura Cannabis, que sorprende a los lec-tores con su gran cali- d a d en cada edición.

Siendo el país con mayor extensión territo-rial en América Latina, Brasil ganó, el día 19 de mayo, su primera revista enteramente dedicada a la cultura cannábica y a los temas políticos y sociales que rodean a la planta: la semSemente

(sinSemilla, en español). El lan-zamiento de la re- v i s ta

Por Lucas Buzzati, jefe de Redacción SemSemente / Fotos João Bacellar/ Traducción Laura Marinho

Recientemente y a pocos días de celebrar el Pot in Rio, fue lanzada a la venta la Revista semSemente, primera revista cannábica brasileña. Cultura Cannabis no pudo restarse de este lanzamiento y en esta edición, Lu-cas Buzzati, miembro del comité editorial, nos cuenta en primera persona cómo ha sido todo el proceso asociado a la creación de semSemente.

Page 15: Cultura Cannbis Magazine

estaba previsto para la Marcha da Maconha en Rio de Janeiro, el día 5 de mayo, pero ter-minó siendo cancelado, ya que la imprenta contratada rechazó realizar el servicio a últi-ma hora, alegando el temor a ser reprimida por apología a las drogas. Encontramos una nueva imprenta y la revista se lanzó durante la marcha de São Paulo, que llevó a las calles a más de 10 mil personas.

Con 64 páginas, la publicación bimestral cuenta con entrevistas, reportajes, fotos e infografías que abordan temas como polí-tica, legislación, cannabis medicinal, cocina, cultura y cultivo. Historietas, artículos y en-sayos fotográficos completan la revista, que en su primera edición cuenta con una co-lumna del mago del cultivo Jorge Cervantes, entrevista exclusiva con B-Real, vocalista de Cypress Hill, receta para un ‘space brownie’, reportaje sobre la genética Skunk #1, y una guía de las mejores películas de volados, entre otras maravillas. Las ventas están dis-ponibles por internet y en más de 50 locales en el país.

La semSemente fue bien recibida por los activistas brasileños y por los hermanos la-tinoamericanos -en solo un mes la página de facebook pasó de 300 a 3.500 ‘likes’, lo que muestra el apetito de información so-bre el tema que tienen los brasileños. El lan-zamiento de la publicación fue noticia en grandes diarios y portales brasileños, como la Folha de S. Paulo y G1, provocando ca-lurosas reacciones de los prohibicionistas,

ACTIVISMOBRASIL

que insisten en el fallido argumento de ‘de-fender la legalización incentiva el consumo’. La revista hace apología, sí: del debate y la información.

Y esta caravana no para. Ya en producción, la segunda edición llega en agosto, y trae reportajes especiales sobre las Marchas da Maconha y la propuesta de reforma del Có-digo Penal brasileño, que prevé la despena-lización del consumo y del cultivo de la hier-ba. ¡Los cannabistas brasileños no esperan en vano!

Page 16: Cultura Cannbis Magazine

CUCCINA CANNABICARico Pastel CannábicoPor Chef Luisa, miembro de CannabiGourmet.net /Fotos Chef Luisa / Traducción Laura Marinho

JUNIO 2012 |

envíanos tu [email protected]

COCINA

16

Page 17: Cultura Cannbis Magazine

Por Chef Luisa, miembro de CannabiGourmet.net /Fotos Chef Luisa / Traducción Laura Marinho

Relleno y cobertura

200g de Chocolate medio amargo300g de Crema de leche1 cda. (sopera) de RonChocolate blanco para decorar (opcional)

Preparación:

Derrite la mantequilla de cannabis a baño ma-ría. Luego debes batir todos los ingrediente de la masa en la licuadora. Vierte sobre un molde en-mantequillado y enharinado, y lleva a fuego bajo (150º) por 45-50 minutos. Cuando pasen los mi-nutos necesarios, pincha con un palito de anticu-cho, y si éste sale limpio y seco, ya se puede sacar la masa del horno. Desmóldalo luego que esté frío, y con un cuchillo divide la masa en dos discos iguales.

Mientras la masa se está cocinando, ya puedes empezar a hacer el relleno, derritiendo el choco-late y mezclándolo con la crema de leche y el ron.

Rellena la masa, y guarda un poco para la cober-tura; luego, cubre la masa con ese mismo choco-late. Puedes decorarlo con algún chocolate blan-co, chocolate granulado, o dejarlo sin decoración; y si lo llevas al refrigerador, queda como una trufa.

¡¡¡Buen apetito y que sea un gran viaje!!

¿Qué tal chiquillos? ¿Qué les parece una torta de chocolate cannábica para llevar a toda la galera (pandilla) a un fin de se-mana de gran sabor?

Esta vez nuestra receta, además de ser deliciosa según unanimidad de paladares, es súper fácil de cocinar y seguramente no tendrás problemas de hacerla en casa.Esta torta es especial para aquellos que aún no se acostumbran al sabor del cannabis en la comida. El chocolate, denso y fuerte, hace que este pastel pase desapercibido para muchos. Para decorar y darle un sabor más especial, usa algún rico chocolate blanco... y lo más importante: ten en cuenta que te dejará high por mucho tiempo.

Ingredientes

Masa

1 taza (té) de leche3 huevos3 cucharadas (sopera) de mantequilla de cannabis derretida2 tazas (té) de azúcar2 cucharadas (té) de levadura en polvo1 taza (té) de chocolate en polvo2 tazas (té) de harina de trigo

| 2012 JUNIO

COCINA

17

Totales (20 unidades) Por porcion Energia total (kcal) 6887 459,1Proteínas (g) 112 7,5HdeC (g) 975 65,0Fibra dietaria (mg) 27 1,8Lípidos (g) 287 19,1

Información Nutricional

Page 18: Cultura Cannbis Magazine

COCINA

18

MAGAZINE

Page 19: Cultura Cannbis Magazine

COCINA

19

Panama x Old Timer HazeBanco: Trip SeedsFloración: 12-14 semanas100% Sativa

Page 20: Cultura Cannbis Magazine

CANNAINOVA

20

Kannabia Seeds se ha reciclado en un banco de semillas dónde lo más

importante es la calidad de nuestros pro-ductos y el hacerlos accesibles a todos los

cultivadores del mundo. Ha sido un trabajo muy duro, porque pese a toda la historia que tiene el ban-

co, se puede decir que lo hemos empezado desde menos de cero. Ese espíritu de lucha es el que nos ha hecho seguir para ade-

lante sin mirar atrás. Confiando a muerte en nuestras variedades y sin caer en los errores del pasado.

Somos una empresa que está dirigida por gente muy joven y tenemos una mentalidad mucho más abierta que otros bancos de semillas. Sabemos que la infor-mación correcta, los trucos, es lo que la gente demanda. Otros sólo se dedican sólo al negocio, noso-tros también intentamos ponernos en la piel del cliente. No en todos los países es tan fácil cultivar como en España. En algunos, ya sea por el clima o por la ley, te puede costar mucho hacer un cultivo (a veces incluso la cárcel o la pena de muerte). Es necesario tener una mente globalizada para esto. Nosotros queremos que la gente com-pre nuestras semillas y que las cultiven, pero también queremos que hagan de Kannabia un estilo de vida. Es por esto que la repercusión internacional de Kannabia es mucho mayor que otras compañías coetáneas y anteriores.

Para ello hemos adaptado nuestras variedades a las necesidades de los cultivadores, haciendo especial hincapié en los cultivadores prin-cipiantes. Contamos con 19 variedades clásicas feminizadas. Ver-siones de las mejores genéticas de todos los tiempos, adaptadas a las necesidades de los cultivadores actuales.

Para ello hemos investigado mucho y hecho miles de pruebas, des-cartando muchas plantas y seleccionando las mejores. Hemos inver-tido mucho de nuestro esfuerzo en el desarrollo de variedades au-toflorecientes, anticipándonos a la revolución que estas variedades están suponiendo en nuestro mercado actualmente. Son variedades más pequeñas de tamaño que finalizan todo su proceso vital en poco

más de 2 meses y que, además, tienen el rasgo de independencia al fotoperíodo, es decir, no necesitan de cambios en las horas de luz para pasar de la fase de crecimiento a la de floración. (frente a las plantas “normales “ cuyo proceso vital es de más de 4 meses y nece-sitan de un cambio de las horas de luz para pasar de crecimiento a floración). Actualmente, Kannabia Seeds es uno de los bancos más potentes en las variedades autoflorecientes, poniendo a disposición de sus clientes 17 variedades autoflorecientes. Tenemos una gama especial de variedades autoflorecientes que maximizan la produc-

ción y el sabor de estas variedades, las MAX AUTO: Plantas que compensan tardar un poco más con una producción nunca vista en este tipo de plantas.

En el último año, hemos enfocado nuestra atención y es-fuerzos al cannabis medicinal. Sin tener ningún tipo de pretensión, hemos estudiado las variedades que tienen mejores resultados para paliar los efectos secundarios de

la quimioterapia, para el tratamiento de la anorexia y del glaucoma. Como fruto de este esfuerzo, hemos sido galardonados con el 1º y 2º puesto en la categoría “Indica”de la Medicinal Cannabis Cup de Toronto (Canadá) organizada por la revista medicinal Treating Yourself. No queremos hacer apología, sólo admitimos que hay gente que le funciona y sólo por eso de-bemos estar comprometidos con la investigación de variedades úti-les, no sólo recreativas. Tenemos en mente seguir innovando y me-jorando cada día. Ésa es nuestra principal motivación a día de hoy.

Pato Breeder de Kannabia Seed Company

Kannabia en la actualidad

...hemos adaptado nuestras variedades a las necesidades de los cultivadores, haciendo especial hincapié en los culti-

vadores principiantes...

Primer Premio MATARO BLUE

Segundo premio KANNABIA SPECIAL

Page 21: Cultura Cannbis Magazine

MATARO BLUE

Kannabia Seeds se ha reciclado en un banco de semillas dónde lo más

importante es la calidad de nuestros pro-ductos y el hacerlos accesibles a todos los

cultivadores del mundo. Ha sido un trabajo muy duro, porque pese a toda la historia que tiene el ban-

co, se puede decir que lo hemos empezado desde menos de cero. Ese espíritu de lucha es el que nos ha hecho seguir para ade-

lante sin mirar atrás. Confiando a muerte en nuestras variedades y sin caer en los errores del pasado.

Somos una empresa que está dirigida por gente muy joven y tenemos una mentalidad mucho más abierta que otros bancos de semillas. Sabemos que la infor-mación correcta, los trucos, es lo que la gente demanda. Otros sólo se dedican sólo al negocio, noso-tros también intentamos ponernos en la piel del cliente. No en todos los países es tan fácil cultivar como en España. En algunos, ya sea por el clima o por la ley, te puede costar mucho hacer un cultivo (a veces incluso la cárcel o la pena de muerte). Es necesario tener una mente globalizada para esto. Nosotros queremos que la gente com-pre nuestras semillas y que las cultiven, pero también queremos que hagan de Kannabia un estilo de vida. Es por esto que la repercusión internacional de Kannabia es mucho mayor que otras compañías coetáneas y anteriores.

Para ello hemos adaptado nuestras variedades a las necesidades de los cultivadores, haciendo especial hincapié en los cultivadores prin-cipiantes. Contamos con 19 variedades clásicas feminizadas. Ver-siones de las mejores genéticas de todos los tiempos, adaptadas a las necesidades de los cultivadores actuales.

Para ello hemos investigado mucho y hecho miles de pruebas, des-cartando muchas plantas y seleccionando las mejores. Hemos inver-tido mucho de nuestro esfuerzo en el desarrollo de variedades au-toflorecientes, anticipándonos a la revolución que estas variedades están suponiendo en nuestro mercado actualmente. Son variedades más pequeñas de tamaño que finalizan todo su proceso vital en poco

más de 2 meses y que, además, tienen el rasgo de independencia al fotoperíodo, es decir, no necesitan de cambios en las horas de luz para pasar de la fase de crecimiento a la de floración. (frente a las plantas “normales “ cuyo proceso vital es de más de 4 meses y nece-sitan de un cambio de las horas de luz para pasar de crecimiento a floración). Actualmente, Kannabia Seeds es uno de los bancos más potentes en las variedades autoflorecientes, poniendo a disposición de sus clientes 17 variedades autoflorecientes. Tenemos una gama especial de variedades autoflorecientes que maximizan la produc-

ción y el sabor de estas variedades, las MAX AUTO: Plantas que compensan tardar un poco más con una producción nunca vista en este tipo de plantas.

En el último año, hemos enfocado nuestra atención y es-fuerzos al cannabis medicinal. Sin tener ningún tipo de pretensión, hemos estudiado las variedades que tienen mejores resultados para paliar los efectos secundarios de

la quimioterapia, para el tratamiento de la anorexia y del glaucoma. Como fruto de este esfuerzo, hemos sido galardonados con el 1º y 2º puesto en la categoría “Indica”de la Medicinal Cannabis Cup de Toronto (Canadá) organizada por la revista medicinal Treating Yourself. No queremos hacer apología, sólo admitimos que hay gente que le funciona y sólo por eso de-bemos estar comprometidos con la investigación de variedades úti-les, no sólo recreativas. Tenemos en mente seguir innovando y me-jorando cada día. Ésa es nuestra principal motivación a día de hoy.

Pato Breeder de Kannabia Seed Company

Kannabia en la actualidad

...hemos adaptado nuestras variedades a las necesidades de los cultivadores, haciendo especial hincapié en los culti-

vadores principiantes...

Primer Premio MATARO BLUE

Segundo premio KANNABIA SPECIAL

Page 22: Cultura Cannbis Magazine
Page 23: Cultura Cannbis Magazine

SOCIEDAD Y CANNABIS

23

Cannabis y EmbarazoExisten algunos temas en torno al ambiente cannábico que siempre generan discusión; la utilización de drogas como el cannabis duran-te el embarazo genera controversias tanto en usuarios como no-usuarios. Ni siquiera la ciencia se pronuncia de una manera clara y definida, y la razón probablemente radica, en parte, a que no existen estudios claros en la materia. En esta edición, nuestros amigos bra-sileros de Radio Legalize comparten con nosotros la experiencia de una Madre brasilera que consumió cannabis durante la gestación uno de sus retoños. Infórmese.

Con el ánimo de homenajear las madre(conheiras), la vida, y la naturale-za, Radio Legalize publicó, en el mes de mayo, una Pot Model embarazada en su ‘polémico’ calendario. En esta entrevista, Lara Montenegro habla sobre marihuana y embarazo, ser madre(conheira) y otras situaciones que incluyen la maternidad, familia y cannabis.

‘Tengo 27 años, soy carioca (gentilicio de los oriundos de Rio de Janeiro), amo la playa, estoy casada hace 11 años y tengo los hijos más lindos del mundo.’

Radio Legalize: ¿Cuándo y cómo la ma-rihuana entró a tu vida?

Lara Montenegro: La verdad creo que siempre estuvo presente... Mi hermana fumaba, a veces se quedaba en la casa fumando con sus amigas; aunque eso era antes, ¡hoy en día ella ya no fuma!

En esa época sólo sentía curiosidad, pero el tiempo fue pasando, y vinieron las ga-nas de compartirlo con mis amigos, y como teníamos fácil acceso a obtenerla... se cerró el círculo.

RL: ¿Cómo resultó la sesión de fotos para el Calendario?

LM: ¡¡Fue lindoo, me encantó participar, se dio una buenísima sintonía entre to-

| 2012 JUNIO

Por Raoni Mouchoque y Jota Carneiro / Fotos Radio Legalize y Leo Chavez / Traducción Laura Marinho

Page 24: Cultura Cannbis Magazine

24

SOCIEDAD Y CANNABIS

JUNIO 2012 |

das las niñas!! Al principio me costó un poco soltarme, encarar la cámara... pero después todo fluyó bien... fue ‘legal’ (en-tretenido), ¡una tarde bien florida!

RL: Tú estabas embarazada cuando po-saste para el calendario ¿Cuál fue la re-percusión de eso? (familia, amigos, con-sumidores y afines)

LM: La mayoría lo aprobó, encontraron entretenida la iniciativa, entendieron bien la propuesta del calendario y les pareció lindo nuestro trabajo... Pero también exis-tieron los que me dijeron que estaba loca, otros que creyeron que se trató de una exposición innecesaria, principalmente por el embarazo... Pero bueno, no se pue-de agradar a todos, ¿cierto? Lo importan-te es que lo hice de corazón y ¡quedé muy feliz con el resultado!

RL: ¿Cuál es tu relación con la marihuana actualmente, como madre?

LM: La marihuana no es un problema en mi vida, no dejo de hacer mis cosas o te-ner menos responsabilidades o ser me-nos madre porque fumo... cada cosa a su tiempo, en su hora, como cada cosa debe ser...

RL: Cuando crezca tu hija, ¿cómo preten-des abordar el asunto de las drogas con ella?

LM: Sobre la Lelê, confieso que aún no paro y lo pienso. Creo que sólo lo pensa-ré cuando ella esté bien mayor, pero creo que será de la manera más franca posi-ble... ¡dentro de poco se viene esa con-versa con su hermano!

RL: Tienes un hijo mayor... ¿ya conversas-te con él sobre eso?

LM: Nosotros conversamos de todo un poco, Luquinhas es un niño bastante in-teligente, es bien informado y curioso. Nuestra conversación es natural, él sabe que las drogas hacen mal, es de la ‘ge-neración salud’, practica judo desde los 3 años (tiene 9). Él logró que su padre y yo dejáramos el cigarrillo, fue uno de los principales motivos. Tiene conciencia de lo que está bien y qué está mal, pero creo que áun no llegamos al momento de una conversación más abierta. También creo que falta poco... quiero que nuestras conversas salgan de parte suya, que él se sienta con la libertad de preguntar, de querer saber, de cuestionarme - o cuan-do yo logre sentir eso en él. ¡Creo que cuando llegue el momento lo sabré!

RL: ¿Y si ellos fuman?

LM: ¡Todo bien! Mientras tengan algunos límites y no transformen la casa en un ‘fu-módromo’, ¡todo bien! Lo que no puede hacer es dejar las responsabilidades de

Page 25: Cultura Cannbis Magazine

lado por culpa de la marihuana o cualquier otra cosa. ¡Todo en exceso hace mal!

RL: Djiste que Lucas logró que tú y tu ma-rido dejaran el cigarro, pero ustedes aún fuman cannabis... ¿él ya los sorprendió fu-mando maconha después que dejaron el cigarrilo? ¿o te ha preguntado sobre las di-ferencias entre uno y otro?

LM: La verdad sólo una vez me vio a mí y mi cuñado rolando uno y preguntó qué era; en esa época tenía como 6 años, y quedó bautizado como el ‘cigarro del tío Rodrigo’. Pero después de eso nunca más nos vio, pasamos piola. Nosotros siempre tenemos mucho cuidado, principalmente después que dejamos el cigarro. Cuando vamos por la calle con él no fumamos; en la casa siem-pre tuvimos un espacio para eso, no fumá-bamos ni fumamos por la casa, ni a toda hora, nada queda tirado por ahí, e incluso en la época que fumábamos cigarrillos, era sólo allí, en nuestro ‘cuartito’. Eso desde siempre, entonces mientras Lucas iba cre-ciendo, manteníamos los mismos hábitos, y cuando nos mudamos de casa también mantuvimos nuestro cuartito... ¡por suerte encontramos un departamento con pieza de servicio! En nuestro actual departamen-to no tenemos uno, pero con calma... siempre esperamos el momento correcto. Dentro de poco ya podremos tener una conversa más franca, no sirve que yo trate de abrir el juego con mis hijos si ellos aún no tienen el enten-dimiento necesario. No creo que sea malo fu-

Page 26: Cultura Cannbis Magazine

26

SOCIEDAD Y CANNABIS

JUNIO 2012 |

mar, pero la sociedad sí... ¡anda a explicarle eso a un niño! Todo tiene su momento co-rrecto, después que Lucas sepa, el cuida-do seguirá igual, ¡porque ahora tenemos a Lelê!

RL: ¿Mantuviste la abstinencia en alguno de los embarazos?

LM: El embarazo es un estado más com-plicado... te dan náuseas, te sientes mal, ¡qué sé yo! Todo se vuelve raro... entonces se hace más fácil no fumar, pero abstinen-cia propiamente tal, no.

RL: ¿Por qué crees importante defender la legalización?

LM: Si nosotros que creemos en ella no la defendemos, ¿entonces quién lo hará? Si cada uno hace algo al respecto, la cosa flu-ye. El problema es que aún existe mucho prejuicio, parece que las personas no quie-ren ver los beneficios de la legalización, los distintos usos del cannabis... Lo que mata es esa imagen distorsionada que la mayo-ría de las personas insiste en tener, ¡sin te-ner conocimientos sobre el tema!

RL: ¿Uso medicinal, espiritual o recreativo?

LM: ¡¡Todos!! Uno lleva al otro. Fumar por placer, manteniendo el espíritu liviano... ¡todo lleva a una mejor salud!

RL: ¿Cuál es el bajón ideal? (dulce y salado)

LM: ¡Uff! Confieso que soy una gorda, me gusta comer... dulce, salado... generalmen-te inventamos con lo que hay en casa, pero un simple ‘brigadeiro’ (bolita de chocolate y leche condensada, típico sabor brasile-ño), ¡ya me deja feliz!

RL: Rolas uno y ¿qué escuchas?

LM: ¡Depende! Hay días en que estoy para un hip hop, otros quiero reggae, depende de mi estado espiritual, de lo que esté ha-ciendo... Soy bien ecléctica, el otro día que-ría escuchar pagode, sambinha...¡Haja!…

RL: Una película para volar. (si incluye mari-huana o afines, mejor aún).

LM: La verdad, ¡una serie! Once upon a time, ¡estoy enviciada!

RL: Literatura que mueve la mente..

LM: Confieso que no soy mucho de libros, ¡prefiero quedarme con los blogs de la vida! Aunque libros... me gustan esos que te agarran totalmente, que no logras parar de leer. ¡The Kite Runner (Cazador de vo-lantines) fue uno de ellos!

RL: ¡Pasa la pelota!

LM: ¡¡Ya galerinhaaa, aprovechemos que aún queda más de la mitad del año por delante para adquirir el calendario, les ase-guro que es un increíble regalo!!!

Page 27: Cultura Cannbis Magazine

| 2012 MAYO

Page 28: Cultura Cannbis Magazine

28

SOCIEDAD Y CANNABIS

28 JUNIO 2012 |

Page 29: Cultura Cannbis Magazine
Page 30: Cultura Cannbis Magazine

30

SOCIEDAD Y CANNABIS

MAGAZINE

Page 31: Cultura Cannbis Magazine

DestroyerBanco : CannabiogenCultivador: Rasjano

Page 32: Cultura Cannbis Magazine

Por Quemaloquequeda

Hay muchas formas de volar en la ciudad, y en esta ocasión decidimos des-pegar con una de nuestras favoritas, un viaje directo a la vía láctea, literalmente. Con una rica leche cannábica emprendi-mos nuestro camino a una noche que se-ría de reencuentros; en un pequeño tea-tro de la ciudad se iba a llevar a cabo un flash back a nuestra adolescencia: vol-vía después de varios años a musicalizar nuestro presente una de nuestras bandas favoritas. Las luces tenues y los colores lilas eclipsaban cada una de las cancio-nes, que eran una bienvenida a una nue-va etapa de nuestro vuelo. Llegando a la

mitad de la noche, ya podíamos sentir la psicodelia bailar junto a cada una de las notas musicales.

Cuando ya estaba por terminar el recital, entramos en ese momento donde la le-che ha comenzado a hacer su efecto más sabroso, la risa. El grupo cantó su última canción y se cerraron las cortinas del es-cenario; todos los que estábamos ahí co-menzamos a gritar la frase más típica de cada recital: “Otra, otra, otra”. Como la presión no era suficiente, se pasó a la se-gunda frase, la más amenazante de todas: “No nos vamos ni cagando” (súmese ese

JUNIO 2012 | 32

Por Quemaloquequeda

Page 33: Cultura Cannbis Magazine

FLYING FOR THE CITY HISTORIAS DE ALTO VUELO

33Envíanos tus historias a [email protected]

chiflido particular entre frase y frase). En ese momento comenzó el ataque de risa. ¿Se han dado cuenta lo bizarro que nos comportamos cuando estamos en masa? Se utilizan esos códigos que han estado ahí desde siempre, que nunca nadie nos ha enseñado pero que son universales frente a un estímulo, ¿Qué es eso de “No nos vamos ni cagando”? ¿Una amenaza revolucionaria de que si no vuelve el ar-tista vamos a destrozar todo el lugar y nadie nos va a mover de ahí? ¡Es simple-mente la amenaza menos amenazadora que alguien puede hacer!. Frente a esa reflexión y mientras todo nuestro alrede-dor seguía de pie aplaudiendo y amena-zando, nos pusimos a recordar las frases que se gritan siempre que hay masas. Si-guiendo la línea recordamos el “¡Y va a quedar la cagá! ¡Y va a quedar la cagá!” y la mayor parte de las veces no queda la “cagá” y todos después del grito bajamos la cabeza y seguimos en la misma rutina; es como sentir la emoción por un instan-te de que realmente podemos dejar la cagá. Otra frase muy típica y que sagra-damente se escucha en concentración de personas, la previa de un concierto, en un partido de fútbol, en una protesta, etc., “¡El que no salta es Pinochet, el que nos salta es Pinochet!”. Lo peor de esta frase es que si no puedes saltar porque estás cansado, porque estás incómodo o por lo que sea, recibes el castigo de la masa que está a tu alrededor que te mira como queriendo decir: “Ahhh... ¡tú no saltas porque eres facho!” y como na-die quiere salir trasquilado, te ves en la

obligación de dar aunque sea un par de saltos para demostrar que tú, no eres Pi-nochet. Y la más recurrente en estos últi-mos años donde en cada protesta los ca-rabineros se tienen que bancar la hiriente y terrible afirmación de una masa des-controlada gritando con la peor de las rabias: (primero viene la cancioncita “Ula, ula, ula”) “¡Los pacos tienen T*** las pacas tienen T***!”. Una de las peores frases ofensivas que cuestiona directamente su sexualidad. Puede estar el escuadrón de Fuerzas Especiales con todo su arsenal de zorrillos, bombas lacrimógenas y es-cudos frente a una inocente masa que no bajará los brazos alentándose con este cántico, que a estas alturas ya significa la guerra.

De pronto sonó un acorde musical que nos invitaba nuevamente a conectarnos con ese lugar donde la gente seguía gri-tando y amenazando, que no se resigna-ban a no escuchar una última canción y que acá en nuestro país es un juego, una complicidad entre el artista y su público que tiene perfectamente claro que no es la última canción y que los gritos no son otra cosa que darle un poco de tiempo para que vuelva con otro vestuario o sim-plemente pueda tener un descanso en una larga jornada musical. Obviamente las cortinas se volvieron a abrir y el teatro se vino abajo de aplausos y chiflidos de una masa que se sentía absolutamente complacida de que sus amenazantes gri-tos trajeran de vuelta una última canción de su artista favorito.

Page 34: Cultura Cannbis Magazine

34

ACTIVISMO CHILE

Page 35: Cultura Cannbis Magazine
Page 36: Cultura Cannbis Magazine

36

HISTORIA DEL CANNABIS ORIGEN DEL CANNABIS

El pueblo escita

El primer testimonio de su ebriedad se re-fiere a la población nómada de los escitas. Eran un grupo de guerreros arios que salieron en el siglo VII a.C. de Siberia, buscando nuevas tierras para sus animales. Controlaron un terri-torio extenso que iba desde el norte de Grecia, el mar Negro hasta las montañas de Siberia Central. Eran unos buenos jinetes y fueron grandes conquistadores experimentados en la guerra, entre los siglos V y III a.C.

Heródoto (484 al 425 a.C.) describe una espe-cie de sauna donde los escitas arrojaban gran-des trozos de cáñamo sobre piedras calientes; se embriagaban aspirando el humo (como los griegos bebiendo el vino) lo utilizaban para

curar enfer-medades y para ritua-les de en-

t i e -rro, con fines religio-sos y festivos (Escohotado, 1999:105).

Exactamente el texto es el siguiente sobre el consumo de cannabis por parte de la po-blación en el río Araxes: “...Tienen unos árbo-les que dan frutos extraños. Cuando aquellos

El consumo de cannabis en los pueblos escitas

La historia del Cannabis

Por Isidro Marín Gutiérrez/ Ilustraciones AURCVL

El cannabis a lo largo de milenios se desplaza desde Asia hacia Eu-ropa del Este. Las evidencias de su uso pueden remontarse a la úl-tima parte del tercer milenio antes de Cristo. Por ejemplo, existe un enterramiento en Rumania donde se ha encontra-do una “taza-pipa”, procedente de una excavación de principios de la Edad del Bronce en el norte del Cáucaso, que contiene restos de semillas de cannabis (Rudgley. 1999:87).

JUNIO 2012 |

Page 37: Cultura Cannbis Magazine

37

HISTORIA DEL CANNABISORIGEN DEL CANNABIS

| 2012 MAYO

hombres se reúnen, sentados formando un círculo alrededor del fuego, echan granos en la hoguera y se emborrachan con el humo que respiran, exactamente igual que le suce-de a los griegos con el vino; y cuanto más fru-to arrojan sobre el fuego, más se intoxicaban, hasta que se levantaban y danzaban, y se en-tregaban al canto” (Szasz, 1990).

Los escitas, al morir algún pariente cerca-no, los llevaban encima de un carro a casa de sus amigos y éstos ofrecían una comida al séquito, dando al muerto la misma comida

que a los otros; el cadáver era transportado durante cuarenta días

y luego era sepultado.

También al morir un gran jefe es-c i t a

eran

sa-c r i f i -

cados cin-cuenta de sus

guardias per- sonales junto con sus caballos. Se los sacrificaba y les abrían los cuerpos para sacar sus entrañas. Sus caballos eran sacrificados y empalados en estacas co-locadas en círculos alrededor de la tumba del jefe. Luego se alzaban los cuerpos sin vida de

los guardianes hacia los caballos y se dejaban hasta que se pudrieran.

Tanto para uno como para otro enterra-miento se utilizaba la misma purificación. Una vez enterrados, los escitas se purificaban de la siguiente manera: primero se lavaban sus cuerpos con aceites. Luego clavaban tres palos en el suelo inclinados el uno hacia el otro, ex-tendían encima y por los alrededores frazadas de lana y, acoplándolas lo mejor posible, po-nían piedras al rojo vivo en un recipiente ubi-cado en el centro del espacio que formaban los palos, bajo las frazadas. En aquella región crecía, ya fuera espontáneamente o cultivada, la planta de cáñamo. Los escitas, después de haber recogido las semillas, se introducían en la tienda y luego tiraban las semillas sobre las piedras enrojecidas por el calor. Las semillas arrojadas producían humo y emanaban un vapor tal que ningún baño de vapor griego podría superarlo. Los escitas, ebrios a causa del humo, daban gritos de alegría.

Los nómadas escitas introdujeron esta cos-tumbre en otras tribus, como por ejemplo en los tracios, que vivían en los Balcanes que aca-baron consumiendo cannabis. En el 450 a.C., Heródoto escribía sobre ellos, que vestían con tela de cáñamo en vez de lino (Abel, 1980).

Entre la verdad y la leyenda

Pero los enterramientos escitas ¿Eran reales o una leyenda? En 1929 el arqueólogo ruso S. I. Rudenko descubrió un hallazgo fantástico en el valle del Pazyryk en Siberia central. Ex-cavando algunas ruinas antiguas cerca de la montaña de Altai, en la frontera entre Siberia

Page 38: Cultura Cannbis Magazine

38

HISTORIA DEL CANNABIS ORIGEN DEL CANNABIS

JUNIO 2012 |

y Mongolia, Rudenko encontró una trinchera de 5 metros cuadrados y un metro de profun-didad; en el perímetro de la trinchera encon-tró los esqueletos de varios caballos y dentro de la trinchera el cuerpo embalsamado de un hombre y un caldero de bronce lleno de semillas de cannabis quemadas (Rudenko, 1970:285) También encontró algunas camisas tejidas con fibra de cannabis. Rudenko opina-ba que al inhalar el humo de las semillas al ar-der, en un contexto religioso, podía producir estados alterados de conciencia (Artamanov, 1965:101-109).

Esta práctica estuvo muy extendida du-rante estos periodos, como lo demostró el ar-queólogo ruso Rudenko en las excavaciones de Pazyryk en Siberia del sur, donde encontró el mismo equipo de tienda escita, pero a mi-les de kilómetros del informe de Heródoto en la zona del mar Negro (Rudgley.1999:89). Los descendientes de los escitas se extendieron hacia Europa oriental y, sobre todo, a los es-tados bálticos.

Otros arqueólogos rusos descubrieron en la meseta de Umok (Siberia) la tumba de una joven princesa escita de 2.000 años de anti-güedad. Con la princesa estaban enterrados 6 caballos engalanados. La chica tenía el cuerpo tatuado. Llevaba puesto un vestido de seda blanca, una falda de lana roja, medias de fiel-tro blanco y un tocado con una pluma asimis-mo de fieltro. Su cuerpo estaba enterrado en el tronco ahuecado de un árbol de alerce, una conífera, decorado con figuras de cuero de onzas y venados, en una cámara de troncos, junto con un cepillo, varios platos, un espejo y

un cacharrillo que contenía cannabis. Esta tumba es muy parecida a la de un jefe escita descubierta en Siberia en 1929 y coincide perfectamente con las descripciones que hace Heró-doto sobre los entierros escitas (Ro-binson, 1999:112).

Los ritos siguen en la actualidad.

Hoy en día se mantienen ritos en el que el actor principal es el cáñamo. Por ejemplo, en las vísperas de San Juan, los cam-p e s i n o s daban de co-mer a su ga- n a -do, para protegerlos del mal y las enfermedades. El cáñamo era un remedio casero muy popular con el que se trataban los dolores de muelas, se facilitaban los partos, se reducían las convulsiones, fiebres e inflamaciones (sobre todo las coyun-turas) y se curaba el reumatismo y la ictericia.

En la Suevia medieval, al su-roeste de Alemania, los hombres y mujeres en edad casadera brinca-ban tomados de la mano sobre una fogata, exclamando: “¡Crece, para que el cáñamo mida tres anas de alto!”.

Page 39: Cultura Cannbis Magazine

39

HISTORIA DEL CANNABISORIGEN DEL CANNABIS

| 2012 JUNIO

Se pensaba que quie-nes saltaban no pa-

decerían dolores de espalda cuando levantaran la cosecha,

y que los padres de los jóvenes que saltaran más alto gozarían de la co-secha más abundante. Cuando a la f o - gata de un campesino le

faltaba algo, todos sus cultivos eran malditos y el cáñamo en particular esta-

ba destinado al fracaso (Ro-binson, 1999:119).

En algunas partes de Europa del Este una costumbre relacionada con

la muerte es la de tirar un pu-ñado de cañamones al fuego como ofrenda a los muertos

en la época de la cosecha del cáñamo. Una costum-

bre muy parecida a la de los escitas y de

las tribus de Pazyryk, de hace unos 3.000 años. El cá-ñamo tampoco ha perdido su

conexión con el culto a los muertos. En vísperas de Navidad, los lituanos (también en Polonia y

an- tiguamente en Rusia) sir-ven una sopa hecha con cañamo-nes (el semieniatka) “para las almas de la muerte”, ya que esa noche las almas de los familiares les visitarán

y les gusta saborear di-cho plato (Benet,

1975:43). Ritos si-

milares existen en Letonia y en Ucrania. Otra costumbre parecida de la Europa Occidental era la de tirar semillas de cáñamo (cañamo-nes) al fuego durante el tiempo de la cosecha como ofrenda al muerto. Una costumbre esci-ta que aparentemente se ha ido reproducien-do a lo largo del tiempo, de generación en generación hasta nuestros días, durante 2.500 años (Abel, 1980).

La cultura del cannabis llegó a Europa por el norte y no por el sur (Schultes y Hoff-mann.1982:145) (Escohotado.1999:201); en esta zona se encontraban los celtas (pueblos de origen centroeuropeos que a partir del si-glo X a.C. se dispersaron por toda Europa: Ga-lias, norte de Hispania, Britania, Irlanda, Balca-nes, etc…). Amiano Marcelino comenta que no cultivaban vid ni bebían vino, pero fabricaban otro tipo de bebidas con virtudes semejantes.

BibliografíaAbel, E. (1980) Marihuana: The first 12,000 years. Ple-num Press, Nueva York. Artamanov (1965) Frozen tombs of the scythians, Scientific American 212. Benet, S. (1975) Early Diffusion and Folk Uses of Hemp, en V. Rubin Cannabis in culture, Mouton, The Hague.Escohotado, A. (1999) Historia general de las drogas. Espasa Fórum, Madrid. Robinson, R. (1999). El gran libro del cannabis: Guía completa de los usos medicinales, comerciales y am-bientales de la planta más extraordinaria del mundo. Inner Traditions / Bear & Company. Rudenko S. I. (1970) Frozen tombs of Siberia. Univer-sity of California Press, Berkeley. Rudgley, R. (1999) Enciclopedia de las substancias psi-coactivas. Ed. Paidos Divulgación, Barcelona. Szasz, T. (1990) Drogas y ritual: la persecución ritual de drogas, adictos e inductores. Fondo de cultura econó-mica, Madrid.

Page 40: Cultura Cannbis Magazine

COCINA

40

Page 41: Cultura Cannbis Magazine

COCINA

41

Page 42: Cultura Cannbis Magazine

INTERNACIONAL

42

COGOLLOS SUDAMERICANOS

MAYO 2012 |

Neferti

Sand

Sierra Charlie

Original Haze

Page 43: Cultura Cannbis Magazine

INTERNACIONAL

43

COGOLLOS SUDAMERICANOS

envíanos tus fotos [email protected]

MobyDick, El Muerto

Page 44: Cultura Cannbis Magazine

CANNABIS MEDICINAL CULTIVA MEDICINA

44 JUNIO 2012 |

El “cannabis” mata las neuronas.

Este mito surge a partir de un estudio reali-zado por el Dr. Robert Heath (al que se le ha-bían encargado estudios para sustentar la tesis de que el cannabis era letal para el ser huma-no). En el proceso, administró a una muestra de tan solo cuatro monos, una cantidad equi-valente a 63 cigarrillos de cannabis, en menos de cinco minutos, por medio de una máscara de gas, la que no permitía la fuga del humo ni la entrada de oxígeno. Obviamente, el resul-tado fue contundente: muerte del tejido neu-ronal -conclusión esperable, ya que la falta de oxígeno y la gran cantidad de humo adminis-trado en un corto lapso de tiempo a ningún ser vivo le dejaría las neuronas funcionando. El

mito en el cual se basó el ex-Conace para le-vantar su campaña “Vuelve a ser inteligente”, es absolutamente falso e incluso fue invalida-do por el Instituto de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, los que al tratar de confirmar la tesis del Dr. Heath, se dieron cuenta que carecía de confiabilidad. La mues-tra no era para nada representativa, la canti-dad y forma de administración absurdas y las conclusiones poco objetivas. Estudios científi-cos serios, como los realizados por la Revis-ta Médica Americana, han demostrado que el cannabis no produce daños cerebrales, sin importar la cantidad ni tiempo de frecuencia del consumo. Por lo que, tranquilos, nadie se vuelve menos inteligente por consumir can-nabis. (1)

El cannabis y sus mitos (Primera Parte)Por Lucy Sky / Cultiva Medicina

Este fue un mes distinto para todos los que nos relacionamos con el cannabis. La marcha “No más presos por plantar” y las diferentes actividades que se realizaron durante el mes, nos permitieron estar en contacto con la gente y recibir muchas consultas en relación al cannabis medicinal. Una de las cosas que más nos llamó la atención es la cantidad de mitos que la sociedad dibuja sobre la figura del cannabis, que impiden que muchas personas imaginen que esta planta tiene beneficios medicinales. Es por ello que esta vez hemos querido tocar este tema, para desmitificar sus efectos y contribuir a una nueva mirada sobre el cannabis medicinal en nuestro país.

Los mitos son muchos y muy variados, esta vez plantearemos los más comunes, comenzando por el más grande:

Page 45: Cultura Cannbis Magazine

CANNABIS MEDICINALCULTIVA MEDICINA

Page 46: Cultura Cannbis Magazine

CANNABIS MEDICINAL CULTIVA MEDICINA

46 JUNIO 2012 |

El cannabis es más dañino que el tabaco.

Seguro te han dicho que un caño te dañará más los pulmones que un cigarro. Esto tam-bién es falso: el cigarro de cannabis tiene la misma cantidad de elementos cancerígenos que los del tabaco, siendo de esta forma igual de peligrosos. Sin embargo, se debe conside-rar que los cigarros de tabaco son consumi-dos con mucha más frecuencia y contienen un alto índice de adicción (90%), lo que lo hace una droga altamente adictiva en relación con el cannabis, que no genera dependencia físi-ca. Además, existen estudios que plantean al cannabis como un broncodilatador natural cuando es administrado por medio de un va-porizador. El cannabis puede ser consumido a través de alimentos y de vaporizadores, los que también son una alternativa considera-blemente menos dañina que un cigarro. (2) El cannabis produce adicción.

En este punto, actualmente existe una activa discusión. Sin embargo, nos encontramos con que la evidencia científica indica que el can-nabis produce una baja o muy baja depen-dencia física. Además, el cannabis no provoca síndrome de abstinencia, en parte, ya que el THC se disuelve en la grasa del cuerpo, la que se degrada lentamente en el organismo. Por otro lado, estudios realizados por el Departa-mento de Salud de EEUU, establecieron que consumidores habituales de cannabis pueden estar largos períodos sin consumir este tipo de drogas y no presentar problema físico o

psicológico alguno. Sin embargo, se han re-portado algunos casos de personas que pre-sentan algún nivel de adicción psicológica, lo cual se cree estaría asociado a condiciones particulares de cada persona, independiente de la sustancia consumida. (3)

El cannabis es la puerta de entrada a las drogas duras.

Lamentablemente el imaginario social del cannabis muestra a esta planta como la puer-ta de entrada a drogas duras como la cocaí-na, heroína, pasta base, etc. Este mito se basa en un argumento sin bases científicas y bajo una asociación que bien podemos asignarle al tabaco y al alcohol, principales impulsores de diversos usuarios de otras drogas. Por otro lado, basta con mirar la experiencia de Holan-da, donde se legalizó parcialmente el consu-mo de marihuana y el consumo de drogas duras disminuyó considerablemente, lo que ha llevado a plantear el cannabis en numero-sos estudios como una “droga de salida” de drogas duras. (4) Referencias (1) Instituto de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, “Marihuana y Salud”, 1982.(2) Health Consequences of Smoking: Nicotine Addic-tion, “Surgeon General’s Report”, 1988.(3) Lynn Zimmer y John P. Morgan, “Marihuana: Mi-tos y Hechos. Una revisión de las pruebas científicas” 1997(4) Richard J. Dennis, “The Economics of Legalizing Drugs”, 1990.

Page 47: Cultura Cannbis Magazine

CANNABIS MEDICINALCULTIVA MEDICINA

Page 48: Cultura Cannbis Magazine

MAGAZINE

Visítanos en... www.culturacannabis.cl