171
CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN EN COSTA RICA Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores

CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN EN COSTA RICA Una en … · Ro dri go G ÁMEZ Intro duc ción ..... 1 Luis Alber to C OR DE RO Da niel Z OVAT TO P RI ME RA PAR TE C ON SI DE RA C IO NES

  • Upload
    lamngoc

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN EN COSTA RICA

Una en cues ta na cio nal de ac ti tu des, per cep cio nes y va lo res

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICASSe rie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 468

Coor di na dora aca dé mi ca. Elvia Lu cía Flo res Áva losCoor di na do ra edi to rial: Kar la Bea triz Tem plos Nú ñez

Edi ción y for ma ción en com pu ta do ra: Mar ga ri ta Gar cía Cas ti llo

LUIS ALBERTO CORDERORUBÉN HERNÁNDEZ VALLE

CARLA MORALESDANIEL ZOVATTO

CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN

EN COSTA RICAUna en cues ta na cio nal de ac ti tu des,

per cep cio nes y valores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFUNDACIÓN ARIAS PARA LA PAZ

Y EL PROGRESO HUMANOINSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA

Y LA ASISTENCIA ELECTORALMÉXICO, 2009

Primera edición: 2009

DR � 2009. Instituto Internacional para la Democraciay la Asistencia Electoral

Strömsborg SE-103 34Estocolmo, Suecia

DR � 2009. Fundación Arias para la Pazy el Progreso Humano

Apartado: 8-6410-100San José, Costa Rica

DR � 2009. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigación en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510 México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 978-607-02-0528-6

CONTENIDO

Pró lo go . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IXHéc tor FIx-FIE RRO

Vi dar HEL GE SEN

Ro dri go GÁMEZ

Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Luis Alber to COR DE RO

Da niel ZOVAT TO

PRI ME RA PAR TE

CON SI DE RA CIO NES TEÓ RI CAS Y ME TO DO LÓ GI CAS

CAPÍ TU LO ICon cep to de cul tu ra de la Cons ti tu ción . . . . . . 7

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

CAPÍ TU LO IIApli ca ción de la en cues ta: ca rac te rís ti cas so cio -de mo grá fi cas de la po bla ción es tu dia da . . . . . . 9

I. Fun da men tos del di se ño mues tral . . . . . . . . 9

II. Dis tri bu ción de la mues tra . . . . . . . . . . . . . 10

III. Algu nas ca rac te rís ti cas de la mues tra . . . . . . 13

IV. Admi nis tra ción de la en cues ta . . . . . . . . . . 14

V

SEGUN DA PAR TE

CAPÍ TU LO IPer cep cio nes so bre el mo de lo de so cie dad, losde re chos y los va lo res . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Luis Alber to COR DE RO

I. Los de re chos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

II. Per cep ción de la co lec ti vi dad so bre sí mis ma . 23

III. Lí mi tes de la con duc ta de las per so nas y gra -dos de au to no mía in di vi dual fren te a la ley . 25

IV. La obe dien cia y el res pe to a la ley . . . . . . . 28

V. Li ber tad de ex pre sión e in for ma ción . . . . . . 32

VI. La to le ran cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CAPÍ TU LO IIPer cep cio nes so bre la de mo cra cia: va lo res, re -glas, re pre sen ta ción y po der . . . . . . . . . . . . . . 35

Da niel ZOVAT TO

I. La de mo cra cia co mo for ma de go bier no . . . 35

II. Va lo res de la de mo cra cia . . . . . . . . . . . . . . 42

III. Re glas de la de mo cra cia . . . . . . . . . . . . . . 51

IV. Li de raz go po lí ti co . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

V. Ni vel de in for ma ción: uso de los me dios deco mu ni ca ción so cial . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

CAPÍ TU LO IIIGra do de co no ci mien to de las ins ti tu cio nes . . . 57

Car la MORA LES

CONTENIDOVI

I. Co no ci mien to de las fun cio nes ins ti tu cio na les 57

II. Per cep cio nes so bre el de sem pe ño de las ins ti -tu cio nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CAPÍ TU LO IVPer cep cio nes so bre la ley y la Cons ti tu ción . . . . 67

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

I. Fal ta de res pe to a la ley . . . . . . . . . . . . . . . 67

II. Co no ci mien to de la Cons ti tu ción . . . . . . . . 79

TER CE RA PAR TE

Con clu sio nes y pro pues tas . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Luis Alber to COR DE RO

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

Car la MORA LES

Da niel ZOVAT TO

I. Con clu sio nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

II. Pro pues tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

CUAR TA PAR TE

Cues tio na rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Ane xo es ta dís ti co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Bi blio gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

CONTENIDO VII

PRÓLOGO

El es tu dio que aquí se pre sen ta es re sul ta do de la in ves ti -ga ción Cul tu ra de la Cons ti tu ción en Cos ta Ri ca, rea li za dacon el ob je ti vo de iden ti fi car el ni vel de co no ci mien to delos cos ta rri cen ses so bre su Cons ti tu ción y su per cep ciónso bre las prin ci pa les ins ti tu cio nes po lí ti cas del país.

Esta obra es la ter ce ra de su ti po que se pro du ce des -pués de que en 2004 el Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí -di cas de la UNAM pu bli ca se el pri mer es tu dio so bre lacul tu ra de la Cons ti tu ción en Mé xi co. Di cha obra secons ti tu yó en el pun to de arran que de una se rie de aná li sis si mi la res so bre la cul tu ra po lí ti ca de los ciu da da nos. Enefec to, des pués del es tu dio me xi ca no, en 2005, se apli -có la en cues ta so bre cul tu ra cons ti tu cio nal en Argen ti -na, en la que par ti ci pa ron, ade más de la UNAM, la Aso -cia ción Argen ti na de De re cho Cons ti tu cio nal e IDEAInter na cio nal. Pos te rior men te se rea li zó el pre sen te es tu -dio so bre Cos ta Ri ca, efec tua do nue va men te de for macon jun ta por IDEA Inter na cio nal y el Insti tu to de Inves -ti ga cio nes Ju rí di cas, és ta vez en aso cio con la Fun da ciónArias pa ra la Paz y el Pro gre so Hu ma no.

Los re sul ta dos de es tos es tu dios, si bien con di fe ren ciasen tre sí, mues tran in te re san tes ele men tos co mu nes, so breto do en lo re la ti vo al pro fun do des co no ci mien to de laCons ti tu ción y la le ga li dad en nues tros paí ses. Así, en el

IX

ca so me xi ca no una ma yo ría, 72,6%, afir mó po seer unpre ca rio co no ci mien to de la car ta mag na, a lo que se su -mó 20,3% que ma ni fes tó des co no cer la com ple ta men te.Por su par te, el es tu dio de Argen ti na mos tró que 77% delos en cues ta dos co no ce po co o na da de su ley fun da men -tal. En el ca so que nos ocu pa en es ta pu bli ca ción se ob ser -va una to tal coin ci den cia con ese com por ta mien to, al re -fle jar se que 88% de los cos ta rri cen ses ape nas co no ce suCons ti tu ción Po lí ti ca.

De igual for ma, en los tres ca sos se de ter mi nó que lascon si de ra cio nes so bre el cum pli mien to de la Cons ti tu ción son pe si mis tas, y que en ge ne ral los ciu da da nos per ci benun dis tan cia mien to en tre la nor ma y su apli ca ción en larea li dad. Ello in ci de se ria men te en la pér di da de con fian za en las ins ti tu cio nes y ac to res po lí ti cos y so cia les, y en oca -sio nes se ha con ver ti do en jus ti fi can te de com por ta mien -tos anó mi cos en esas so cie da des.

Co no ce do res de que la re la ción en tre la Cons ti tu ción yla so cie dad es un fe nó me no que co rres pon de a la cul tu rade una na ción y a las re la cio nes so cia les es ta ble ci das en tresus ha bi tan tes, es nues tro pro pó si to que es tos es tu diosper mi tan iden ti fi car los ele men tos cul tu ra les vi gen tes ennues tras so cie da des y que in ci den en la cons truc ción ysos te ni mien to del Esta do de de re cho. Asi mis mo, as pi ra -mos a que a par tir de los re sul ta dos de las en cues tas seavan ce en la me jo ra de los as pec tos ins ti tu cio na les ne ce sa -rios pa ra el for ta le ci mien to de la de mo cra cia y la con vi -ven cia en ar mo nía.

En nom bre del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM, de IDEA Inter na cio nal y de la Fun da ciónArias pa ra la Paz, ex pre sa mos nues tra con fian za en que es -

PRÓLOGOX

te nue vo apor te con tri bu ya a la ele va ción de la cul tu ra po -lí ti ca y ju rí di ca de los cos ta rri cen ses, y a la con so li da ciónde los va lo res de la de mo cra cia cons ti tu cio nal en ese país.

Héc tor FIX-FIE RRO

Direc tor del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM

Vi dar HEL GE SEN

Se cre ta rio Ge ne ral de IDEA Internacional

Ro dri go GÁMEZ

Pre si den te de Fun da ción Arias pa ra la Paz y el Pro gre so Hu ma no

PRÓLOGO XI

INTRODUCCIÓN

Luis Alber to COR DE RO

Daniel ZOVAT TO

Esta obra de IDEA Inter na cio nal y la Fun da ción Arias pa -ra la Paz y el Pro gre so Hu ma no so bre la cul tu ra de laCons ti tu ción en Cos ta Ri ca, es tá des ti na da al aná li sis delas ac ti tu des, per cep cio nes y va lo res de la so cie dad cos ta -rri cen se so bre la ley fun da men tal y la le ga li dad.

Los li nea mien tos del es tu dio se ba san en una se rie de in -for mes si mi la res rea li za dos en Mé xi co, Argen ti na y Bo li via, que he mos adap ta do a la rea li dad lo cal. En ge ne ral, los ha -llaz gos de esos es tu dios pre vios han pues to de ma ni fies toque a pe sar de que los en tre vis ta dos va lo ran en gran me di -da la Cons ti tu ción, en tre la po bla ción exis te un gran des co -no ci mien to so bre la ley su pre ma. A ello se su ma la fal ta decre di bi li dad y con fian za en las ins ti tu cio nes, así co mo el en -du re ci mien to de la so cie dad de bi do a los pro ble mas de in -se gu ri dad y vio len cia, en tre otros. En es te sen ti do se ob ser -va, en el ca so cos ta rri cen se, y sin per jui cio de di fe ren ciasim por tan tes, una pro ble má ti ca si mi lar en tor no a las con -flic ti vas re la cio nes en tre ley y so cie dad.

El ca rác ter del tra ba jo que aquí pre sen ta mos es in ter dis -ci pli na rio —ju rí di co, po lí ti co y so cio ló gi co—, y ha si doela bo ra do con ba se en una en cues ta na cio nal de opi nión

1

sin pre ce den te en Cos ta Ri ca. Su ob je ti vo in me dia to es re -fle xio nar so bre uno de los pro ble mas más gra ves que pre -sen ta nues tro país: el in cum pli mien to de las le yes y de laCons ti tu ción, y los va lo res sub ya cen tes a es te com por ta -mien to. Exis te, asi mis mo, un ob je ti vo me dia to, el de ana li -zar com pa ra ti va men te es te te ma en Amé ri ca La ti na, da doque la in ves ti ga ción for ma par te de otras si mi la res que sehan rea li za do y se rea li za rán en el fu tu ro.

Así co mo en los in for mes an te rio res, es te son deo bus care co ger el co no ci mien to de los ciu da da nos cos ta rri cen sesso bre su Cons ti tu ción en par ti cu lar, y so bre la le ga li daden ge ne ral. En ese sen ti do: a) ex plo ra acer ca de los de re -chos ciu da da nos y su cum pli mien to, los ac to res que lostrans mi ten y los ám bi tos en que se re pro du cen; b) iden ti -fi ca las opi nio nes, va lo res y creen cias que en mar can la cul -tu ra de la le ga li dad y su re la ción con la cul tu ra po lí ti ca; c)ana li za las ac ti tu des ha cia la de mo cra cia y sus va lo res, asíco mo las per cep cio nes del po der, las for mas de re pre sen -ta ción y el de sem pe ño ins ti tu cio nal en tan to ele men tosdel sis te ma po lí ti co, y d) es tu dia los fac to res prin ci pa lesque in ci den en las per cep cio nes, ac ti tu des y va lo res de lapo bla ción cos ta rri cen se so bre su Cons ti tu ción.

El con te ni do de la obra es tá or ga ni za do en cua tro par tes. La pri me ra es tá des ti na da a la pre sen ta ción ge ne ral y con -tie ne con si de ra cio nes teó ri cas y me to do ló gi cas en las quese pre sen ta el per fil de la po bla ción en tre vis ta da. La se gun -da par te re úne cua tro ca pí tu los de aná li sis de la en cues ta deopi nión so bre: 1) las per cep cio nes so bre el mo de lo de so -cie dad, los de re chos y los va lo res; 2) las per cep cio nes so bre la de mo cra cia y sus va lo res, re glas, re pre sen ta ción y po der;3) el gra do de co no ci mien to de las ins ti tu cio nes, y 4) las ac -

INTRODUCCIÓN2

ti tu des, opi nio nes y per cep cio nes so bre la ley y la Cons ti tu -ción. En la ter ce ra par te se ex po nen las con clu sio nes y pro -pues tas, com ple men tan do el apor te me dian te su ge ren ciasque pro mue van el cam bio de la rea li dad exis ten te en el paísen la ma te ria ana li za da en el es tu dio. Por úl ti mo, se agre gaun ane xo es ta dís ti co con to da la do cu men ta ción re fe ri da ala en cues ta de opi nión.

Este es tu dio se di ri ge a los ex per tos en la te má ti ca cons ti -tu cio nal, a los ac to res con ca pa ci dad pa ra to mar de ci sio nesle gis la ti vas y de po lí ti cas pú bli cas, a los jue ces, a la so cie dadci vil, a los me dios de co mu ni ca ción y a to da la ciu da da nía.Pre ci sa men te por ello, y pa ra fa ci li tar su lec tu ra y di fu sión,he mos es co gi do un es ti lo de re dac ción di rec to y sen ci llo.

En nom bre de IDEA Inter na cio nal y de la Fun da ciónArias pa ra la Paz, ex pre sa mos nues tra con fian za en que es -ta obra con tri bui rá a ele var nues tra cul tu ra po lí ti ca y ju rí -di ca y a la con so li da ción de los va lo res del Esta do de de re -cho y de la de mo cra cia cons ti tu cio nal. Con ce bi do co moun pun to de par ti da, co mo un pro yec to en cur so que de -be rá am pliar se y ac tua li zar se de ma ne ra pe rió di ca pa raman te ner su vi gen cia, as pi ra mos a que es te apor te sir vapa ra pro mo ver el de ba te y pro fun di zar la re fle xión y el es -tu dio so bre un te ma tan fun da men tal co mo el que aquínos ocu pa.

Los au to res de sean ex pre sar su re co no ci mien to al doc tor Héc tor Fix-Fie rro, di rec tor del Insti tu to de Inves ti ga cio -nes Ju rí di cas de la UNAM y a su equi po, por el va lio soapo yo re ci bi do des de el ini cio de es te pro yec to, y a la li cen -cia da Ilea na Agui lar, de IDEA Inter na cio nal, por su de di -ca ción en las eta pas de coor di na ción y re vi sión del es tu dio.

INTRODUCCIÓN 3

PRIMERA PARTE

CAPÍ TU LO I

CONCEPTO DE CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

La pe cu lia ri dad de un pue blo se en cuen tra in ser ta en el cur -so de la his to ria y na ce de un cons tan te in ter cam bio de asi -mi la ción y sin gu la ri za ción res pec to de la na tu ra le za y lacul tu ra. De ahí que ca da pue blo sea di fe ren te, por que di -ver so es su en tor no na tu ral y la cul tu ra cir cun dan te. Por lotan to, las ins ti tu cio nes po lí ti cas y ju rí di cas que los ri gen tie -nen una im pron ta cul tu ral que las di fe ren cia de las vi gen tesen los res tan tes paí ses.

Co mo pro duc to cul tu ral, la Cons ti tu ción es tá im preg -na da de los va lo res cul tu ra les que com par te el pue blo. Por ello no se ago ta en su tex to nor ma ti vo, si no que tam biénre co ge den tro de su se no el con jun to de va lo res y prin ci -pios de la so cie dad ci vil sub ya cen te.

Las nor mas cons ti tu cio na les es tán im preg na das de unhá li to vi tal, por lo que no con clu yen en la me ra re gu la ción de los pro ce sos de de ci sión y ac ción es ta ta les (es ta tu to or -ga ni za ti vo o ins tru ment of go vern ment). Tam po co se pro -po nen crear una in te gra ción ar mó ni ca aje na a cual quiercon flic to ni se pa rar las ne ce si da des e in te re ses an ta gó ni -cos pa ra lo grar un sis te ma so cial ho mo gé neo (es ta tu to de

7

in te gra ción), si no que, ade más, se ca rac te ri zan por ha cerpo si ble una con vi ven cia so cial pa cí fi ca por me dio de la ex -clu sión de la vio len cia con el fin de lo grar ob je ti vos po lí ti -cos, fi jan do el mar co ins ti tu cio nal pa ra una ac ti vi dad es -tatal uni fi ca do ra y po si bi li tan do el de sa rro llo de una li ber -tad, igual dad y so li da ri dad con cre tas.

En su ma, la Cons ti tu ción es en sus tan cia un ins tru men tode con so cia ción, da do que cons ti tu ye no só lo el es ta tu to ju -rí di co pa ra la for ma ción de la uni dad po lí ti ca y la asig na cióndel po der es ta tal, si no tam bién pa ra la con fi gu ra ción so cialde la vi da, por lo que de sem bo ca, en úl ti ma ins tan cia, en unins tru men to de con trol so cial del pro ce so de con so cia ción.

De lo di cho se de ri va que el Esta do de de re cho, la li ber tady los de re chos de par ti ci pa ción po lí ti ca cons ti tu yen el sen ti -do de la Cons ti tu ción, de ma ne ra que és ta se ha con ver ti do,en pa la bras de Frie de rich, en “ga ran te de una de ter mi na dacul tu ra ju rí di ca y po lí ti ca”.

El co no ci do ju ris ta ale mán Pe ter Häber le ha de sa rro lla -do el con cep to de cul tu ra cons ti tu cio nal, de fi nién do la co -mo “la su ma de ac ti tu des e ideas, de ex pe rien cias sub je ti -vas, es ca las de va lo res y ex pec ta ti vas tan to a ni vel per so nal del ciu da da no co mo al de sus aso cia cio nes, al igual que alni vel de ór ga nos es ta ta les y al de cua les quie ra otros re la -cio na dos con la Cons ti tu ción”.1

En con se cuen cia, el pre sen te es tu dio tra ta del co no ci -mien to de las ac ti tu des, per cep cio nes y va lo res de la ciu -da da nía so bre la car ta po lí ti ca y la le ga li dad en ge ne ral,con el fin de de ter mi nar có mo es nues tra cul tu ra de laCons ti tu ción.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE8

1 Häber le, Pe ter, Teo ría de la Cons ti tu ción co mo cien cia de la cul tu -ra, Ma drid, Tec nos, 2000, pp. 36 y 37.

CAPÍ TU LO II

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA:CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA*

El pro yec to Cul tu ra de la Cons ti tu ción en Cos ta Ri ca serea li zó con una mues tra es ta dís ti ca, re pre sen ta ti va a ni velna cio nal, de 1.215 uni da des de es tu dio; el mar gen deerror fue de ± 2.8% con un ni vel de con fian za de 95%.Ana li ce mos al gu nos as pec tos vin cu la dos a es ta mues tra yal tra ba jo de cam po.

I. FUN DA MEN TOS DEL DI SE ÑO MUES TRAL

El es que ma mues tral uti li za do co rres pon de a un di se ñopro ba bi lís ti co de áreas, es tra ti fi ca do, po lie tá pi co y de cuo -tas. Es de áreas de bi do a que las pro ba bi li da des de se lec ción es tán aso cia das a los seg men tos cen sa les, áreas geo grá fi casde bi da men te de li mi ta das. Es es tra ti fi ca do por que, pa ra ladis tri bu ción y se lec ción de la mues tra, se de fi nie ron es tra -tos de in te rés. Es po lie tá pi co por tres ra zo nes: en una pri -me ra eta pa se se lec cio na ron seg men tos cen sa les o uni da des pri ma rias de mues treo (UPM); en la se gun da se se lec cio na -ron vi vien das o uni da des se cun da rias de mues treo (USM), y

9

* La apli ca ción de la en cues ta y el pro ce sa mien to de los re sul ta dos es tu vo a

car go de la em pre sa De mos co pía S. A.

en la ter ce ra se se lec cio na ron per so nas que co rres pon den ala Uni dad Infor man te (UI).

La se lec ción de la mues tra es tu vo a car go del Insti tu toNa cio nal de Esta dís ti cas y Cen sos (INEC), lo que ga ran -ti zó que fue ra re pre sen ta ti va pa ra las va ria bles de es tra ti fi -ca ción ta les co mo el gé ne ro, la edad, el ni vel so cioe co nó -mi co, las di fe ren tes re gio nes del país y las zo nas ur ba nas yru ra les.

II. DIS TRI BU CIÓN DE LA MUES TRA

Cos ta Ri ca tie ne una po bla ción apro xi ma da de 4.195.914 ha bi tan tes, dis tri bui dos en sie te pro vin cias que, a su vez, serea gru pan en seis re gio nes por ra zo nes de ca rác ter et no ló gi -co, eco nó mi co y de uni dad geo grá fi ca. Las pro vin cias son:San Jo sé, Ala jue la, He re dia, Car ta go, Gua na cas te, Li món yPun ta re nas. Las re gio nes se cla si fi can en: el Va lle Cen tral,di vi di do en la gran área me tro po li ta na (GAM) y res to delVa lle Cen tral, el pa cí fi co cen tral y pa ci fi co se co, la zo na nor -te, la zo na sur y la zo na at lán ti ca, re gio nes que, a efec tos deles tu dio, se cla si fi can en la ca te go ría “res to del país”. Los cua -dros 1 y 2 mues tran la dis tri bu ción de la mues tra a ni vel na -cio nal.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE10

CUADRO1. PERFIL DE LA MUESTRA SEGÚN PROVINCIA

San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Unidades

475 Unidades

209 Unidades

128 Unidades

108 Unidades

82 Unidades

92 Unidades

121 Hombres 51 52 49 49 51 50 53 Sexo Mujeres 49 48 51 51 49 50 47 18 a 29 40 40 40 41 39 38 37 30 a 44 28 30 29 30 26 32 32 45 a 59 21 20 21 19 28 19 22 Edad

60 y más 11 10 10 10 7 11 8 Primaria 30 37 23 29 31 47 46

Secundaria 46 41 47 45 47 41 40 Superior y

técnica 22 22 30 26 22 12 14 Nivel educativo

No contesta 2 — — — — — — FUENTE: Elaboración propia con base en los resultados del estudio.

CUADRO 2. PERFIL DE LA MUESTRA SEGÚN REGIÓN

GAM Resto del GAM Resto del país Unidades

627 Unidades

180 Unidades

408 Hombres 50 53 51 Sexo Mujeres 50 47 49 18 a 29 40 40 39 30 a 44 30 28 29 45 a 59 20 21 24 Edad

60 y más 10 11 9 Primaria 29 36 40

Secundaria 56 41 43 Superior y técnica 24 21 17

Nivel educativo

No contesta 1 2 — FUENTE: Elaboración propia con base en los resultados del estudio.

De acuer do con los pa rá me tros cen sa les, en Cos ta Ri cala po bla ción ur ba na re pre sen ta 60% y la po bla ción ru ral40%. Den tro de la mues tra de 1.215 per so nas ma yo res de 18 años, 42.5% (416 per so nas) per te ne cían a zo nas ru ra -les y 57.5% (699 per so nas) a zo nas ur ba nas.

Ade más de las pro vin cias y re gio nes geo grá fi cas, de laszo nas ru ra les y ur ba nas, as pec tos ya ana li za dos, la mues trase ba lan ceó de acuer do con las prin ci pa les va ria bles so cio -de mo grá fi cas ta les co mo gé ne ro, edad, ni vel edu ca ti vo yni vel so cioe co nó mi co, te nien do co mo pa rá me tro los da tosob te ni dos del úl ti mo Cen so Na cio nal de Po bla ción deCos ta Ri ca de 2000 y sus ac tua li za cio nes por me dio de laEncues ta de Ho ga res.

III. ALGU NAS CA RAC TE RÍS TI CAS DE LA MUES TRA

• La mues tra es tu vo com pues ta de 120 seg men tos cen -sa les o UPM. Es de cir, se vi si ta ron 120 lo ca li da des en to do el país, se gún las zo nas an tes des cri tas, y en ca da una se rea li za ron 10 en tre vis tas efec ti vas.

• Los seg men tos se se lec cio na ron de for ma alea to riapor el INEC. Se con tó con la car to gra fía cen sal pa raca da seg men to, re fe ri do al ma pa ma dre.

• La dis tri bu ción por gé ne ro fue de 50% fe me ni no y50% mas cu li no, se gún la es ti ma ción del Cen so Na -cio nal de 2000.

• La edad de 69% de los con sul ta dos (838 per so nas)os ci ló en tre los 18 y los 45 años, y la del res tan te 31% (377 per so nas) fue de más de 45 años.

• El ni vel aca dé mi co de los en cues ta dos es el si guien te:edu ca ción pri ma ria (22.6%), edu ca ción se cun da ria

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 13

(44.3%) y edu ca ción su pe rior, uni ver si ta ria o téc ni ca (20.6%).

• El ni vel so cioe co nó mi co de los en cues ta dos es el si guien te:sec tor ba jo o po pu lar (30%), cla se me dia ba ja y me -dia-me dia (46%), cla se me dia al ta y cla se al ta 20.6%.

Pa ra la ubi ca ción de los en tre vis ta dos se gún la ca te go ría so cioe co nó mi ca co rres pon dien te, se con si de ra ron los si -guien tes as pec tos: ti po y ca te go ría de ba rrio, ca rac te rís ti -cas de cons truc ción de la ca sa ha bi ta ción, ni vel edu ca ti vo,ocu pa ción o ti po de em pleo y el sa la rio de cla ra do. En elca so de per so nas de pen dien tes, se to mó el ni vel de los pa -dres co mo criterio de clasificación.

Es im por tan te se ña lar que da do el ti po de se lec ción deseg men tos que rea li za el INEC, se gún la mues tra des cri ta,la dis tri bu ción de ba rrios tie ne una es tra ti fi ca ción acor de alos pa rá me tros na cio na les.

IV. ADMI NIS TRA CIÓN DE LA EN CUES TA

Un es tu dio co mo Cul tu ra de la Cons ti tu ción re quie reun tra ba jo de cam po cui da do so y con per so nal idó neo. La te má ti ca ana li za da exi ge por par te del en tre vis ta dor la ca -pa ci dad de abs trac ción y sín te sis al mo men to de rea li zar la en tre vis ta, así co mo en las eta pas de con trol de ca li dad,co di fi ca ción y pro ce sa mien to. Algu nas características delestudio fueron las siguientes:

• Se tra ba jó con un equi po de en cues ta do res con unmí ni mo de dos años de edu ca ción su pe rior y un per fil ac ti tu di nal con for me a las exi gen cias del pro yec to.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE14

• Se rea li zó una ca pa ci ta ción de cua tro ho ras, me dian -te un pro gra ma que in clu yó el aná li sis pro fun do, laprác ti ca y la prue ba del ins tru men to en el cam po, asíco mo su eva lua ción pos te rior en gru pos de tra ba jo.

• El ba lan ce de la mues tra se rea li zó en el cam po. El su -per vi sor y el en cues ta dor se guia ron con la ho ja deru ta, que se apli có du ran te to do el pro ce so.

• Se se lec cio na ron pre via men te las ca lles y cua dras, asíco mo el es pa cia mien to de las uni da des ha bi ta cio na -les, uti li zan do el seg men to car to grá fi co co mo mar core fe ren cial, tan to a ni vel ru ral co mo ur ba no. De es tafor ma se evi ta ron las de ci sio nes im pro vi sa das o sub -je ti vas.

• To da de ci sión res pec to a las uni da des de es tu dio seorien tó con cri te rios téc ni cos, ema na dos del di rec tor de cam po, la pro fe sio nal en es ta dís ti ca y el equi po de in -ves ti ga ción. En ca so de sus ti tu ción de uni da des de es tu -dio, por au sen cia o re cha zo, se apli có el pro to co lo res -pec ti vo.

• El su per vi sor che queó 100% de las bo le tas en el cam -po du ran te su eje cu ción y fue ron so me ti das a un con -trol de ca li dad. Este pro ce so de re vi sión crí ti ca seapli có de nue vo a to do el ma te rial de cam po por unequi po de con trol de ca li dad. Pa ra le la men te, se rea li -zó una “reen cues ta” a ni vel ha bi ta cio nal y te le fó ni co,así co mo los aná li sis de con sis ten cia co rres pon dien tes.

Por su na tu ra le za te má ti ca, es te es tu dio ge ne ró mu chaatrac ción en tre la po bla ción de es tu dio. El ni vel de re cha zoo aban do no de la en cues ta fue de apro xi ma da men te 3%,en ten dien do re cha zo co mo la ne ga ti va de la uni dad de aná -li sis de brin dar in for ma ción una vez que se le ex pli có el

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 15

pro pó si to de la en tre vis ta. De es te por cen ta je, la ma yo ríaar gu men tó ra zo nes de tiem po, los me nos fal ta de in te rés.

Al con cluir la en tre vis ta, al gu nas ex pre sio nes de los en -tre vis ta dos fue ron: “¿En dón de y cuán do se pu bli ca rán los re sul ta dos?”, “¿El es tu dio es pa ra pro gra mas de edu ca -ción?”, “¡Me ha gus ta do la en tre vis ta, me ha he cho pen -sar!”. Cree mos signi fi ca ti vo res ca tar es ta di men sión cua li -ta ti va pa ra va lo rar la di men sión del coe fi cien te hu ma-nís ti co del es tu dio fren te al coe fi cien te es ta dís ti co del cualnos he mos ocu pa do fun da men tal men te.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE16

SEGUNDA PARTE

CAPÍ TU LO I

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD, LOS DERECHOS

Y LOS VALORES

Luis Alber to COR DE RO

En ge ne ral, los lí mi tes que de fi nen la con duc ta so cial ha -cia cier tos tó pi cos tie nen an cla je en los va lo res y per cep -cio nes de la so cie dad so bre sí mis ma. En es te sen ti do, deluni ver so de en tre vis ta dos, la fa mi lia y en ge ne ral la ins ti -tu cio na li dad de mo crá ti ca apa re cen co mo una ne ce si dad ein clu so co mo una me ta, allí en don de se diag nos ti ca quees im por tan te acen tuar el res pe to a las le yes.

Una de las per cep cio nes que apa re ce co mo cons tan te en la dis po si ción de los en tre vis ta dos es que la Cons ti tu cióntie ne to da vía “áreas de som bra”, don de el es pí ri tu que lacon for ma no afec ta por igual a to da la ciu da da nía. Ade -más, se per ci be la au sen cia efec ti va, en cuan to a apli ca -ción, de al gu nos ar tícu los de la car ta mag na.

Adi cio nal men te, la ciu da da nía en tre vis ta da tie ne va lo -res en con tra dos en cuan to a sí mis ma ya que se per ci be a“los cos ta rri cen ses” co mo pro cli ves a trans gre dir la ley enbe ne fi cio pro pio, sin im por tar las con se cuen cias co lec ti -vas que ello pue da aca rrear a pe sar del co no ci mien to mis -mo de la ley. Sin em bar go, ese mis mo gru po que ob ser va

19

el in cum pli mien to de la nor ma co mo una cons tan te so cial no lo acep ta a prio ri, y rei vin di ca la ne ce si dad de cum plircon la ley “por que es un de ber mo ral” y tam bién “por quenos be ne fi cia a to dos”.

Cu rio sa men te, am bas vi sio nes so bre la ne ce si dad delcum pli mien to de la ley son trans ver sa les en la com po si -ción eta ria de la mues tra, lo que in di ca una per cep ción ho -mo gé nea de las me tas so cia les del de ber ser.

I. LOS DE RE CHOS

Los de re chos ciu da da nos es tán con sa gra dos en la Cons -ti tu ción Po lí ti ca y en la le gis la ción, y son ga ran ti za dos ypro te gi dos por el Esta do. Con el fin de co no cer la per cep -ción de la ciu da da nía so bre la efec ti va vi gen cia de sus de -re chos, se les con sul tó su opi nión so bre el ejer ci cio de losmis mos.

El cua dro si guien te mues tra que, en ge ne ral, la so cie dad re co no ce que im pe ran am plios de re chos po lí ti cos, re li gio -sos, de aso cia ción y reu nión. Sin em bar go, se ob ser va unni vel me nor de sa tis fac ción en re la ción con el de re cho deli ber tad de ex pre sión. En efec to, si bien la ma yo ría creeque siem pre se pue den ex pre sar li bre men te los pen sa -mien tos, hay un ni vel de du da al ma ni fes tar que “a ve ces”no se pue de ex pre sar lo que se pien sa. Esta per cep ción esmás fuer te en gru pos de más de 60 años y con me nor ni vel so cio eco nó mi co, si bien las di fe ren cias no son muy gran des en re la ción con otros gru pos.

LUIS ALBERTO CORDERO20

CUA DRO 1. PER CEP CIÓN SO BRE LA VI GEN CIA

Y APLI CA CIÓN DE LOS DE RE CHOS IN DI VI DUA LES

En qué me di da ennues tro país se pue -

de…

Siem pre A ve ces Nun ca

Expre sar lo queuno pien sa

53,5% 41,2% 4,7%

Vo tar por lo queuno quie re

88,1% 10,4% 0,8%

Te ner la re li giónque uno de sea

91,9% 7,6% 0,2%

Estu diar lo queuno quie re

82,5% 15,7% 0,9%

Tra ba jar en lo queuno quie re

75,0% 21,5% 2,1%

Reu nir se conquien uno de sea

84,4% 14,5% 0,6%

Aso ciar se conquien uno de sea

80,6% 17,0% 1,0%

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos

del es tu dio.

El aná li sis de los da tos en de ta lle mues tra que el de re cho a es co ger una re li gión y el de re cho a vo tar por quien unode sea son los que se per ci ben co mo más res pe ta dos. Aun -que en ge ne ral no hay di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en re la ción con es tas va ria bles por ni vel eco nó mi co, es co la ri dad oedad, sí ca be se ña lar que los sec to res más jó ve nes (18 a 29años) son los que sien ten me nos li ber tad de ejer cer esosderechos.

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 21

Por otra par te, se con sul tó a los en cues ta dos si al gu na vezha bían sen ti do que sus de re chos fue ron irres pe ta dos, y porqué ra zón. La res pues ta ma yo ri ta ria fue ne ga ti va. Es de cir,hay una per cep ción ge ne ra li za da de que los de re chos se res -pe tan. No obs tan te, ca be ano tar que cuan do la res pues ta fuepo si ti va, des ta ca ron los fac to res de la con di ción eco nó mi ca,el ni vel edu ca ti vo, y el lu gar de re si den cia co mo ra zo nes deese irres pe to.

El si guien te cua dro mues tra en de ta lle los ha llaz gos enre la ción con es ta va ria ble.

CUA DRO 2. PER CEP CIÓN SO BRE EL RES PE TO

DE LOS DE RE CHOS IN DI VI DUA LES

¿Algu na vez ha sen -ti do que sus de re -chos NO han si do

res pe ta dos?

SÍ NO

De bi do a su si tua -ción eco nó mi ca

39,7% 60,2%

De bi do a su ni veledu ca ti vo

33,3% 66,5%

De bi do al ba rrio enque vi ve

21,8% 78,0%

De bi do a su se xo 17,1% 82,7%

De bi do al co lor depiel

10,7% 89,1%

De bi do a su edad 19,3% 79,6%

Por pro ve nir de al -gu na re gión en par -

ti cu lar del país

9,9% 89,8

LUIS ALBERTO CORDERO22

Por pro ve nir deotro país

7,1% 89,5%

Por su pre fe ren ciase xual

6,9% 92,6%

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos del es tu dio.

II. PER CEP CIÓN DE LA CO LEC TI VI DAD SO BRE SÍ MIS MA

Esta sec ción de la con sul ta pro cu ra de ve lar las per cep -cio nes que po dría ma ne jar el co lec ti vo en tor no a sí mis -mo y tam bién a un ideal ima gi na rio que se de no mi na “elcos ta rri cen se”. Con tal fin, se les con sul tó su opi nión so -bre ac ti tu des co lec ti vas cu yo ob je ti vo es la bús que da de lacon vi ven cia armónica.

En cuan to a los es pa cios y bie nes pú bli cos y la for ma co -mo és tos son cui da dos, la mues tra re ve la sen si ble in sa tis -fac ción, fac tor trans ver sal en to das las ca te go rías de frag -men ta ción, tan to so cia les co mo eta rias. Res pec to a es tospor cen ta jes de dis cor dan cia, la in sa tis fac ción so bre có moson man te ni dos o cui da dos los es pa cios pú bli cos es ca si lami tad (57% en pro me dio general de desacuerdo contra28,3% de sa tis fac ción).

En cuan to a las nor mas ne ce sa rias pa ra una bue na con -vi ven cia so cial, los cos ta rri cen ses se per ci ben in sa tis fe chos con el mar co le gal que, de acuer do con los re sul ta dos, de -be ría re for zar, e in clu so fa ci li tar, las fór mu las pa ra uname jor con vi ven cia. Cu rio sa men te, tan to la per cep ción deque el co lec ti vo no res pe ta las le yes ne ce sa rias pa ra unabue na con vi ven cia so cial, co mo la per cep ción de que loscos ta rri cen ses no se res pe tan los unos a los otros, tien de a

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 23

ser por cen tual men te coin ci den te (53% y 53,7% res pec ti -va men te), lo que re ve la cier tos cam bios en las ne ce si da des de con vi ven cia de la población, así como una demandatanto del marco legal como de su cumplimiento.

Hay un ele men to vin cu la do con el ni vel edu ca ti vo quecon vie ne men cio nar: si bien los cor tes trans ver sa les acer ca de la in sa tis fac ción so bre el “res pe to de las le yes ne ce sa rias pa ra una bue na con vi ven cia so cial” es prác ti ca men tecons tan te, ca si to dos so bre 55% en pro me dio, es te de sa -cuer do dis mi nu ye en la po bla ción con edu ca ción uni ver si -ta ria y tam bién cuan do se cues tio na el acuer do o de sa -cuer do so bre si “los cos ta rri cen ses se res pe tan los unos alos otros”, don de la me dia ronda 55% en desacuerdo, ycae en la población universitaria hasta 45%.

Un pun to im por tan te de có mo la so cie dad se per ci be así mis ma tie ne que ver con el dis cer ni mien to so bre si exis -te un acuer do en cuan to a “lo que es tá bien y lo que es támal”. El pro me dio pon de ra do nos mues tra ca si un ba lan -ce: 45,9% pien sa que no exis te un acuer do, con tra 47%que opi na que sí lo hay. Los por cen ta jes tien den a man te -ner se cer ca nos en ca si to das las frag men ta cio nes de lamues tra con ex cep ción de los ma yo res de 60 años, quie -nes per ci ben ma yo ri ta ria men te que en la so cie dad sí exis te un acuer do en tor no a lo que es tá bien y lo que es tá mal(7,4% que es tá muy de acuerdo, 54,9% que está deacuerdo y 33,6% que está en desacuerdo).

Esta par te de la con sul ta re fle ja una sen si bi li za ción bas -tan te uni for me de los pro ble mas so cia les, o cuan do me nosde la per cep ción so bre la prio ri dad de las di fi cul ta des queen fren ta la so cie dad. En tér mi nos co mu nes és ta —al igualque otras va ria bles an te rior men te es tu dia das— mues tracier to cri te rio de uni for mi dad in de pen dien te de con si de ra -

LUIS ALBERTO CORDERO24

cio nes de ni vel edu ca ti vo, ni vel so cial y mu chas ve ces degru pos eta rios.

III. LÍMI TES DE LA CON DUC TA DE LAS PER SO NAS

Y GRA DOS DE AU TO NO MÍA IN DI VI DUAL

FREN TE A LA LEY

Uno de los ob je ti vos del es tu dio se en fo có a co no cer lasper cep cio nes so bre quién o quié nes de ben po ner lí mi tes al com por ta mien to de las per so nas y ade más, si el en tre vis -ta do, sin tién do se en po der de la ra zón, es ta ría dis pues to air en con tra de de ter mi na das ins ti tu cio nes es ta ble ci das.En cuan to a la per cep ción so bre quié nes de ben ejer cer res -tric cio nes en el com por ta mien to de las per so nas, o de -mar ca cio nes efec ti vas en el ran go de su con duc ta, va riosele men tos son no to rios. Hay que dis tin guir, an tes que na -da, que las ca te go rías se men cio na ron dos ve ces a los en -cues ta dos, lo que obli gó a un re po si cio na mien to pos te rior, in te re san te en to dos los ca sos.

En pri me ra men ción des ta can fuer te men te dos ele men -tos: pri me ro, que la fa mi lia, co mo ins tan cia re gu la to ria en al gu nos ca sos, y en to dos cuan do me nos du pli ca por cen -tual men te la ca te go ría que le si gue: la ley. Este ras go estrans ver sal en los dis tin tos gru pos eta rios con sul ta dos yre frac ta rio a cual quier in ci den cia de ni vel so cial o edu ca ti -vo. Lo se gun do es que el go bier no cons ti tu ye la cuar ta ca -te go ría or di nal des pués de la fa mi lia, la ley y la Iglesia,sólo por delante de “uno mismo” como categoría derestricción.

Vuel tas a nom brar las ca te go rías se ña la das, la ley to mapre pon de ran cia co mo fac tor re gu la to rio, aun que ya no

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 25

con la fuer za por cen tual que an te rior men te tu vo la fa mi -lia. El go bier no ocu pa en ton ces un se gun do lu gar, de jan -do de trás a la fa mi lia y a la Igle sia, fac to res que an te rior -men te le an te ce dían. Ca be des ta car que la fa mi lia, aun quece de su pues to al go bier no, man tie ne una pre pon de ran cia no ta ble pues só lo se dis tan cia de és te en 2 a 3 pun tos por -cen tua les.

Si bien la Igle sia apa re ce pri me ro en ter cer pues to y lue -go en cuar to, de sa pa re ce la ca te go ría “Dios”, que ape nasexis tía en la pri me ra men ción. “La cár cel” tam bién apa re -ce en la se gun da men ción de fac to res re gu la to rios de lacon duc ta co lec ti va, aun que con mí ni ma ex pre sión. El om -buds man o De fen sor de los Ha bi tan tes, ins ti tu ción re la ti -va men te re cien te en la ma yo ría de los paí ses la ti noa me ri -ca nos, aso ma con ape nas dé ci mas de pun to, por lo quepue de de du cir se que su pre sen cia aún no ha si do asi mi la -da co mo ele men to di sua si vo o restrictivo por parte de lacolectividad.

En lo que res pec ta a con vic cio nes per so na les, el uni ver soen cues ta do se mos tró bas tan te de fi ni do en pro ce der con tra cier tas li mi ta cio nes es ta ble ci das si con si de ra ba te ner ra zónen lo que se ar gu men ta ba. Tan to en opo si ción a los pa dres, la Igle sia y la pa re ja o cón yu ge, los por cen ta jes ge ne ra les de quie nes es tán dis pues tos a se guir su cri te rio per so nal ex ce -den 60%, lle gan do a un 70.3% en el ca so de la con tra dic -ción con el miem bro de la pa re ja, y un má xi mo de 73% enre la ción con los ami gos.

LUIS ALBERTO CORDERO26

CUA DRO 3. DIS PO SI CIÓN DE IR EN CON TRA DE…

Va ria ble Está dis pues to a ir en con tra de…

No es ta dis pues to a ir en con tra de

Lo que pien sansus pa dres

68,6% 28,5%

Lo que pien sa su cón yu ge o pa re ja

70,3% 25,0%

Lo que dic ta sure li gión

65,3% 31,9%

Lo es ta ble ci dopor la ley

58,0% 40,3%

Lo que pien sansus ami gos

73,3% 24,4%

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos

del es tu dio.

Ta les cir cuns tan cias se trans for man sen si ble men te en elca so de la va ria ble “lo es ta ble ci do por la ley” pues, a pe sarde que to da vía los por cen ta jes de quie nes se gui rían supro pio cri te rio son al tos, in di ca cier ta su je ción a la con di -ción de la ley co mo mar co co mún. Ca be des ta car que se -guir el pro pio cri te rio aun en con tra dic ción con lasnormas le ga les vi gen tes es más una ca rac te rís ti ca de la po -bla ción ur ba na que de la ru ral (59,4% con tra 56,2%), yen cuen tra epi cen tro en los gru pos eta rios más jó ve nes(18-29: 59,9%; 30-44: 60,3%). Al au men tar los gru posde edad es ta ten den cia dis mi nu ye lle gan do a 50% en losma yo res de 60 años.

Los por cen ta jes de quie nes in frin gi rían la ley en ra zónde su pro pio cri te rio son bas tan te cer ca nos tam bién en tre

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 27

gru pos con gra dos edu ca ti vos di ver sos y gru pos so cia lesdis tin tos, lo que ha ce de la per cep ción “creer que ten gora zón” un fac tor es tan da ri za do den tro de bue na par te dela mues tra. Sin em bar go, vis tos los to ta les ge ne ra les de es -ta va ria ble (58% que es ta ría dis pues to a ir en con tra de laley; 40,3% que no) se pue de con cluir que bue na par te dela ciu da da nía asu me el ca rác ter pu ni ti vo de una po si bletras gre sión, o bien que la norma pudiera tener derechomás allá de la percepción de un individuo.

IV. LA OBE DIEN CIA Y EL RES PE TO A LA LEY

En el ám bi to de la obe dien cia a las le yes, la prin ci pal ca -rac te rís ti ca que la po bla ción per ci be no es que no se cum -plan las le yes, o que se vi va al mar gen de la ley (pon de ra -do: 11,6%), si no que en Cos ta Ri ca só lo se res pe tanal gu nas le yes y se apli can al gu nos ar tícu los de la Cons ti tu -ción (pon de ra do: 68,6%). Estos por cen ta jes de jan mar -gen a lo que ha bía mos de no mi na do “áreas de som bra” encuan to a la per cep ción del mar co de le ga li dad por par te de la ciu da da nía. En con tra par te, es ta mis ma ciu da da nía seob ser va en tér mi nos se ve ros, ya que con si de ra im plí ci taen la so cie dad cier ta ten den cia a trans gre dir la ley (66,8%a fa vor con tra 31,4%), lo cual es sig ni fi ca ti vo a pe sar deno guar dar co rre la ción con ín di ces de cri mi na li dad real.

El rigor de es ta per cep ción es re la ti va men te es ta ble en losdis tin tos gru pos po bla cio na les, quie nes en pro me dios su pe -rio res a 60% coin ci den en ver al co lec ti vo de su país, o “alcos ta rri cen se”, co mo po ten cial men te de so be dien te a la ley.

Esto se com ple men ta en re la ción sus tan ti va con la ob -ser va ción de por qué se obe de cen las le yes. Aquí des ta can

LUIS ALBERTO CORDERO28

rá pi da men te dos res pues tas co mo las más acep ta das y re -cu rren tes, las re la ti vas a “por que la ley nos be ne fi cia a to -dos” (pon de ra do: 34,7%) y “por que es un de ber mo ral”(pon de ra do: 38%). En ese sen ti do, el ca rác ter po si ti vo dela ley des ta ca so bre el pu ni ti vo, ya que obe de cer la ley só lo “pa ra evitar castigos” tiene un porcentaje ponderado de13,5%.

Aquí tam bién la fa mi lia tie ne im pli ca cio nes y pe so, yaque la cuar ta ra zón es gri mi da en tér mi nos por cen tua les es“pa ra no per ju di car a mi fa mi lia o ami gos”, lo cual in tro du -ce una va ria ble del ca rác ter pu ni ti vo de la obe dien cia a laley con con se cuen cias po si bles ha cia el en tor no fa mi liar.

El uni ver so en cues ta do sos tie ne que la de so be dien cia ala ley pue de jus ti fi car se, pe ro en es to su jui cio no es ni cla -ra men te ma yo ri ta rio ni muy ho mo gé neo. La ten den cia ade so be de cer la ley tam bién re sul ta al go que se re du ce con -for me au men ta la edad de las per so nas en tre vis ta das. Sibien en pro me dios ge ne ra les exis te un acuer do en que po -dría ser ne ce sa rio lle gar a la de so be dien cia de la nor ma le -gal (45%), quie nes con si de ran que no lo ha rían ba jo nin -gu na cir cuns tan cia ex ce den 34,4%, aun que a los pri me rosde be ría aña dír se les 12,3% que se mos tró “muy de acuer -do” an te la po si bi li dad de te ner que, even tual men te, de so -be de cer a la ley.

La ten den cia se po la ri za en cam bio cuan do se pre gun -ta si “vio lar la ley es ma lo o lo peor es ser des cu bier to”.Aquí sí se cris ta li za un re cha zo sen si ble de par te de la co lec -ti vidad en cues ta da, quie nes en 52,8 y 10,9% es tán en de -sa cuer do y muy en de sa cuer do, res pec ti va men te, con lapro pues ta. Esto coin ci de con la pro por ción de quie nescon si de ran que la ley es un “de ber mo ral”, lo cual va le pa -ra bue na par te de la so cie dad, que ve en su in cum pli mien -

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 29

to una fal ta en to do sen ti do, aun cuan do pue da con si de rar que ha ya mo men tos en que sea ne ce sa rio to mar la pro piaini cia ti va.

En cuan to se pro ce de a exa mi nar el re cha zo a cier tascon duc tas an ti so cia les, o la for ma en que la ley las con -fron ta, los ma yo res ín di ces de re cha zo ocu rren an te la vio -len cia fa mi liar (92,8% pon de ra do y en to dos los gru pospor en ci ma de 90%), el trá fi co de es tu pe fa cien tes (96,5%pon de ra do y en to dos los gru pos en cues ta dos por en ci made 95%), las in frac cio nes de trán si to (pon de ra do: 92,3%con un mí ni mo en la po bla ción en tre 18-29 años de89,6%) y los de li tos con tra el me dioam bien te (pon de ra -do: 94,7% con un pro me dio ge ne ral siem pre por en ci made 93%). Pue de con si de rar se que el fran co re cha zo ha ciala vio len cia in tra fa mi liar se vin cu la con con cien cia cio nes de gé ne ro y de res pe to al adul to ma yor, que han au men ta doen las úl ti mas dé ca das.

Otro pun to que con cen tra im por tan te re cha zo co lec ti -vo es el ro bo de la pro vi sión de ser vi cios pú bli cos. Aquí,por ejem plo, “ro bar se la luz eléc tri ca” ob tie ne un re cha zopon de ra do de 95,8% de quie nes con si de ran jus ta la es tric -ta apli ca ción de la ley pa ra los que co me tan es tos de li tos.Tal apre cia ción es uni for me en to dos los sec to res en cues -ta dos con mí ni mas va ria cio nes por cen tua les, lo que mues -tra un re cha zo ho ri zon ta li za do al he cho. En cam bio, laapli ca ción es tric ta de la ley se mues tra más fle xi ble an te elcon su mo de dro gas por par te de al gu nos sec to res de lapo bla ción (pon de ra do: 85,2% que con si de ra jus ta la apli -ca ción es tric ta de ley, con un mí ni mo por cen tual en la po -bla ción de 18-29 años de 79,7%) y la eva sión tri bu ta ria(pro me dio pon de ra do de 87,6% con un mí ni mo pa ra lapo bla ción en tre 18-29 de 84,1%). Ca be des ta car la duc ti -

LUIS ALBERTO CORDERO30

li dad que pre sen tan es tos fe nó me nos an te la opi nión pú -bli ca, pues en am bos casos se trata de eventos asociados afenómenos cotidianos y a los que muchas personas se hanvisto cercanos y mediáticamente expuestos.

En cuan to a la apli ca ción prác ti ca de la ley y la vin cu la -ción de la ciu da da nía con el res pe to a los de re chos hu ma -nos, la po bla ción se vio con fron ta da en tre es ta con si de ra -ción y la per cep ción de in se gu ri dad que se ma ne jaac tual men te. Así, al ser abor da da so bre la po si bi li dad deuna de ten ción po li cial ba jo sos pe cha, la con fian za fue ca sicom ple ta ha cia los cuer pos de se gu ri dad, adu cien do quesi exis tían sos pe chas de be ría pro ce der se a una de ten ciónpre ven ti va. En es te sen ti do, la su ma to ria de quie nes semues tran “muy de acuer do” o “de acuer do” con que lapo li cía prac ti que de ten cio nes pre ven ti vas por sos pe chas, a fin de ade lan tar ave ri gua cio nes, fue de 86,5% con tra 22% de quie nes es ta ban “en de sa cuer do” o “muy en de sa cuer -do”. Hay que des ta car la re le van cia de la contraposiciónde los derechos individuales y la confianza que se muestraen los cuerpos de seguridad del Estado.

Por úl ti mo, es im por tan te des ta car la per cep ción exis ten -te en tre los cos ta rri cen ses, de que ca da uno de ellos res pe tala ley, pe ro “los de más” no la res pe tan tan to. Cier ta men te,al con sul tár se les si “us ted” res pe ta la ley, la ma yo ría se ña lóres pe tar la mu cho. En un ran go de 1 a 10, don de 1 es na day 10 es mu cho, to dos se au to ca li fi ca ron en tre 8 y 10. Sinem bar go, al con sul tár se les so bre “los de más”, las res pues -tas se ubi ca ron ma yo ri ta ria men te en tre 5 y 8, lo que re ve launa ca rac te rís ti ca in te re san te del cos ta rri cen se que re fle japo ca au to crí ti ca y la ten den cia de acha car le las res pon sa bi li -da des a otros.

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 31

V. LIBER TAD DE EX PRE SIÓN E IN FOR MA CIÓN

En com pa ra ción con otros paí ses, Cos ta Ri ca es una delas de mo cra cias más ex pe ri men ta das en la re gión y conmás tra di ción den tro del res pe to a la vo lun tad de las ma -yo rías, sin de ses ti mar por ello el pe so es pe cí fi co de las mi -no rías. Uno de los con di cio nan tes bá si cos pa ra que es topue da cer ti fi car se es la exis ten cia y man te ni mien to de im -por tan tes ni ve les de li bre ex pre sión de la ciu da da nía, porlo cual, con el ob je ti vo de eva luar la va lo ra ción que danlos cos ta rri cen ses a es ta ca rac te rís ti ca de mo crá ti ca, se lescon sul tó su opi nión so bre si el go bier no de be o no con tro -lar la pren sa es cri ta en el país.

Ante es ta pre gun ta, el uni ver so en cues ta do se se pa ra encuan to a la per cep ción so bre la di men sión del pro ble ma.Den tro de la po bla ción ru ral, los por cen ta jes se acer canno to ria men te en tre los que opi nan que sí de be ría con tro -lar la y los que opi nan lo con tra rio (47,7% con tra 50,4%res pec ti va men te). Ya en la po bla ción ur ba na los por cen ta -jes se se pa ran con si de ra ble men te (35,2% que sí de be ría,64,1% que no), lle gan do a la cús pi de de la ten den cia conla po bla ción que po see edu ca ción uni ver si ta ria, prác ti ca -men te re nuen te en ma yo ría a la po si bi li dad de que el go -bier no pu die se con tro lar la ex pre sión de la pren sa es cri ta(77,8% con tra 21,8%).

Esta va ria ble pre sen ta una in te re san te con jun ción cuan -do se la equi pa ra con el ni vel de ex po si ción a los me dios,rea li za da an te rior men te, don de la pren sa es cri ta só lo ce -día el pri mer lu gar a la te le vi sión, lo gran do una pe ne tra -ción con si de ra ble en ca si to dos los sec to res in te rro ga dos.De he cho, el pro me dio pon de ra do de quie nes ha bían te -

LUIS ALBERTO CORDERO32

ni do una ex po si ción a los me dios im pre sos de cir cu la cióndia ria, con cre ta men te pe rió di cos, es de 59,7%, lo cual re -fle ja un in te rés re le van te por la pren sa es cri ta y otor ga aés ta un po der con si de ra ble den tro de la di fu sión de cual -quier even to. Un con trol de su ex pre sión su pon dría, entér mi nos por cen tua les, una limi ta ción sus tan cial de loscri te rios de la ciudadanía.

VI. LA TO LE RAN CIA

La to le ran cia es uno de los va lo res im pres cin di bles pa rala con vi ven cia so cial. Se en tien de que un país tie ne un al to gra do de to le ran cia, cuan do se re co no ce a la co mu ni dad el de re cho de ex pre sar sus ideas y pun tos de vis ta, y se acep -tan las di fe ren cias. En ese sen ti do, no es de es pe rar en unsis te ma de mo crá ti co y plu ra lis ta el irres pe to a los de re chosde los ciu da da nos por mo ti vos de ra za, na cio na li dad, re li -gión, ni vel edu ca ti vo, pre fe ren cia se xual, et cé te ra.

Pa ra eva luar la per cep ción ciu da da na so bre el va lor de la to le ran cia, se con sul tó a los en tre vis ta dos qué as pec toscon si de ra ban que pro vo can di vi sio nes en tre los cos ta rri -cen ses. Los da tos in di can que un 71% con si de ra que la ri -que za ha ce di fe ren cias. Des pués de la ri que za, la edu ca -ción y la afi lia ción po lí ti ca (54% ca da uno) fue ron con si-de ra dos agen tes di fe ren cia do res. Sin em bar go, co mo pue de ob ser var se, es po co más de la mi tad de la po bla ción la quees ti ma que la edu ca ción y la ten den cia po lí ti ca ge ne ran di -fe ren cias, y exis te otra mi tad im por tan te que con si de raque no las cau san. Po de mos afir mar que los cos ta rri cen ses no ven, en ge ne ral, apar te de la ri que za, fac to res que fuer -te men te oca sio nen di fe ren cias en tre ellos.

PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD 33

Por otra par te, se les con sul tó si es ta rían dis pues tos aper mi tir que en su ca sa vi vie ran per so nas de otra et nia, re -li gión, na cio na li dad, ho mo se xua les, en fer mos de VIH osi da, con dis ca pa ci dad, o con ideas di fe ren tes a las su yas.Con ex cep ción de los ho mo se xua les (58% ne ga ti vo) y en -fer mos de si da (43% ne ga ti vo), la ma yo ría ma ni fes tó es -tar de acuer do en con vi vir con per so nas con las ca rac te -rísti cas ci ta das, des ta can do la acep ta ción a la con vi ven ciacon per so nas con al gu na in ca pa ci dad (82%), de otra re li -gión (72%), y otro país (68%).

En ge ne ral, las res pues tas mues tran que no hay una per -cep ción de di fe ren cia ni por re li gión, et nia o edu ca ción,si no fun da men tal men te por ra zón de estatus económico.

LUIS ALBERTO CORDERO34

CAPÍ TU LO II

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA:VALORES, REGLAS, REPRESENTACIÓN

Y PODER

Da niel ZOVAT TO

I. LA DE MO CRA CIA CO MO FOR MA DE GO BIER NO

Di ver sos es tu dios rea li za dos a ni vel re gio nal pa ra me dir el apo yo de la ciu da da nía a la de mo cra cia, han mos tra do que en Cos ta Ri ca exis te un am plio apo yo en su fa vor co mofor ma de sea ble de go bier no. No obs tan te, si bien el res -pal do ciu da da no al sis te ma es al to, su sa tis fac ción con elmis mo es mu cho me nor. Se ob ser va una bre cha ca da vezmás am plia en tre los re sul ta dos que se ob tie nen del sis -tema y las as pi ra cio nes de la ciu da da nía, so bre to do encuan to a su bie nes tar eco nó mi co y so cial.

Co mo ve re mos en se gui da, los re sul ta dos ob te ni dos enla en cues ta de opi nión que sir ve de ba se a es te es tu diocoin ci den, en ese sen ti do, con los del Infor me La ti no ba -ró me tro 2008.2 Este in for me ubi ca a Cos ta Ri ca en elquin to lu gar de apo yo a la de mo cra cia en el ám bi to la ti -

35

2 Infor me La ti no ba ró me tro 2008. Dis po ni ble en: www.la ti no ba ro me tro.org.

noa me ri ca no, con 67%,3 sin em bar go, al me dir el gra dode sa tis fac ción con el sis te ma, el país re gis tra tan só lo un44%, es de cir, la bre cha en tre el apo yo y la sa tis fac ción esde al re de dor de 23 pun tos por cen tua les.

Esta re duc ción en tre lo que se ha lla ma do apo yo di fu soy apo yo es pe cí fi co ha cia la de mo cra cia tam bién fue eva -lua da e iden ti fi ca da en 2006, en un es tu dio que to mó co -mo ba se la me to do lo gía de Se lig son pa ra me dir la cul tu rapo lí ti ca de la de mo cra cia cos ta rri cen se. En es te aná li sis seafir ma:

En efec to, en Cos ta Ri ca la ca si to ta li dad de las per so nasdi ce pre fe rir la de mo cra cia a cual quier otra for ma de go -bier no (87,7%). Sin em bar go, el pro me dio de apo yo alsis te ma, una me di da más so fis ti ca da y sin los pro ble masme to do ló gi cos de la pre fe ren cia ma ni fies ta por la de mo -cra cia, es sen si ble men te me nor (64,0%), más de 20 pun -tos por cen tua les me nor.4

Con ba se en ello, y con el ob je ti vo de pro fun di zar di -chos plan tea mien tos, a con ti nua ción ana li za re mos en de -ta lle las ca te go rías que sus ten tan es tos da tos.

1. Apo yo a la de mo cra cia

Si bien la de mo cra cia es con si de ra da la me jor for ma dego bier no, los even tos de los úl ti mos años, so bre to do enel cam po eco nó mi co y de se gu ri dad, han pro vo ca do un

DANIEL ZOVATTO36

3 Sin em bar go, de be des ta car se que en la me di ción de 2007 Cos ta Ri ca ha bía

re gis tra do un 83% en es ta va ria ble, lo que mues tra un de te rio ro im por tan te.

4 Ro se ro-Bixby, Luis, Se lig son, Mit chel y Var gas-Cu llel, Jor ge, Cul tu ra po lí ti -

ca de la de mo cra cia en Cos ta Ri ca, Cos ta Ri ca, LAPOP, 2006, pp. 65 y 66.

cre ci mien to de las ex pec ta ti vas en la aten ción a los pro ble -mas re la ti vos al bie nes tar so cioe co nó mi co de la po bla ción y un de sen can to con el sis te ma; por ello se ad vier te la con -ve nien cia de con so li dar el ré gi men de mo crá ti co me dian -te al gu nos ajus tes ins ti tu cio na les que lo ha gan via ble ydu ra de ro.

Co mo tam bién lo ex pre só el XIII Infor me del Esta dode la Na ción,

…el ba lan ce del sis te ma po lí ti co en 2006 es in su fi cien teen tér mi nos de las as pi ra cio nes del for ta le ci mien to de lade mo cra cia y su con tri bu ción al de sa rro llo hu ma no. Endos de las as pi ra cio nes que es te ca pí tu lo va lo ra —la ges -tión y re pre sen ta ción po lí ti ca res pon sa bles y el sis te maelec to ral y de par ti dos po lí ti cos— los re sul ta dos son preo -cu pan tes, y no com pen sa dos por los lo gros ob te ni dos enesas y otras as pi ra cio nes.5

Aun así, la de mo cra cia pa re ce con ti nuar fir me en los pa -tro nes cul tu ra les de los cos ta rri cen ses. Al pre gun tar:“¿Pa ra us ted, qué es pre fe ri ble?”, 75% de los en tre vis ta -dos se ña ló que la de mo cra cia es pre fe ri ble a cual quier otra for ma de go bier no;6 14% in di có que “en al gu nas cir cuns -tan cias un go bier no no de mo crá ti co pue de ser me jor”;9% ma ni fes tó que “no le im por ta”; 1% di jo que nin gu nade las an te rio res, y 1% de cla ró no saber o no contestó.

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 37

5 Pro yec to Esta do de la Na ción (Cos ta Ri ca), Re su men XIII Infor me Esta do de la

Na ción en De sa rro llo Hu ma no Sos te ni ble (2006), San Jo sé. Cos ta Ri ca, 2007, p. 45.

6 Este da to coin ci de bas tan te con el re gis tra do por La ti no ba ró me tro 2008:

78% de los cos ta rri cen ses con si de ran que, aún con sus pro ble mas, la de mo cra cia es

el me jor sis te ma de go bier no.

Los da tos mues tran la exis ten cia de im por tan tes di fe -ren cias en la va lo ra ción de la de mo cra cia en re la ción conla edad. En efec to, los va lo res re gis tra dos pa ra la va ria ble“pre fe ren cia por la de mo cra cia” mues tran un cons tan tein cre men to con for me se avan za en los gru pos eta rios de30 a 44 años, 45 a 59 años y 60 años y más (77, 80 y 83%, res pec ti va men te). Sin em bar go, en el gru po de 18 a 29años se mues tra un ma yor de sa pe go ha cia el sis te ma.Cier ta men te, es te gru po re gis tró me nor pre fe ren cia por la de mo cra cia (69%), y a su vez ma ni fes tó ma yor por cen ta je de apo yo a un go bier no no de mo crá ti co en al gu nas cir -cuns tan cias (19% con tra 12 y 6% de los de más gru poseta rios). En tér mi nos ge ne ra les, por tan to, pue de afir mar seque a ma yor edad se pre sen ta un ma yor ape go a los va lo resdel sis te ma de mo crá ti co.

Por otra par te, si se ana li zan los re sul ta dos en re la cióncon la po si ción eco nó mi ca, se ob ser van ni ve les muy si -mi la res en la iden ti fi ca ción con la de mo cra cia en tre losdi fe ren tes ni ve les so cioe co nó mi cos: ba jo (78%), me dio(73%) y al to (79%). Tam po co hay ma yo res di fe ren ciasen el ape go a la de mo cra cia por gra do de es co la ri dad.Des de los gru pos con edu ca ción ex clu si va men te pri ma -ria has ta los gru pos con edu ca ción uni ver si ta ria com ple -ta, los ni ve les de apo yo son si mi la res.

En lo que res pec ta a dar el apo yo “en al gu nas cir cuns -tan cias” a un go bier no no de mo crá ti co, no se es co la ri dado ni vel so cioe co nó mi co. El pro me dio, co mo ya se se ña ló,es de 14% de apo yo a es ta op ción; sin em bar go, ca be ha -cer no tar nue va men te que los gru pos eta rios más jó ve nes(de 18 a 29 años) ma ni fes ta ron una ma yor ten den cia aacep tar es ta al ter na ti va (19%).

DANIEL ZOVATTO38

Re la cio na do con lo an te rior, va le la pe na re cor dar unes tu dio pre vio en el que se ana li za ron, de ma ne ra es pe cí fi -ca, las ac ti tu des de la po bla ción jo ven cos ta rri cen se. Entreotras co sas, en di cho es tu dio se con clu yó que “exis te unamar ca da pre fe ren cia de los jó ve nes por la de mo cra cia co -mo for ma de go bier no; 83% lo ex pre sa así. Empe ro, sede be se ña lar que 10% de los en tre vis ta dos afir ma que encier tos ca sos la dic ta du ra es pre fe ri ble, o que le da lo mis -mo una de mo cra cia o una dic ta du ra”.7 El es tu dio tam bién ex pli ca que:

…se hi zo otra me di ción de es te mis mo te ma, al pre gun tar alos es tu dian tes el gra do de acuer do o de sa cuer do con la afir -ma ción: cuan do en un país hay pro ble mas muy gra ves, mu -chas ve ces es ne ce sa rio sus pen der la de mo cra cia un tiem po ydar po der a un lí der fuer te”. Ante es ta pre gun ta, el nú me rode aque llos que acep ta rían la dic ta du ra au men ta a 23%.8

El aná li sis de los da tos des de una pers pec ti va geo grá -fi ca per mi te ob ser var que en las zo nas ru ra les y ur ba nasel apo yo a un go bier no no de mo crá ti co es prác ti ca men -te el mis mo, con un por cen ta je mo de ra da men te ba jo(13 y 15%, res pec ti va men te). Sin em bar go, en cuan toal apo yo ex pre so a la de mo cra cia sí se no ta una di fe ren -cia más allá del mar gen de error de la mues tra (2,8%),pues 72% en las zo nas ur ba nas la pre fie re so bre otrafor ma de go bier no, con una di fe ren cia de 7% en re la -ción con el área me tro po li ta na (79%).

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 39

7 Cas tro, Sil via y Ro drí guez, Flo ri sa bel, “La ju ven tud cos ta rri cen se an te la po -

lí ti ca en los al bo res del si glo XXI”, Ro vi ra Mas, Jor ge, La de mo cra cia de Cos ta Ri ca

an te el si glo XXI, San Jo sé, Edi to rial de la Uni ver si dad de Cos ta Ri ca, 2001, p. 58.

8 Ibi dem, p. 59.

En otro or den, se ad vier te que los en cues ta dos con si de ranque su ad he sión a la de mo cra cia es di fe ren te a la que se per ci -be en el con jun to so cial en ge ne ral. Así, al pre gun tar: “¿Concuál de las si guien tes fra ses cree que la ma yo ría de la gen te es tá más de acuer do?”, 59% de los en tre vis ta dos se ña ló que la ma -yor par te de la gen te pien sa que “la de mo cra cia es pre fe ri ble acual quier otra for ma de go bier no”, mien tras que 12% in di cóque la ma yo ría cree que “en al gu nas cir cuns tan cias un go bier -no no de mo crá ti co pue de ser me jor”. De be des ta car se que un gru po sig ni fi ca ti vo per ci be un de sin te rés ge ne ra li za do so breel ti po de ré gi men po lí ti co, lo que se des pren de de 26% deper so nas que afir mó que “a la gen te no le im por ta”.

CUA DRO 1. APO YO A LA DE MO CRA CIA. PER CEP CIÓN DE SÍ MIS MO Y PER CEP CIÓN

SO BRE EL CON JUN TO SO CIAL

Va ria ble Per cep ción de sí mis mo

Per cep ción so bre el con jun to so cial

De mo cra cia espre fe ri ble a cual -quier otra for ma

de go bier no

75 59

En al gu nas cir -cuns tan cias, ungo bier no no de -mo crá ti co pue de

ser me jor

14 12

A la gen te no leim por ta

9 26

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos

del es tu dio.

DANIEL ZOVATTO40

Cier ta men te, los da tos mues tran que, en ge ne ral, exis tela per cep ción de que el res to del con glo me ra do so cial nocom par te sus mis mos va lo res o creen cias y, en par ti cu lar,que el de sin te rés por par te de la ciu da da nía es muy gran de.

No obs tan te es ta eva lua ción, al guiar nos por las au toper cep cio nes pue de afir mar se que en Cos ta Ri ca una ma -yo ría só li da apo ya a la de mo cra cia co mo sis te ma de go -bier no, con pro ble mas, sí, pe ro co mo la me jor op ción.Sin em bar go, ha ce fal ta rei te rar que al la do de la per cep -ción im pe ran te en fa vor de la de mo cra cia, la sa tis fac ciónde los de re chos eco nó mi cos y so cia les cons ti tu ye la prin ci pal de man da de la po bla ción.

2. For ta le ci mien to de la de mo cra cia

En Cos ta Ri ca exis te la per cep ción ge ne ra li za da de que lasbue nas re la cio nes en tre los po de res Eje cu ti vo y Le gis la ti vo,así co mo el res pe to y apli ca ción de la ley, cons ti tu yen va lo res bá si cos pa ra el for ta le ci mien to de la de mo cra cia.

Pa ra eva luar es ta va ria ble se con sul tó a los en tre vis ta dos lo si guien te: “Pa ra que se for ta lez ca la de mo cra cia, ¿quées más im por tan te?”. La ma yo ría de las res pues tas ob te ni -das se ña ló que los dos fac to res más im por tan tes pa ra el lo -gro de ese ob je ti vo son que el pre si den te y los di pu ta dosten gan una bue na re la ción (32%) y el res pe to y apli ca ción de las leyes (31%).

Lla ma la aten ción que el te ma de la ren di ción de cuen -tas y la ho nes ti dad del go bier no pa sa ron a lu ga res se cun -da rios. Tan só lo 19% de los en cues ta dos in di ca ron la ne -ce si dad de que el go bier no rin da cuen tas a la so cie dadco mo un as pec to re le van te pa ra el for ta le ci mien to de lade mo cra cia. La ho nes ti dad del go bier no, fac tor en es tre -

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 41

cha re la ción con el anterior, obtuvo solamente 17% de lasmenciones.

En los da tos de sa gre ga dos sor pren den las res pues taspor gra do de es co la ri dad, so bre to do la di fe ren cia en trequie nes tie nen edu ca ción uni ver si ta ria y quie nes só lo al -can zan la pri ma ria. En el gru po con edu ca ción uni ver si ta -ria lo más im por tan te (co mo en la me dia) es la bue na re la -ción en tre el pre si den te y los di pu ta dos (39%) y que seres pe ten y apli quen las le yes (33%); en tre quie nes só lo tie -nen edu ca ción pri ma ria es tos por cen ta jes son con si de ra ble -men te más ba jos: 27% en am bos ca sos.

Una si tua ción in ver sa se ad vier te en las otras dos res -pues tas. Aque llos que tie nen úni ca men te edu ca ción pri -ma ria con si de ran más im por tan te la ren di ción de cuen tas, con 24% de apo yo, fren te a 14% en tre los de edu ca ciónuni ver si ta ria. Y de igual for ma en re la ción con la ho nes ti -dad del go bier no, con 21% fren te a 13% en tre quie nestie nen edu ca ción uni ver si ta ria. De es ta for ma, pa re cie raque a ma yor ni vel edu ca ti vo, la per cep ción de la de mo cra -cia y su for ta le ci mien to es tá más re la cio na da con as pec tosde ti po pro ce di men tal-ins ti tu cio nal, mien tras que conme no res ni ve les edu ca ti vos se ob ser va el for ta le ci mien tode la mis ma más re la cio na do con va lo res so cia les ta les co -mo la ho nes ti dad y la trans pa ren cia.

II. VALO RES DE LA DE MO CRA CIA

1. Con fian za

Di ver sos au to res y aca dé mi cos sos tie nen que el ca pi talso cial, en tre el que se en cuen tra la con fian za in ter per so nal

DANIEL ZOVATTO42

que per mi te a los ciu da da nos ac tuar en con jun to exi to sa -men te pa ra lo grar ob je ti vos co mu nes, fo men ta la par ti ci -pa ción po lí ti ca y ali men ta la ex pe rien cia de mo crá ti ca. Enes te sen ti do, Fu ku ya ma9 ha iden ti fi ca do en los ni ve les decon fian za un as pec to cen tral no só lo pa ra la aso cia ción engru pos de ti po más lo cal, si no in clu so co mo un in di ca dorque per mi te ex pli car, en par te, el de sa rro llo eco nó mi coden tro de los paí ses. En to dos ellos, el te ma de la con fian -za in ter per so nal y la ca pa ci dad de asociar se con gen te queno forma parte del grupo de re fe ren cia inmediato suponeun aspecto central.

En con se cuen cia, en los úl ti mos años di ver sos sec to resaca dé mi cos han re no va do la aten ción ha cia la im por tan cia de la con fian za en tre in di vi duos y el ca pi tal so cial pa ra elfun cio na mien to efec ti vo de los go bier nos re pre sen ta ti vosy el de sa rro llo eco nó mi co y so cial.10 El de sem pe ño efi -cien te de los mer ca dos, las ins ti tu cio nes es ta ta les y otrasfor mas de re la ción so cial re quie ren que exis ta la po si bi li -dad de que se rea li cen re gu lar men te tran sac cio nes de be -ne fi cio mu tuo en tre in di vi duos y gru pos, sin te ner querecurrir de manera indebida a agentes externos.

Se ría de es pe rar que la pre sen cia de ma yo res ni ve les decon fian za im pul sa ra una ma yor coo pe ra ción en la bús -que da de los ob je ti vos so cia les y es ti mu la ra la or ga ni za -ción cí vi ca y la par ti ci pa ción en el ám bi to co mu ni ta rio.Ma yo res ni ve les de con fian za tam bién de be rían fa ci li tar,no só lo una par ti ci pa ción más efec ti va de la ciu da da nía en

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 43

9 Fu ku ya ma, Fran cis, Trust: the So cial Vir tues and the Crea tion of Pros pe rity,

Nue va York, Free Press Paper back, 1995.

10 Put nam, Ro bert D., Ma king De mo cracy Work, Prin ce ton Uni ver sity Press,

Prin ce ton, 1998, pp. 686-693.

la po lí ti ca y en las ac ti vi da des so cia les y eco nó mi cas de laco mu ni dad, si no que de be rían per mi tir al mis mo tiem pouna coo pe ra ción ma yor den tro de las ins ti tu cio nes bu ro -crá ti cas y representativas, facilitando una labor más efec-ti va de las mismas en la búsqueda del bien común.

La con fian za se cons ti tu ye así en un ele men to fun da -men tal pa ra la ins ti tu cio na li za ción de las re la cio nes so cia -les por que apor ta se gu ri dad y ca pa ci dad de pre vi sión so -bre las ac cio nes de otros. En es te sen ti do, la con fian za enel otro se ha vuel to un ele men to cen tral de aná li sis en lospro ce sos de so cia li za ción y ge ne ra ción de re des so cia les,es de cir, en los pro ce sos de cons truc ción de re la cio nes co -ti dia nas es ta bles y de sen sa ción de seguridad frente a losdemás.

Algo si mi lar su ce de con la re la ción que se da en tre ciu da -da nos e ins ti tu cio nes. Las ins ti tu cio nes se vuel ven con fia -bles al es ta ble cer re glas de jue go es ta bles y pre vi si bles, y enun sen ti do re le van te, jus tas. Al res pe tar las, los ciu da da nosco la bo ran en me jo rar aún más la efi cien cia ins ti tu cio nal.

En tér mi nos ge ne ra les, los re sul ta dos del es tu diomues tran que los cos ta rri cen ses tien den a con fiar mu -cho más en sus gru pos de re fe ren cia cer ca nos, fun da -men tal men te en el círcu lo fa mi liar y en me nor gra do enel lu gar de tra ba jo, que en gru pos per ci bi dos co mo más“dis tan tes”, en tre los que se en cuen tran las per so nas conmás di ne ro y los ex tran je ros. Los da tos mues tran que enla ma yo ría de las ins ti tu cio nes y gru pos so cia les que ac -túan en la so cie dad or ga ni za da exis ten ni ve les de con fian za me dio o me dio-al tos, co mo se ana li za rá a con ti nua ción.

DANIEL ZOVATTO44

A. Con fian za in ter per so nal

Los re sul ta dos de es te es tu dio con fir man los ha llaz gostam bién en con tra dos en es tu dios pre vios, co mo el La ti -no ba ró me tro, que ubi can a Cos ta Ri ca co mo una de lasso cie da des con más ba jos ni ve les de con fian za in ter per so -nal en Amé ri ca La ti na, so bre to do cuan do se tra ta de con -fiar en al guien que no for ma par te del gru po de re fe ren ciain me dia to. Cier ta men te, de acuer do con la me di ción re -gio nal del 2008, só lo un 23% de los cos ta rri cen ses con si -de ra que se pue de con fiar en la ma yo ría de las per so nas.11

Aho ra bien, pa ra el pre sen te es tu dio se mi dió más a fon -do la con fian za in ter per so nal, ex plo ran do en va rios de losgru pos de re fe ren cia y es pa cios de in te rac ción de la po bla -ción en ge ne ral. El re sul ta do mues tra, en efec to, que losni ve les de con fian za si guen sien do re la ti va men te ba jos in -clu so en tre es pa cios de con vi ven cia co ti dia na, co mo el ve -cin da rio o el lu gar de tra ba jo, cla ves pa ra la iden ti fi ca cióny el sen ti mien to de per te nen cia al ám bi to so cial. To do ello a pesar de que los niveles de solidaridad en esos espacioscontinúan altos.

En es te sen ti do, an te la pre gun ta: “Pen san do en la co -mu ni dad en la que us ted vi ve, ¿di ría que en ge ne ral sepue de con fiar en la gen te?”, una ma yo ría de los cos ta rri -cen ses no con fía en sus ve ci nos, pues 59% de las per so nasma ni fies ta es tar en de sa cuer do o muy en de sa cuer do conesa afir ma ción, fren te a 41% que dijo estar de acuerdo ymuy de acuerdo.

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 45

11 Infor me La ti no ba ró me tro 2008. Dis po ni ble en: www.la ti no ba ro me tro.org.

No obs tan te, la gran ma yo ría per ci be ni ve les al tos deso li da ri dad en su ve cin da rio. Al res pec to, un irre fu ta ble81% se ma ni fies ta de acuer do con la afir ma ción “Aquídon de vi ve… si uno tie ne un pro ble ma siem pre hayalguien dispuesto a ayudar”.

De igual for ma lla ma la aten ción que los cos ta rri cen sesma ni fies ten en tér mi nos ge ne ra les es ca sa con fian za en susve ci nos a pe sar de que la gran ma yo ría afir ma vi vir en co -mu ni da des con per so nas que com par ten va lo res si mi la -res; así lo ex pre só 73% de la mues tra, fren te a 24% que in -di có lo con tra rio. Este com por ta mien to, el de ma ni fes tarpo ca con fian za a pe sar de com par tir cier tos va lo res y es pa -cios de in te rac ción, tam bién se ve re fle ja do al con sul tarso bre otros gru pos de re fe ren cia, co mo se mues tra en elcua dro 2. En es te ca so se pi dió iden ti fi car en una es ca la de0 a 10 (don de 0 es na da de con fian za y 10 ab so lu ta con -fian za) el sen tir con di ver sos gru pos y es pa cios de in te rac -ción so cial.

CUA DRO 2. EN UNA ES CA LA DE 0 A 10, EN QUÉ ME DI DA TIE NE US TED CON FIAN ZA EN…

Gru po Va lo ra ción

Su fa mi lia 9

Ve ci nos 7

Per so nas con las que tra ba ja 7

Per so nas más po bres que us ted 7

Gru pos de otra re li gión 6

Per so nas de otra et nia 6

Lí de res de su co mu ni dad 6

DANIEL ZOVATTO46

Per so nas más ri cas que us ted 5

Per so nas ex tran je ras 5

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos

del es tu dio.

En su ma, los re sul ta dos con fir man que los cos ta rri cen ses son pro cli ves a con fiar prin ci pal men te en su círcu lo más re -du ci do: la fa mi lia. Lue go, los ni ve les de con fian za pue denabar car in clu so al gu nos de los es pa cios de in te rac ción dia -ria, co mo el ve cin da rio o el lu gar de tra ba jo, aun que en gra -dos sig ni fi ca ti va men te me no res. En con se cuen cia, con for -me se em pie za a dar un sen ti mien to de ma yor le ja níares pec to al gru po en cues tión, la con fian za se re du cen con -si de ra ble men te. Los más ba jos son, co mo se ob ser vó, lasper so nas con más di ne ro y los ex tran je ros, con un va lor de5 en la es ca la de fi ni da.

B. Con fian za en ac to res po lí ti cos y so cia les

La con fian za ins ti tu cio nal de pen de, en pri mer lu gar, deun bien po lí ti co: la igual dad de tra to. En la me di da en que la de mo cra cia pro duz ca bie nes po lí ti cos, dan do cer te zasso bre los mis mos a la po bla ción, au men ta la con fian za enlas ins ti tu cio nes. Otros fac to res de ter mi nan tes de la con -fian za son la ca pa ci dad de cum plir sus pro me sas y la ren -di ción de cuen tas.

So bre es te as pec to, el La ti no ba ró me tro tam bién ha me -di do los ni ve les de con fian za ins ti tu cio nal en Amé ri ca La -ti na en ge ne ral y Cos ta Ri ca en es pe cí fi co a lo lar go demás de 10 años. Co mo se pue de con sul tar en di chos es tu -dios, son las ins ti tu cio nes re la cio na das con la de mo cra cia

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 47

re pre sen ta ti va las que re ci ben los me no res gra dos de con -fian za en tre los la ti noa me ri ca nos, y Cos ta Ri ca no cons ti -tu ye la ex cep ción.

La me di ción del La ti no ba ró me tro 2008 mues tra queen tre las di ver sas ins ti tu cio nes con sul ta das, el Con gre so(32%) y los par ti dos po lí ti cos (21%) cuen tan con los me -no res ni ve les de con fian za en la re gión. Pa ra el ca so es pe -cí fi co de Cos ta Ri ca, en esa mis ma me di ción el Con gre sore gis tró un ni vel de con fian za de 27%, y los par ti dos po lí -ti cos ob tu vie ron un 20%, am bos por de ba jo de la me diala ti noa me ri ca na.12

De es ta for ma nos di mos a la ta rea de in da gar aún másen los ni ve les de con fian za ins ti tu cio nal pa ra de fi nir el es -ta do ac tual de esos ac to res e ins ti tu cio nes en el país. Losre sul ta dos, si bien no se mues tran sig ni fi ca ti va men te di fe -ren tes a los ya men cio na dos en el La ti no ba ró me tro, síresultan un tanto más alentadores.

Lo pri me ro por se ña lar es que nin gu no de los ac to res oins ti tu cio nes con sul ta dos mos tró ni ve les ex tre ma da men teal tos de con fian za, su pe rio res a 8 (en una es ca la de 0 a 10);el gru po con los ma yo res ni ve les de con fian za lo in te granins ti tu cio nes al ta men te arrai ga das en la so cie dad cos ta rri -cen se, co mo la Igle sia, el Tri bu nal Su pre mo de Elec cio neso las uni ver si da des pú bli cas, o bien ac to res de re fe ren cia in -me dia ta co mo los maes tros, e in clu so los me dios de co mu -ni ca ción. To dos ellos, a pe sar de go zar de los ma yo res ni ve -les de con fian za (un 7 en la es ca la in di ca da) cuen tan enrea li dad con un ni vel de con fian za me dia-al ta.

Un se gun do gru po, con un 6 en el ni vel de con fian za,in clu ye al pre si den te de la Re pú bli ca e ins ti tu cio nes co mo

DANIEL ZOVATTO48

12 Idem.

los Tri bu na les y la Cor te Su pre ma de Jus ti cia, e in clu so alas ONG y el gremio de los industriales.

Un ter cer gru po con ni ve les de con fian za in ter me dio,de 5, es tá cons ti tui do fun da men tal men te por ins ti tu cio -nes de re pre sen ta ción po lí ti ca y del apa ra to del Esta do,en tre las que des ta can la Asam blea Le gis la ti va, la ad mi nis -tra ción pú bli ca y la po li cía. Pe ro tam bién se in clu yen enes te gru po a los sin di ca tos y a los co mer cian tes. Este úl ti -mo as pec to lla ma la aten ción, pues los fun cio na rios pú bli -cos (ele gi dos por elec ción, o bien en su con di ción de em -plea dos re gu la res) for man parte fundamental de este gru-po, con niveles apenas intermedios de confianza.

El gru po con más ba jo pun ta je (4 en la es ca la) es tá con -for ma do úni ca men te por los par ti dos po lí ti cos, ins ti tu -ción con me no res ni ve les de con fian za pa ra los cos ta rri -cen ses. Esto es re fle jo de la ero sión y des con ten to con laofer ta po lí ti ca elec to ral y el de sem pe ño de los par ti dos du -ran te los úl ti mos ca si 15 años, des de que em pe zó el res -que bra ja mien to del sistema bipartidista costarricense.

En su ma, y en con so nan cia con es tu dios pre vios a ni velre gio nal, son las ins ti tu cio nes po lí ti cas, y so bre to do aque -llas en car ga das de fun da men tar la de mo cra cia re pre sen ta ti -va, las que car gan con los ni ve les de con fian za más ba jos.Sin em bar go, es te sen ti mien to tam bién va le in clu so pa raac to res que en las úl ti mas cir cuns tan cias po lí ti cas y so cia lesdel país han te ni do un pa pel más be li ge ran te, co mo los sin -di ca tos, los in dus tria les y los co mer cian tes.

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 49

CUA DRO 3. EN UNA ES CA LA DE 0 A 10, DON DE 0 ES NO CON FÍO NA DA Y 10 CON FÍO MU CHO,

¿QUÉ TAN TA CON FIAN ZA TIE NE US TED EN…?

Insti tu cio nes Ca li fi ca ción pro me dio

La De fen so ría de los Ha bi tan tes 7

La Igle sia ca tó li ca 7

Los maes tros 7

Los me dios de co mu ni ca ción 7

Tri bu nal Su pre mo de Elec cio nes 7

Las uni ver si da des pú bli cas 7

El gobier no 6

El pre si den te de la Re pú bli ca 6

La Cor te Su pre ma de Jus ti cia 6

Los in dus tria les 6

Las ONG 6

Tri bu na les de jus ti cia 6

La ad mi nis tra ción pú bli ca 5

La Asam blea Le gis la ti va 5

Los co mer cian tes 5

La po li cía 5

Los sin di ca tos 5

Los par ti dos po lí ti cos 4

FUEN TE: Ela bo ra ción pro pia con ba se en los re sul ta dos

del es tu dio.

Ni ve les ba jos de con fian za im pli can ma yo res di fi cul ta -des de cohe sión so cial, aso cia ción y coo pe ra ción. Por ello,

DANIEL ZOVATTO50

los da tos en con tra dos po drían ex pli car, en par te, las di fi -cul ta des de coo pe ra ción en tre al gu nos de es tos gru pos entor no a im por tan tes te mas de la agen da na cio nal co mo elTra ta do de Li bre Co mer cio (TLC) o la aper tu ra a la com -pe ten cia de cier tas ins ti tu cio nes que tra di cio nal men te han es ta do en ma nos ex clu si vas del Esta do. Si no hay con fian -za no se da la cohe sión so cial y, por en de, es más di fí cilpar ti ci par en proyectos sociales únicos e inclusivos.

III. REGLAS DE LA DE MO CRA CIA

1. La re gla de la ma yo ría

Los sis te mas de mo crá ti cos se ri gen por la re gla de la ma -yo ría. Esta re gla su po ne la ca pa ci dad de los ciu da da nos pa -ra pri vi le giar el in te rés ge ne ral fren te a sus in te re ses par ti -cu la res. En ese sen ti do, es fun da men tal co no cer en quéme di da los en tre vis ta dos in te rio ri zan la im por tan cia decum plir con las de ci sio nes de la ma yo ría fren te a sus pro -pios in te re ses, a tra vés de lo que po dría en ten der se co mo elres pe to a la ma yo ría y, a par tir de és te, de la “vir tud” cí vi ca.

El aná li sis de los re sul ta dos in di ca que 75% de los cos -ta rri cen ses es tá dis pues to a obe de cer las de ci sio nes to ma -das por la ma yo ría, aun que no las com par ta. Esta ac ti tudau men ta en tre quie nes tie nen ma yor gra do edu ca ti vo yen tre los adul tos de 60 años o más; el ni vel eco nó mi co y la edad jue gan a fa vor de la de mo cra cia. No obs tan te, ca bella mar la aten ción so bre el com por ta mien to de la po bla -ción más jo ven, aque llos de en tre 18 y 29 años, quie nes en me nor pro por ción es tán dis pues tos a obe de cer la leycuan do no les gus ta el re sul ta do de la ma yo ría; así lo in di -có 70% de quie nes se en cuen tran en es te gru po eta rio.

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 51

Pa ra le la men te, 29% de los en tre vis ta dos en es te gru podi jo abier ta men te que no obe de ce ría la ley si no le gus ta, ape sar de que ha ya si do de ci di da por una ma yo ría. Sin du -da al gu na, es ta es una si tua ción so bre la cual va le la pe napro fun di zar, pues son las nue vas ge ne ra cio nes las que, encier tas cir cuns tan cias, se mues tran más ad ver sas a la ins ti -tu cio na li dad de mo crá ti ca. Este com por ta mien to po dríacons ti tuir se en una ame na za en el mediano plazo, en casode que se refuercen dichas actitudes.

Por otra par te, con sul ta mos qué tan de acuer do o no sees tá con la fra se “La gen te de be ría obe de cer las le yes he chas por la Asam blea Le gis la ti va, aun si es tán en con tra de suma ne ra de pen sar”. Dos ter ce ras par tes de los cos ta rri cen -ses se ma ni fes tó muy de acuer do o de acuer do (66%), fren -te a una ter ce ra par te que adu jo es tar en de sa cuer do o muyen de sa cuer do con di cho plan tea mien to. Nue va men te laedad jue ga en fa vor de la de mo cra cia, pues los adul tos de60 o más años mues tran de ma ne ra sig ni fi ca ti va ma yor res -pe to a las le yes; así lo con fir mó 76% de los con sul ta dos endi cho gru po eta rio, 10% más que el pro me dio ge ne ral de la mues tra.

En su ma, una can ti dad im por tan te de los cos ta rri cen ses y, en tre ellos, so bre to do quie nes tie nen ma yor edad y ni -ve les edu ca ti vos, se mues tra dis pues ta a res pe tar la ley dela ma yo ría, in clu so en ca sos en que no se com par ta su cri -te rio. Si mi lar com por ta mien to se ob ser va en re la ción cona las le yes ela bo ra das por la Asam blea Le gis la ti va. Noobs tan te, va le la pe na lla mar la aten ción so bre el gru po dejó ve nes que se mues tra más “re bel de” a obe de cer el prin ci -pio de la ma yo ría cuan do no les gus tan las de ci sio nes to -ma das.

DANIEL ZOVATTO52

IV. LIDE RAZ GO PO LÍ TI CO

La his to ria po lí ti ca la ti noa me ri ca na mues tra la pre sen ciare cu rren te, en un buen nú me ro de paí ses, de li de raz gosfuer tes que in ci den mu chas ve ces en la per so na li za ción dela po lí ti ca y en el ejer ci cio del go bier no. Sin em bar go, lasins ti tu cio nes de mo crá ti cas re quie ren un res pe to a la nor ma y los pro ce di mien tos por so bre los in di vi duos. La fi gu radel lí der no de be ir más allá de los atri bu tos otor ga dos porel car go que ocu pa, den tro de los lí mi tes es ta ble ci dos en eldi se ño nor ma ti vo. Es de cir, la de mo cra cia es en gran me di -da un go bier no de le yes por en ci ma de un go bier no de per -so nas.

En es te sen ti do, los cos ta rri cen ses si guen dan do ma yorim por tan cia al res pe to de la ley que al ca rác ter de sus lí de res.La ma yo ría se ña ló su pre fe ren cia por un lí der res pe tuo so delas le yes, aun cuan do no fue ra muy fuer te (82%), con tra una mi no ría (17%) que in di có pre fe rir un lí der fuer te aun que no fue se de ma sia do res pe tuo so de las le yes.

Al ana li zar los da tos de sa gre ga dos se ob ser va, en ge ne -ral, que los di ver sos gru pos se en cuen tran den tro de lame dia, mos tran do un com por ta mien to bas tan te uni for -me de apo yo a la le ga li dad a ex cep ción del gru po de ni velso cioe co nó mi co ba jo: en es te gru po se ad vier te más sim -pa tía por un lí der fuer te aun cuan do no fue se muy res pe -tuo so de la ley. Así lo confirmó 21% de los consultados.

De es ta for ma, las res pues tas so bre el li de raz go danprio ri dad a la le ga li dad en coin ci den cia con el mo de lo deso cie dad al que as pi ran los cos ta rri cen ses, pues 49% afir -ma que lo más im por tan te es “una so cie dad don de se apli -quen y se res pe ten las le yes”. Es ló gi co, por con si guien te,

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 53

que una po bla ción que an he la una so cie dad res pe tuo sadel Esta do de de re cho bus que lí de res que tam bién lo ha -gan. Así, las per cep cio nes so bre la au to ri dad y su le gi ti mi -dad se re la cio nan con una vi sión ra cio nal del po der, ape -ga da a las nor mas más que al ca ris ma del líder.

V. NIVEL DE IN FOR MA CIÓN: USO DE LOS ME DIOS

DE CO MU NI CA CIÓN SO CIAL

En el pro ce so de trans mi sión, for ma ción y re pro duc ciónde va lo res de las per so nas, los me dios de co mu ni ca ción han en tra do en com pe ten cia di rec ta con las ins ti tu cio nes so cia -li za do ras tra di cio na les, co mo la fa mi lia, la es cue la y la Igle -sia. Actual men te los me dios con for man es truc tu ras cul tu -ra les que in for man, en tre tie nen, edu can, ma ni pu lan yfor man el pa re cer de la po bla ción, in ci dien do así en la pér -di da de pree mi nen cia de las ins ti tu cio nes tra di cio na les co -mo úni cas fuen tes pa ra dic tar nor mas y se ña lar ac ti tu desre la cio na do con lo so cial men te de sea ble.13

Por otra par te, ca be se ña lar que el ni vel de in for ma ciónsig ni fi ca una va ria ble fun da men tal en el aná li sis so cial y po -lí ti co. El ac ce so a la in for ma ción per mi te al in di vi duo com -pa rar su rea li dad con otras (in clu so dis tan tes geo grá fi ca ycul tu ral men te) y eva luar la en for ma crí ti ca. Asi mis mo, enel ca so es pe cí fi co cos ta rri cen se ca be in di car que al gu nos delos me dios de co mu ni ca ción han si do in clu so ac to res cla veen el pro ce so de de nun cia en di fe ren tes ca sos de co rrup ción

DANIEL ZOVATTO54

13 Con cha Can tú, Hu go et al., Cul tu ra de la Cons ti tu ción en Mé xi co. Una en cues ta

na cio nal de ac ti tu des, per cep cio nes y va lo res, Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi -

co-Tri bu nal Elec to ral de Po der Ju di cial de la Fe de ra ción-Co mi sión Fe de ral de Me jo ra

Re gu la to ria, 2004, p. 18.

en la ad mi nis tra ción pú bli ca, se ña lan do el in co rrec to ac cio -nar de al tos fun cio na rios del Esta do y la em pre sa pri va da.Esto les ha da do un pa pel cen tral, no só lo co mo agen tes deco mu ni ca ción e in for ma ción si no, fun da men tal men te, co -mo ac to res de con trol y de nun cia, mos tran do in clu so ma -yor ca pa ci dad de vi gi lan cia y con trol que al gu nas de las ins -ti tu cio nes crea das pa ra es te fin den tro del sis te made mo crá ti co. Con ello, sin du da al gu na, han ad qui ri do ma -yor pro ta go nis mo, cre di bi li dad y pe so po lí ti co.

Por ello, pa ra co no cer có mo se ar ti cu lan la opi nión y elco no ci mien to de la so cie dad, es re le van te de ter mi nar losni ve les de con su mo y ex po si ción a los me dios de la ciu da -da nía. Los da tos mues tran que en Cos ta Ri ca la te le vi siónes el me dio más uti li za do a la ho ra de in for mar se so bre te -mas po lí ti cos; ca si la to ta li dad de los cos ta rri cen ses (96%) uti li zan pa ra es tos fi nes de ma ne ra ha bi tual la te le vi sión.Le si guen los pe rió di cos (60%) y la ra dio (33%).

En re la ción con el uso de la te le vi sión, las ci fras mues -tran que su pre sen cia ha per mea do prác ti ca men te porigual a to da la po bla ción, sin que se per ci ban gran des di fe -ren cias por gé ne ro, ni vel edu ca ti vo, con di ción so cioe co -nó mi ca o edad. El aná li sis de la fre cuen cia de su uso mues -tra que 79% la utiliza frecuente o muy frecuentemente.

Con los pe rió di cos se dan di fe ren cias im por tan tes en trelos dis tin tos gru pos de la mues tra. El uso de es te me dio essig ni fi ca ti va men te ma yor en tre los gru pos con ni vel so -cioe co nó mi co al to y edu ca ción uni ver si ta ria, y mu chome nor en tre los más adul tos. La fre cuen cia de uso mues -tra que 67% acu de con fre cuen cia o mu cha fre cuen cia a lapren sa es cri ta pa ra in for mar se so bre te mas po lí ti cos.

PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 55

Se ob ser va una ma yor re cu rren cia al uso de la ra dio enel gru po de en tre 45 y 59 años, así co mo en los gru pos dema yor es co la ri dad y con di ción eco nó mi ca. En re la cióncon la fre cuen cia de uso, 56% afir mó uti li zar la fre cuen te o muy fre cuen te men te.

Por úl ti mo, con res pec to a Inter net, si bien su uti li za -ción man tie ne en tér mi nos ge ne ra les un ni vel ba jo, puessó lo 10% se co nec ta de ma ne ra ha bi tual pa ra in for mar seso bre te mas po lí ti cos, sí es con si de ra ble el ma yor uso dees te me dio en los gru pos de ni vel so cioe co nó mi co su pe -rior y so bre to do en tre quie nes cuen tan con ma yor es co la -ri dad. Asi mis mo, 53% afir ma uti li zar in ter net fre cuen te o muy fre cuen te men te pa ra in for mar se.

Otro de los as pec tos que se mi die ron fue el re fe ri do a lacon fian za en los di fe ren tes me dios de co mu ni ca ción. En es te apar ta do, la ven ta ja de la te le vi sión so bre los de más me dioses in cues tio na ble: 80% de los cos ta rri cen ses de cla ra que late le vi sión es el me dio en el que más con fía pa ra in for mar seso bre te mas po lí ti cos, fren te a tan só lo 9% que se in cli nó por la pren sa es cri ta y 3% por Inter net y la ra dio.

Co mo pue de apre ciar se a par tir de es tos da tos, re sul tain du da ble la he ge mo nía de la te le vi sión co mo me dio in -for ma ti vo en te mas po lí ti cos. Esto con fir ma una rea li daduni ver sal: los me dios de co mu ni ca ción ma si va son hoydía im por tan tes agen cias so cia li za do ras y tien den a sus ti -tuir los es pa cios pú bli cos tra di cio na les de dis cu sión y for -ma ción. Cos ta Ri ca no cons ti tu ye la ex cep ción en es tepro ce so de so cia li za ción.

DANIEL ZOVATTO56

CAPÍTULO III

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Car la MORA LES

I. CONO CI MIEN TO DE LAS FUN CIO NES

INS TI TU CIO NA LES

El cues tio na rio apli ca do a ciu da da nos/as cos ta rri cen sesin clu yó un ca pí tu lo cu yo ob je ti vo fue in da gar el gra do deco no ci mien to so bre las ins ti tu cio nes pú bli cas y sus res -pon sa bi li da des. En es te sen ti do, se ex plo ró la res pon sa bi -li dad de juz gar a los de lin cuen tes, or ga ni zar las elec cio nes, apro bar los gas tos del go bier no, pro te ger los de re chos delas per so nas, apro bar los im pues tos, orien tar la eco no míay apro bar los tra ta dos in ter na cio na les.

En Cos ta Ri ca, pue de afir mar se en tér mi nos ge ne ra lesque los re sul ta dos de la en cues ta mues tran que exis te unco no ci mien to bas tan te acer ta do acer ca de las fun cio nesque de sem pe ñan las ins ti tu cio nes pú bli cas. No se ad vier -ten ma yo res di fe ren cias en tre las per cep cio nes de la po bla -ción que ha bi ta en zo nas ru ra les y las de zo nas ur ba nas. Elpor cen ta je de “no res pues ta” se man tu vo en ni ve les in fe -rio res a 5%, con ex cep ción del ca so re fe ri do a las ins tan -cias en car ga das de la orien ta ción de la eco no mía, don de el

57

por cen ta je lle gó a 11,5% y don de, a su vez, el frac cio na -mien to de la res pues ta es ma yor en cuan to a las ins ti tu cio -nes res pon sa bles. Es pro ba ble que es ta si tua ción se de ba aque va rias ins tan cias pue den es tar in vo lu cra das en la de fi -ni ción de la orien ta ción eco nó mi ca del país.

1. Per cep ción so bre los pro ce sos de juz ga mien to

En re la ción con el com pro mi so de juz gar a los de lin -cuen tes, se ma ni fies ta una cla ri dad ge ne ral en cuan to aque la res pon sa bi li dad de lle var ade lan te los pro ce sos ju di -cia les y el juz ga mien to co rres pon de a los jue ces; sin em -bar go, lla ma la aten ción que pe se a que ca si 80% de lamues tra res pon dió en es te sen ti do, 6% in di có que la Asam -blea Le gis la ti va tie ne res pon sa bi li dad en es ta ma te ria y4,4% la De fen so ría de los Ha bi tan tes. Lo an te rior pue deex pli car se a la luz de la con for ma ción, en el se no de laAsam blea Le gis la ti va, de co mi sio nes es pe cia les de in ves ti -ga ción que emi ten in for mes cu yas re co men da cio nes pue -den po ner se a la or den del Mi nis te rio Pú bli co, don de elpro ce so se ju di cia li za.

La De fen so ría de los Ha bi tan tes, si bien no cum ple nin -gu na fun ción re la ti va al juz ga mien to de de lin cuen tes, re -ci be de nun cias de los ha bi tan tes o bien tie ne la po tes tadde ac tuar de ofi cio. Si la De fen so ría lle ga a te ner co no ci -mien to de la ile ga li dad o ar bi tra rie dad de una ac ción, de -be re co men dar y pre ve nir al ór ga no res pec ti vo so bre larec ti fi ca ción co rres pon dien te, ba jo los aper ci bi mien tos de ley; pe ro si se con si de ra que el he cho pue de cons ti tuir de -li to de be de nun ciar lo an te el Mi nis te rio Pú bli co. Con elmar co nor ma ti vo que la ri ge, la De fen so ría de los Ha bi -tan tes se con vir tió en la pri me ra ex pre sión de una for ma

CARLA MORALES58

de con trol que no se fun da men ta en el po der san cio na to -rio si no en el ejer ci cio de una ma gis tra tu ra de in fluen cia,en ten di da co mo una po si ción so cial y ju rí di ca men te le gi -ti ma da que otor ga pe so a sus re co men da cio nes.

Si se ana li za la res pues ta to man do en cuen ta las di ver sas va ria bles de cla si fi ca ción, es po si ble se ña lar que el gra dode res pues ta de aque llos que se ubi can en los ni ve les so -cioe co nó mi cos (NSE) ba jo y al to es si mi lar; 83% in di caque los jue ces son los prin ci pa les res pon sa bles. Los delNSE me dio frac cio na ron un po co más su res pues ta, alres pon sa bi li zar tam bién a la Asam blea Le gis la ti va y la De -fen so ría de los Ha bi tan tes. No se en cuen tran va ria cio nessig ni fi ca ti vas en la res pues ta con si de ran do la zo na don deha bi tan, el gru po eta rio o la es co la ri dad.

2. Orga ni za ción de las elec cio nes

La res pon sa bi li dad de la or ga ni za ción de las elec cio nesre cae so bre el Tri bu nal Su pre mo de Elec cio nes y así fueiden ti fi ca do por 80% de las per so nas en tre vis ta das. Sinem bar go, con vie ne re sal tar que 11% de la mues tra atri bu -yó res pon sa bi li dad en es ta ma te ria a la Asam blea Le gis la -ti va e hi zo al gu nas men cio nes me no res al Pre si den te de laRe pú bli ca y la De fen so ría de los Ha bi tan tes, que ca re cende res pon sa bi li dad al gu na en la ma te ria. El Tri bu nal Su -pre mo de Elec cio nes es el ór ga no cons ti tu cio nal su pe rioren ma te ria elec to ral y, por lo tan to, res pon sa ble de la or -ga ni za ción, di rec ción y vi gi lan cia de los ac tos re la ti vos alsu fra gio; el nom bra mien to de los ma gis tra dos es tá a car -go de la Cor te Su pre ma de Jus ti cia.

Hay ma yor cla ri dad en tre la po bla ción ru ral en cuan to a la res pon sa bi li dad del Tri bu nal Su pre mo de Elec cio nes,

CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 59

pues 85% in di có que és ta es la en ti dad res pon sa ble, mien -tras que 9% atri bu yó res pon sa bi li da des a la Asam blea Le -gis la ti va. En la zo na ur ba na la re la ción se es ta ble ció en77,7% pa ra el Tribunal y 12,2% para la Asamblea Le gis-la ti va.

Los jó ve nes de en tre 18 y 29 años tam bién asig na ronuna ma yor res pon sa bi li dad al Tri bu nal (85%) aun que 8% men cio nó a la Asam blea Le gis la ti va con res pon sa bi li da -des en es ta ma te ria. Entre aque llos que úni ca men te re ci -bie ron la edu ca ción pri ma ria com ple ta se re gis tra la men -ción a la Asam blea Le gis la ti va co mo par te de la or ga ni-za ción de las elec cio nes en 16% y del Tri bu nal en 71%. Es po si ble que es tos da tos in di quen des co no ci mien to y, almis mo tiem po, con fu sión acer ca del rol ab so lu to del Tri -bu nal Su pre mo de Elec cio nes en ma te ria de or ga ni za ciónde los comicios y la inexistencia de res ponsa bi li da des parael caso de la Asamblea Legislativa.

3. Apro ba ción de gas tos del go bier no, im pues tos y tra ta dos in ter na cio na les

La apro ba ción del pre su pues to ge ne ral de la Re pú bli cay el es ta ble ci mien to de nue vos im pues tos son res pon sa bi -li dad di rec ta de la Asam blea Le gis la ti va, aun cuan do elpro yec to de pre su pues to es pre sen ta do por el Po der Eje -cu ti vo a tra vés del Mi nis te rio de Ha cien da. En el ca so delos tra ta dos in ter na cio na les, co rres pon de a la Asam bleaLe gis la ti va su ra ti fi ca ción una vez que el Po der Eje cu ti volos pre sen te pa ra ese fin.

Al con si de rar que la pre gun ta es ta ba orien ta da a iden ti -fi car qué en ti dad es la res pon sa ble de la apro ba ción de es -

CARLA MORALES60

tos tres ru bros, los re sul ta dos evi den cian una con fu siónno to ria.

A. Apro ba ción de los gas tos del go bier no

En Cos ta Ri ca el Po der Eje cu ti vo, por me dio del Mi nis -te rio de Ha cien da, emi te las di rec tri ces so bre el con trol yla dis tri bu ción del gas to pú bli co. Por ello, las ins ti tu cio -nes pú bli cas cuen tan con una asig na ción pre su pues ta riapa ra su ope ra ción. Ca da ins ti tu ción ela bo ra, con ba se ensu asig na ción, el pre su pues to anual, que se en vía al Mi nis -te rio de Ha cien da con el ob je ti vo de que ela bo re el pro -yec to de pre su pues to ge ne ral de la Re pú bli ca, lue go des -pa cha do pa ra su res pec ti va apro ba ción a la Asam blea Le-gis la ti va.

El ar tícu lo 177 de la Cons ti tu ción Po lí ti ca es ta ble ce:

La pre pa ra ción del pro yec to or di na rio co rres pon de al Po -der Eje cu ti vo por me dio de un De par ta men to es pe cia li za -do en la ma te ria, cu yo je fe se rá de nom bra mien to del Pre -si den te de la Re pú bli ca, pa ra un pe rio do de seis años. Este De par ta men to ten drá au to ri dad pa ra re du cir o su pri mircual quie ra de las par ti das que fi gu ren en los an te pro yec tos for mu la dos por los Mi nis tros de Go bier no, Asam blea Le -gis la ti va, Cor te Su pre ma de Jus ti cia y Tri bu nal Su pre mode Elec cio nes.

Y el ar tícu lo 178 in di ca:

El pro yec to de pre su pues to or di na rio se rá so me ti do a co -no ci mien to de la Asam blea Le gis la ti va por el Po der Eje -cu ti vo, a más tar dar el pri me ro de sep tiem bre de ca da año,

CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 61

y la Ley de Pre su pues to de be rá es tar de fi ni ti va men teapro ba da an tes del trein ta de no viem bre del mis mo año.

Si bien en tér mi nos ge ne ra les pue de afir mar se que 60%de las per so nas in di có que la Asam blea Le gis la ti va es la en -ti dad en car ga da de la apro ba ción pre su pues ta ria, tam bién22% asig nó es ta res pon sa bi li dad al pre si den te de la Re pú -bli ca y 7,5% la atri bu yó a la De fen so ría de los Ha bi tan tes.

De acuer do con los re sul ta dos, las per so nas en tre 45 y59 años asig nan la res pon sa bi li dad a la Asam blea Le gis la -ti va (67,5%), así co mo aque llos que cuen tan con edu ca -ción uni ver si ta ria com ple ta (65,1%). Por lo tan to, es tosda tos per mi ten afir mar que al me nos aque llas per so nas dema yor edad y las que cuen tan con es tu dios uni ver si ta riostie nen ma yor cla ri dad so bre el pa pel de la Asam blea Le -gis la ti va en es ta ma te ria.

B. Apro ba ción de im pues tos

Tam bién co rres pon de a la Asam blea Le gis la ti va la apro -ba ción de nue vos im pues tos, que se so me ten a con si de ra -ción de los/as di pu ta dos/as por par te del Po der Eje cu ti vo atra vés de pro yec tos de ley, dis cu ti dos en la Co mi sión deAsun tos Ha cen da rios de la Asam blea, don de se dic ta mi na ypos te rior men te se tras la da a la dis cu sión del ple na rio le gis -la ti vo.

De acuer do con los re sul ta dos de la en cues ta, es ta me cá -ni ca no es tá cla ra pa ra los cos ta rri cen ses: 50% de los en tre -vis ta dos in di có a la Asam blea Le gis la ti va co mo res pon sa -ble, pe ro 26% se ña ló que la apro ba ción co rres pon de alpre si den te de la Re pú bli ca, se gui do de la De fen so ría de losHa bi tan tes con 6% y de la Au to ri dad Re gu la do ra de Ser vi -

CARLA MORALES62

cios Pú bli cos (ARESEP). La con fu sión es más mar ca daen tre las mu je res, de las cua les 47% in di có a la Asam bleaLe gis la ti va co mo la res pon sa ble de apro bar im pues tos y30% al pre si den te de la Re pú bli ca, mien tras que 53% delos hom bres atri bu yó es ta ta rea a la pre si den cia y 26% a laAsam blea Le gis la ti va.

De acuer do con los da tos, las per so nas de en tre 45 y 60años y aque llos que cuen tan con gra do uni ver si ta rio emi -tie ron una opi nión más cla ra en re la ción con la res pon sa -bi li dad de la Asam blea Le gis la ti va en es ta ma te ria.

La asig na ción de es ta res pon sa bi li dad al pre si den te de la Re pú bli ca pue de ba sar se en que la ini cia ti va o pro pues tade ley pa ra es te fin pro vie ne del Po der Eje cu ti vo de acuer -do con la po lí ti ca fis cal y las ne ce si da des que de és ta sedes pren dan.

C. Orien ta ción de la eco no mía

En es ta mis ma lí nea, a la pre gun ta de quién es res pon sa -ble de orien tar la eco no mía del país, 46% de las per so nasen tre vis ta das in di có que el pre si den te de la Re pú bli ca y30% que la Asam blea Le gis la ti va, 5% se ña ló a la De fen -so ría de los Ha bi tan tes y 5% a la auto ri dad regu la do ra deser vi cios públi cos.

Estos re sul ta dos de mues tran la im por tan cia de la fi gu rapre si den cial pa ra los/as cos ta rri cen ses en las orien ta cio nes de la po lí ti ca eco nó mi ca, per cep cio nes acor des con la pre -gun ta an te rior, re fe ri da a la apro ba ción de los im pues tos.Que da cla ro que las dos ins tan cias se ña la das por los/ascos ta rri cen ses co mo res pon sa bles son el pre si den te de laRe pú bli ca y la Asam blea Le gis la ti va, en el papel que co -rrespon de a cada uno en esta materia.

CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 63

D. Apro ba ción de los tra ta dos in ter na cio na les

La Cons ti tu ción Po lí ti ca de Cos ta Ri ca es ta ble ce en suar tícu lo 7o. que:

Los tra ta dos pú bli cos, los con ve nios in ter na cio na les y loscon cor da tos, de bi da men te apro ba dos por la Asam bleaLe gis la ti va, ten drán des de su pro mul ga ción o des de el díaque ellos de sig nen, au to ri dad su pe rior a las le yes.

Los tra ta dos pú bli cos y los con ve nios in ter na cio na lesre fe ren tes a la in te gri dad te rri to rial o la or ga ni za ción po lí -ti ca del país, re que ri rán apro ba ción de la Asam blea Le gis -la ti va, por vo ta ción no me nor de las tres cuar tas par tes dela to ta li dad de sus miem bros, y la de los dos ter cios de losmiem bros de una Asam blea Cons ti tu yen te, con vo ca da alefec to.

Así, la res pon sa bi li dad di rec ta so bre la apro ba ción de es -tos ins tru men tos re cae di rec ta men te so bre la Asam blea Le -gis la ti va. Sin em bar go es ta ar ti cu la ción no pa re ce cla ra pa ralos cos ta rri cen ses, pues 46% se ña ló al pre si den te de la Re pú -bli ca co mo res pon sa ble de la apro ba ción, mien tras que 38% se ña ló que la res pon sa ble es la Asam blea Le gis la ti va; 50%de los en tre vis ta dos de NSE ba jo, y los que úni ca men tecuen tan con es tu dios pri ma rios o se cun da rios iden ti fi ca ronal pre si den te de la Re pú bli ca co mo el res pon sa ble de de sa -rro llar es ta ta rea. Aun cuan do no exis ten ma yo res di fe ren -cias en tre las res pues tas emi ti das por mu je res y hom bres, esim por tan te re sal tar que las mu je res iden ti fi ca ron al pre si -den te de la Re pú bli ca (48%) y a la Asam blea Le gis la ti va(35%). Las per so nas con es tu dios uni ver si ta rios son quie nes me jor per ci ben el rol de la Asam blea: 51% in di có a es ta en ti -

CARLA MORALES64

dad co mo la res pon sa ble de apro bar los tra ta dos in ter na cio -na les.

4. Pro te ger los de re chos de las per so nas

De las per so nas en tre vis ta das, 80% se ña ló a la De fen so -ría de los Ha bi tan tes co mo la ins ti tu ción res pon sa ble depro te ger los de re chos de las per so nas; 7.6% asig nó res -pon sa bi li dad a la Asam blea Le gis la ti va, y 5.6% al pre si -den te de la Re pú bli ca.

II. PER CEP CIO NES SO BRE EL DE SEM PE ÑO

DE LAS INS TI TU CIO NES

Al la do del co no ci mien to so bre las ins ti tu cio nes, es tá elte ma del in te rés, la con fian za y opi nión de los ciu da da nosso bre el de sem pe ño de las mis mas. Co mo se se ña ló en elca pí tu lo an te rior, exis ten ba jos ni ve les de con fian za en lasprin ci pa les ins ti tu cio nes po lí ti cas, a lo que de be mos su -mar las ne ga ti vas per cep cio nes so bre su de sem pe ño.

Ca be des ta car acá el ca so de la Asam blea Le gis la ti va,pues hay un cla ro de sin te rés de los cos ta rri cen ses por loste mas que en su se no se dis cu ten. Así, 54% se ña ló que lein te re sa po co o na da lo que se tra ta en el Con gre so, y só lo21% ma ni fes tó un al to in te rés. Asi mis mo, 77% de los en -cues ta dos ma ni fes ta ron su per cep ción de que los di pu ta -dos no to man de ci sio nes pen san do en la gen te, lo cual esmues tra de la escasa credibilidad que éstos tienen ante lapoblación.

En lo que res pec ta a la Cor te de Jus ti cia, hay un pro ble -ma de con fian za res pec to a la in de pen den cia de los jue ces.

CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 65

Cier ta men te, só lo 11% de los cos ta rri cen ses cree en la in -de pen den cia to tal de los jue ces pa ra to mar sus pro pias de -ci sio nes, mien tras que exis te un im por tan te 40% que noes tá tan se gu ro, y que ma ni fies tan so la men te su opi niónde que son “bas tan te in de pen dien tes”, y 39% que opi naque son po co in de pen dien tes.

La si tua ción no me jo ra cuan do se con sul ta so bre la au -to no mía de la Cor te res pec to del po der po lí ti co: aun que51% cree que hay to tal o bas tan te in de pen den cia, exis teotro 42,2% cu ya va lo ra ción es que la in de pen den cia espo ca o nin gu na.

En re la ción con el ni vel de res pues ta del Po der Ju di cialen ge ne ral, la per cep ción es tá di vi di da: 45% opi na que elni vel de res pues ta es bue no o muy bue no, mien tras que42% opi na que es re gu lar y 10% que es malo.

Ca be des ta car, que pe se a las ci fras ob te ni das en el es tu diores pec to al Po der Ju di cial y sus ins ti tu cio nes, exis te una ma -yo ría (60%) que opi na que to da vía va le la pe na acu dir a lostri bu na les a pre sen tar de nun cias, si bien es ta ci fra no es tanal ta co mo se es pe ra ría. Ello es preo cu pan te por que de no taun sen ti mien to de frus tra ción res pec to a la va li dez de uti li zar los me ca nis mos es ta ble ci dos ins ti tu cio nal men te pa ra pro ce -sar los re que ri mien tos en ma te ria ju di cial.

A mo do de con clu sión, po de mos in di car que los cos ta -rri cen ses tie nen un buen co no ci mien to del fun cio na mien -to de sus ins ti tu cio nes, con ex cep ción de al gún ni vel decon fu sión en re la ción con al gu nos te mas que in vo lu cran a los po de res Le gis la ti vo y Eje cu ti vo. Asi mis mo, la ima geny cre di bi li dad en es tas ins ti tu cio nes, pa re cen ir en des cen -so, pues, se per ci be que no hay su fi cien te in de pen den ciadel po der po lí ti co y que no es tán conectadas con lasnecesidades y los requerimientos de la ciudadanía.

CARLA MORALES66

CAPÍTULO IV

PERCEPCIONES SOBRE LA LEYY LA CONSTITUCIÓN

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

I. FAL TA DE RES PE TO A LA LEY

1. Cos ta Ri ca y los cos ta rri cen ses fren te a la ley

En Cos ta Ri ca exis te un al to gra do de per cep ción de fal tade res pe to al or de na mien to en ge ne ral. En efec to, só lo20% de los en cues ta dos con si de ra que se res pe tan las le yesy la Cons ti tu ción, mien tras que 69% con si de ra que só lo seres pe tan al gu nas le yes y al gu nos ar tícu los de la Cons ti tu -ción. Un 11% res pon de al cri te rio de que Cos ta Ri ca es unpaís que, la ma yor par te del tiem po, vi ve al mar gen de la ley y la Cons ti tu ción.

La per cep ción es ca si idén ti ca por gé ne ro: 68% de lasmu je res con si de ra que só lo se res pe tan al gu nas le yes,fren te a 70% de los hom bres. Algo si mi lar su ce de con laper cep ción de 11% de la po bla ción que con si de ra quela ma yor par te del tiem po el país vi ve al mar gen de la ley:en ese sen ti do se pro nun cian 12% de los hom bres y 11%de las mu je res. En cuan to a la pre gun ta de si en el país seres pe tan la Cons ti tu ción y las le yes, so la men te un 20% de

67

los hom bres y 19% de las mu je res res pon die ron afir ma ti -va men te.

Por eda des, la per cep ción es prác ti ca men te la mis ma:en Cos ta Ri ca só lo se res pe tan al gu nas le yes y al gu nos ar -tícu los de la Cons ti tu ción. Entre los de 18 a 29 años esaper cep ción es de 70%, en tan to que en la es ca la más ba jase si túan los ma yo res de 60 años, en una pro por ción de66%. Con res pec to a la pre gun ta de si Cos ta Ri ca es unpaís que vi ve la ma yor par te del tiem po al mar gen de laley, la per cep ción va ría al go con la edad: 12% de las per -so nas en tre 18 y 29 años y 9% de los ma yo res de 60 añosres pon die ron afir ma ti va men te. A la con sul ta de si ennues tro país se res pe ta el or de na mien to ju rí di co, la per -cep ción tam bién va ría con la edad: 18% de los más jó ve -nes (18 a 29 años) y 25% de los ma yo res de 60 res pon die -ron afir ma ti va men te.

En los ám bi tos ur ba no y ru ral la di fe ren cia es tam biénmí ni ma. A la pre gun ta de si en Cos ta Ri ca só lo se res pe tan al gu nas le yes y al gu nas nor mas de la Cons ti tu ción, res -pon den afir ma ti va men te: 67% de quie nes ha bi tan en elpri me ro, y 70% del se gun do. Igual su ce de con la res pues -ta afir ma ti va de que so mos un país en que se res pe ta el or -de na mien to ju rí di co: 18 y 22%, res pec ti va men te. La di fe -ren cia fue sus tan cial fren te a la pre gun ta de si Cos ta Ri caes un país que vi ve la ma yor par te del tiem po al mar gendel or de na mien to: se re ci bie ron 14% de res pues tas fa vo -ra bles de los habitantes de la zona urbana, contra sólo 8%de los de la zona rural.

En la ca te go ría por es co la ri dad ve mos que, res pec to dela in te rro gan te de si so mos un país en el que se res pe tansó lo al gu nas le yes y al gu nas nor mas cons ti tu cio na les,69% de los que só lo tie nen edu ca ción pri ma ria res pon de

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE68

afir ma ti va men te; en tre los que lle gan a edu ca ción se cun -da ria el por cen ta je sube a 73% y en tre los de ni vel uni ver -si ta rio se que da en 61%. En cuan to a la pre gun ta de siCos ta Ri ca es un país don de se res pe ta el or de na mien toju rí di co, los de ni vel edu ca ti vo pri ma rio res pon den afir -ma ti va men te en 20%, los de se cun da rio lo ha cen en 17%y los que cuen tan con es tu dios uni ver si ta rios en 26%.Res pec to de la pre gun ta de si Cos ta Ri ca es un país que vi -ve la ma yor par te del tiem po al mar gen del or de na mien to, los de es co la ri dad pri ma ria res pon den afir ma ti va men te en 11%, igual porcentaje que quienes han recibido educa -ción secundaria, y 13% de los que han asistido a la uni ver- si dad.

Fi nal men te, en ni ve les so cioe co nó mi cos la per cep ciónes se me jan te. En efec to, a la pre gun ta de si en Cos ta Ri casó lo se res pe tan al gu nas le yes y al gu nas nor mas de laCons ti tu ción, las per so nas de ni vel so cioe co nó mi co ba jores pon den afir ma ti va men te en 68%, con tra 71% de la cla -se me dia y 63% de la cla se al ta. Res pec to de la pre gun tade si en nues tro país se vi ve la ma yor par te del tiem po almar gen del or de na mien to, 9% de los per te ne cien tes al ni -vel ba jo res pon de afir ma ti va men te, con tra 12% de la cla se me dia y 15% de la cla se al ta. Por úl ti mo, en re la ción conla pre gun ta de si so mos un país don de se res pe ta la Cons -ti tu ción y la ley, los de ni vel so cioe co nó mi co ba jo res pon -den afir ma ti va men te en 23%, los de ni vel me dio en 17% ylos del ni vel al to en 23%.

La pri me ra con clu sión que pue de ex traer se de las res -pues tas da das es que 80% de los cos ta rri cen ses con si de raque en el país no se res pe ta el or de na mien to. La per cep -ción es prác ti ca men te la mis ma por ra zo nes de gé ne ro, es -co la ri dad, edad y zo na don de ha bi tan los en cues ta dos.

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 69

Las di fe ren cias re sul tan mí ni mas y ca si im per cep ti bles en -tre las dis tin tas ca te go rías. Tal vez só lo ca bría re sal tar dosex cep cio nes que, sin em bar go, no son sig ni fi ca ti vas: 26%de las per so nas con edu ca ción uni ver si ta ria con si de ra queen el país se res pe ta el or de na mien to ju rí di co con tra 20%promedio de la población; 25% de los mayores de 60años se pronuncia en el mismo sentido.

La se gun da con clu sión es que las per so nas con ma yoredu ca ción y las de ma yor edad tien den a con si de rar que en el país se res pe ta más el or de na mien to. Por el con tra rio,en tre los más jó ve nes y los de me nor es co la ri dad pre do -mina la per cep ción de un fuer te in cum pli mien to del or de -na mien to.

2. Cum pli mien to de la ley

A la pre gun ta de si los cos ta rri cen ses cum pli mos la ley, 67% res pon dió que no; en tan to 31% di jo que sí y 2%no sa be o no res pon de.

Por gé ne ro: 66% de los hom bres res pon de que las le yes no se res pe tan, opi nión que com par te 68% de las mu je -res. Por el con tra rio, 32% de los hom bres y 30% de lasmu je res con si de ran que sí se respetan.

Por zo nas: 30% de quie nes vi ven en el área ur ba na con -si de ra que se cum plen las le yes, con tra 68% que con si de ra lo con tra rio. Entre quie nes ha bi tan en la zo na ru ral, 33%con si de ra que sí se res pe ta la ley, con tra 66% con unaopinión adversa.

Por gru pos de eda des nos en fren ta mos a los si guien tesre sul ta dos: en tre los más jó ve nes (18 a 29 años), 30%con si de ra que se res pe ta la ley con tra 68% que pien sa lo

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE70

con tra rio. Entre los ma yo res de 60 años, 34% con si de raque sí se res pe ta la ley con tra 64% con la percepcióncontraria.

Por es co la ri dad, en tre quie nes re ci bie ron só lo en se ñan -za pri ma ria 31% con si de ra que se res pe ta la ley con tra68% que per ci be lo con tra rio; en tre quie nes han ad qui ri -do en se ñan za se cun da ria, 29% con si de ra que se res pe ta laley con tra 69% que con si de ra que no y, en tre quie nes hante ni do ac ce so a la edu ca ción uni ver si ta ria, los por cen ta jesde per cep ción son de 37% para el respeto y de 61% parala trasgresión.

Fi nal men te, des de la pers pec ti va del ni vel so cioe co nó mi -co, 32% del ni vel ba jo con si de ra que se res pe ta la ley con tra68% que opi na lo con tra rio. Entre los de ni vel me dio, 29%se pro nun cia en el sen ti do de que el cos ta rri cen se res pe ta laley con tra 69% que opi na lo con tra rio, y en tre los de cla se al -ta el por cen ta je de los que con si de ra que sí se res pe ta la leyal can za 38% con tra 61% que opi na de ma ne ra di ver sa.

La prin ci pal con clu sión es que exis te una per cep ción ge -ne ra li za da de que en nues tro país no se res pe ta la ley y queso mos más bien trans gre so res y de so be dien tes del or de na -mien to. Só lo en tre las per so nas con edu ca ción uni ver si ta riay con ni vel so cioe co nó mi co al to exis te una per cep ción al godi fe ren te del res to de los en cues ta dos, pues es te sec tor de lapo bla ción tien de a creer que la ley se res pe ta más que la ma -yo ría de las otras ca te go rías de per so nas en cues ta das.

3. Ra zo nes por las que se res pe ta la ley

Al res pon der a la pre gun ta: “¿Por qué con si de ra us tedque se res pe ta la ley?”, las opi nio nes de los en cues ta dos se

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 71

en cuen tran bas tan te di vi di das. En efec to, 38% con si de raque se tra ta de un de ber mo ral, 34% sos tie ne que cum plirla ley nos be ne fi cia a to dos, 13% que se res pe ta pa ra evi tar cas ti gos, 9% pa ra no per ju di car a su fa mi lia y ami gos, 4%pa ra no ser cri ti ca do por los demás y 2% por otras razones no especificadas.

Por gé ne ro: 37% de los hom bres y 39% de las mu je rescon si de ran que la ley se res pe ta por que es un de ber mo ral; 34% de los hom bres y 35% de las mu je res per ci ben que laley se res pe ta por que su cum pli mien to nos be ne fi cia;10% de los hom bres y 8% de las mu je res per ci ben que laley se res pe ta pa ra no per ju di car a su fa mi lia y sus ami gos;15% de los hom bres y 13% de las mu je res ma ni fies tanque la ley se res pe ta pa ra evi tar cas ti gos; 3% de los hom -bres y 5% de las mu je res sos tie nen que la ley se aca ta pa rano ser cri ti ca do por los de más. Fi nal men te, tan to 1% delos hom bres co mo 1% de las mu je res opi na que la ley seres pe ta por otras ra zo nes no es pe ci fi ca das.

Des de el pun to de vis ta del lu gar don de vi ven los en -cues ta dos, 40% de quie nes vi ven en zo na ur ba na y 36%de quie nes vi ven en zo na ru ral con si de ran que la ley secum ple por que es un de ber mo ral; 34% de los ha bi tan tesde la zo na ur ba na y 36% de los de la zo na ru ral opi nanque és ta se cum ple por que nos be ne fi cia a to dos; 13% dequie nes vi ven en la zo na ur ba na y 14% de quie nes ha bi tan en la zo na ru ral opi nan que la ley se res pe ta pa ra evi tarcas ti gos. Tan to 9% de los ha bi tan tes ur ba nos co mo ru ra -les opi na que la ley se aca ta pa ra no per ju di car a su fa mi liay ami gos, en tan to que 4% de am bas ca te go rías opi na quela ley se aca ta pa ra no ser cri ti ca do por los de más. Fi nal -men te, 1% de los ha bi tan tes de la zo na ru ral con si de raque la ley se aca ta por otras ra zo nes no es pe ci fi ca das.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE72

Por gru pos de edad: 34% de las per so nas que tie nen18-29 años, y 39% de los ma yo res de 60 con si de ran quela ley se aca ta por tra tar se de un de ber mo ral. Esas mis mas ca te go rías de per so nas con si de ran por 35 y 36%, res pec ti -va men te, que la ley se aca ta por que nos be ne fi cia a to dos;16% de los más jó ve nes y 11% de los ma yo res de 60 añoscon si de ran que la ley se aca ta pa ra evi tar cas ti gos; 8% delos en cues ta dos en tre 18 y 29 años y 15% de los ma yo resde 60 años con si de ran que la ley se aca ta pa ra no per ju di -car a su fa mi lia y a sus fa mi lia res; 4% de los más jó ve nes y2% de los ma yo res de 60 años con si de ran que la ley seaca ta pa ra no ser cri ti ca do por los de más. Fi nal men te, 1%de las per so nas en tre 18 y 29 años considera que la ley serespeta por otros motivos no especificados.

La va ria ble es co la ri dad arro jó los si guien tes re sul ta dos:36% de los que só lo tu vie ron ac ce so a la es cue la pri ma riacon si de ra que la ley se res pe ta por que es un de ber mo ral,con tra 37% y 44% de los que asis tie ron a un cen tro de en -se ñan za se cun da ria y a la uni ver si dad, res pec ti va men te;33% de la pri me ra ca te go ría con si de ra que la ley se res pe -ta por que nos be ne fi cia a to dos, con tra 36% y 34% dequie nes re ci bie ron edu ca ción se cun da ria y uni ver si ta ria.Tan to 14% de los que tie nen edu ca ción pri ma ria co molos que com ple ta ron la se cun da ria y 11% de los de ni veluni ver si ta rio con si de ran que la ley se cum ple pa ra evi tarcas ti gos; 11% de quie nes cuen tan con edu ca ción pri ma ria con si de ra que la ley se aca ta pa ra no per ju di car a su fa mi lia y ami gos, con tra 9% de los que re ci bie ron en se ñan za se -cun da ria y 7% de los uni ver si ta rios. Tan to 4% de los quere ci bie ron en se ñan za pri ma ria co mo los que asis tie ron ala se cun da ria con si de ran que la ley se cum ple pa ra no sercri ti ca do por los de más, per cep ción que ba ja a 3% cuan do

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 73

opi nan los universitarios; 2% de los que cuentan coneducación primaria y 4% de los universitarios opinan quela ley se respeta por otras razones no especificadas.

De acuer do con el ni vel so cioe co nó mi co de los en cues -ta dos, 38% de los de cla se ba ja co mo me dia y 40% del ni -vel su pe rior opi nan que la ley se aca ta por que es un de bermo ral. En cuan to a que cum plir la ley nos be ne fi cia a to -dos, 31% de la cla se ba ja, 36% de la cla se me dia y 35% del ni vel al to opi nan en es te sen ti do; 12% de la cla se ba ja,14% de la cla se me dia y 13% de la cla se al ta opi nan que laley se cum ple pa ra evi tar cas ti gos; 13% de la cla se ba ja y8%, tan to de la cla se me dia co mo de la al ta, con si de ranque la ley se aca ta pa ra no per ju di car a su fa mi lia y ami -gos; 4% de las tres cla ses con si de ra que la ley se cum plepa ra no ser cri ti ca do por los de más; 2% de la cla se ba jacon si de ra que la ley se aca ta por otros mo ti vos no es pe ci fi -ca dos.

La prin ci pal con clu sión que pue de ex traer se es que laley se res pe ta, de ma ne ra ma yo ri ta ria, por un de ber de ca -rác ter mo ral y, en se gun do tér mi no, por que su aca ta mien -to nos be ne fi cia a to dos, es de cir, a la co lec ti vi dad. Ambasra zo nes son de ca rác ter sub je ti vo más que ob je ti vo y de -mues tran que la ma yo ría de los cos ta rri cen ses son to da víapor ta do res de va lo res morales de respeto a las leyes y a lasolidaridad.

4. Excep cio nes a la apli ca ción de la ley

La pre gun ta: “¿Hay mo men tos en que es ne ce sa rio de -so be de cer la ley?”, ori gi nó 57% de res pues tas po si ti vas,di vi di das en tre 12% muy de acuer do y 45% de acuer do,

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE74

34% en de sa cuer do, 7% muy en de sa cuer do y 1% no sa -bía o no su po res pon der.

Por gru po de edad, 12% de quie nes se en cuen tran en tre 18 y 29 años se mos tró de acuer do y 51% muy de acuer do en que exis ten mo men tos en que es ne ce sa rio de so be de cer la ley, en tan to que 31% es tu vo en de sa cuer do y 5% en to -tal de sa cuer do con de so be de cer las. Los ma yo res de 60años opi na ron en un por cen ta je de 11% que es ta ban muyde acuer do en de so be de cer la ley en al gún mo men to y33% de acuer do, mien tras que 43% en de sa cuer do y 13%en to tal de sa cuer do. En to dos los ca sos, 1% de ca da ca te -go ría no su po o no quiso opinar al respecto.

Por lu gar de re si den cia, 13% de quie nes ha bi tan en zo nasur ba nas y 12% de los de la zo na ru ral es tu vie ron muy deacuer do; 46% de acuer do en tre los ha bi tan tes de la zo na ur -ba na y 44% en tre los de la zo na ru ral; 34% de los en cues ta -dos en la zo na ur ba na y 35% de los ha bi tan tes de la zo na ru ral se ma ni fes ta ron en to tal de sa cuer do; 7% de los ha bi tan tes dela zo na ur ba na opi na ron en que es tán muy en de sa cuer do, asíco mo 8% de la zo na ru ral. Fi nal men te, 1% de es ta úl ti ma ca -te go ría opi nó que no sa bía o no qui so res pon der.

Des de el pun to de vis ta de la es co la ri dad, 12% de quie -nes com ple ta ron la ins truc ción pri ma ria es tu vo muy deacuer do y 42% de acuer do, con tra 36% en de sa cuer do y9% en to tal de sa cuer do. Entre quie nes cur sa ron es tu diosse cun da rios, 14% se ma ni fes tó muy de acuer do, 49% deacuer do, 31% en de sa cuer do y 5% en to tal de sa cuer do.Entre los que cur sa ron es tu dios uni ver si ta rios, 11% es tu -vo muy de acuer do, 39% de acuer do y 8% en de sa cuer do; 1% de to das las ca te go rías in di ca das, ex cep to la de los que rea li za ron es tu dios uni ver si ta rios, no su pie ron o no qui -sie ron opinar.

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 75

Fi nal men te, y des de el pun to de vis ta so cioe co nó mi co,ob ser va mos los si guien tes re sul ta dos: 14% del ni vel ba joes tu vo muy de acuer do, 39% de acuer do, 35% en de sa -cuer do y 10% en to tal de sa cuer do. Entre los de ni vel me -dio, 12% muy de acuer do, 47% de acuer do, 34% en de sa -cuer do y 6% en to tal de sa cuer do. Los de ni vel al to, por su par te, se ex pre sa ron así: 12% muy de acuer do, 46% deacuer do, 36% en de sa cuer do y 6% en to tal de sa cuer do;1% de los en tre vis ta dos en las tres categorías indicaronque no sabían o no respondieron.

La pre gun ta an te rior se com ple men tó con la si guien te:“¿Vio lar la ley no es tan ma lo, lo ma lo es que lo des cu -bran?”, 36% de las res pues tas fue ron po si ti vas, di vi di dasen 7% muy de acuer do y 29% de acuer do; 53% se pro -nun ció en de sa cuer do y 11% muy en desacuerdo.

Por zo nas, los en cues ta dos res pon die ron: los re si den tesur ba nos 7% muy de acuer do, 28% de acuer do, 53% en de -sa cuer do y 12% muy en de sa cuer do, en tan to que los quevi ven en áreas ru ra les res pon die ron 7% muy de acuer do,31% de acuer do, 53% en de sa cuer do y 10% muy en de sa -cuer do.

Por eda des, en tre los más jó ve nes (18 a 29 años) 8%res pon dió que es ta ba muy de acuer do, 32% de acuer do,51% en de sa cuer do y 9% muy en de sa cuer do. Los ma yo -res de 60 años, por su par te, res pon die ron: 4% muy deacuer do, 16% de acuer do, 68% en de sa cuer do y 11%muy en desacuerdo.

Eva lua da por es co la ri dad, la en cues ta arro jó los si -guien tes re sul ta dos: en tre los que só lo asis tie ron a pri ma -ria: 6% muy de acuer do, 33% de acuer do, 52% en de sa -cuer do y 10% muy en de sa cuer do. Los que al can za ronedu ca ción se cun da ria res pon die ron: 7% muy de acuer do,

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE76

30% de acuer do, 53% en de sa cuer do y 9% muy en de sa -cuer do. Entre los uni ver si ta rios, 8% muy de acuer do,21% de acuer do, 54% en desacuerdo y 17% muy endesacuerdo.

Cla si fi ca dos se gún su ni vel so cioe co nó mi co, los en cues -ta dos res pon die ron: en tre los de cla se ba ja, 11% muy deacuer do, 26% de acuer do, 52% en de sa cuer do y 10%muy en de sa cuer do. Entre los de cla se me dia: 6% muy deacuer do, 32% de acuer do, 52% en de sa cuer do y 10%muy en de sa cuer do. Los de ni vel al to se ex pre sa ron así:8% muy de acuer do, 24% de acuer do, 55% en de sa cuer doy 13% muy en de sa cuer do.

Co mo prin ci pal con clu sión se pue de ex traer que la ma yo -ría de los cos ta rri cen ses con si de ra que hay mo men tos en que es ne ce sa rio de so be de cer la ley. El ma yor apo yo a es ta te sisse ob tie ne en tre las per so nas más jó ve nes y los que al can za -ron es tu dios se cun da rios (63%) y en tre las per so nas de ni vel so cioe co nó mi co me dio y en tre los ha bi tan tes ur ba nos(59%).

La ma yo ría de la po bla ción en tre vis ta da se de cla ra ende sa cuer do con que no es ma lo vio lar la ley, si no que loma lo es tri ba en que lo des cu bran (54%). Estas per cep cio -nes re sul tan par ti cu lar men te al tas en per so nas ma yo res de 60 años (79%) y en tre las de nivel socioeconómico alto(68%).

5. Uni ver sa li dad en la apli ca ción de la ley

Este te ma se ana li zó a tra vés de la pre gun ta: “En su opi -nión, ¿es jus to o in jus to que se apli que la ley es tric ta men te si una per so na…? Y los dis tin tos su pues tos: ven der dro -

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 77

gas, pa sar la luz ro ja, gol pear a un fa mi liar, no pa gar im -pues tos, ro bar luz eléc tri ca, con su mir dro gas, con ta mi nar el am bien te.

En el ca so de pa sar la luz ro ja, 92% con si de ró que la apli -ca ción de la ley era jus ta, 88% con si de ró jus to cas ti gar al que no pa ga im pues tos, 93% al que gol pea a un fa mi liar, 97% alque ven de dro gas, 96% al que ro ba luz eléc tri ca, 95% al quecon ta mi na el am bien te y 85% al que con su me dro gas.

De las res pues tas de los en cues ta dos se con clu ye que lain men sa ma yo ría de los cos ta rri cen ses aprue ba que se cas -ti gue a las per so nas que co me ten he chos de lic ti vos y quevio lan va lo res sen si bles de la familia y de la sociedad.

6. Vio la ción de la ley

Den tro de una es ca la de 0 a 10 pun tos, don de 0 sig ni fi -ca que no res pe ta na da y 10 que res pe ta mu cho, se pre -gun tó a los en cues ta dos: ¿En qué me di da di ría us ted quelas si guien tes en ti da des pú bli cas (sic) res pe tan la ley?

En ge ne ral, los en cues ta dos con cen tra ron sus va lo ra cio nesen tre las ca te go rías 5 y 8 pa ra la ma yor par te de los su je tos eins ti tu cio nes eva lua dos en es ta con sul ta, lo que in di ca quecon si de ran que hay un ni vel de res pe to me dio-al to. Esto es así pa ra el go bier no (69%), las mu ni ci pa li da des (64%), los jue -ces (62%) la po li cía (67%). Sin em bar go, ca be des ta car las ci -fras ob te ni das en re la ción con la opi nión so bre no cum pli -mien to a las le yes (no res pe ta na da), las cua les las re ci ben losabo ga dos y la po li cía (10%), y las mu ni ci pa li da des (7%).

Los da tos son in te re san tes, en la me di da en que mues -tran que no exis te una va lo ra ción de que ha ya ins ti tu cio -nes que real men te res pe ten la ley a ca ba li dad, y por otra,es preo cu pan te la po ca cre di bi li dad que con vi ven cia de -

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE78

mo crá ti ca en el país no go zan de al ta cre di bi li dad encuanto al respeto a la legalidad.

Por otra par te, es ne ce sa rio des ta car la per cep ción quetie nen los cos ta rri cen ses so bre sí mis mos con res pec to alcum pli mien to de la ley, y con tra rres tar la con la opi niónque tie nen hacia los demás.

Cier ta men te, en la ci ta da es ca la de 0 a 10, un 22% de loscos ta rri cen ses se au to ubi ca en la ca te go ría 10, es de cir,afir man que res pe tan mu cho la le ga li dad. Otro 58% con si -de ra que res pe ta bas tan te la ley, y se ubi can en las ca te go -rías de 7 a 9. So la men te un 1% ad mi tió que no la res pe tana da. Sin em bar go, al con sul tar les so bre el cum pli mien tode “los de más”, los cos ta rri cen ses tien den a ubi car los en ni -ve les de cum pli mien to me dios-al tos (en tre 5 y 8). En eseran go se ubi ca el 70% de las res pues tas. Ve mos así co mohay una ten den cia a pa sar la res pon sa bi li dad a los otros, y ami ni mi zar la pro pia.

II. CONO CI MIEN TO DE LA CONS TI TU CIÓN

1. Sig ni fi ca do de la Cons ti tu ción

So bre el sig ni fi ca do de la Cons ti tu ción: 43% de los en -cues ta dos res pon dió que la Cons ti tu ción eran las le yes deCos ta Ri ca, 22% lo que ri ge al país, 4% el de re cho que te -ne mos los cos ta rri cen ses, 2% los fun da men tos del país,1% al go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le -yes ob so le tas, 1% un tra ta do de le yes, 2% otros sig ni fi ca -dos y 23% no sa bía o no respondió.

Por gé ne ro: 42% de los hom bres di jo que la Cons ti tu -ción eran las le yes de Cos ta Ri ca, 23% lo que ri ge al país,

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 79

4% el de re cho que te ne mos los cos ta rri cen ses, 3% losfun da men tos del país, 1% al go que no se cum ple, 1% elbie nes tar so cial, 1% le yes ob so le tas, 1% un tra ta do de le -yes, 3% otros y 21% no sa bía o no res pon dió. Las mu je -res res pon die ron: 43% que la Cons ti tu ción eran las le yesde Cos ta Ri ca, 21% lo que ri ge al país, 4% el de re cho quete ne mos los cos ta rri cen ses, 2% los fun da men tos del país,1% al go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le -yes ob so le tas, 1% un tra ta do de le yes, 1% otros y 25% nosabía o no respondió.

Por eda des, las per so nas com pren di das en tre 18 y 29 años res pon die ron: 43% que la Cons ti tu ción eran las le yes deCos ta Ri ca, 21% lo que ri ge al país, 5% el de re cho que te ne -mos los cos ta rri cen ses, 3% los fun da men tos del país, 2% al -go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le yes ob so -le tas, 1% un tra ta do de le yes, 2% otros y 21% no sa bía o nores pon dió. Entre los ma yo res de 60 años los por cen ta jesfue ron los si guien tes: 40% di jo que la Cons ti tu ción eran lasle yes de Cos ta Ri ca, 20% lo que ri ge al país, 3% el de re choque te ne mos los cos ta rri cen ses, 1% los fun da men tos delpaís, 1% al go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1%le yes ob so le tas, 1% un tra ta do de le yes y 32% no sa bía o nores pon dió.

Por el lu gar don de ha bi tan, los del área ur ba na con tes -ta ron: 45% que la Cons ti tu ción eran las le yes de Cos taRi ca, 25% lo que ri ge al país, 2% el de re cho que te ne moslos cos ta rri cen ses, 3% los fun da men tos del país, 2% al goque no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 2% le yes ob so le -tas, 1% un tra ta do de le yes y 19% no sa bía o no res pon -dió. Quie nes vi ven en las zo nas ru ra les apor ta ron es tospor cen ta jes: 40% di jo que la Cons ti tu ción eran las le yesde Cos ta Ri ca, 17% lo que ri ge al país, 7% el de re cho que

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE80

te ne mos los cos ta rri cen ses, 1% los fun da men tos del país,1% al go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le -yes ob so le tas, 1% un tra ta do de le yes, 2% otros y 28% nosabía o no respondió.

Por es co la ri dad: en tre los que só lo cur sa ron la en se ñan -za pri ma ria, 32% di jo que la Cons ti tu ción eran las le yesde Cos ta Ri ca, 15% lo que ri ge al país, 2% el de re cho quete ne mos los cos ta rri cen ses, 1% los fun da men tos del país,2% al go que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% untra ta do de le yes, 2% otros y 44% no sa bía o no res pon dió. Entre los de edu ca ción se cun da ria, 47% di jo que la Cons -ti tu ción eran las le yes de Cos ta Ri ca, 23% lo que ri ge alpaís, 5% el de re cho que te ne mos los cos ta rri cen ses, 3%los fun da men tos del país, 2% al go que no se cum ple, 1%el bie nes tar so cial, 1% le yes ob so le tas, 1% un tra ta do dele yes, 2% otros y 16% no sa bía o no res pon dió. Entre losde ni vel uni ver si ta rio, 49% di jo que la Cons ti tu ción eranlas le yes de Cos ta Ri ca, 31% lo que ri ge al país, 4% el de -re cho que te ne mos los cos ta rri cen ses, 3% los fun da men -tos del país, 1% al go que no se cum ple, 2% el bie nes tarso cial, 1% le yes obsoletas, 1% un tratado de leyes, 1%otros y 7% no sabía o no respondió.

Fi nal men te, por ni vel so cioe co nó mi co, 37% de los deni vel ba jo di jo que la Cons ti tu ción eran las le yes de Cos taRi ca, 16% lo que ri ge al país, 4% el de re cho que te ne moslos cos ta rri cen ses, 3% los fun da men tos del país, 1% al goque no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le yes ob so le tas, 2% le yes de bie nes tar so cial, 1% un tra ta do de le yes, 2%otros y 34% no sa bía o no res pon dió; 42% de los de ni vel me dio opi nó que la Cons ti tu ción eran las le yes de Cos taRi ca, 21% lo que ri ge al país, 4% el de re cho que te ne moslos cos ta rri cen ses, 2% los fun da men tos del país, 1% al go

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 81

que no se cum ple, 1% el bie nes tar so cial, 1% le yes ob so le -tas, 1% un tra ta do de le yes, 2% otros y 25% no sa bía o no res pon dió; 49% de los de ni vel al to ma ni fes tó que laCons ti tu ción eran las le yes de Cos ta Ri ca, 31% lo que ri -ge al país, 3% el de re cho que te ne mos los cos ta rri cen ses,2% los fun da men tos del país, 2% al go que no se cum ple,1% el bie nes tar so cial, 2% le yes ob so le tas, 1% un tra ta dode le yes, 2% otros y 7% no sa bía o no res pon dió.

El re sul ta do de la en cues ta es preo cu pan te: re ve la ig no -ran cia so bre lo que es la Cons ti tu ción Po lí ti ca, es pe cial -men te por que 23% no sa be o no res pon de. Entre ese por -cen ta je hay que in cluir a 7% de per so nas con es tu diosuni ver si ta rios, al go inad mi si ble desde cualquier punto devista.

2. Impor tan cia de la Cons ti tu ción

En es te as pec to hu bo un am plio con sen so acer ca de laim por tan cia de la Cons ti tu ción, pues 47% de los en cues ta -dos ma ni fes tó que era muy im por tan te, 39% que era im -por tan te y só lo 9% di jo que era po co im por tan te, 2% na daim por tan te y el res tan te 3% res pon dió que no sa bía o noqui so res pon der.

Por gé ne ro: 48% de los hom bres ma ni fes tó que eramuy im por tan te, 37% que era im por tan te, 11% po co im -por tan te, 2% na da im por tan te y 2% no sa bía o no qui sores pon der; 46% de las mu je res ma ni fes tó que era muyim por tan te, 41% que era im por tan te, 7% po co im por -tan te, 2% na da im por tan te y 5% no sa bía o no qui so res -pon der.

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE82

Por zo na en cues ta da, los ciu da da nos ur ba nos res pon -die ron: 46% que era muy im por tan te, 40% im por tan te,10% po co im por tan te, 1% na da im por tan te y 3% no sa -bía o no qui so res pon der. En el área ru ral, res pon die ron:48% que era muy im por tan te, 38% que era im por tan te,8% po co im por tan te, 2% na da im por tan te y 4% no sa bíao no qui so res pon der.

Las res pues tas por ra zón de la edad fue ron las si guien -tes: en tre las per so nas más jó ve nes en cues ta das (18 a 29años), 44% ma ni fes tó que era muy im por tan te, 40% queera im por tan te, 12% po co im por tan te, 2% na da im por -tan te y 2% no sa bía o no qui so res pon der. Por su par te,los ma yo res de 60 años se dis tri bu ye ron de la si guien tema ne ra: 53% ma ni fes tó que era muy im por tan te, 34%que era im por tan te, 6% po co im por tan te, 1% nadaimportante y 7% no sabía o no quiso responder.

Por es co la ri dad, la en cues ta arro jó los si guien tes re sul -ta dos: en tre los que tie nen edu ca ción pri ma ria 35% ma ni -fes tó que era muy im por tan te, 46% que era im por tan te,10% po co im por tan te, 2% na da im por tan te y 7% no sa -bía o no qui so res pon der. Entre los de en se ñan za se cun -da ria, 49% ma ni fes tó que era muy im por tan te, 38% queera im por tan te, 9% po co im por tan te, 2% na da im por tan -te y 2% no sa bía o no qui so res pon der. Fi nal men te, en trelos de edu ca ción uni ver si ta ria, 62% ma ni fes tó que eramuy im por tan te, 31% que era im por tan te y 7% po co im -por tan te.

Por ni vel so cioe co nó mi co, en tre los del ni vel ba jo, 40% ma ni fes tó que era muy im por tan te, 44% que era im por -tan te, 9% po co im por tan te, 1% na da im por tan te y 6% no sa bía o no qui so res pon der. Entre los de cla se me dia, 47%

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 83

ma ni fes tó que era muy im por tan te, 38% que era im por -tan te, 10% po co im por tan te, 2% na da im por tan te y 3%no sa bía o no qui so res pon der. Entre los de ni vel al to,55% ma ni fes tó que era muy im por tan te, 35% que eraimportante, 8% poco importante y 2% nada importante.

3. Cum pli mien to de la Cons ti tu ción

En es te te ma los en cues ta dos se mos tra ron es cép ti cos,pues só lo 9% ma ni fes tó que la Cons ti tu ción se cum plíamu cho y 18% bas tan te, en tan to que 64% ex pre só que secum plía po co, 6% na da y el res tan te 3% no sa bía o no res -pon dió.

Por gé ne ro: 7% de los hom bres ma ni fes tó que la Cons -ti tu ción se res pe ta mu cho, 20% bas tan te, 65% po co, 5%na da y 2% no sa be o no res pon de. Entre las mu je res, 20% bas tan te, 65% po co, 6% na da y 3% no sabe o noresponde.

To man do en cuen ta el lu gar don de ha bi tan, en tre losdel área ur ba na 9% res pon dió mu cho, 18% bas tan te,64% po co, 7% na da y 1% no sa be o no res pon de. Los ha -bi tan tes del área ru ral se ma ni fes ta ron así: 8% mu cho,18% bas tan te, 65% po co, 5% na da y 4% no sabe o noresponde.

Por gru pos de edad, los en cues ta dos en tre 18 y 29 añosres pon die ron de la si guien te for ma: 8% mu cho, 17% bas -tan te, 67% po co, 6% na da y 2% no sa be o no res pon de.Entre los ma yo res de edad, 10% mu cho, 20% bas tan te,54% po co, 10% na da y 6% no sabe o no responde.

De acuer do con su es co la ri dad res pon die ron: en tre losque cuen tan só lo con edu ca ción pri ma ria, 7% mu cho, 16%

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE84

bas tan te, 64% po co, 8% na da y 5% no sa be o no res pon de.Entre los que cuen tan con edu ca ción se cun da ria, 10% mu -cho, 16% bas tan te, 67% po co, 5% na da y 2% no sa be o nores pon de. Entre los uni ver si ta rios, 9% mu cho, 25% bas tan -te, 60% po co y 5% na da.

Por ni vel so cioe co nó mi co, los de cla se ba ja res pon die -ron de la si guien te ma ne ra: 7% mu cho, 17% bas tan te,66% po co, 6% na da y 4% no sa be o no res pon de. Entrelos de cla se me dia: 9% mu cho, 17% bas tan te, 66% po co,6% na da y 3% no sa be o no res pon de. Entre los de cla seal ta, 10% mu cho, 21% bas tan te, 60% po co, 8% na da y1% no sa bía o no qui so res pon der.

4. De re chos cons ti tu cio na les más vio la dos

La en cues ta arro ja re sul ta dos in te re san tes res pec to delos de re chos cons ti tu cio na les que los en tre vis ta dos con si -de ran que se vio lan en el país con más fre cuen cia: 27%con si de ra que el más vio la do es el de re cho de re cla mar an -te las au to ri da des, 18% el de tra ba jar, 17% la li ber tad deex pre sión, 10% el de tran si tar li bre men te, 9% el de co -mer ciar, 4% el de prac ti car un cul to o re li gión, 4% el te -ner pro pie da des, 2% el vo tar, 7% otros, 1% nin gu no y1% no sa be o no res pon de.

Por gé ne ro: 27% de los hom bres con si de ra que el másvio la do es el de re cho de rea li zar re cla mos an te las au to ri -da des, 18% el de tra ba jar, 17% la li ber tad de ex pre sión,11% el de tran si tar li bre men te, 10% el de co mer ciar, 4%el de prac ti car un cul to o re li gión, 3% el te ner pro pie da -des, 3% el vo tar, 5% otros, 1% nin gu no y 1% no sa be ono res pon de. Entre las mu je res, 27% con si de ra que el más vio la do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to ri da -

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 85

des, 19% el de tra ba jar, 18% la li ber tad de ex pre sión,10% el de tran si tar li bre men te, 8% el de co mer ciar, 3% elde prac ti car un cul to o religión, 4% el tener propiedades,3% el votar, 6% otros y 2% ninguno.

Por el lu gar don de ha bi tan, los re si den tes ur ba nos res -pon den: 27% con si de ra que el más vio la do es el de re chode ha cer re cla mos an te las au to ri da des, 19% el de tra ba -jar, 15% la li ber tad de ex pre sión, 10% el de tran si tar li -bre men te, 10% el de co mer ciar, 4% el de prac ti car un cul -to o re li gión, 4% el te ner pro pie da des, 2% el vo tar, 8%otros y 1% nin gu no. Entre los ha bi tan tes ru ra les: 27%con si de ra que el más vio la do es el de re cho de ha cer re cla -mos an te las au to ri da des, 17% el de tra ba jar, 19% la li ber -tad de ex pre sión, 10% el de tran si tar li bre men te, 8% el deco mer ciar, 3% el de prac ti car un culto o religión, 3% eltener propiedades, 2% el votar, 2% otros y 1% ninguno.

Des de el pun to de vis ta de los gru pos de edad: 26% delos jó ve nes (en tre 18 y 29 años) con si de ra que el más vio -la do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to ri da des,18% el de tra ba jar, 17% la li ber tad de ex pre sión, 11% elde tran si tar li bre men te, 11% el de co mer ciar, 3% el deprac ti car un cul to o re li gión, 4% el te ner pro pie da des, 3% el vo tar, 6% otros y 1% nin gu no. Entre los ma yo res de 60 años, 25% con si de ra que el más vio la do es el de re cho deha cer re cla mos an te las au to ri da des, 21% el de tra ba jar,14% la li ber tad de ex pre sión, 7% el de tran si tar li bre men -te, 7% el de co mer ciar, 4% el de prac ti car un cul to o re li -gión, 4% el te ner propiedades, 4% el votar, 8% otros, 5% ninguno y 1% no sabe o no respondió.

Por es co la ri dad: en tre quie nes só lo han cur sa do la pri -ma ria 26% con si de ra que el más vio la do es el de re cho deha cer re cla mos an te las au to ri da des, 21% el de tra ba jar,

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE86

17% la li ber tad de ex pre sión, 10% el de tran si tar li bre -men te, 7% el de co mer ciar, 3% el de prac ti car un cul to ore li gión, 4% el te ner pro pie da des, 4% el vo tar, 5% otros,2% nin gu no y 1% no sa be o no res pon de. Entre los quetu vie ron ac ce so a la se cun da ria: 26% con si de ra que el más vio la do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to ri da -des, 18% el de tra ba jar, 18% la li ber tad de ex pre sión,11% el de tran si tar li bre men te, 10% el de co mer ciar, 4%el de prac ti car un cul to o re li gión, 3% el te ner pro pie da -des, 2% el vo tar, 7% otros y 5% nin gu no. Fi nal men te,en tre los uni ver si ta rios: 30% con si de ra que el más vio la -do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to ri da des,17% el de tra ba jar, 15% la li ber tad de ex pre sión, 9% el detran si tar li bre men te, 11% el de co mer ciar, 3% el de prac -ti car un cul to o re li gión, 4% el te ner pro pie da des, 2% elvo tar, 8% otros y 5% ninguno.

To man do en con si de ra ción el ni vel so cioe co nó mi co delos en cues ta dos: 24% de los de cla se ba ja con si de ra que elmás vio la do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to -ri da des, 19% el de tra ba jar, 16% la li ber tad de ex pre sión,12% el de tran si tar li bre men te, 7% el de co mer ciar, 3% elde prac ti car un cul to o re li gión, 4% el te ner pro pie da des,5% el vo tar, 7% otros, 2% nin gu no y 1% no sa be o nores pon de. Entre los de cla se me dia, 28% con si de ra que elmás vio la do es el de re cho de ha cer re cla mos an te las au to -ri da des, 19% el de tra ba jar, 18% la li ber tad de ex pre sión,9% el de tran si tar li bre men te, 9% el de co mer ciar, 4% elde prac ti car un cul to o re li gión, 3% el te ner pro pie da des,2% el vo tar, 5% otros, 2% nin gu no y 1% no sa be o nores pon de. Entre los en cues ta dos de cla se al ta, 28% con si -de ra que el más vio la do es el de re cho de ha cer re cla mosan te las au to ri da des, 16% el de tra ba jar, 16% la li ber tad

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 87

de ex pre sión, 11% el de tran si tar li bre men te, 11% el deco mer ciar, 3% el de prac ti car un cul to o re li gión, 5% elte ner pro pie da des, 1% el vo tar y 9% otros.

5. Co no ci mien to de la Cons ti tu ción

En es te pun to con cre to los re sul ta dos de la en cues ta son real men te alar man tes, pues só lo 2% di ce co no cer mu chola Cons ti tu ción y 9% bas tan te, en tan to que 69% afir maco no cer la po co, 19% na da y 1% no sabe o no responde.

Por gé ne ro: 3% de los hom bres in di ca co no cer la mu -cho, 10% bas tan te, 70% po co, 16% na da y 1% no sa be ono res pon de. Entre las mu je res en cues ta das 2% in di ca co -no cer la mu cho, 7% bas tan te, 68% poco y 23% nada.

Por el lu gar don de vi ven los en cues ta dos: 4% de la zo na ur ba na in di ca co no cer la mu cho, 10% bas tan te, 68% po co y 18% na da. Entre los que vi ven en la zo na ru ral, 1% in di -ca co no cer la mu cho, 6% bas tan te, 70% po co, 22% na da y 1% no sabe o no responde.

Por gru po de edad. Entre los más jó ve nes (18 a 29años), 3% in di ca co no cer la mu cho, 9% bas tan te, 71%po co, 16% na da y 1% no sa be o no res pon de. Entre losma yo res de 60 años, 1% in di ca co no cer la mu cho, 11%bas tan te, 60% po co y 28% na da.

Por es co la ri dad. Entre los que tie nen edu ca ción pri ma ria,0% in di ca co no cer la mu cho, 2% bas tan te, 65% po co, 32%na da y 1% no sa be o no res pon de. Entre los que cuen tancon edu ca ción se cun da ria, 2% in di ca co no cer la mu cho, 8%bas tan te, 75% po co y 15% na da. En cuan to a los uni ver si ta -rios, 8% in di ca co no cer la mu cho, 21% bas tan te, 64% po coy 7% na da. Esto quie re de cir que el 97% de las per so nas que

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE88

tie nen edu ca ción pri ma ria co no cen po co o na da la Cons ti tu -ción; lo mis mo su ce de con el 90% de los que cuen tan cones tu dios se cun da rios y con el 67% de quie nes po seen edu ca -ción uni ver si ta ria.

Por ni vel so cioe co nó mi co. Entre los en cues ta dos decla se ba ja, 1% in di ca co no cer la mu cho, 6% bas tan te, 64% po co y 29% na da. Entre los que per te ne cen a la cla se me -dia, 2% in di ca co no cer la mu cho, 7% bas tan te, 71% po coy 20% na da. En cuan to a los de cla se al ta, 5% in di ca co no -cer la mucho, 16% bastante, 69% poco y 9% nada.

En ge ne ral, es preo cu pan te el ni vel de des co no ci mien to de nues tra Cons ti tu ción, lo que se tor na aún más se rio sicon si de ra mos que 71% de las per so nas que po see edu ca -ción uni ver si ta ria no tie ne ni si quie ra un co no ci mien toacep ta ble de la Cons ti tu ción.

6. Re for mas de la Cons ti tu ción

Pa re ce ría que en tre los en cues ta dos exis te una per cep ciónge ne ra li za da de que la Cons ti tu ción de be re for mar se, pues63% se pro nun ció en ese sen ti do; 23% ma ni fes tó que ha bíaque re for mar la en al gu nas par tes y 6% que ha bía que de jar laco mo es tá; 7% di jo no sa ber o no qui so con tes tar.

Por gé ne ro: 64% de los hom bres se ma ni fes tó en el sen ti -do de que la Cons ti tu ción te nía que re for mar se, 23% en que de bía re for mar se só lo en al gu nas par tes, 8% en que de beque dar co mo es tá y 4% di jo no sa ber o no qui so con tes tar.Entre las mu je res: 61% se ma ni fes tó en el sen ti do de que laCons ti tu ción te nía que re for mar se, 23% en que de bía re for -mar se só lo en al gu nas par tes, 7% en que de be que dar co moes tá y 9% di jo no sa ber o no qui so con tes tar.

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 89

Por el lu gar don de vi ven: 62% de quie nes ha bi tan en lazo na ur ba na ma ni fes tó que la Cons ti tu ción te nía que re -for mar se, 26% que de bía re for mar se só lo en al gu nas par -tes, 7% que de be que dar co mo es tá y 5% di jo no sa ber ono qui so con tes tar. Entre los que vi ven en la zo na ru ral:64% ma ni fes tó que la Cons ti tu ción te nía que re for mar se,18% en que de bía re for mar se só lo en al gu nas par tes, 9%en que de be que dar como está y 9% dijo no saber o noquiso contestar.

Des de el pun to de vis ta de los gru pos de edad. Entre lasper so nas de en tre 18 y 29 años, 62% ma ni fes tó que laCons ti tu ción te nía que re for mar se, 26% que de bía re for -mar se só lo en al gu nas par tes, 7% que de be que dar co moes tá y 5% di jo no sa ber o no qui so con tes tar. Entre losma yo res de 60 años, 64% ma ni fes tó que la Cons ti tu ciónte nía que re for mar se, 18% en que de bía re for mar se só loen al gu nas par tes, 9% en que de be que dar co mo es tá y 9% di jo no sa ber o no qui so con tes tar.

Por es co la ri dad. Entre los que só lo cur sa ron pri ma ria,66% ma ni fes tó que la Cons ti tu ción te nía que re for mar se,14% que de bía re for mar se só lo en al gu nas par tes, 9% que de be que dar co mo es tá y 10% di jo no sa ber o no qui socon tes tar. Entre los que rea li za ron es tu dios se cun da rios,60% ma ni fes tó que la Cons ti tu ción te nía que re for mar se,27% que de bía va riar se só lo en al gu nas par tes, 8% quede be que dar co mo es tá y 7% di jo no sa ber o no qui so con -tes tar. Entre los uni ver si ta rios: 63% ma ni fes tó que laCons ti tu ción te nía que re for mar se, 30% que de bía re for -mar se só lo en algunas partes, 5% que debe quedar comoestá y 3% dijo no saber o no quiso contestar.

De acuer do con su ni vel so cioe co nó mi co, los en cues ta -dos se ex pre sa ron así: en tre los de ni vel ba jo, 64% ma ni -

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE90

fes tó que la Cons ti tu ción te nía que re for mar se, 18% quede bía re for mar se só lo en al gu nas par tes, 9% que de beque dar co mo es tá y 8% di jo no sa ber o no qui so con tes -tar. Entre los de cla se me dia, 63% ma ni fes tó que la Cons -ti tu ción te nía que re for mar se, 22% que de bía re for mar sesó lo en al gu nas par tes, 9% que de be que dar co mo es tá y7% di jo no sa ber o no qui so con tes tar; 61% de la cla se al -ta ma ni fes tó que la Cons ti tu ción te nía que mo di fi car se,30% que de bía re for mar se só lo en al gu nas par tes, 4% que de be que dar co mo es tá y 4% di jo no sa ber o no qui so con -tes tar.

7. Sec to res que de ben par ti ci par en la re for ma de la Cons ti tu ción

A la pre gun ta: “En ca so de que la Cons ti tu ción se re for -me, ¿quién o quié nes cree us ted de be rían par ti ci par?, lasres pues tas re sal ta ron que de be ría par ti ci par un am plioaba ni co de ins ti tu cio nes y per so nas.

En efec to, 92% sos tu vo que los ciu da da nos de bían par ti -ci par, con tra 7% que opi nó des fa vo ra ble men te y 1% que di -jo no sa ber na da o no res pon dió.

En cuan to al pre si den te: 82% sos tu vo que te nía quepar ti ci par, 17% que no y 1% di jo no sa ber na da o no res -pon dió.

So bre la par ti ci pa ción de los in dí ge nas: 81% opi nó fa -vo ra ble men te con tra 16% que no lo con si de ra con ve nien -te y 3% que di jo no sa ber na da o no res pon dió.

Asam blea Le gis la ti va: 80% de los en cues ta dos ma ni fes -tó que era ne ce sa ria su par ti ci pa ción, 18% opi nó que no y 2% di jo no sa ber na da o no res pon dió.

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 91

Igle sia: 70% es tu vo de acuer do en que par ti ci pa ra, 28%se pro nun ció ne ga ti va men te y 2% di jo no sa ber na da o nores pon dió

ONG: 62% es tu vo de acuer do con tra 34% que se pro -nun ció ne ga ti va men te y 4% di jo no sa ber na da o norespondió.

Par ti dos po lí ti cos: 55% se ma ni fes tó a fa vor de su par ti -ci pa ción, 43% en con tra y 2% di jo no sa ber na da o no res -pon dió.

Hay dos con clu sio nes in me dia tas que se pue den ex traer del re sul ta do de es ta pre gun ta: por una par te, los en cues -ta dos con si de ran, en for ma ma yo ri ta ria, que en la even -tual re for ma de la Cons ti tu ción Po lí ti ca de be ría par ti ci par un am plio es pec tro de per so nas pú bli cas y pri va das, locual evi den te men te con fe ri ría ma yor le gi ti mi dad al pro ce -so de en mien da cons ti tu cio nal.

En se gun do lu gar, exis te una di vi sión en cuan to a la par ti -ci pa ción de los par ti dos po lí ti cos, lo que po si ble men te se ex -pli ca por la rei te ra da sa ta ni za ción que han ve ni do su frien dopor par te de los me dios de co mu ni ca ción, lo cual pa re ce ríaha ber ca la do hon do en los ciu da da nos.

8. Par ti ci pa ción de los le gos en las re for mas de la Cons ti tu ción

A la pre gun ta: “Las per so nas que no sa ben de le yes ¿de -ben o no opi nar so bre los cam bios a la Cons ti tu ción?”, elre sul ta do de la en cues ta re sul tó muy po la ri za do: 53%opi nó a fa vor, 46% en con tra y 1% di jo no sa ber na da ono opi nó.

Por gé ne ro: 54% de los hom bres opi nó fa vo ra ble men te con tra 45% que sos tu vo la te sis con tra ria y 1% que di jo

RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE92

no sa ber na da o no opi nó. Entre las mu je res, 51% di joque sí, 48% que no y 1% di jo no sa ber na da o no opi nó.

Por la zo na don de vi ven: 51% de los ha bi tan tes de la zo -na ur ba na res pon dió en fa vor, 48% en con tra y 1% di jo nosa ber na da o no opi nó. Entre los de la zo na ru ral, 54% enfa vor, 45% en con tra y 1% di jo no sa ber na da o no opi nó.

Des de el pun to de vis ta de los gru pos de edad, la en -cues ta en tre las per so nas de 18 a 29 años arro jó el si guien -te re sul ta do: 53% en fa vor, 45% en con tra y 1% di jo nosa ber na da o no opi nó. Entre los ma yo res de 60 años,45% en fa vor, 54% en con tra y 1% di jo no sa ber na da ono opi nó.

Por es co la ri dad, en tre los que só lo ac ce die ron a pri ma -ria 46% en fa vor, 52% en con tra y 12% di jo no sa ber na -da o no opi nó. Entre los que re ci bie ron en se ñan za se cun -da ria, 52% en fa vor y 48% en con tra. Los uni ver si ta riosse pro nun cia ron 65% en fa vor y 35% en con tra.

Por ni vel so cioe co nó mi co. Los de cla se ba ja: 53% enfa vor, 46% en con tra y 1% di jo no sa ber na da o no opi nó.Entre los de cla se me dia: 49% en fa vor, 50% en con tra y1% di jo no sa ber na da o no opi nó. Entre los de cla se al ta:62% en fa vor, 37% en con tra y 1% di jo no sa ber na da ono opi nó.

Con vie ne se ña lar que só lo los ma yo res de 60 años y lasper so nas de la cla se me dia opi na ron ma yo ri ta ria men te dema ne ra ne ga ti va, aun que por escaso margen.

LA LEY Y LA CONSTITUCIÓN 93

TERCERA PARTE

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Luis Alber to COR DE RO

Ru bén HER NÁN DEZ VALLE

Car la MORA LES

Da niel ZOVAT TO

I. CON CLU SIO NES

El re sul ta do de es ta in ves ti ga ción ofre ce no ti cias po si ti vasy ne ga ti vas so bre la so cie dad cos ta rri cen se. Entre las pri -me ras, que los cos ta rri cen ses brin dan un só li do apo yo a lade mo cra cia co mo sis te ma de con vi ven cia po lí ti ca y quesus as pi ra cio nes pa san por con vi vir en una so cie dad don -de se res pe te la le ga li dad y se tra te a to dos por igual. Seob ser va, tam bién, un acep ta ble ni vel de co no ci mien to delas fun cio nes atri bui das a las prin ci pa les ins ti tu cio nes pú -bli cas y po lí ti cas.

Entre las ne ga ti vas, la men ta ble men te, el es tu dio mues trare ve la cio nes preo cu pan tes so bre el ape go y el res pe to a laCons ti tu ción y la le ga li dad. La vi sión que una ma yo ría delos cos ta rri cen ses te ne mos de nues tra pro pia so cie dad es unor den so cial e ins ti tu cio nal don de la ley no se cum ple, no esres pe ta da por los ciu da da nos ni por los di ri gen tes, y don deel Esta do no im po ne ni ga ran ti za su cum pli mien to. Esa per -cep ción se ex tien de al ám bi to de la Cons ti tu ción po lí ti ca y se

97

co rre la cio na con la ba ja con fian za en las ins ti tu cio nes delEsta do y de la de mo cra cia re pre sen ta ti va.

Un re su men pun tual de los prin ci pa les ha llaz gos, porárea de aná li sis, nos en fren ta con lo si guien te:

1. Per cep cio nes so bre el mo de lo de so cie dad, los de re chos y los va lo res

¿Có mo se au to per ci be el cos ta rri cen se co mo so cie dad?Si bien exis te una mez cla de per cep cio nes po si ti vas y ne -ga ti vas, en ge ne ral se ex pre sa co mo un co lec ti vo in sa tis fe -cho. No hay com pla cen cia con el mar co le gal que dic ta las nor mas ne ce sa rias pa ra una bue na con vi ven cia ni tam po -co con la prác ti ca vi gen te en la con vi ven cia so cial. Loscos ta rri cen ses sien ten que no se res pe tan los unos a losotros, que no se cui dan los es pa cios y bie nes pú bli cos, yque el mar co le gal tam po co con tri bu ye a esa con vi ven cia.Ade más, co mo ya se ña la mos, es una so cie dad con ni ve lesmuy ba jos de con fian za in ter per so nal, lo cual di fi cul ta sig -ni fi ca ti va men te la crea ción y man te ni mien to de re des so -cia les.

En el ám bi to de los va lo res, una de las ca rac te rís ti casque iden ti fi ca al mo de lo de so cie dad cos ta rri cen se es laapre cia ción de ins ti tu cio nes re la ti vas al com por ta mien tomo ral de las per so nas co mo las prin ci pa les re gu la do ras delas conductas de los individuos.

Exis te un afian za mien to de la fa mi lia co mo re gu la do rade la con duc ta in di vi dual y, en cier ta for ma, co mo ca ta li -za do ra en la re so lu ción de con flic tos y la edu ca ción; a es tains ti tu ción si gue la Igle sia ca tó li ca. La ley se so breen tien -de co mo un fac tor de acuer do pa ra to dos. Gran par te de

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO98

los en cues ta dos tien de a mos trar se bas tan te au to crí ti co en cuan to a un ma yor cum pli mien to de las disposicioneslegales para lograr una mejor convivencia.

Sin em bar go, pe se a la re le van cia da da a las ins ti tu cio -nes ci ta das, exis te tam bién un al to por cen ta je de in di vi -duos que se ma ni fes tó dis pues to a pro ce der en con tra delas li mi ta cio nes es ta ble ci das por ellas si con si de ra ba te nerra zón en sus ar gu men tos. Es de cir, pe se al re co no ci mien -to de la va li dez y la re le van cia de la fa mi lia y la Igle sia, loscos ta rri cen ses irían en con tra de és tas si con si de ra ran queles asis te la ra zón. Exis te un po co más de pru den cia cuan -do se tra ta de la ley; sin em bar go, co mo ve re mos en se gui -da, es ta pru den cia tam bién es re la ti va, ya que se re ve la unacla ra ac ti tud pro cli ve a la trans gre sión.

En el ám bi to de la obe dien cia a las le yes, ade más de au -to per ci bir se co mo ten dien te a la trans gre sión, la prin ci pal per cep ción de la po bla ción es que en Cos ta Ri ca las le yes y la Cons ti tu ción se cum plen só lo par cial men te y que exis -ten unas “áreas de som bra” en el mar co de le ga li dad, cu yoefec to prin ci pal es que la le gis la ción no afec ta por igual ato da la ciu da da nía, es de cir, no se apli ca a to dos por igual.Esta pers pec ti va ge ne ra un círcu lo vi cio so de com por ta -mien to en el cual, al sen tir fal ta de igual dad en la apli ca -ción de la ley, se con si de ra la op ción de la transgresióncomo una alternativa válida para el logro de ciertos fines.

Pe se a con si de rar se pro cli ves a la trans gre sión, los cos -ta rri cen ses pa re cen te ner cla ro que la su je ción y el res pe toa las le yes es im por tan te por que be ne fi cia a to dos y por -que cons ti tu ye un de ber mo ral. En ge ne ral, el ca rác ter po -si ti vo de la ley es más va lo ra do que su ca rác ter pu ni ti vo.Des ta ca tam bién la preo cu pa ción de aca tar la ley pa ra noper ju di car a la fa mi lia o ami gos, lo cual evi den cia nue va -

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 99

men te el rol pre pon de ran te que de sem pe ña la fa mi lia en el sis te ma de va lo res de la so cie dad cos ta rri cen se.

Hay tam bién una iden ti fi ca ción cla ra de pro ble mas co -mu nes y un re cha zo evi den te a cier tas con duc tas an ti so cia -les co mo la vio len cia in tra fa mi liar, el trá fi co de es tu pe fa -cien tes, las in frac cio nes de trán si to, el ro bo de la pro vi siónde ser vi cios pú bli cos y los de li tos con tra el me dio am bien -te. Uno de los prin ci pa les pun tos de en cuen tro es la per -cep ción de in se gu ri dad que ma ne ja la po bla ción, y que vaacom pa ña da por un ba jí si mo ni vel de con fian za en loscuer pos de se gu ri dad del Esta do.

Las va lo ra cio nes más po si ti vas se dan en el ám bi to delos de re chos. Los cos ta rri cen ses tie nen cla ro que vi ven enuna so cie dad en la que go zan del ejer ci cio ple no de sus de -re chos. Si bien se pre sen tan al gu nas ex cep cio nes, en ge ne -ral se va lo ra el res pe to de los de re chos y la au sen cia de dis -cri mi na ción por mo ti vo de ra za, et nia, re li gión, se xo,edu ca ción y si tua ción eco nó mi ca, aun que es tos dos úl ti -mos fac to res fue ron ci ta dos co mo irres pe ta dos en al gu nas cir cuns tan cias. Es de cir, co mo con jun to so cial los cos ta -rri cen ses sienten que viven en un país en el cual susderechos son garantizados y protegidos.

Tam bién te ne mos co mo ac ti vo po si ti vo un al to gra do deto le ran cia. En ge ne ral, la so cie dad no se per ci be co mo in to -le ran te. Por el con tra rio, se ex pre sa bas tan te abier ta ha ciaotros gru pos so cia les, re li gio sos y po lí ti cos di fe ren tes, aligual que an te otras na cio na li da des. Y es to úl ti mo re sul tamuy cla ro en re la ción con la enor me in mi gra ción re ci bi da en el país en años re cien tes.

A pe sar de los ha llaz gos des cri tos en la opi nión de losen tre vis ta dos, que po drían de jar un ba lan ce ne ga ti vo en la di fí cil re la ción en tre va lo res so cia les y va lo res in di vi dua -

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO100

les, que da co mo res ca ta ble una se rie de ac ti tu des cons -truc ti vas en los va lo res co lec ti vos de las per so nas en cues -ta das. Si bien exis te una ten den cia a la trans gre sión, és tano tie ne fun da men to en un re cha zo al Esta do de de re chosi no en la per cep ción de que la ley o no es efi cien te o no seapli ca por igual a to dos, o am bas co sas. El cos ta rri cen se,por ello, en el fon do ex tra ña el im pe rio de la ley co mo ex -pre sión de la nor ma so cial que re para y res tau ra. Re pa rapor que de vuel ve lo per di do o arre ba ta do y san cio na al res-pon sa ble. Res tau ra por que co lo ca las co sas de vuel ta en su lu gar y los va lo res pre va le cen so bre las con duc tas queafec tan la con vi ven cia ar mó ni ca. Si la ecua ción fa lla, a laim pu ni dad se su ma la des con fian za en el sis te ma y el in di -vi duo se sien te obli ga do a re com po ner por sí mis mo. Pe -ro cier ta men te lo ha ce a su ma ne ra, ca da quien a su ma ne -ra, sin tién do se to dos au to ri za dos pa ra ha cer lo. Y en talco yun tu ra, el in di vi dua lis mo pro pio del cos ta rri cen seadop ta la peor de las ex pre sio nes y le sio na a su vez, en uncírcu lo na da vir tuo so, la nor ma so cial que qui so que fue ra siem pre res pe ta da.

Por for tu na, co mo ya se ex pre só, to da vía la fa mi lia y laIgle sia (aquí en tér mi nos ge né ri cos) son ele men tos quecon tie nen los im pul sos y de mar can los lí mi tes de ese com -por ta mien to po ten cial men te trans gre sor del cos ta rri cen -se, lo que ha bla bien de la con duc ta ge ne ral. En tal vir tud,el nú cleo pri ma rio de con vi ven cia y la fe for man con la ley(aun con su im per fec ción), un trián gu lo de va lo res queorien ta el com por ta mien to. A ellos se su ma el sen ti mien to de igual dad que si gue fir me men te arrai ga do en la con -cien cia na cio nal, co mo si nó ni mo de igual de re cho al dis-fru te de los derechos fundamentales.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 101

Cuando el de re cho a la igual dad se que bran ta con tan tafuer za y pro fun di dad, una so cie dad su fre los em ba tes deuna cri mi na li dad que se per ci be in con tro la ble y des bor da -da, y con mu cho de real de una co sa y de la otra. Por es tara zón, la fuen te del au men to de la cri mi na li dad no de bebus car se en la po bre za ex tre ma de un pue blo, y Cos ta Ri caes un buen ejem plo de ello.

2. Per cep cio nes so bre la de mo cra cia

Del es tu dio efec tua do se des pren de que en Cos ta Ri ca lade mo cra cia es tá fir me men te asen ta da. No obs tan te la exis -ten cia de al gu nas bre chas en tre las as pi ra cio nes de la ciu da -da nía y la sa tis fac ción con el de sem pe ño de las ins ti tu cio nesde mo crá ti cas, los cos ta rri cen ses si guen pre fi rién do la co mofor ma de go bier no, y se ma ni fies tan dis pues tos a vi vir den -tro del mar co de res pe to a las de ci sio nes de la ma yo ría.

Sin em bar go, ca be ha cer una lla ma da de aten ción al he -cho de que es ta va lo ra ción po si ti va de la de mo cra cia y elape go a la “re gla de la ma yo ría” tien de a per der ad he sión.Esta ten den cia es más iden ti fi ca ble, aun que en ni ve les ba -jos, en los gru pos de me nor edad. Ello en cien de una luzde alar ma en re la ción con los sec to res más jó ve nes y su rolen el futuro desarrollo democrático del país.

Por otra par te, de be des ta car se el re le van te pa pel queotor gan los cos ta rri cen ses a la exis ten cia de una re la ción ar mo nio sa en tre los di pu ta dos y el pre si den te y al cum -pli mien to y apli ca ción de las le yes pa ra ase gu rar el for -ta le ci mien to de la de mo cra cia. De al gu na ma ne ra, elcos ta rri cen se en tien de que la de mo cra cia se ba sa en unsis te ma de pe sos y con tra pe sos, en el cual los dis tin tos

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO102

po de res se cons ti tu yen en co la bo ra do res y vi gi lan tes delos otros y, por en de, un ade cua do en ten di mien to en treellos es fun da men tal pa ra ase gu rar el éxi to de la con vi -ven cia de mo crá ti ca.

Se ob ser va tam bién una cla ra pre fe ren cia por los li de -raz gos res pe tuo sos de la le ga li dad más que por los li de raz -gos fuer tes. Esta pre di lec ción se con di ce con el mo de lo de so cie dad al que as pi ran los cos ta rri cen ses, ca rac te ri za dapor la apli ca ción y el res pe to de la ley.

En re la ción con los va lo res in trín se cos de la de mo cra cia,ca be des ta car el va lor de la con fian za co mo ele men to fun da -men tal pa ra la ins ti tu cio na li za ción de las re la cio nes so cia les y po lí ti cas, al go vá li do no só lo en el pla no in ter per so nal si notam bién en tre la ciu da da nía y las ins ti tu cio nes.

En es te cam po, la so cie dad cos ta rri cen se se que da re -za ga da, pues los ni ve les de con fian za son me dios o ba jostan to en sus re la cio nes per so na les co mo con res pec to alas ins ti tu cio nes. En efec to, a ni vel per so nal se ma ni fies ta con fian za al ta só lo con los círcu los más cer ca nos, pri vi le -gián do se a la fa mi lia; ins ti tu cio nal men te los da tos sonpe si mis tas: no exis te un gra do al to de con fian za ha cianin gu na ins ti tu ción y, la men ta ble men te, co mo úl ti masen la es ca la de va lo ra cio nes, se en cuen tran al gu nas de lasprin ci pa les ins ti tu cio nes de la de mo cra cia re pre sen ta ti -va, a sa ber: la Asam blea Le gis la ti va y los par ti dos po lí ti -cos, acom pa ña dos por la ad mi nis tra ción pú bli ca en ge -ne ral, la po li cía y otros sec to res, co mo los co mer cian tes y los sin di ca tos.

Estos re sul ta dos son preo cu pan tes en la me di da en quelas ins ti tu cio nes en car ga das de fun da men tar la de mo cra -cia re pre sen ta ti va re ci ben me no res ni ve les de apo yo y

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 103

con fian za. Co mo lo di ji mos en su mo men to, ba jos ni ve les de con fian za im pli can ma yo res di fi cul ta des de cohe siónso cial, de aso cia ción, de coo pe ra ción, pe ro tam bién im pli -can ba jos ni ve les de res pe to y ma yo res po si bi li da des devio len tar el or den es ta ble ci do. En otras pa la bras, si la ciu -da da nía no se ve re pre sen ta da en las ins ti tu cio nes de mo -crá ti cas, la ten ta ción de dis mi nuir las o sus ti tuir las es tá a lave ra del ca mi no, con las con se cuen cias que es to pue deacarrear.

3. Per cep cio nes so bre el gra do de co no ci mien to de las ins ti tu cio nes

En tér mi nos ge ne ra les, los re sul ta dos del es tu dio mues -tran que los cos ta rri cen ses tie nen un buen ni vel de co no ci -mien to de las ins ti tu cio nes pú bli cas y las fun cio nes quede sem pe ñan, sien do aque llas en car ga das de la ad mi nis tra -ción de la jus ti cia y la or ga ni za ción de las elec cio nes lasmás iden ti fi ca das y co no ci das, pro ba ble men te por es tarex pues tas a una ma yor re la ción con la opi nión pú bli ca.

Por su par te, aun que no exis te un des co no ci mien to to -tal so bre los ám bi tos de ac ción de otras ins ti tu cio nes, sí seob ser van im por tan tes ni ve les de con fu sión, so bre to do en re la ción con cier to ro les de la Asam blea Le gis la ti va y elPo der Eje cu ti vo, co mo la apro ba ción de los gas tos del go -bier no, los im pues tos y los tra ta dos in ter na cio na les, en los cua les no se mos tró cla ri dad so bre el rol de la Asam bleaLe gis la ti va. Ca be des ta car que los sec to res con ma yor es -co la ri dad evi den cia ron ma yor co no ci mien to en es ta áreade aná li sis.

Si con si de ra mos es tos re sul ta dos den tro del con tex to de la in ves ti ga ción, es com pren si ble en ten der los ni ve les de des -

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO104

co no ci mien to y con fu sión re fle ja dos si los re la cio na mos conel am plio des co no ci mien to exis ten te so bre la Cons ti tu ción y la ley. Asi mis mo, hay que con si de rar que la ma yor par tede la in for ma ción que re ci ben los cos ta rri cen ses so bre te -mas po lí ti cos (y con se cuen te men te las ins ti tu cio nes in vo lu -cra das) pro vie ne de los me dios de co mu ni ca ción, y que elfor ma to de la en tre ga pue de in du cir a con fu sión so bre losro les de las dis tin tas ins tan cias.14

Ca be des ta car que la Asam blea Le gis la ti va y el Po derJu di cial pa re cen es tar pa san do por una cri sis de cre di bi li -dad a la cual ha ce fal ta po ner aten ción. En tiem pos en losque la po lí ti ca y sus ins ti tu cio nes se si túan en el cen tro dela ex pec ta ti va y la crí ti ca ciu da da na, es im por tan te ha ceres fuer zos por con tra rres tar la per cep ción ne ga ti va que so -bre ellas re cae y re co nec tar las con la gen te, pa ra así re cu -pe rar los ni ve les de con fian za y cre di bi li dad que les per mi -ta ser nue va men te percibidas como instituciones efectivas de la democracia representativa.

Fi nal men te, es tos re sul ta dos plan tean a su vez un re to pa -ra el país en tér mi nos de edu ca ción ciu da da na y cí vi ca, dema ne ra que se re fuer cen los pro gra mas de es tu dio en es cue -las y co le gios no só lo di ri gi dos a co no cer la exis ten cia de lasdi ver sas ins ti tu cio nes y po de res de la Re pú bli ca, si no aahon dar en sus fun cio nes y pa pel den tro del Esta do, de ma -ne ra tal que to das las per so nas, in de pen dien te men te de si lo -gran o no es tu dios uni ver si ta rios, ten gan la in for ma ción y el

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 105

14 En es te es tu dio se con sul tó a los en cues ta dos so bre cuá les son los me dios que

uti li zan pa ra in for mar se so bre te mas po lí ti cos. Las res pues tas fue ron: 96% por te le -

vi sión, 60% pren sa es cri ta y 33% la ra dio. Al con sul tár se les en cuál de es tos me dios

con fía más pa ra in for mar se so bre po lí ti ca pre do mi nó la te le vi sión, con 80 %.

cri te rio su fi cien te pa ra di fe ren ciar las res pon sa bi li da des deca da ins ti tu ción.

4. Per cep cio nes so bre la ley y la Cons ti tu ción

Las per cep cio nes so bre la Cons ti tu ción y la ley pre sen -tan re sul ta dos con tra dic to rios y preo cu pan tes.

Por un la do, se ob ser va que en Cos ta Ri ca exis te una al -ta per cep ción de fal ta de res pe to al or de na mien to en ge ne -ral. En efec to, só lo 20% de los en cues ta dos con si de ra quese res pe tan las le yes y la Cons ti tu ción, mien tras que la ma -yo ría con si de ra que só lo se res pe tan al gu nas le yes y al gu -nos ar tícu los de la Cons ti tu ción. Asi mis mo, al ana li zar es -te te ma des de la pers pec ti va del cum pli mien to, ve mos laexis ten cia de una per cep ción ge ne ra li za da de que en nues -tro país somos más bien transgresores y desobedientes del ordenamiento.

Al mis mo tiem po, ve mos con preo cu pa ción que la ma -yo ría de los cos ta rri cen ses con si de ra que hay mo men tosen que es ne ce sa rio de so be de cer la ley. Es de cir, no só lo se pien sa que exis te trans gre sión e in cum pli mien to, si notam bién que se jus ti fi ca co mo ne ce sa rio en al gu nas cir -cuns tan cias. Lla ma la aten ción que el ma yor apo yo a es tate sis se ob tie ne en tre las per so nas más jó ve nes y las que al -can za ron es tu dios se cun da rios, y en tre las per so nas de ni -vel so cioe co nó mi co me dio y los ha bi tan tes ur ba nos. Estoes par ti cu lar men te se rio si se con si de ra que precisamenteesos sectores tienen posibilidades de influir más en eldesarrollo del país.

La men ta ble men te, y de for ma si mi lar a lo que ocu rreen otros paí ses, ma yo res ni ve les de es co la ri dad, me jo res

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO106

ni ve les de in gre so o la per te nen cia a gru pos de edad jó ve -nes no son siem pre fac to res que neu tra li zan prác ti cas so -cia les o con cep cio nes so bre la le ga li dad con tra rias a lacons truc ción de un en tor no más to le ran te, plu ral y abier -to de con vi ven cia. Es más, en mu chos te mas los jó ve nesevi den cian un ma yor des co no ci mien to e in clu so ni ve lesmás ba jos de ape go o de res pe to a la ley o a la Cons ti tu -ción. Ca be re fle xio nar: ¿qué po de mos es pe rar co mo so cie -dad si aho ra mis mo los más jó ve nes va li dan la trans gre sión alas nor mas?

Ve mos asi mis mo que una ma yo ría, ade más de no co no -cer la Car ta Mag na, no en tien de su sig ni fi ca do. En es tepun to con cre to los re sul ta dos de la en cues ta son real men -te alar man tes, pues só lo 2% di jo co no cer mu cho la Cons -ti tu ción y 9% bas tan te; el res to in di có su es ca so o nuloconocimiento de la ley superior.

Los da tos en re la ción con la Cons ti tu ción pre sen tan,sin em bar go, una pa ra do ja, ya que pe se a que no se en -tien de su sig ni fi ca do ni se la co no ce bien, un al to por cen -ta je de la po bla ción (86%) le con fi rió un im por tan te gra -do de re le van cia, y no só lo se le otor ga im por tan cia si noque exis te una per cep ción ge ne ra li za da de que la mis mano se cum ple y que de be re for mar se, sea to tal o par cial -men te. De igual for ma, pa ra con fe rir ma yor le gi ti mi dadal pro ce so de re for ma cons ti tu cio nal, se valora que en éldeberían participar múltiples sectores de la población.

5. A mo do de con clu sión

Los re sul ta dos de es ta en cues ta evi den cian la gran pa ra -do ja que ca rac te ri za hoy a la so cie dad cos ta rri cen se. Porun la do, una cul tu ra de mo crá ti ca, con una al ta va lo ra ción

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 107

de la Cons ti tu ción y una gran de man da de le ga li dad y delí de res ca pa ces de ma ne jar se con ape go a las le yes. Pe ro,por el otro, una so cie dad que co no ce y cum ple po co suCons ti tu ción, que se au to ca li fi ca co mo pro cli ve a la trans -gre sión, que tie ne muy po ca cre di bi li dad en las ins ti tu cio -nes, so bre to do en el Con gre so y los par ti dos po lí ti cos, yque a ni vel de co mu ni dad ma ne ja gra dos muy ba jos decon fian za in ter per so nal.

Esta rea li dad re cla ma ac cio nes ur gen tes ten dien tes a for ta -le cer en la so cie dad cos ta rri cen se una ver da de ra “cul tu ra dela le ga li dad”, pe ro tam bién una cul tu ra de co mu ni dad.

Pa ra ello, de be mos ser cons cien tes de que no es po si bleavan zar por el sen de ro de las re for mas le ga les sin el co rre -la to de una ade cua da ob ser van cia de las mis mas, ya queello pro du ci ría en la po bla ción no só lo una ma yor frus tra -ción, si no el ries go de la agu di za ción de los de por sí yaba jos ni ve les de cre di bi li dad y le gi ti mi dad de las prin ci pa -les ins ti tu cio nes. Asi mis mo, es ne ce sa rio re to mar los va lo -res so cia les que han ca rac te ri za do a los cos ta rri cen ses pa ra reinsertarlos en la sociedad y crear sentido de pertenenciay solidaridad.

Nos en con tra mos pues, an te un pro ble ma com ple jo,pro fun do, sin res pues tas sim ples y pun tua les. Su so lu ciónde man da, por el con tra rio, una es tra te gia in te gral, con ti -nua y de lar go alien to. Esta pro ble má ti ca no pue de ni po -drá re sol ver la un pre si den te o un mi nis te rio, ni nin gu name jo ra en al gún as pec to par cial de los mu chos que con for -man es te fe nó me no.

Te ne mos que to mar con cien cia de que la res pon sa bi li -dad es com par ti da, y que no só lo com pe te a los go ber nan -tes, si no tam bién a los ciu da da nos. Hay que asu mir conente re za y va lor es te diag nós ti co y ad mi tir que, tal co mo

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO108

sur ge de la en cues ta, los cos ta rri cen ses he mos ido per dien -do el res pe to y el ape go a la le ga li dad, que so mos vio la do -res con sue tu di na rios de las nor mas vi gen tes, rá pi dos ycom pe ten tes en des cu brir có mo vio lar las y en có mo elu dirlas san cio nes. No pa ga mos im pues tos co mo de be ría mos,no ob ser va mos las re glas de trán si to, no que re mos cum plircon los pro ce di mien tos, bus ca mos exen cio nes de to do ti -po, te ne mos un sen ti do de co mu ni dad muy dé bil, et cé te ra.A par tir de ahí, el aba ni co de com por ta mien tos ile ga les enla so cie dad cos ta rri cen se es asom bro sa men te vas to.

So mos un país co no ci do en el mun do por no te ner ejér -ci to y por nues tro ape go a la paz y a la de mo cra cia, pe roes tos va lo res han ido per dien do re le van cia an te una rea li -dad que se ca rac te ri za por su es ca sa se gu ri dad ju rí di ca,por la ex tre ma pe li gro si dad de con du cir por las ca lles y ru -tas, por los al tos ni ve les de co rrup ción e im pu ni dad, vio -len cia en au men to y, peor aún, una cre cien te in ca pa ci dadde asom bro, in dig na ción y ac ción por par te de la ciu da da -nía y de las au to ri da des.

Se tra ta de pro ble mas que pue den en ca rar se des de dis -tin tas pers pec ti vas: su diag nós ti co, sus con se cuen cias y elaná li sis de lo que pue de ha cer se pa ra me jo rar la si tua ción.El diag nós ti co ha si do abor da do en el es tu dio que aquí sepre sen ta. El aná li sis de sus con se cuen cias e im pli ca cio nes,así co mo la for mu la ción de pro pues tas, quedan abiertos apartir de este estudio.

Con el es pí ri tu de con tri buir al aná li sis, de ba te y pues taen mar cha de ac cio nes ten dien tes a for ta le cer la cul tu racons ti tu cio nal y le gal de los cos ta rri cen ses, y los va lo respa ra una ar mo nio sa con vi ven cia so cial, es bo za mos un pri -mer lis ta do de al gu nas pro pues tas de acción en la materiaque nos ocupa.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 109

II. PRO PUES TAS

De lo ana li za do en el ca pí tu lo an te rior se des pren de laexis ten cia de dos ob je ti vos prio ri ta rios pa ra la so cie dadcos ta rri cen se: el pri me ro, lo grar la ple na vi gen cia de laCons ti tu ción Po lí ti ca y de las le yes con el ob je ti vo de lo -grar el co rrec to fun cio na mien to de las ins ti tu cio nes re pu -bli ca nas en el mar co del Esta do cons ti tu cio nal y de mo crá -ti co de de re cho. El se gun do, re to mar una se rie de va lo resco mu ni ta rios que fa ci li ten la con vi ven cia de mo crá ti ca ycon tem plen el res pe to a ca da in di vi duo co mo pun to depar ti da de esa con vi ven cia.

En es te sen ti do, y sin pre ten der efec tuar una enu me ra -ción ex haus ti va, nos per mi ti mos re co men dar las si guien -tes ac cio nes:

1. Impul sar y pro fun di zar la edu ca ción cí vi ca y de mo -crá ti ca en to dos los ni ve les de la edu ca ción. Pa ra elloes im por tan te la re vi sión de los pla nes de es tu dio enlos dis tin tos ni ve les, im pul sa dos por el Mi nis te rio deEdu ca ción Pú bli ca.

2. Exi gir co no ci mien tos de la Cons ti tu ción en los exá -me nes pa ra em pleos y car gos pú bli cos que se con cur -sen, así co mo tam bién pa ra el otor ga mien to de la ciu -da da nía cos ta rri cen se.

3. De sa rro llar cam pa ñas pe da gó gi cas a ni vel na cio nal,des ta can do la im por tan cia de la Cons ti tu ción, las le -yes y las ins ti tu cio nes.

4. De sa rro llar cam pa ñas de for ta le ci mien to de va lo resta les co mo el res pe to, la so li da ri dad, la hon ra dez, lapaz y el sen ti do de co mu ni dad.

CORDERO / HERNÁNDEZ / MORALES / ZOVATTO110

5. Bus car el apo yo de los me dios de co mu ni ca ción pú -bli cos y pri va dos, y de las or ga ni za cio nes no gu ber -na men ta les, pa ra que co la bo ren en la di fu sión de lascam pa ñas de va lo res y las cam pa ñas cí vi cas que in for -men so bre el ré gi men le gal.

6. Ase gu rar la ins tru men ta ción efec ti va del de re cho deac ce so a la in for ma ción pa ra lo grar no só lo un go -bier no más trans pa ren te si no tam bién una so cie dadmás par ti ci pa ti va e in for ma da.

7. Avan zar en la re for ma po lí ti ca, en los as pec tos re la ti -vos al sis te ma elec to ral, a la de mo cra ti za ción, mo der -ni za ción y for ta le ci mien to de los par ti dos po lí ti cos.

8. Impul sar la for ma ción y ca pa ci ta ción de la di ri gen ciade los par ti dos po lí ti cos con es tu dios in ter dis ci pli na -rios, en tre los que des ta que la cien cia po lí ti ca, el de -re cho cons ti tu cio nal, el de re cho mu ni ci pal y el de re -cho ad mi nis tra ti vo, ade más de la his to ria de Cos taRi ca y la his to ria cons ti tu cio nal.

9. For ta le cer el ac cio nar del Po der Le gis la ti vo pa ra elefec ti vo cum pli mien to de sus fun cio nes de le gis la -ción y con trol po lí ti co de los ór ga nos eje cu ti vos.

10. For ta le cer el Po der Ju di cial, con el ob je ti vo de quepue da brin dar jus ti cia pron ta y cum pli da pa ra to dospor igual y re cu pe re la con fian za de la ciu da da nía.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 111

CUARTA PARTE

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008

CUESTIONARIO ENCUESTA CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN

06-03-08 Provincia: Cantón Distrito:

Zona: Rural = 1 Urbano = 2

Buenos días, tardes o noches, mi nombre es ___________ y represento a la empresa Demoscopía S.A., una empresa dedicada a realizar estudios de mercado. Estamos realizando una investigación y Ud. tiene la posibilidad de opinar libremente sobre el país y las leyes. La información que usted nos proporcione es confidencial y se utilizará solamente para fines estadísticos, su opinión es muy importante y útil para nosotros ¿Me permite unos minutos de su tiempo?

I. PERCEPCIONES SOBRE LA CONSTITUCION

A. SITUACION DEL PAIS

1. ¿Cómo cree Ud. que estará... dentro de un año?

Mejor Igual Peor NS/NR A) Costa Rica 1 2 3 99 B) Su situación personal 1 2 3 99

B. NIVEL DE INFORMACION/EXPOSICIÓN A MEDIOS

2. ¿Por cuáles medios se mantiene informado, habitualmente, sobre temas políticos? PARA LOS QUE RESPONDEN SÍ. ¿Con qué frecuencia escucha, ve o lee?

3. ¿Cuál es el medio de comunicación en el que usted confía más para informarse sobre temas políticos? RU

1 TV 2 Radio 3 Periódicos 4 Revistas 5 Internet 6 Otro: ________________ 99 Ns/Nr

C. AHORA LE VOY A HACER UNAS PREGUNTAS SOBRE DISTINTOS TEMAS. LE RUEGO QUE ME ESCUCHE CON ATENCION. 4. Para las siguientes actividades o funciones que le voy a mencionar, por favor, dígame, ¿quién o quiénes son los encargados de realizarlas? ENCUESTADOR ENTREGAR TARJETA #1. RESPUESTA MÚLTIPLE. MÁXIMO 3 INSTITUCIONES POR ACTIVIDAD.

Defensoría de los Habitantes TSE Presidente de

la República Asamblea Legislativa Jueces Otra Ns/Nr

1. Juzgar a los delincuentes 1 2 3 4 5 6 99 2. Organizar las elecciones 1 2 3 4 5 6 99 3. Aprobar los gastos del gobierno 1 2 3 4 5 6 99 4. Proteger los derechos de las personas 1 2 3 4 5 6 99 5. Aprobar los impuestos 1 2 3 4 5 6 99 6. Orientar la economía 1 2 3 4 5 6 99 7. Aprobar los tratados internacionales 1 2 3 4 5 6 99

D. CON RESPECTO A LOS VALORES DE LA SOCIEDAD…

5. En su opinión, ¿quién o quiénes deben de poner límites al comportamiento de las personas? LEER OPCIONES. DOS OPCIONES MÁXIMO. ANOTAR EL ORDEN DE MENCIÓN.

1 La Iglesia 2 La Familia 3 La Ley 4 El Gobierno 5 Otros: _____________________________________________ 66 Nadie 99 Ns/Nr

¿Ha visto? Frecuencia

SI NO Ns/Nr Muy frecuentemente Frecuentemente De vez en cuando Muy de vez en cuando NS/NR 1. Televisión 1 2 99 1 2 3 4 99 2. Radio 1 2 99 1 2 3 4 99 3. Periódicos 1 2 99 1 2 3 4 99 4. Revistas 1 2 99 1 2 3 4 99 5. Internet 1 2 99 1 2 3 4 99

6. Por otros medios (espontánea) 1 2 99 1 2 3 4 99

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 6. Cuando usted piensa que tiene la razón, ¿está dispuesto o no está dispuesto a ir en contra de?: LEER CADA OPCIÓN Y LA ESCALA

Está dispuesto No está dispuesto Ns/Nr 1. Lo que piensen sus padres 1 2 99 2. Lo que piense su cónyuge o pareja 1 2 99 3. Lo que dicta su Iglesia o religión 1 2 99 4. Lo establecido por la Ley 1 2 99 5. Lo que piensan sus amigos/compañeros 1 2 99

7. A continuación le voy a leer unas frases. Por favor dígame si usted está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada frase. LEER CADA OPCIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo Ns/Nr

1. En general, los costarricenses tratan con respeto los espacios y bienes públicos. 1 2 3 4 99

2. Los costarricenses respetan las leyes necesarias para una buena convivencia social. 1 2 3 4 99

3. Los costarricenses se respetan los unos a los otros. 1 2 3 4 99

4. En nuestra sociedad existe un gran acuerdo de lo que está bien y de lo que está mal. 1 2 3 4 99

8. Según su opinión, ¿debería el gobierno o no controlar la prensa escrita?

1 Sí, el Gobierno debería controlar la prensa 2 No, el Gobierno no debería controlar la prensa 99 Ns/Nr

E. AHORA VAMOS A HABLAR SOBRE LAS LEYES.

9. ¿Cuál de las siguientes frases se acerca más a lo que usted piensa?

1 Costa Rica es un país donde se respetan las Leyes y la Constitución 2 Costa Rica es un país que vive, la mayor parte del tiempo, al margen de la Ley 3 En Costa Rica sólo se respetan algunas leyes y algunos artículos de la Constitución 99 Ns/Nr

10. ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?

1 Los y las costarricenses respetan las Leyes y la Constitución 2 Los y las costarricenses son más bien desobedientes/transgresores 99 Ns/Nr

11. ¿Por qué razón respeta y obedece usted las Leyes?

1 Porque cumplir la Ley nos beneficia a todos 2 Para no ser criticado por los demás 3 Porque es un deber moral 4 Para no perjudicar a mi familia y amigos 5 Para evitar castigos 6 Otra: ___________________________________________________ 99 Ns/Nr

12. Usando una escala de 0 a 10, donde 0 es “no respeta nada” y 10 es “respeta mucho”, ¿en qué medida diría usted que LEER CADA FRASE respeta la Ley?

No respeta nada 2 3 4 5 6 7 8 9 Respeta mucho Ns/Nr 1. El Gobierno de la República 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 2. Las Municipalidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 3. Los jueces 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 4. Los abogados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 5. La Policía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 6. Usted 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 7. Los demás 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99

13. Le voy a leer unas frases, por favor indíqueme si usted está: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una.

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo Ns/Nr

1. Hay momentos en los que es necesario desobedecer la Ley 1 2 3 4 99 2. Violar la Ley no es tan malo, lo malo es que te descubran 1 2 3 4 99

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 14. Según su opinión, ¿es justo o es injusto que se aplique la Ley estrictamente si una persona… LEER CADA FRASE? ENCUESTADOR NO LEER LA OPCION “DEPENDE”

Justo Injusto Depende Ns/Nr1. Se pasa una luz roja 1 2 3 99 2. No paga impuestos 1 2 3 99 3. Golpea a un familiar 1 2 3 99 4. Vende drogas 1 2 3 99 5. Se roba la luz eléctrica 1 2 3 99 6. Consume drogas 1 2 3 99 7. Contamina el ambiente 1 2 3 99 .

15. Si la policía sospecha que una persona cometió un delito grave, pero no tiene las pruebas suficientes, ¿qué tan de acuerdo o no, está usted con que detengan a esta persona mientras se averigua que pasó realmente?

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 En desacuerdo 4 Muy en desacuerdo 99 Ns/Nr

16. Para usted, ¿qué es la Constitución Política de Costa Rica? SONDEAR

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________ 99. Ns/Nr

17. ¿Qué tan importante es para usted La Constitución Política de Costa Rica?

1 Muy importante 2 Importante 3 Poco importante 4 Nada importante 99 Ns/Nr

18. ¿Qué tanto cree usted que se cumple o respeta La Constitución Política en Costa Rica?

1 Mucho 2 Bastante 3 Poco 4 Nada 99 Ns/Nr

19. Pensando en los derechos, ¿cuáles cree usted que son los Derechos Constitucionales que se violan con más frecuencia en Costa Rica? ENCUESTADOR MOSTRAR TARJETA #2. SÓLO DOS OPCIONES

1 Trabajar 2 Comerciar 3 Transitar libremente 4 Hacer reclamos ante las autoridades (huelgas, protestas, etc.) 5 Libertad de expresión / prensa 6 Tener propiedades 7 Asociarse 8 Practicar el culto/ religión 9 Enseñar 10 Votar 11 Aprender 77 Ninguno 99 Ns/Nr

20. ¿Qué tanto conoce usted… LEER CADA FRASE?

Mucho Bastante Poco Nada Ns/Nr 1. La Constitución Política 1 2 3 4 99 2. El Código Municipal 1 2 3 4 99

21. ¿Sabe usted en qué año se creó la actual Constitución Política?

1 Sí, ¿cuál año? _________________ 2 No 99 Ns/Nr

22. ¿Sabe usted en qué año se realizó la última reforma a La Constitución Política?

1 Sí, ¿Cuál año?___________________ 2 No PASE p.24 99 Ns/Nr PASE p.24

23. ¿Conoce usted alguno de los temas o cambios que se incorporaron en la última reforma de La Constitución Política?

___________________________________________________________________________________________________________ 99. Ns/Nr

24. ¿Dónde le hablaron de La Constitución Política por primera vez?

1 En la escuela o colegio 2 En el hogar 3 Por los medios de comunicación 4 Libros, revistas 5 Otro (espontánea) ________________________________________________ 6 Nunca me hablaron de la Constitución (espontánea) 99 Ns/Nr

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 25. Y actualmente, ¿dónde escucha más comentarios sobre La Constitución Política? RESPUESTA MÚLTIPLE. MÁXIMO 3 OPCIONES. ANOTE EL ORDEN DE MENCIÓN

1 En el hogar 2 Escuela o colegio 3 Trabajo 4 Iglesia o Templo 5 Medios de comunicación 6 Otro (espontánea): ______________________________________ 66 Ningún lado (espontánea) 99 Ns/Nr

26. Algunos creen que hay que reformar la Constitución Política porque ya no se adapta a la realidad del país. Otros en cambio creen que hay que dejarla como está. ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?

1 Hay que reformarla 2 Hay que dejarla como está 3 Hay que reformar sólo algunas partes (espontánea) 99 Ns/Nr

27. En el caso de que La Constitución Política se reforme, ¿quién o quiénes cree usted deberían participar?

Sí No Ns/Nr 1. La Asamblea Legislativa 1 2 99 2. Los partidos políticos 1 2 99 3. El gobierno, presidente 1 2 99 4. Los ciudadanos (la sociedad civil) 1 2 99 5. Los representantes de las distintas Iglesias 1 2 99 6. Las ONG 1 2 99 7. Los indígenas 1 2 99 8. Otros (espontánea) ___________________________________ 1 2 99

28. Las personas que no saben de leyes, ¿deben o no deben opinar sobre los cambios a la Constitución Política?

1 Sí 2 No 99 Ns/Nr

F. EN CUANTO A LA JUSTICIA Y LOS PROCEDIMIENTOS

29. A continuación le voy a leer algunas afirmaciones. Indíqueme por favor si usted está: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una.

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo Ns/Nr

1. Una persona presa por homicidio debería recibir la pena de muerte 1 2 3 4 99

2. Es preferible que un ciudadano le dispare a alguien que cometió un delito que dejarlo que escape 1 2 3 4 99

3. Es difícil cumplir la Ley cuando mucha gente no lo hace 1 2 3 4 99

30. Y pensando en la comunidad en la que usted vive usted diría que…

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en

desacuerdo Ns/Nr

1. En general, se puede confiar en la gente 1 2 3 4 99

2. Si uno tiene un problema siempre hay alguien dispuesto a ayudar 1 2 3 4 99

3. Las personas en mi comunidad tienen valores similares a los míos 1 2 3 4 99

4. Para mi ser un miembro de mi comunidad es importante para saber quien soy 1 2 3 4 99

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 31. Usando una escala de 0 a 10, donde 0 es “nada de confianza” y 10 es “completa confianza”, ¿en qué medida tiene usted confianza en… (LEER)…?

Nota Ns/Nr 1. Sus vecinos 99 2. Las personas de otra religión 99 3. Las personas con las que trabaja 99 4. Las personas más pobres que usted 99 5. Las personas más ricas que usted 99 6. Las personas de otra etnia 99 7. Las personas extranjeras 99 8. Los líderes de su comunidad 99 9. Su familia 99 10. Otros (espontánea) ___________________________________ 99

32. ¿Estaría dispuesto o no a permitir que en su casa vivieran personas…?

Sí No Ns/Nr 1. De otra etnia 1 2 99 2. De otra religión 1 2 99 3. De otro país 1 2 99 4. Homosexuales 1 2 99 5. Con ideas políticas distintas a las suyas 1 2 99 6. Enfermas de VIH o SIDA 1 2 99 7. Con alguna discapacidad (física o mental) 1 2 99

33. Siempre hay diferencias entre la gente que vive en un mismo lugar, ¿qué tanto cree usted que… provoque divisiones entre la gente de Costa Rica?

G. CAMBIANDO UN POCO DE TEMA…

34. Respecto a las frases que le voy a leer, por favor dígame si usted está: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una.

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo Ns/Nr

1. La obediencia y el respeto a la autoridad son los valores más importantes que un niño debe de aprender 1 2 3 4 99

2. La mayoría de los problemas sociales se resolverían si pudiéramos deshacernos de las personas inmorales 1 2 3 4 99

35. Por lo que usted ha visto, ¿la gente está suficientemente protegida, o no, contra el abuso de la autoridad?

1 Sí, está suficientemente protegida 2 No, está insuficientemente protegida 99 Ns/Nr

34. Por lo que usted ha escuchado o vivido, ¿vale o no vale la pena acudir a un tribunal para hacer una denuncia?

1 Sí vale la pena 2 No vale la pena 99 Ns/Nr

36. ¿Qué posibilidades cree usted que tendría una persona de ganar una demanda al Estado ,muchas, bastantes, pocas o ninguna?

1 Muchas 2 Bastantes 3 Pocas 4 Ninguna 99 Ns/Nr

H. Y PENSANDO EN LA DEMOCRACIA…

37.- ¿Con cuál de las siguientes frases cree que la mayoría de la gente está más de acuerdo?

1 La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 2 En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor 3 A la gente no le importa 4 Ninguna 99 Ns/Nr

Mucho Poco Nada Ns/Nr 1. La educación 1 2 3 99 2. La riqueza 1 2 3 99 3. La etnia 1 2 3 99 4. La religión 1 2 3 99 5. La gente que llega de afuera 1 2 3 99 6. Los partidos políticos 1 2 3 99 7. La repartición de apoyos del gobierno 1 2 3 99 8. Otros (esp.) 1 2 3 99

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 38.- Y, para usted, ¿qué es preferible?

1 La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 2 En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor 3 A la gente no le importa 4 Ninguna 99 Ns/Nr

39.- Para que se fortalezca la democracia, ¿cuál de los siguientes aspectos considera usted que es más importante? ENCUESTADOR MOSTRAR TARJETA #3. SOLO UNA RESPUESTA

1 Que el Presidente y los legisladores tengan una buena relación 2 Que se respeten y apliquen las leyes 3 Que los ciudadanos exijan que el Gobierno rinda cuentas a la sociedad 4 Que el Gobierno sea honesto 5 Otra, ¿cuál? ________________________________________________ 99 NS/NR

40.- En su opinión, ¿qué es más importante lograr en una sociedad? ¿Y la segunda más importante? ENCUESTADOR MOSTRAR TARJETA #4. RESPETE EL ORDEN DE MENCIÓN.

1era mención 2da. mención 1. Una sociedad donde se apliquen y se respeten las leyes 1 1 2. Una sociedad sin delincuencia 2 2 3. Una sociedad más democrática 3 3 4. Una sociedad donde haya menos diferencias entre ricos y pobres 4 4 5. Otra, ¿cuál?___________________________________________ 5 5 99. NS/NR 99 99

41. ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?

1 Preferiría un líder fuerte, aún cuando no fuera muy respetuoso de las leyes 2 Preferiría un líder respetuoso de las leyes, aún cuando no fuera muy fuerte 99 NS/NR

42.- ¿Si una decisión fue tomada por la mayoría de las personas:...?

1 Usted la obedece aunque no le guste 2 No la obedece si no le gusta 99 NS/NR

I. Y AHORA, PENSANDO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA…

43.- ¿En qué medida le interesan los asuntos que se discuten en la Asamblea Legislativa?

1 Mucho 2 Bastante 3 Poco 4 Nada 99 Ns/Nr

44.- ¿Qué tan de acuerdo o no, está usted con la frase: La gente debería obedecer las leyes hechas por la Asamblea Legislativa, aún si están en contra de su manera de pensar?

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 En desacuerdo 4 Muy en desacuerdo 99 Ns/Nr

45.- ¿En qué medida cree usted que los miembros de la Asamblea Legislativa toman decisiones pensando en la gente?

1 Mucho 2 Bastante 3 Poco 4 Nada 99 Ns/Nr

46.- ¿Qué tan de acuerdo está usted con que la Asamblea Legislativa le otorgue frecuentemente poderes especiales al Poder Ejecutivo?

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 En desacuerdo 4 Muy en desacuerdo 99 Ns/Nr

47.- ¿Qué opinión le merece que el Presidente dicte decretos de necesidad y urgencia en vez de enviar Proyectos de Ley a La Asamblea Legislativa?

1 Muy bien 2 Bien 3 Regular 4 Mal 5 No conoce como para opinar 99 Ns/Nr J. HABLANDO DE LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Y LOS GRUPOS SOCIALES…

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 48.- En una escala de 0 a 10, donde 0 es no confío nada y 10 es confío mucho, ¿qué tanta confianza tiene usted en...? (LEER OPCIONES UNA POR UNA).

No confío nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Confío

mucho NS/NR

a) La policía 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 b) Los maestros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 c) Los medios de comunicación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 d) El Presidente de la República 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 e) La Iglesia ¿Católica, Cristianas y otras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 f) Los industriales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 g) La Corte Suprema de Justicia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 h) Las organizaciones No Gubernamentales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 i) Los Sindicatos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 j) La Asamblea Legislativa 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 k) Tribunales de Justicia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 l) Los partidos políticos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 m) Los comerciantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 n) La Defensoría de los Habitantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 o) Las Universidades Públicas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 p) Tribunal Supremo de Elecciones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 q) El Gobierno 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 r) La Administración Pública 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99

49.- Por lo que usted ha visto, ¿en qué medida en nuestro país se puede...?

Siempre A veces Nunca Depende (no leer) NS/NR

1.) Expresar lo que uno piensa 1 2 3 4 99 2.) Votar por el partido que uno quiera 1 2 3 4 99 3.) Tener la religión que uno desea 1 2 3 4 99 4.) Estudiar lo que uno quiera 1 2 3 4 99 5.) Trabajar en lo que uno quiera 1 2 3 4 99 6.) Reunirse con quien uno desee 1 2 3 4 99 7.) Asociarse con quien uno desea 1 2 3 4 99

K. POR ÚLTIMO...

50.- En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a...?

Sí No NS/NR 1) Su situación económica 1 2 99 2) Su nivel educativo 1 2 99 3) El barrio o lugar donde usted vive 1 2 99 4) Su sexo 1 2 99 5) El color de su piel 1 2 99 6) Su edad 1 2 99 7) Por provenir de alguna región particular del país 1 2 99 8) Por provenir de otro país 1 2 99 9) Su preferencia sexual 1 2 99

51. Teniendo en cuenta que todos los sistemas de justicia cometen errores, ¿qué es peor para la sociedad...?

1 Encarcelar a un inocente 2 Dejar libre a un culpable 99 Ns/Nr

52.- Por lo que usted ha visto, ¿quién viola más las leyes? (MOSTRAR TARJETA#5 Y ACEPTE TRES RESPUESTAS)

1era.mención 2da. mención 3era. mención 1. La gente 1 1 1 2. Los políticos 2 2 2 3. Los jueces 3 3 3 4. Los abogados 4 4 4 5. Los funcionarios 5 5 5 6. Los policías 6 6 6 7. Todos 7 7 7 8. Otro, ¿cuál? ________________________________ 8 8 8 77. Ninguno 77 77 77 99. NS/NR 99 99 99

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 53.- ¿Qué tan independientes cree usted que son los jueces para tomar sus propias decisiones?

1 Totalmente independientes 2 Bastante independientes 3 Poco independientes 4 Nada independientes 99 Ns/Nr

54. ¿Qué tan independientes cree usted que son los jueces de la Corte Suprema de Justicia para tomar sus propias decisiones?

1 Totalmente independientes 2 Bastante independientes 3 Poco independientes 4 Nada independientes 99 Ns/Nr

Y AHORA, PENSANDO EN LOS CAMBIOS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

55.- ¿Qué tan independiente del poder político cree usted que es la Corte Suprema de Justicia?

1 Totalmente independientes 2 Bastante independientes 3 Poco independientes 4 Nada independientes 99 Ns/Nr

56.- En los últimos años, ¿ha tenido usted que recurrir a los Tribunales de Justicia por alguna razón?

1 Sí 2 No 99 Ns/Nr

57.- ¿Cómo calificaría usted el nivel de respuesta del Poder Judicial?

1 Muy bueno 2 Bueno 3 Regular 4 Malo 99 Ns/Nr

Y PENSANDO UN POCO EN EL PANORAMA ACTUAL DE COSTA RICA…

58. Dígame por favor, ¿cuáles considera usted que son los TRES problemas más graves del país hoy en día? (NO LEER, REGISTRAR EL ORDEN DE MENCIÓN)

1era.mención 2da. mención 3era. mención 1. Los servicios de salud 1 1 1 2. La vivienda 2 2 2 3. La falta de trabajo 3 3 3 4.La alimentación 4 4 4 5. La educación 5 5 5 6. Los servicios de agua, luz, etc. 6 6 6 7. La inseguridad ciudadana 7 7 7 8. La violencia 8 8 8 9. Otro, ¿cuál? 9 9 9 77. Ninguno 77 77 77 99. NS/NR 99 99 99

59. ¿Usted cree que el pueblo…?

1 Debe obedecer siempre las leyes 2 Puede cambiar las leyes si no le parecen 3 Puede desobedecer las leyes si le parecen injustas 4 Otra, ¿cuál? (espontánea) 99 Ns/Nr

60. ¿Esta usted de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte?

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 En desacuerdo 4 Muy en desacuerdo 99 Ns/Nr

61. Supongamos que en una comunidad los delincuentes comenten muchos crímenes contra las personas y las autoridades no castigan a los culpables, ¿cree usted que la gente tiene derecho o no tiene derecho de hacer justicia por su propia mano?

1 Sí debe 2 No debe 3 Depende (espontánea) 99 Ns/Nr

62. A continuación le voy a leer unas frases. Por favor dígame ¿con cuál frase está usted más de acuerdo?

1 La ley debe aplicarse a todos por igual 2 Al aplicar la ley, hay casos en que es necesario hacer excepciones 3 Otra (espontánea) 99 Ns/Nr

II. CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO

63. Sexo: 1 Masculino 2 Femenino

64. Edad: _______________________

65. Estado Civil

1 Casado (a) 2 Unido (a) 3 Soltero (a) 4 Separado (a) 5 Divorciado (a) 6 Viudo (a) 99 No contesta

Estudio Opinión Cultura de la Constitución Marzo 2008 66. ¿Cuál fue el último grado de estudios que aprobó?

67. ¿Qué es usted del jefe del hogar? Usted es…

68. ¿Cuál fue el último nivel de educación alcanzado por el jefe de familia, principal sostén del hogar?

69. ¿Cuál es/ era el cargo del principal sostén del hogar/ jefe de familia? _______________________________________________

70. ¿Tiene usted en su casa los siguientes elementos? (ya sean suyos o de otros miembros de la familia)

Sí No Ns/Nr1.Televisor 1 2 99 2. VHS o DVD 1 2 99 3.Computadora 1 2 99 4.Cocina / Estufa 1 2 99 5.Refrigeradora 1 2 99 6.Lavadora de ropa 1 2 99 7.Microondas 1 2 99 8.Tanque o ducha de agua caliente 1 2 99 9.Automóvil 1 2 99 10. Equipo de sonido 1 2 99 11. Teléfono fijo 1 2 99 12. Tarjeta de crédito 1 2 99 13. Aire acondicionado 1 2 99 14. Secadora de ropa 1 2 99 15. Teléfono celular 1 2 99 16. Fax 1 2 99

71. Acerca del automóvil que usted tiene:

Tamaño del auto Antigüedad Superior Mediano grande Mediano/mediano Mediano bajo Inferior

2008 1 2 3 4 5 2006 - 2007 1 2 3 4 5 2001 - 2005 1 2 3 4 5 1996 - 2000 1 2 3 4 5 1991 - 1995 1 2 3 4 5 1990 o más antiguo 1 2 3 4 5

Nombre: _________________________________________________________Teléfono:____________________

Dirección: ____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

AGRADEZCA Y TERMINE

Encuestador: ___________________________________Supervisor: ___________________________ Fecha: __________________________________________________

1 Primaria incompleta 2 Primaria completa 3 Secundaria incompleta 4 Secundaria completa 5 Universidad incompleta 6 Universidad completa 7 Estudios superiores 99 No contesta

1 Jefe del hogar 2 Cónyuge 3 Hijo/a 4 Otro pariente 5 Otro no pariente 99 No contesta

1 Primaria incompleta 2 Primaria completa 3 Secundaria incompleta 4 Secundaria completa 5 Universidad incompleta 6 Universidad completa 7 Sin escolaridad 99 No contesta

1 Público 2 Privado 3 Cuenta Propia

ANEXO ESTADÍSTICO 4 Valores de la sociedad Base total de entrevistados 1225

 ¿QUIÉN O QUIÉNES DEBEN DE PONER LÍMITES AL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS? 

Total de menciones*  

   Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

  Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

La familia  41  39  43  40 42 41 39  40  40  43  39  41  42  39  43 

La ley  29  27  30  31 29 25 25  27  29  29  28  29  29  29  29 

El gobierno  16  19  13  16 16 16 17  16  16  15  15  16  16  17  15 

La Iglesia  13  12  14  11 12 16 17  16  12  10  16  12  12  14  12 

Otros  2  3  ‐‐  2  1  2  2  1  3  3  2  2  1  1  1 

*/ Se refiere al total de las respuestas.  Las filas no suman 100% porque es una respuesta múltiple (más de una respuesta por entrevistado). 

4 Valores de la sociedad Base total de entrevistados 1225 

  ¿QUÉ TAN DE ACUERDO, O NO, ESTÁ CON LA SIGUIENTE FRASE: “EN GENERAL, LOS COSTARRICENSES 

TRATAN CON RESPETO LOS ESPACIOS Y BIENES PÚBLICOS”     Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona    Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Muy de acuerdo  4  4  5  3  5  4  5  3  5  3  6  4  3  5  4 

De acuerdo  28  29  27  26 29 27 39  33  24  29  29  28  30  29  27 

En desacuerdo  57  57  58  61 53 58 51  54  59  58  56  57  58  57  57 

Muy en desacuerdo 

10  10  10  9  12 11 6  8  11  9  10  10  9  8  12 

Ns/Nr  1  ‐‐  1  ‐‐  1  1  ‐‐  1  1  ‐‐  ‐‐  1  ‐‐  ‐‐  1  

4 Valores de la sociedad Base total de entrevistados 1225   ¿QUÉ TAN DE ACUERDO, O NO, ESTA CON LA SIGUIENTE FRASE: “LOS COSTARRICENSES RESPETAN LAS 

LEYES NECESARIAS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA SOCIAL”     Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

   Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Muy  de acuerdo 

4  4  2  2  3  3  6  3  2  4  4  2  4  3  3 

De acuerdo  35  36  31  30 33 36 43  33  31  41  30  34  36  34  34 

En desacuerdo  53  51  56  59 52 52 43  54  58  45  54  54  53  54  53 

Muy en desacuerdo 

8  9  10  9  10 9  8  10  10  8  10  10  7  9  10 

Ns/Nr  1  1  1  ‐‐  1  ‐‐  1  1  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1  1  

4 Valores de la sociedad Base total de entrevistados 1225 

  

¿QUÉ TAN DE ACUERDO, O NO, ESTÁ CON LA SIGUIENTE FRASE: “EN NUESTRA SOCIEDAD EXISTE UN GRAN ACUERDO ENTRE LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL” 

   

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad Nivel 

SocioeconómicoZona 

  Total 

Masculino Femenino 18 a 29  30 a 44 45 a 59 

60 y más

Primaria SecundariaUniversidadBajoMedioAltoUrbanaRural

Muy de acuerdo 

4  6  3  2  6  4  7  6  3  4  6  3  5  4  4 

De acuerdo  43  46  40  41  41  44  55 44  41  47  43  42  47  42  45 

En desacuerdo 

46  42  50  52  43  45  34 43  50  42  43  49  42  47  44 

Muy en desacuerdo 

6  5  6  5  8  7  2  6  6  6  6  6  6  5  7 

Ns/Nr  1  1  1  ‐‐  2  1  3  2  1  1  2  1  1  1  1 

 

3 Percepción de instituciones

¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES? Total de menciones* 

    Defensoría de los 

Habitantes TSE  Presidente de la 

República Asamblea Legislativa 

Jueces  ARESEP  Otras  Ns/Nr 

Juzgar a los delincuentes  4  3  3  6  79  1  1  3 

Organizar las elecciones  2  81  4  11  1  ‐‐  1  1 

Aprobar gastos del gobierno 

8  2  22  60  1  2  1  5 

Proteger los derechos de las personas 

79  2  6  8  3  1  1  1 

Aprobar impuestos  6  4  26  50  2  4  2  8 

Orientar la economía  5  2  46  28  1  5  2  12 

Aprobar los tratados internacionales 

3  3  46  38  2  2  1  4 

*/ Se refiere al total de las respuestas.  Las filas no suman 100% porque es una respuesta múltiple  (más de una respuesta por entrevistado). **/ Se mencionaron otras instituciones como: Poder Judicial, Consejo de Gobierno, Tribunales de justicia (OIJ), La policía nacional. 

8 La democracia Base total de entrevistados 1225 

 ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES CREE QUE LA MAYORÍA DE LA GENTE ESTÁ MÁS DE ACUERDO? 

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

La democracia es preferible a cualquier forma de gobierno 

59  61  57  54 57 66 66  55  56  70  57  56  68  56  62 

En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor 

12  12  13  15 11 11 10  11  15  11  13  13  11  12  12 

A la gente no le importa  

26  24  28  27 30 20 21  31  26  17  26  28  20  29  22 

Ninguna  2  2  1  2  1  2  1  1  2  2  1  2  ‐‐  1  2 

Ns/Nr  1  1  1  2  1  1  2  2  1  ‐‐  3  1  1  1  2  

8 La democracia Base total de entrevistados 1225 

 ¿PARA USTED QUÉ ES PREFERIBLE…? 

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 

75  74  76  69 77 80 83  76  73  79  78  73  79  72  79 

En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor 

14  15  14  19 12 12 6  12  16  13  14  15  14  15  13 

A  usted  no  le importa 

9  9  9  10 9  6  11  10  9  7  7  11  6  11  6 

Ninguna  1  1  1  1  1  2  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1  1  1  1 

Ns/Nr  1  1  ‐‐  1  1  ‐‐ ‐‐  1  1  ‐‐  1  ‐‐  ‐‐  1  ‐‐  

8 La democracia Base total de entrevistados 1225

PARA QUE SE FORTALEZCA LA DEMOCRACIA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS CONSIDERA USTED QUE ES MÁS IMPORTANTE?

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Que el presidente y los diputados tengan una buena relación 

32  19  15  34 29 32 33  27  33  39  30  31  37  31  33 

Que se respeten y apliquen las leyes 

31  32  32  30 31 33 30  27  31  33  30  31  31  32  30 

Que los ciudadanos exijan que el Gobierno rinda cuentas a la sociedad 

19  21  17  19 23 18 11  24  18  14  21  19  17  19  19 

Que el gobierno sea honesto 

17  27  35  16 16 17 27  21  17  13  19  18  14  17  18 

Otras  1  1  1  1  1  ‐‐  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1  1  1  ‐‐  

8 La democracia EN SU OPINIÓN, ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE LOGRAR EN UNA SOCIEDAD? 

Total de menciones*  

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Una sociedad donde se apliquen y respeten las leyes 

35  35  35  36 37 34 34  33  36  39  33  35  39  35  36 

Una sociedad donde haya menos diferencias entre ricos y pobres 

27  27  28  27 27 29 25  27  27  28  28  27  28  27  28 

Una sociedad sin delincuencia 

23  23  23  22 22 25 27  27  23  17  24  24  19  24  22 

Una sociedad más democrática 

14  14  13  14 13 12 14  13  13  15  14  13  14  13  14 

Otras  1  1  1  1  1  ‐‐  ‐‐  ‐‐  1  1  1  1  ‐‐  1  ‐‐ 

 

*/ Se refiere al total de las respuestas. Las filas no suman 100% porque es una respuesta múltiple (más  una respuesta  por entrevistado). 

8 La democracia Base total de entrevistados 1225 

¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO?  

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Preferiría un líder fuerte, aun cuando no fuera muy respetuoso de las leyes 

17  18  16  16 18 17 17  18  16  17  21  16  16  17  17 

Preferiría un líder respetuoso de las leyes, aun cuando no fuera muy fuerte 

82  81  83  83 79 83 81  81  83  81  78  83  83  81  82 

Ns/Nr  1  1  1  1  1  ‐‐  2  1  1  2  1  1  1  2  1 

 

 ¿SI UNA DECISIÓN FUE TOMADA POR LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS…? 

   

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Usted obedece aunque no le guste 

75  76  74  70 79 75 81  73  74  80  76  73  78  72  79 

No la obedece si no le gusta 

24  23  25  29 20 23 18  26  25  18  22  26  20  27  19 

Ns/Nr  1  1  1  1  1  2  1  1  1  2  2  1  2  1  2 

2 Nivel de información/exposición a medios Base total de entrevistados 1225   

¿CUÁL ES EL MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL QUE USTED MÁS CONFÍA PARA INFORMARSE  SOBRE TEMAS POLÍTICOS? 

    Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona    Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Televisión  80  75  85  79 79 80 83  87  79  69  86  80  71  77  83 

Prensa  9  12  6  10 10 8  5  4  10  13  6  9  12  10  8 

Internet  3  4  2  5  1  4  2  1  3  7  2  2  8  4  3 

Radio  3  4  2  1  5  3  3  3  3  4  3  3  5  4  2 

Otros  1  ‐‐  1  ‐‐  1  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  2  ‐‐  ‐‐  1  1  ‐‐ 

Ninguno  2  2  2  2  2  2  3  2  2  3  1  2  1  2  2 

Ns/Nr  3  3  2  3  2  3  5  3  3  2  3  3  2  3  2  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225 

 EN UNA ESCALA DE 0 a 10, DONDE 0 ES NO CONFÍO NADA Y 10 CONFÍO MUCHO,  

¿QUÉ TANTA CONFIANZA TIENE USTED EN…?  

Instituciones  Calificación promedio 

La policía  5 

Los maestros  7 

Los medios de comunicación  7 

El presidente de la República  6 

La Iglesia católica  7 

Los industriales  6 

La Corte Suprema de Justicia  6 

Las ONG  6 

Los sindicatos  5 

La Asamblea Legislativa  5 

Tribunales de Justicia  6 

Los Partidos Políticos  4 

Los comerciantes  5 

La Defensoría de los Habitantes  7 

Instituciones  

Calificación promedio  

Las universidades públicas  7 

Tribunal Supremo de Elecciones 7 

El gobierno  6 

La administración pública  5   

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225  

POR LO QUE USTED HA VISTO, ¿EN QUÉ MEDIDA EN NUESTRO PAÍS SE PUEDE…?  1. Expresar lo que uno piensa    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Siempre  53  55  52  45 57 59 65  51  51  62  53  52  59  54  53 

A veces  41  40  43  50 37 36 29  40  46  35  43  42  36  41  42 

Nunca   5  4  5  5  4  4  6  8  3  2  3  6  4  5  4 

Depende  1  1  ‐‐  ‐‐  2  1  ‐‐  1  ‐‐  1  1  ‐‐  1  ‐‐  1 

 

 2. Votar por el partido que uno quiera    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Siempre  88  87  89  86 88 89 93  86  87  93  88  88  88  87  89 

A veces  10  10  11  12 11 9  6  12  11  6  11  10  10  11  10 

Nunca   1  2  ‐‐  1  1  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1  1  1  1  ‐‐ 

Depende  1  1  ‐‐  1  ‐‐  2  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1  1  1  1 

 

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225  

POR LO QUE USTED HA VISTO, ¿EN QUÉ MEDIDA EN NUESTRO PAÍS SE PUEDE…?  3. Tener religión que uno desea     

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

Siempre  92  91  92  88  94  95  94  92  91  93  92  92  90  91  93 

A veces  7  8  7  11  6  5  6  7  8  6  7  7  9  8  7 

Nunca   ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐ 

Depende  1  1  1  1  ‐‐  ‐‐  ‐‐  1  1  1  1  1  1  1  ‐‐ 

 

  

4. Estudiar lo que uno quiere     

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Siempre  82  83  82  80 85 82 88  85  83  77  82  83  80  82  84 A veces  16  15  16  19 13 16 9  12  16  20  17  15  17  16  14 Nunca   1  1  1  1  1  1  1  2  ‐‐  1  1  1  2  1  1 Depende  1  1  1  ‐‐  1  1  2  1  1  2  ‐‐  1  1  1  1  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225 

 POR LO QUE USTED HA VISTO, ¿EN QUÉ MEDIDA EN NUESTRO PAÍS SE PUEDE…? 

 5. Trabajar en lo que uno quiera    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Siempre  75  78  72  67 78 80 84  83  72  69  81  74  71  74  77 

A veces  21  19  24  29 19 16 13  13  25  28  17  22  25  23  20 

Nunca   2  2  2  3  2  2  1  2  2  1  1  3  2  2  1 

Depende  2  1  2  1  1  2  2  2  1  2  1  1  2  1  2 

 

 

6. Reunirse con quien uno desee     

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Siempre  84  85  84  79 87 89 87  87  82  84  85  85  82  85  84 

A veces  15  14  15  20 11 10 12  12  18  15  13  14  16  14  15 

Nunca   1  1  1  1  2  1  1  1  ‐‐  1  2  1  2  1  1 

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225   EN LO PERSONAL, ¿ALGUNA VEZ HA SENTIDO QUE SUS DERECHOS NO HAN SIDO RESPETADOS DEBIDO A…?  

1. Su situación económica  

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria  SecundariaUniversidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  40  38  42  39  44  38  32  44  41  30  45  42  29  40  39 

No  60  62  58  61  56  62  68  56  59  70  55  58  71  60  61 

 

 

2. Su nivel educativo    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino  Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más  Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  33  31  36  31  38  34  26  38  34  25  38  35  25  34  33 

No  67  69  64  69  62  66  72  62  66  75  62  65  75  66  67 

  

3. El barrio o lugar donde usted vive  

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino  Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  22  22  21  24  22  21  18  25  21  17  26  20  21  25  18 

No  78  78  79  76  78  79  82  75  79  83  74  80  79  75  82  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225 

 En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a…? 

 4. Su sexo  

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

  Total 

Masculino  Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  17  13  22  18  18  16  14  18  16  17  18  17  15  19  14 

No  83  87  78  82  82  84  86  82  84  83  82  83  85  81  86 

 

 

5. El color de su piel  

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total 

Masculino  Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  11  10  11  10  12  9  11  14  9  9  11  11  9  12  9 

No  89  90  89  90  88  91  89  86  91  91  89  89  91  88  91 

 

  

6. Su edad    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  19  17  22  17 20 23 22  20  19  17  22  18  19  22  16 No  80  82  77  83 79 77 76  78  81  81  78  80  80  77  83 Ns/Nr  1  1  1  ‐‐  1  ‐‐  2  2  ‐‐  2  1  2  1  1  1  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225 

 EN LO PERSONAL, ¿ALGUNA VEZ HA SENTIDO QUE SUS DERECHOS NO HAN SIDO RESPETADOS 

 DEBIDO A…?  7. Por provenir de una región particular del país  

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino  Femenino18 a 29 

30 a 44 

45 a 59 

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  10  11  9  10  10  10  11  9  8  13  8  9  14  12  6 No  90  89  91  90  90  90  89  91  92  87  92  91  86  88  94  

8. Por provenir de otro país  

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  7  7  7  8  7  6  4  5  6  11  6  7  10  9  4 

No  90  90  89  89 90 90 93  92  90  86  93  89  87  87  92 

Ns/Nr  3  3  4  3  3  4  3  3  4  3  1  4  3  4  4  

9. Su preferencia sexual    

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria  Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural 

Sí  7  7  6  9  6  6  6  6  7  7  6  7  8  9  4 

No  92  92  93  91 94 93 93  93  92  92  93  93  91  90  96 

Ns/Nr  1  1  1  ‐‐  ‐‐  1  1  1  1  1  1  ‐‐  1  1  ‐‐  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225  

¿QUÉ TAN INDEPENDIENTES CREE USTED QUE SON LOS JUECES  DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA TOMAR SUS DECISIONES? 

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

Totalmente independientes 

12  13  11  10 12 12 17  10  12  14  14  10  14  12  11 

Bastante independientes 

40  44  36  40 43 39 38  38  40  45  37  40  44  42  38 

Poco independientes  39  35  43  43 36 38 34  40  40  35  37  41  34  38  41 

Nada independientes 4  4  4  3  5  5  3  4  4  4  5  4  4  4  4 

Ns/Nr  5  4  5  4  4  6  8  7  4  2  6  5  3  4  6  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225  

POR LO QUE HA VISTO, ¿QUIÉN VIOLA MÁS LAS LEYES? Total de menciones* 

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Los políticos  22  22  22  22 23 21 20  21  22  24  22  22  22  22  23 La gente  18  18  18  20 16 18 16  17  19  17  17  18  19  18  18 Los abogados  14  15  14  12 16 15 17  15  13  16  14  14  16  14  15 Los policías  14  14  14  14 14 13 16  15  15  11  14  15  12  15  13 Los funcionarios  13  13  12  14 12 14 10  11  13  15  13  13  13  13  13 Los jueces  10  10  10  8  9  11 13  12  9  8  10  10  10  10  8 Todos  8  8  9  9  9  7  7  8  9  8  10  8  7  7  10 Otros  1  ‐‐  1  1  1  1  1  1  ‐‐  1  ‐‐  ‐‐  1  1  ‐‐  

*/ Se refiere al total de las respuestas.  Las filas no suman 100% porque es una respuesta múltiple (más de una respuesta por entrevistado).  

 10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225  

¿QUÉ TAN INDEPENDIENTES CREE USTED QUE SON LOS JUECES PARA TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES?  

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

Totalmente independientes 

13  14  12  13 11 12 20  11  13  15  14  12  14  15  10 

Bastante independientes 

37  40  34  39 39 35 30  33  38  43  32  37  44  38  36 

Poco independientes  41  36  45  39 42 42 37  44  40  36  43  41  35  40  42 

Nada independientes 5  6  4  4  5  7  4  5  5  3  4  6  4  5  6 

Ns/Nr  4  4  5  4  3  5  9  7  4  2  7  4  2  3  6  

10 Instituciones y grupos sociales Base total de entrevistados 1225 

 ¿QUÉ TAN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO CREE USTED QUE ES LA CORTE SUPREMA 

 DE JUSTICIA?  

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto Urbana Rural

Totalmente independientes 

11  11  9  10 8  11 15  8  10  17  9  8  17  12  7 

Bastante independientes 

41  44  39  40 46 41 35  42  42  39  43  40  42  40  43 

Poco independientes  38  34  42  41 36 37 34  35  40  37  37  41  31  38  39 

Nada independientes 4  5  4  4  5  5  4  5  4  4  2  5  6  5  3 

Ns/Nr  6  6  6  5  5  6  12  10  4  3  9  6  4  5  8  

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿CUÁL FRASE SE ACERCA MÁS A LO QUE USTED PIENSA? 

    Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona    Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Costa Rica es un país donde se respetan las leyes y la Constitución 

20  20  19  18 19 21 25  20  17  26  23  17  23  18  22 

Costa Rica es un país que vive, la mayor parte del tiempo, al margen de  

11  12  11  12 12 11 9  11  11  13  9  12  14  15  8 

En Costa Rica sólo se respetan algunas leyes y algunos artículos de la Constitución 

69  68  70  70 68 67 66  69  73  61  68  71  63  67  70 

 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿CON CUÁL DE LAS FRASES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO? 

    Sexo  Grupo de edad Escolaridad  Nivel 

Socioeconómico Zona 

   TotalMasculinoFemenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria SecundariaUniversidad Bajo Medio Alto Urbana Rural

Los y las costarricenses respetan las leyes y La Constitución 

31  32  30  30 29 34 34  31  29  37  32  29  38  30  33 

Los y las costarricenses son más bien desobedientes/transgresores

67  66  68  68 69 64 64  68  69  61  68  69  61  68  66 

Ns/Nr  2  2  2  2 2 2 2  1  2  2  ‐‐  2  1  2  1 

 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿POR QUÉ RAZÓN RESPETA Y OBEDECE USTED LAS LEYES? 

    Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona    Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Cumplir la Ley nos beneficia a todos 

34  34  35  35 34 36 33  33  36  34  31  36  35  34  36 

Para no ser criticado por los demás 

4  3  5  4  5  4  2  4  4  3  4  4  4  4  4 

Es un deber moral 

38  37  39  34 39 43 39  36  37  44  38  38  40  40  36 

Par a no perjudicar a mi familia y amigos 

9  10  8  10 8  5  15  11  9  7  13  8  8  9  9 

Para evitar castigos  13  15  12  16 13 11 11  14  14  11  12  14  13  13  14 

Otros  2  1  1  1  1  1  ‐‐  2  ‐‐  4  2  ‐‐  ‐‐  ‐‐  1  

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿QUÉ TAN DE ACUERDO O NO ESTÁ CON LA FRASE: “HAY MOMENTOS EN LOS QUE ES NECESARIO 

DESOBEDECER LA LEY”?  

   Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

   Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más  Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Muy de acuerdo  12      12 12 14 11  12  14  11  14  12  12  13  12 

De acuerdo  45      51 45 40 33  42  49  42  39  47  46  46  44 

En desacuerdo  34      31 35 37 43  36  31  39  35  34  36  34  35 

Muy  en desacuerdo 

7      5  7  9  13  9  5  8  10  6  6  7  8 

Ns/Nr  1      1  1  1  1  1  1  ‐‐  1  1  1  ‐‐  1 

 

¿QUÉ TAN DE ACUERDO O NO ESTÁ CON LA FRASE:”VIOLAR LA LEY NO ES TAN MALO,  LO MALO ES QUE LO DESCUBRAN? 

 

   Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

   Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Muy de acuerdo  7      8  8  6  4  6  7  8  11  6  8  7  7 

De acuerdo  29      32 30 28 16  33  30  21  26  32  24  28  31 

En desacuerdo  53      51 52 50 68  52  53  54  52  52  55  53  53 

Muy  en desacuerdo 

11      9  10 16 11  10  9  17  10  10  13  12  10 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 

PARA USTED, ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA? 

 

   Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

   Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Leyes de Costa Rica  43  42  43  43 45 40 40  32  47  49  37  42  49  45  40 

Lo que rige al país  22  23  21  21 24 23 20  15  23  31  16  21  31  25  17 

Es el derecho que tenemos los costarricenses 

4  4  4  5  3  4  3  2  5  4  4  4  3  2  7 

Los fundamentos para el país 

2  3  2  3  4  1  1  1  3  3  3  2  2  3  2 

  Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona 

 Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

No se cumple  1  1  1  2  1  2  1  2  1  1  1  1  2  2  1 

Bienestar social  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  1  1  1  1 

Son leyes obsoletas  1  1  1  1  1  1  1  ‐‐  1  1  1  1  2  2  1 

Es un tratado de leyes 

1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1 

Otros  2  3  1  2  ‐‐ 2  ‐‐  2  2  2  1  2  2  ‐‐  2 

Ns/Nr  23  21  25  21 20 25 32  44  16  7  34  25  7  19  28 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES PARA USTED LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA? 

   

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Muy importante  47  48  46  44 44 54 53  35  49  62  40  47  55  46  48 

Importante  39  37  41  40 41 36 34  46  38  31  44  38  35  40  38 

Poco importante 

9  11  7  12 10 6  6  10  9  7  9  10  8  10  8 

Nada importante 

2  2  2  2  1  2  1  2  2  ‐‐  1  2  2  1  2 

Ns/Nr  3  2  5  2  4  2  7  7  2  ‐‐  6  3  ‐‐  3  4 

 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿QUÉ TANTO CREE USTED QUE SE CUMPLE O RESPETA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN COSTA RICA? 

 Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   

Total Masculino Femenino

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Mucho  9  7  10  8  7  10 10  7  10  9  7  9  10  9  8 

Bastante  18  20  16  17 19 18 20  16  16  25  17  17  21  18  18 

Poco  64  65  64  67 65 63 54  64  67  60  66  66  60  64  65 

Nada   6  5  8  6  6  6  10  8  5  5  6  6  8  7  5 

Ns/Nr  3  2  3  2  3  3  6  5  2  ‐‐  4  3  1  1  4 

 

5 Sobre las leyes Base total de entrevistados 1225 

 ¿QUÉ TANTO CONOCE USTED DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA? 

   

Sexo  Grupo de edad  Escolaridad  Nivel Socioeconómico  Zona   Total 

Masculino Femenino18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más 

Primaria Secundaria Universidad Bajo  Medio  Alto  Urbana Rural

Mucho  2  3  2  3  2  3  1  ‐‐  2  8  1  2  5  4  1 

Bastante  9  10  7  9  7  8  11  2  8  21  6  7  16  10  6 

Poco  69  70  68  71 71 68 60  65  75  64  64  71  69  68  70 

Nada   19  16  23  16 19 21 28  32  15  7  29  20  9  18  22 

Ns/Nr  1  1  ‐‐  1  1  ‐‐  ‐‐  1  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  1   

BIBLIO GRA FÍA

CAS TRO, Sil via y RODRÍ GUEZ, Flo ri sa bel, “La ju ven tudcos ta rri cen se an te la po lí ti ca en los al bo res del si gloXXI”, ROVI RA MAS, Jor ge, La de mo cra cia de Cos ta Ri ca an te el si glo XXI, San Jo sé, Edi to rial de la Uni ver si dadde Cos ta Ri ca, 2001.

CON CHA CAN TÚ, Hu go et al., Cul tu ra de la Cons ti tu ciónen Mé xi co. Una en cues ta na cio nal de ac ti tu des, per cep cio -nes y va lo res, Mé xi co, UNAM-Tri bu nal Elec to ral de Po -der Ju di cial de la Fe de ra ción, Co mi sión Fe de ral de Me -jo ra Re gu la to ria, 2004.

COR PO RA CIÓN LATI NO BA RÓ ME TRO, Infor me La ti no -ba ró me tro 2008, Ban co de da tos en lí nea en: www.la tino ba ro me tro.org.

FUKU YA MA, Fran cis, Trust the So cial Vir tues and the Crea tionof Pros pe rity, Nue va York, Free Press Pa per back, 1995.

HÄBER LE, PETER, Teo ría de la Cons ti tu ción co mo cien ciade la cul tu ra, Ma drid, Tec nos, 2000.

HER NÁN DEZ, Anto nio Ma ría, ZOVAT TO, Da niel y MORA

y ARAU JO, Ma nuel, Encues ta de cul tu ra cons ti tu cio nal.Argen ti na: una so cie dad anó mi ca, Mé xi co, UNAM, Insti -tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, Aso cia ción Argen ti nade De re cho Cons ti tu cio nal, Inter na tio nal IDEA, 2005.

169

PRO YEC TO ESTA DO DE LA NACIÓN (Cos ta Ri ca), Re su -men, XIII Infor me Esta do de la Na ción en De sa rro llo Hu -ma no Sos te ni ble (2006), San Jo sé, 2007.

PUT NAM, Ro bert D., Ma king De mo cracy Work, Prin ce -ton, Prin ce ton Uni ver sity Press, 1998.

ROSE RO-BIXBY, Luis, SELIG SON, Mit chell A. y VAR -

GAS-CULLEL, Jor ge, Cul tu ra po lí ti ca de la de mo cra cia en Cos ta Ri ca, Cos ta Ri ca, LAPOP, 2006.

BIBLIOGRAFÍA170