31
ÍNDICE INTRODUCCION 1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVÍN 2. UBICACIÓN GEOGRAFÍA 3 . ECONOMÍA EN CHAVÍN 4LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA 4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVÍN 5. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVÍN 6. MANIFESTACIONES CULTURALES 6.1 LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA CHAVÍN 6.2 TEXTILERÍA 6.3 CERÁMICA 7. RELIGION 8. EL LAZÓN MONOLÍTICO 9. EL OBELISCO TELLO 10. CABEZAS CLAVAS 11. CHAVÍN DE HUANTAR CONCLUSIÓN Y APORTE PERSONAL BIBLIOGRAFÍA

Cultura Chavín

Embed Size (px)

Citation preview

NDICE

INTRODUCCION 1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVN2. UBICACIN GEOGRAFA 3. ECONOMA EN CHAVN4LA ORGANIZACIN SOCIOPOLTICA 4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVN5. CARACTERSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVN6. MANIFESTACIONES CULTURALES 6.1 LA ORFEBRERA EN LA CULTURA CHAVN 6.2 TEXTILERA 6.3 CERMICA7. RELIGION 8. EL LAZN MONOLTICO9. EL OBELISCO TELLO10. CABEZAS CLAVAS11. CHAVN DE HUANTAR

CONCLUSIN Y APORTE PERSONAL

BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

Esta monografa ha sido elaborada con el propsito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavn.El nombre de Chavn procede de la denominacin de la actual poblacin Chavn de Huntar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima. En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la poca Chavn que es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per.

Probablemente la cultura Chavn procediera originariamente de una cultura selvtica, que sera la que aporta los elementos selvticos que tanto la caracterizan, la tpica iconografa Chavn:

La figura del jaguar, el caimn, la anaconda, animales oriundos.Este perodo es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artsticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavn influenci un rea que cubre la mayora del norte del Per, las alturas y las reas costeas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cermicas. Este perodo representa el ms grande temprano desarrollo en tejidos, cermica, y agricultura.Chavn es el perodo final del largo proceso de domesticacin de plantas y animales (Neoltico). En esta poca, tanto las artes de la ganadera, como las de la agricultura y las de la construccin y la manufactura -incluyendo la metalrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la prctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificacin de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo econmico.

1. ORIGEN DE LA CULTURA CHAVN

En el perodo conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavn por la unificacin cultural, producto y resultado de la difusin religiosa. Este se extendi por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Hunuco. Su existencia data desde el ao 1500 a. C. al 500 aC. Fue Julio cesar Tello, considerado padre de la Arqueologa Peruana, quien lo descubri y lo consider como cultura matriz o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardo es ms antigua que Chavn pese a ello es an referente en los trabajos generales1. Julio C. Tello plate la teora autoctonista hace ms de medio siglo, consideraba este arquelogo que gente de cultura primitiva venia de la selva, escal los andes y desarroll de pronto en el nuevo medio, primero en la regin de la cordillera, la alta cultura peruana; de las sierras habran irradiado, posteriormente a la costa es decir, Tello sostiene que las culturas autctonas del Per son producto de la experiencia del hombre enastas tierras y no por influencia fornea. A tal propuesta llega despus de largas investigaciones y viajes de exploracin por todo el Per. Larco, otro arquelogo peruano, tambin presenta una tesis basada en el autoctonismo: solo que considera que la cultura formativa (chavn, cupisnique), se origin en la costa, pasando luego a vivificar culturalmente la sierra2. Asimismo Federico Kauffmann Doig plantea la teora aloctonista (lo que no es originario de su territorio) Kauffmann propuso la existencia de un centro originario comn para las altas culturas de Mesoamrica (Mxico y Centroamrica) y del rea andina (Sudamrica). Ese centro estara en la misma Mesoamrica, de donde se habra irradiado al territorio actual del Per, en una poca temprana (precermico). Luego, la cultura Chavn no podra ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada. Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendran un tercer centro comn de origen. No habra influencia Centroamrica-andes ni Per-Centroamrica. Sino que Per y Mxico seran deudores a una zona cultural intermedia la cual sera la cultura ecuatoriana Valdivia.[endnoteRef:1][footnoteRef:1] [1: ] [1: 1Julio C. TELLO,Chavn, cultura matriz de la civilizacin andina(con revisin deToribio Meja Xesspe), primera parte, volumenII. Lima (Per): Publicacin Antropolgica del Archivo Julio C. Tello de laUNMSM, 1960.2 Feferico Kauffman, Arqueologa Peruana, Iberia publicaciones, Lima-Per,1969, pag.167.]

Las analogas que antao eran la base principal de las hiptesis relativas a movimientos migratorios y culturales, deben ser tomadas en cuenta como pruebas secundarias, o suplementarias. Con todo, he aqu un ejemplo de semejanzas de la cermica de Mesoamrica y Amrica del Sur, correspondiente al formativo. La raz comn de las altas culturas de Amrica explica las coincidencias en el desarrollo ulterios de las altas culturas precolombinas de Amrica. Ello condujo a Uhle a considerar la procedencia centroamericana de la culturas Mochicas y Nazca, que a la luz actual de la arqueologa son derivadas de Chavn o sea, productos de evolucin cultural en el Per.3

2. UBICACIN GEOGRAFCA Chavn se encuentra ubicada en el inicio de un estrecho callejn, formado por el ro Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el ro Maran, donde nace el Amazonas. Est pues en el corazn mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejn de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejn de Huaylas, formado por el ro Santa que tambin se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el ocano Pacfico. Dos cadenas montaosas separan a Chavn del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amaznica: la central que se levanta entre las cuencas del Maran y el Huallaga, y la oriental, que establece la separacin de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situacin geogrfica crea serias dificultades de comunicacin entre las poblaciones all asentadas, cuya proximidad relativa est mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difcil [footnoteRef:2] [2: 3 FedericoKauffmann Doig, origen de las cultura peruana, Lima-Per, pag 40-41]

Condicin de vecinos distantes. Chavn, est en un punto crucial de conexin este-oeste y norte-sur de un extenso territorio.[footnoteRef:3]Es una suerte de "nudo de caminos" de una regin que cubre la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Hunuco y Lima. Desde Chavn, adems, se puede llegar a la floresta amaznica siguiendo el curso del Maran. Segn Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantena la exportacin de maz a Huaraz y Huamales (Hunuco) y de harina de trigo hacia Hunuco y Cerro de Pasco, del mismo modo como gente de la costa iba todos los aos para adquirir ganado. Seala tambin que hay oro en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Maran. Chavn est sobre una terraza aluvial asociada a un ro mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales est el sitio. [3: 4 Tello, Julio C., el pasado prehispnico, Lima: 1942 pag.595-596.]

3. ECONOMA EN CHAVN

Desarrollaron notablemente laagricultura, laganadera, lapescay elcomercioa base detruequesentre los pueblos serranos, costeos y posiblemente con los pueblos amaznicos. Tello sostiene que: La civilizacin de los Andes tuvo como cimiento de su extraordinario desarrollo, la explotacin de los recursos de origen mineral, vegetal y animal, mediante el laboreo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo de las plantas y la domesticacin de los animales Podra afirmarse que la Civilizacin Andina surgi e irradi de una sola fuente natural de riqueza y de un solo ideal de vida: la tierra andina y el ingenio del indio puesto a su servicio; la conservacin y la propagacin de la tierra hacindola ms propicia para la vida animal y humana; y el esfuerzo humano, encausado hacia la prosecucin del bienestar material y espiritual, mediante el trabajo cooperativo y coordinado.4

Econmicamente, el Formativo medio debe significar, seguramente, una continuacin del inferior. Aunque el asentamiento definitivo del sistema agrcola debe iniciarse en este tiempo. El maz se convierte en el alimento bsico de la dieta alimenticia de los pobladores andinos, y, aunque en la costa no se abandone la fuerte nfasis de la alimentacin a base de pescados y mariscos, los productos vegetales cultivados se hacen cada vez ms populares: En la sierra, el consumo de animales de caza todava es considerable, debido a los intereses agrcolas de la poblacin serrana tiende a trasladar a los lugares cercanos al valle susceptibles de ofrecer terrenos de cultivo. Las diversas formas conocidas de cucurbitceas y lagenaria mantienen su prestigio hasta bastante tarde, y el Aj, pallar, los frejoles, el algodn y las otras plantas encontradas desde el arcaico presienten y desarrollan un nmero mayor de variedades. En cambio la yuca y el man que pudieron haber ingresado a la costa peruana a partir de la regin selvtica oriental.Igualmente el pepino y la quima, de dudosa utilizacin durante el arcaico aparecen ya definitivamente establecidos. Las plantas serranas tales como la papa, olluco, la maswa, la oca, la quinua y la caiwa. Pudieron haber sido domesticadas desde antes; lamentablemente los hallagos de estas plantas son muy escasos. El camote debe hacer su aparicin en esta poca, pero tampoco hay evidencias que lo comprueben en general, cabe pensar que la poblacin con el Formativo medio se alimentaba ya de casi todas las plantas que fueron ms tarde el sustento de las gentes que los espaoles encontraron en el territorio andino.5Entre las tcnicas agrcolas destaca el uso de los canales; tambin se inici la construccin de los primeros andenes y el uso de lachaquitaclla (arado de pie), que acrecent la productividad agrcola.5[footnoteRef:4]

4. LA ORGANIZACIN SOCIOPOLTICA [4: 5 Lumbreras, Lius Guillermo, De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Per, Lima: Moncloa-campoderrico editores, 1969, pag. 95-96-97]

De acuerdo a algunas teoras, en el estadoteocrticochavn los ms hbiles por sus conocimientos astronmicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtindose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas: Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, posea conocimientos de la astronoma, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, tambin eran grandes tcnicos agrcolas, ingenieros hidrulicos y especialistas en las artes. El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.La Sociedad Chavn fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir ms.Los ms hbiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtindose en lderes, jefes, oficiales. Estos lderes obligaron a la comunidad a producir ms y terminaron imponindose a los otros, a travs de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lderes Chavn habran construido con xito los grandes edificios en honor de los dioses. La razn principal para el progreso de Chavn de Huntar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su poca.La sociedad Chavn fue teocrtica, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, cientficos que dominaban la ciencia de la astronoma, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, tambin eran grandes tcnicos agrcolas "ingenieros hidrulicos".La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavn. Esta sociedad mantuvo la hegemona, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejrcito capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansin. El Pueblo: Era la masa popular que tena que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavn.

4.1 LOS SACERDOTES EN CHAVN El "sacerdote", ms que un personaje, es un conjunto de personas que cumplencierto tipo de tareas en conexin con los templos. Se supone que hubo un sacerdote principal y otros subalternos, pero no existe prueba ninguna de que as fue. Lo ms probable es que hubieran varios sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma especfica de culto, comuna o dos autoridades centrales, que tendra sobretodo tareas de coordinacin gestin. Gracias a las representaciones conocidas, es presumible que la funcin fuera encomendada a hombres, sin embargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el culto.Los sacerdotes no tenan bien diferenciada su funcin religiosa de las dems funciones que la sociedad requera para su organizacin. As pues, eran guerreros o conductores de grupos que hacan la guerra; deben tambin haber cumplido la funcin de jefes polticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin embargo, era especializada: los sacerdotes eran personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una consistente informacin sobre los medios y los procesos naturales y sociales a los que estaba ligada la produccin. Muchos de estos conocimientos requeran de una cierta formacin especial y tiempo para estudios y capacitacin. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podan ser cumplidas por el comn de las gentes, que carecan de su formacin.Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. All estaban las instalaciones y personas dedicadas a la produccin de los calendarios, de donde se deriva su condicin de orculos", que es el servicio que ellos ofrecan (la prediccin de los ciclos climticos estacionales anuales o plural-anuales).Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podan registrar con gran precisin los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenan perodos fijos en el tiempo, a los que podan asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los perodos de sequa o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son sensiblemente azarosos en su iniciacin e intensidad. El prever con anticipacin las caractersticas de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especializacin- que es, sin duda, fundamental para conducir las campaas agrcolas cada ao. Paraso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y segn parece exitosa- de los sacerdotes de Chavn.Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan fsicamente en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exticas, oro y joyas.

5. CARACTERSTICAS DEL HOMBRE DE CHAVNSabemos tambin que los serranos eran relativamente altos y fornidos, con hombres que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y mujeres alrededor de 1,60; algunos llegaban hasta el 1,80 m. Segn los restos de crneos, los costeos eran de rostros redondeados, en tanto que los de Chavn los tenan ms bien alargados. Tenemos imgenes de mujeres maduras ligeramente gordas, en vasijas procedentes de la costa norte, donde tambin se conoce la imagen de una anciana de rostro muy arrugado, de cara bastante pequea y angulosa.Segn los estudios los chavinenses tenan muchos problemas dentales, que se creen derivados de un fuerte consumo de carbohidratos, pese a que su alimentacin estaba siempre asociada con el consumo de carne y pescado, adems de mariscos. Haba una distribucin irregular de alimentos, porque se nota que mientras que algunos restos muestran un buen desarrollo seo, otros tienen osteoporosis avanzada desde muy temprano, lo que adems se combina con diversas formas de reumatismo.La pintura facial es un rasgo caracterstico de los hombres importantes. Las mujeres "nobles", como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke (Casma), y la gente comn (incluso los varones) no usaban pintura facial.

6. MANIFESTACIONES CULTURALESLa cultura chavn desarroll una expresin artstica propia que se manifest en la arquitectura, escultura, cermica y orfebrera. Representa el primer estilo artstico generalizado en losAndes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechn,Las Haldas,Pampa de las Llamas-Moxeke, y, ms atrs en el tiempo,Caral. Un estilo estrechamente relacionado con Chavn es el deCupisnique, que se difundi por los valles de la costa norte, y que parece ser ms antiguo que el de Chavn, segn lo sostuvoRafael Larco Hoyle.Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, as como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construccin de viviendas, esculturas y la fabricacin de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricacin de lanzas, esptulas, puales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como elcuarzo, ellapislzuliy elazabache, hacan espejos y multitud de objetos de adorno.El arte chavn es bsicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.La especial importancia al culto deriv en un insistente tratamiento religioso a travs de todas las manifestaciones artsticas y tecnolgicas La artesana, descontando la puramente instrumental, se convirti, en todas sus formas en objeto ceremonial.6[footnoteRef:5] [5: 6 Lumbreras, Lius Guillermo, De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Per, Lima: Moncloa-campoderrico editores, 1969, pag112 y 114]

6.1 LA ORFEBRERA EN LA CULTURA CHAVNAunque limitadas a los lavaderos de oro de los ros tributarios del Maran, Chavn tambin desarrollo una importante gama de trabajos en oro mezclados con plata y cobre. Practicaron el martillado, el repujado y recortado para confeccionar brazaletes, pectorales, coronas y anillos como los encontrados en Chongoyape y Kuntur Wuasi.

6.2 TEXTILERA

Utilizando como materia prima elalgodny lalana, se hacan tapices y tejidos. Estos podan ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, segn Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandera y textilera, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodn. Estos son de tcnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., segn las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancn y multitud de objetos de cestera y petatera". Otro tejido encontrado enIcaes la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavn que, segn algunos arquelogos, sera un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

Fragmento de tejido, decorado con la tcnica del teido resistente, que representa al "Dios de las Varas".Se emplearon los colores rojo anaranjado, marrn de varias tonalidades, verde-oliva y azul.

6.3 CERMICA

La cermica en este periodo es fundamentalmente monocroma, utilizando, algunos colores como el rojo, para cubrir reas de decoracin o el negro-plata (grafito).6[footnoteRef:6] [6: 6 Lumbreras, Lius Guillermo, De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Per, Lima: Moncloa- campoderrico editores, 1969, pag 1147 Benavides, A; Delgado, M; Daz, P. historia y geografa del Per, Lima, 1995 ]

Existen dos clases de cermica chavn: Cermica utilitaria: para el uso comn de la gente del pueblo. Cermica ceremonial: para las prcticas rituales.

El estilo Chavn de Huntar, comprende dos fases:7 poca rocas. Cuyas caractersticas son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, adems de vasijas y tazones de hasta 50cm de dimetro. poca ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son ms delgados y su forma es acampanulada.1. En la poca de rocas hay 3 grupos predominantes:Cermica roja con incisiones anchas que forman surcos pitados con grafico; generalmente se trata de vasijas grandes y gruesas, tazones con un dimetro de cerca de 50 centmetros.

2. Cermica negra fina, muy pulida, decorada con motivos estampados o ms bien selladas, con figuras esterilizadas de felinos, crculos, puntos, etc; en algunos casos las depresiones producidas por el sello se rellenan con pintura; las formas ms usuales son cuencos de lados rectos con los bordes bicelados y ms gruesos que las paredes pero tambin hay ollas sin asa con borde en forma de coma (,) y excepcionalmente botellas.

3. Cermica gris o negra pulida, con decoracin incisa con estampado circular, frecuentemente el doble circulo con cntrico, con decoracin en relieve prominente, con representaciones complejas de felinos u otros animales; es caracterstico de este tipo un gollete-estribo pequeo, ancho y con el pico terminado en un grueso reborde, que en casos sobrepasa el sentimetro de la pared original. ste gollete tiene generalmente en el estribo, una banda sin decorar y separada del resto por incisiones; sa banda corresponde a la parte interna del arco del estribo. Al parecer la mayora de los golletes, en sta fase, estban decorados con figuras en relieve. Las botellas simple, con golletes recto, tenan dicho golletes muy gruesos y terminados tambin en borde con bisel hacia el exterior.La cermica de Las Ofrendas, en cambio tiene golletes ms delgado, de forma acampanulada; en la costa el tipo ms representativo de esta fase es el conocido con el nombre de Cupisnique. Las Ofendas tienen un mayor nmero de tipos y ms riquezas en cada cual; los ms caractersticos son el llamado[footnoteRef:7] [footnoteRef:8]wacheqsa, en gris pulido y el negro fino. Wacheqsa, es una cermica roja con pintura negro-planta (grafico) que corresponde bsicamente al grupo llamado Cupisnique trasitorio, Larco Hoyle. La pintura es usada a diferencias de la rocas para cubrir zonas delimitadas frecuentemente con lneas incisas delgadas hechas en parta seca. El gris pulido y el negro fino muestran, en cambio, un tratamiento muy chavn, en el sentido en que, como en piedra, solo se usa en relieve para la decoracin, obtenido por incisin o modelo.8 [7: ] [8: 8 Lumbreras, Lius Guillermo, De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Per, Lima: Moncloa-campoderrico editores, 1969, pag 114-115]

7. LA RELIGION CHAVIN:El pueblo Chavn fue Politesta y adoraron a dioses terrorficos.La religin en Chavn habra tenido influencia selvtica ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogan rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero tambin caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el guila, cndor y el halcn. El culto Chavn se estimul debido al uso tcnicas avanzadas de produccin agrcola, textil, avances en las la fabricacin de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las tcnicas de orfebrera con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances econmicos condujeron a la construccin de centros ceremoniales y ciudades.

La iconografa de figuras antropomrficas felinas es una caracterstica importante de la civilizacin Chavn Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cermica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectnicas.Chavn de Huntar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la msica fueron parte de las ceremonias importantes. La religin Chavn tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavn de Huntar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cermica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedic a la realizacin de sacrificios.

La Religin chavn implicaba la transformacin del ser humano a otro a travs del uso de sustancias alucingenasMuchas esculturas representan la transformacin de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucingenas para fines religiosos era comn segn los hallazgos arqueolgicos encontrados.Uso de sustancias alucingenas Los sacerdotes Chavn utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucingenas, son a menudo representadas en las imgenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imgenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilizacin de esos alucingenos). Las sustancias alucingenas contenidas en los cactus ponan a los sacerdotes en trance, por lo tanto "ms cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permiti mejorar su visin (dilatacin de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.8. EL LAZN MONOLTICOEllanzn monoltico(que representa a un dios con el rostro fiero o segnJohn Roweal 'Dios Sonriente') es una escultura de 5m de altura que est clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que est debajo de la tierra, en la parte cntrica del Templo Antiguo del complejo arqueolgico deChavn de Huntar. Fue bautizado como el Lanzn por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominacin es errnea, pues en realidad se trata de un Huanca (Wankaen quechua) o piedra sagrada, de primordial importancia en el culto religioso. La razn de su peculiar forma es todava materia de discusin; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie est labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos ltimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavn de Huntar y al parecer es similar al dios representado en la Estela Raimondi (su principal diferencia con sta es que no lleva bculos).

9. EL OBELISCO TELLOEl Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representacin de dos deidades mticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura ltica de forma de prisma, de 2,52m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una doble divinidad o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unin de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o felino volador, desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, aj, man, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconogrfica chavn que contiene; se trata de la figura iconogrfica ms compleja de los objetos chavines. Como ya sealamos, el arte chavn es bsicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos estn cubiertas con abundantes elementos ms pequeos, a menudo como sustitucin metafrica, en algunas secciones del cuerpo representado en el Obelisco Tello.10. CABEZAS CLAVASLasCabezas clavasson bultos escultricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaos. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del Templo principal o Castillo de Chavn. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapia), o bien una combinacin de ambos, al estilo de la figura del Lanzn monoltico.Sobre su funcin, algunos investigadores afirman que hacan el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espritus. Segn Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selvticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvtico de la cultura chavn. Otros estudiosos piensan que podran ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucingenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estara retratado alegricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tena dos sexos. Esta es la representacin ms complicada de la escultura Chavn.

11.CHAVN DE HUANTAR

El periodo de Chavn toma nombre de la zona arqueolgica de chavn de Huantar, en las tierras altas del norte, de lado oriental de la gran divisoria de aguas a la orillas del pequeo tributario del ro Maran, insertando al callejn de Huaylas. No es una zona arqueolgica extensa y los investigadores consideran que se trata tan solo de unos de los varios centros de ceremonial del culto chavn. De cualquier modo, es lo ms importante de las pocas zonas tpicas conocidas y la mayor de las que se tiene en forma detallada. Sin embargo, hasta ahora solo se han llevado a cabo excavaciones superficiales.La tierra apropiada para la agricultura que se encuentra en el pequeo valle que rodea chavn es muy extensa y nunca pudo haber sostenido una gran poblacin; nunca fue el centro de una comarca populosa. Sin embargo, su construccin debi ocupar un gran nmero considerable de hombre durante un largo tiempo. Aunque tiene muchos cuartos, estoy no son propios para habitacin y los edificios desde luego nunca sirvieron de viviendas; pueden compararse muy bien con las construcciones de piedra de las mayas de Mesoamrica que eran centros ceremoniales.[footnoteRef:9]9 [9: 9 Mason, Alden J, Las antiguas Culturas del Per, Mxico: Fondo de cultura econmica, 1957 pag.51]

Es preciso terminar esta seleccin con el sitio de Chavn de Huntar y su relevancia central. Es comprensible que la arquitectura monumental, tanto en su interior con las galeras impresionantes como en su exterior con plazas, escalinatas y arte ltico asociado, haya captado la atencin y haya impulsado la elaboracin de mltiples hiptesis probables y algo fantasiosas.Sobre todo, la abstraccin de estos elementos en la formulacin poco precisa de un estilo se ha visto como causante de la formacin de relaciones internacionales y de la postulacin de la existencia de especialistas, entre los que se cuentan ingenieros, arquitectos, artesanos como picapedreros, escultores, alfareros, etc., fuera de otros dedicados enteramente al funcionamiento del (o de los) templo(s).La riqueza de este sitio supuestamente provena de las ganancias del intercambio y del prestigio del templo, a menudo, interpretado como centro de peregrinaje, lo que explica a su vez una especie de sntesis estilstica. La idea de un centro de peregrinaje se debe mucho a un modelo formulado sobre la base de datos provenientes de Pachacmac, un centro de peregrinaje antes y durante el Incanato. Todas estas elucubraciones se caracterizan por interrelaciones de factores poco definidos y, por tanto, confan en analogas cuya aplicabilidad se mantiene incierta. Un problema mayor es la relacin de la arquitectura monumental con la no monumental. Esta ltima no necesariamente equivale a arquitectura domstica. As, Burger encontr plataformas con evidencias de ofrendas y sacrificios, construidas y usadas durante su fase Urabarriu, lo que implica la realizacin de rituales fuera del centro. En un proyecto ms reciente, Rick informa sobre la presencia de un aumento considerable en la produccin especializada de productos; asimismo, encuentra evidencias de arquitectura de una elite altamente diferenciada y de otra ms simple, en secuencias cronolgicas aproximadamente entre 900 y 600 a.C., en el sitio La Banda. Este crecimiento, probablemente, estaba ligado al crecimiento paulatino del centro monumental. En esta misma zona, Matt Sayre excav y recuper muchas muestras de flotacin. Lamentablemente, su tesis est an por terminarse. Rick se dedica a procurar definir autoridad y poder en el sitio. Llega a la conclusin que las autoridades tempranas elaboraron contextos cargados de smbolos que estaban relacionados con rituales canalizados por la tradicin y motivados por una creatividad de autopromocin, con el fin de preparar caminos hacia autoridad y poder.Parece evidente la existencia de una porcin fuerte de ingenio humano dedicado al problema de los cambios de los sistemas de creencias hacia la aceptacin y la naturalizacin de la autoridad que pasa por largos periodos de experimentacin. Por otro lado, cuando se estableci la autoridad, estos sistemas de creencias se vuelven ms conservadores, con el fin de mantener la misma. Rick, por tanto, se centra en los cambios ocurridos en la elaboracin de la cultura material en Chavn, basado en el reconocimiento del potencial de un manejo consciente de los sistemas de creencias hacia niveles ms altos de poder. La parte monumental de Chavn, por ende, no se relaciona con modelos teocrticos cohesivos-devocionales, sino se debe a una manipulacin sutil de los responsables de su construccin y manejo.

El mismo autor trata de definir ms el papel del chamanismo dentro de esta problemtica. Acepta evidencias relacionadas con el consumo de drogas para producir estados de consciencia alterada (tubos y esptulas encontrados en excavaciones en La Banda) y representaciones antropomorfas mostrando transformaciones; y propone actividades relacionadas con un nmero reducido de devotos que se iniciaron en el culto chavn y se capacitaron para exportarlo. Si bien estas prcticas chamansticas y su entorno sofisticado podran haber servido a intereses personales, de quienes requeran de sus servicios, deben haber sido tambin vehculos para la autopromocin de los lderes religiosos. El arte, en este sentido, sirve para perpetuar sus poderes y la arquitectura sirve para crear un mundo alterno al cotidiano.10[footnoteRef:10]Chavn no era un lugar de reunin tipo mercado, aunque sin duda permiti y facilit intercambios; no era un punto de albergue, pero s un lugar de encuentro. Pero, sin el prestigio de su poder tipo orculo, su capacidad de convocatoria y el poder que hizo posible su construccin y mantenimiento, no hubieran sido posibles. Para esta oferta, Chavn ofreca a los costeos y serranos del Norte Frtil, un lugar muy apropiado para las prcticas adivinatorias y predictivas. Los dioses de Chavn, eran, sin duda, seres con atributos universales de prediccin y de represin. Sus sacerdotes, poderosos seores, con poderes de funcin visiblemente exitosos, que gobernaban conciencias ms que poblaciones. Es una especie de teocracia sin soldados, donde los funcionarios incluidos los represivos eran gentes asociadas al culto, tal vez con capacidad de organizar ejrcitos de comuneros cuando la violencia colectiva se haca necesaria. Los siglos XII-V a.C. no registran formas centralizadas de poder que rebasen fronteras locales, o tal vez regionales. Parece que en cada valle o seccin de valle o cuenca, las jefaturas locales o las tribus tenan sus propios dominios, donde el poder quedaba en manos de los seores y jefes tribales de rango y de mbitos desiguales. As pues, parece que Chavn era un punto de concentracin de peregrinos. [10: 10 Rick, John, La arquitectura del complejo ceremonial de Chavn de Huntar: documentacin tridimensional y sus implicaciones, Lima: Boletn de Arqueologa PUC, n. 2. 2005 pag. 72-73]

CONCLUSIN Con el estudio de la cultura chavn, podemos aprender y conocer su importancia y grandes aportes. El primer campo de mayor importancia fue el de la agricultura pues fueron grandes campesinos y su gran fuente de produccin fue el maz pues para ellos era el alimentos principal, su gran aporte fue sus grandes sistemas uno es de regados que consista en usar el desborde de los ros como canales y el guardar el agua de los ros y lluvias en huecos hechos en los pisos convirtindose en el primer reservorio y algo resaltante fue la produccin del algodn que ellos usaban como parte de la medicina natural. En la ganadera toda importancia se basa en el uso de los auqunidos como animales de carga como la llama y su aporte fue el uso de la lana de estos animales como tela. El la pesca su mayor fuente de alimentos fueron los mariscos y algunos peces, solos pesadores Vivian cerca a los ros. El otro campo fue el de la sociedad y poltica, la sociedad estaba organizada jerargicamente en tres partes, la primera eran los sacerdotes quienes decan tener el poder de comunicarse con los dioses, la segunda son los nobles y la tercera son los agricultores, ganaderos y pescadores. El mbito Poltico est formado por un principal Sacerdote y la nobleza quienes dictaban normas para todos. El tercer campo es el de la Religin que como se sabe el Sacerdote tenia gran importancia y estaba siempre en el templo donde se ubicaban las dos grandes figuras religiosas que fueron el Lanzn monoltico que tenia grabado a los animales sagrados que eran el puma, tigre, murcilago y la serpiente. El otro es la estela de Raimondi (El Dios de los bastones) y solo los sacerdotes podan verlas.El ultimo campo es de manifestaciones culturales que son: la arquitectura lo importante de esto fueron los diseos hechos en las columnas y las famosas cabezas clavas que representaba a los sacerdotes, por otro lado es la orfebrera lo impresionante fue el uso del oro para las armas y escudos, la cermica de chavn resalta por los huacos por ultimo la danza que solo para ritos. APORTE PERSONAL Con este trabajo lo nicos que buscamos es que todos conozcan un poco ms de nuestra cultura ya que los chavn fueron grandes y poderosos de quienes debemos aprender para tener una buena calidad de vida, por eso los colegios deben ensear completo la historia de nuestro pasado para que despus mejoren el futuro.

Bibliografa Benavides, Juan Agusto- historia y geografa del Per

Lumbreras, Luis Guillermo- De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Per.

Mason, Alden J Las antiguas Culturas del Per .

Kauffman Doig, Federico Arqueologa Peruana.

Tello, Julio Csar - el pasado prehispnico. - Chavn, cultura matriz de la civilizacin andina. Rick, John - La arquitectura del complejo ceremonial de Chavn de Huntar: documentacin tridimensional y sus implicaciones