15
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, CULTURA DE PAZ, DIVERSIDAD Y PERTENENCIA.

Cultura de Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problemas en la convivencia de un pais

Citation preview

Page 1: Cultura de Paz

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, CULTURA DE PAZ,

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA.

Page 2: Cultura de Paz

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

El ser humano es por naturaleza un ser social, somos miembros de una colectividad. Las personas no pueden vivir aisladas, requieren siempre relacionarse con los demás.

La convivencia democrática nos permite vivir juntos en armonía con estricto respeto de los derechos y cumplimientos de las obligaciones hacia la participación activa dentro de la construcción de una sociedad libre, justa y democrática.

La convivencia democrática es un conjunto de relaciones interpersonales que el hombre ejerce dentro de la sociedad regulada por:

• Las normas morales son reglas de conducta de carácter interno que cada personas recibe de su conciencia.

• Las normas sociales, en cambio, son mandatos o reglas de conductas que nacen de los usos, costumbres y tradiciones practicadas en la convivencia social.

• Las normas jurídicas son las reglas de conducta que emanan del Estado y están expresadas en las leyes que forman el ordenamiento jurídico de la Nación. Se diferencian de las anteriores porque el cumplimiento de las leyes es obligatorio.

Page 3: Cultura de Paz

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

• Discriminación: Son todas aquellas acciones y actitudes que tienden a la exclusión o restricción de las personas, respeto a la ejecución d sus derechos en condiciones de igualdad. Las formas de discriminación son por edad, sexo, social, política, ideológica, religiosa, recial y física.

• Delincuencia: Son las fracciones cometidas contra el orden público. Las formas de delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran medida según los periodos de la historia peruana y los tipos de sociedad. Entre estos tenemos la delincuencia común, la delincuencia financiera, el pandillaje juvenal, el crimen organizado y los abusos sexuales.

• Corrupción: Es una lacra social que se expresa por el hecho de realizar un pago ilegal por un servicio o un favor deshonesto. La corrupción se expresa en la transacción entre el corruptor y el corrupto, aprovechándose del cargo público para obtener un beneficio ilícito de una institución o servidor del Estado.

Page 4: Cultura de Paz

CULTURA DE PAZ

La Organización de las Naciones Unidas en su resolución 53/243 “Declaración y programa de Acción sobre una cultura de Paz” define cultura de paz como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamiento y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de la no violencia. El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculada a: •La promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.

•La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades entre naciones.

•La promoción del desarrollo económico y social sostenible.

•La eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenofobias e intolerancias conexas

•El desarrollo, en todas las personas, de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias.

MECANISMOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTO

El conflicto es una situación de pugna entre dos o más protagonistas, en los cuales existe antagonismo motivado por una confrontación de intereses. Algunos conflictos devienen en agresividad cuando faltan los instrumentos mediadores con los que hay que enfrentarlos. Algunos mecanismos utilizados en la resolución de conflictos son los siguientes: NEGOCIACIÓN: Es el proceso entre las personas implicadas en el conflicto sin la intervención de terceros ajenos al problema. El éxito de toda negociación es lograr que ambas partes del conflicto salgan beneficiado exponiendo su punto de vista, escuchando el de la otra parte y estar dispuesto a ceder en algunos puntos efectuando transacciones hasta encontrar el equilibrio para lograr el acurdo que cubra sus expectativas y permitir una solución pacífica.  MEDIACIÓN: Es un procedimiento que intenta en forma pacífica, la solución del problema cuando las partes en conflicto no logran ponerse de acuerdo. Estos recurren a una tercera persona neutral que hace de mediador, este dirige el proceso peo a diferencia del conciliador no propone formulas de solución, aunque si ayuda a encontrar opciones. CONCILIACIÓN: Es un mecanismo alternativo en resolución de conflictos está a cargo del conciliador elegido por partes quien debe proponer alternativas de solución. La audiencia de la conciliación debe cumplir con determinadas fases a partir de actos previos: discusión de los hechos, la identificación de los problemas y la búsqueda de solución para un acuerdo y una solución de consenso. Esta modalidad es reconocida y reglamentada por el Estado.

CULTURA DE PAZ Y LOS MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS.

Page 5: Cultura de Paz

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA

LA DIVERSIDAD CULTURAL: El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad d formas en que se expresan las culturas. Se manifiesta en la originalidad y la pluralidad que caracterizan a los grupos y sociedades que componen la humanidad. Es fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, por tal razón es reconocida por la UNESCO como patrimonio común de la humanidad y fuente de desarrollo.En el Perú y a lo largo de su historia han cohabitado distintas culturas: andina, amazónica, china, africana y europea, entre otras, cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones culturales.La excepcional diversidad natural y cultural del Perú se manifiesta en 84 de las 104 zonas de vida en el mundo identificadas por el ecólogo Leslie Holdridge y nada menos que un mosaico de 77 estrías distintas, incluso sin considerar a las corrientes inmigrantes; todas con marcas diferenciadas de cosmovisión y niveles de desarrollo económico y tecnológico como en ningún lugar del planeta

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: Si bien la costa, sierra y selva constituyen, en tantos espacios geográficos y ecológicos, realidades diferencias a lo largo de la historia, el hombre peruano ha sabido desplazarse de la región a otra en búsqueda permanente de mejores recursos económicos que procuren su bienestar.Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Ande septentrionales, pero se extinguieron.Las lenguas nativas en actual uso son el quechua y el aymara, mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lengua, siendo las lenguas más habladas el asháninca y el aguaruna.Actualmente se ha definido 16 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún muchas mas lenguas aisladas e inclasificadas.

LA DIVERSIDAD ÉTNICA: A través de la historia se han distinguido diferencias entre grupos étnicos, usando características biológicas, como el color de la piel, o diferencias culturales, como el idioma o religión. Suele ser la raza que define la pertenencia a u grupo étnico.Estas diferencias han generado discriminación o incluso han sido factores para ejercer dominación.La etnia designa a u conjunto de personas que comparten la lengua, tradiciones culturales y u territorio en común, que en muchos casos traspasa las fronteras nacionales. Es el grupo que se autorreconoce como tal.

En la actualidad se sabe que la lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan fácilmente las 300,incluso muchos cronistas hablan de 700. Sin embargo, desde la época de la conquista, durante el Virreinato y tras la independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminación por parte de la población blanca y mestiza, así como del Estado peruano (que impuso el español) redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 70 en la actualidad.La constitución Política del Perú en su articulo 17º señala que el Estado garantiza la erradicación del analfabetismo como también fomenta la educación bilingüe e intercultural y preserva las diversas manifestaciones cultuales y lingüísticas del país.

Page 6: Cultura de Paz

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA PERUANIDAD

• Considerar que la historia de nuestra patria es una sola, desde que aparece el hombre peruano hasta nuestros días. En consecuencia es necesario revalorar la acción del hombre peruano a través de la historia.

• Considerar y revalorar los idiomas de nuestros antepasados, que aún superviven en diversos pueblos del territorio nacional. Nuestra obligación es tratar de incorporarlas a la cultura nacional.

• Revalorar las manifestaciones folklóricas autóctonas y las que surgieron debido al mestizaje, practicándolas y difundiéndolas en toda la nación sin ninguna discriminación de manera que coadyuven a definir nuestra identidad cultural.

• Reconocer el valor que tienen las ciudades fundadas en el Perú precolombino hasta nuestros días como manifestaciones de la creación material del hombre, obras edificadas según los estilos característicos de cada etapa histórica y que en su conjunto forman parte del patrimonio nacional.

• Revalorar las técnicas utilizadas por los antiguos peruanos en la constitución de sus obras de infraestructura agrícola, tales como los andenes, canales y acueductos que permitieron un mejor aprovechamiento de los cuales los suelos para la producción de alimentos

• Incorporar a la vida nacional a los millones de peruanos que, organizados en comunidades campesinas y nativas pueblan el territorio alejados de los beneficios que otorga la civilización. Propiciando, a través del Estado e instituciones públicas y privadas, la eliminación de todo tipo de marginación manifiesta o encubierta.

• Promover a través del Estado; de los medios de comunicación social y d todas las instituciones sociales, a crear conciencia de construir la identidad nacional con todos los elementos heterogéneos producidos a través de la historia peruana.

• Incorporar el concepto de interculturalidad, el cual va de la mano con la capacidad de reconocer e incorporar la diferencia como una constante en la vida contemporánea. La perspectiva intercultural toma en cuenta la diferencia, no como un dato natural y estático, sino como una interacción dinámica entre dos o más mundos culturales.

Page 7: Cultura de Paz

PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo.  Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones. El patrimonio natural comprende las áreas naturales protegidas, las formaciones geológicas y fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales, muchas de ellas amenazadas, los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. La principal diferencia entre patrimonio cultural y patrimonio natural es que el primero implica la intervención del ser humano para la modificación del paisaje y su entorno.

Page 8: Cultura de Paz

CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de todos. Sin embargo, para asegurar su conservación es indispensable la intervención de especialistas y expertos de distintas disciplinas científicas. Para estudiarlo mejor, el patrimonio cultural se ha dividido en diferentes categorías.  Patrimonio material inmueble Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas. Por ejemplo: La Quinta Heeren, La Catedral de Lima, la Huaca San Marcos y la Huaca La Florida, el Cementerio Presbítero Maestro, El Palacio de Torre Tagle, entre otros.  Patrimonio material muebleIncluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Aquí podemos mencionar:• Las esculturas de la Alameda de los Descalzos que son de finales del siglo XIX y representan

a los signos del zodiaco.• La escultura de bronce del libertador San Martín ubicada en la Plaza San Martín, que

corresponde al año 1921 y fue producto de un concurso promovido por el gobierno por el Centenario de la Independencia del Perú.

• El monumento a Cristóbal Colón ubicado en el Paseo Colón. Se trata de una escultura de mármol de 1860.

• El Grupo Escultórico de la Fuente China que fue un obsequio de la colonia china al Perú por el centenario de nuestra independencia. Está ubicada en el Parque de la Exposición, es de mármol y corresponde al año 1924.

Patrimonio inmaterialSe refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, los mitos, los ritos, la gastronomía, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas. Como la marinera limeña, los pregones, la mazamorra morada, el suspiro limeño, las tapadas, entre otros.

Page 9: Cultura de Paz

El patrimonio cultural se divide en material e inmaterial.

El material en mueble e inmueble.

Para el caso del Perú usamos, además de la división señalada anteriormente, una división cronológica:

1. patrimonio arqueológico (época prehispánica, es decir antes de la llegada de los españoles) y

2. patrimonio histórico (correspondiente a las épocas colonial y republicana).

3. A ellos, se agregan el patrimonio documental y el patrimonio bibliográfico.

Page 10: Cultura de Paz

Patrimonio cultural subacuáticoSon todos los vestigios de la existencia humana con carácter histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en espacios acuáticos, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años. Por ejemplo: galeones españoles hundidos frente a la costa peruana en los siglosXVI y XVII, durante la colonia y que transportaban diversos tipos de mercancías. Patrimonio industrial Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.Por ejemplo: las antiguas máquinas de impresión que actualmente se exhiben en el Museo del Diario «El Peruano» como la máquina tipográfica del año 1930 y la matriz en plomo del primer facsimilar del diario del 13 de mayo de 1826. Patrimonio documentalComo lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos y entidades públicas, históricas, notariales eclesiásticas y los archivos particulares, los cuales son fuente primaria de investigación para las diversas disciplinas. Podemos mencionar el Libro de Movimiento de Inmigrantes de Lima y la Ley 13406 del 4 de marzo de 1960 – Otorgamiento del pasaje universitario, entre otros. Está a cargo del Archivo General De La Nación.

Patrimonio bibliográficoSe refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros. Por ejemplo: el Diario de Lima, curioso, erudito, económico y comercial (1790), El Mercurio Peruano (1791), las películas de nitrato, entre otros, que se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú.

OTRAS FORMAS DE PATRIMONIO

Page 11: Cultura de Paz

MINISTERIO DE CULTURAEl Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, promulgó la ley de creación del Ministerio de Cultura, Ley Nº 29565, el 21 de julio de 2010, en ceremonia realizada en el Museo de Pachacamac, convirtiéndose así en el en el organismo rector para formular las políticas nacionales en materia de cultura.Es a partir del 01 de octubre de 2010, que la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.

Se adscribieron también los siguientes organismos: La Biblioteca Nacional del Perú El Archivo General De La Nación El Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) La Academia Mayor de la Lengua Quechua y se fusionaron, bajo la modalidad de absorción, el Instituto Nacional de Desarrollo de los

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA); el Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan; el Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque; la Unidad Ejecutora Marcahuamachuco, el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de fomento de la Lectura - PROMOLIBRO y el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE).

INSTITUCIONES ANTERIORES El Instituto Nacional de Cultura se creó el 9 de marzo de 1971 y finalizó sus funciones el 30

de setiembre de 2010. Su creación se dio durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Se creó como Organismo Público Descentralizado del Sector Educación, mediante el Art. 49 del Decreto Ley 18799 - Ley Orgánica del Sector Educación, con este dispositivo se desactiva, su predecesora, la Casa de la Cultura del Perú.

La Casa de la Cultura fue creada en el año 1962, en cumplimiento de lo establecido por el Decreto Supremo N° 48 del 24 de agosto de 1962, fundándose la Comisión Nacional de Cultura en sus múltiples expresiones dentro del territorio de la República (Decreto Ley N° 14479 de fecha 17 de junio de 1963, el mismo que da fuerza de Ley al Decreto Supremo N°48).

Page 12: Cultura de Paz

PATRIMONIO HISTÓRICO

Según la ley Nº 28296 se entiende por Patrimonio Cultural de la Nación “a toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción de serlo.De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el Patrimonio Histórico es parte integrante del Patrimonio Cultural, conformado por el patrimonio mueble e inmueble de las épocas colonial y republicana que forman parte del Patrimonio de la Nación

El Patrimonio Histórico mueble esta conformado por aquellos bienes que pueden ser transportados, como por ejemplo: artefactos, utensilios, materiales artísticos y todo objeto de uso miliar, litúrgico o doméstico.

El Patrimonio Histórico inmueble esta comprende los bienes que no se pueden transportar como por ejemplo edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos etc.

El Perú posee un Patrimonio Histórico muy valioso para la nación peruana y algunos de ellos reconocidos como Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO.Lima posee 1 656 (35%) del patrimonio inmueble declarado a nivel nacional; en segundo lugar está Arequipa con 507 inmuebles (11%).

Page 13: Cultura de Paz

• Son bienes que expresan de forma objetiva los tiempos posteriores al prehispánico, nos informan sobre el modo de vida y los usos y costumbres de la época en que fueron construidos.

La importancia de la conservación del patrimonio histórico

• Conjuntamente con el Patrimonio Cultural, son imprescindibles para la formación de nuestra identidad y el fortalecimiento de los valores ciudadanos.

• Conjuntamente con el Patrimonio Cultural, son imprescindibles para la formación de nuestra identidad y el fortalecimiento de los valores ciudadanos.

Page 14: Cultura de Paz

PATRIMONIO NATURAL

El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado país, y que constituyen una herencia común.En el artículo 68º de la Constitución Política del Perú se garantiza la obligatoriedad del Estado en la protección del patrimonio naturalLa conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales: la conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la conservación de los paisajes.

La conservación del patrimonio natural se da a través de:

• Reservas nacionales: Áreas destinadas a la conservación de flora y fauna. Se permite el uso sustentable de la flora y fauna. Lachay (Lima), Huayllay (Pasco).

• Parques nacionales: • constituyen muestras representativas

de la diversidad natural del país y de sus unidades ecológicas. Cutervo (Cajamarca), Huscarán (Ancash).

• Santuarios naturales:• áreas destinadas a proteger con

carácter de intangible el hábitad de una especie o comunidad de flora y fauna. Ampay (Apurimac), Calipuy (La Libertad), Manglares de Tumbes.

Page 15: Cultura de Paz

PRINCIPALES PATRIMONIOS INMUEBLES DECLARADOS A NIVEL NACIONAL

PATRIMONIOHISTÓRICO

LOCALIZACIÓN IMPORTANCIA RIESGOS

Santuario deLa Santísima Virgen de Cocharcas

En cocharcas.Prov.Chicheros. EnApurimac.Siglo XVI

Centro de culto a la Virgen Maria más importante del sur del Perú.

Alta expresión del sincronismo religiosos peruanos.

Lluvia Incendio Robo

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

Centro Histórico De la ciudad del Cusco

Ciudad de Arequipa.En Arequipa.Siglo XVI

Conjunto urbano del casco antiguo de la ciudad del CuscoSiglo XV al XVIII.

Patrimonio cultural de la Humanidad. Integración creativa de las técnicas y estilos de

construcción europeo y tradicional local. Conjugación del reto de la naturaleza, el

proceso de conquista y la evangelización. Ejm: Monasterio de Santa Catalina de Siena, la

catedral de Arequipa, el puente Real. Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Síntesis de las culturas incaica e hispana.

Ejm: la Catedral del Cusco, el Barrio de San Blas, el Palacio Arzobispal

Sismos Inundaciones Radiación solar Contaminación

del aire Modernización Sismos

Tugurización Modernización

Centro Histórico de la Ciudad de Lima.

Conjunto urbano de edificios religiosos, domésticos yPúblicos de Lima.Siglo XVI.

Patrimonio Cultural de la Humanidad. Expresión notable de las técnicas constructivas

y estilos españoles y nativos que buscaron adaptar la arquitectura a las condiciones del medio físico.

Ejm: la Plaza Mayor, La Casona de San Marcos, el Tribunal de Santo Oficio.

Sismos Modernización

Casa Iturregui. Mansión republicana de la zona monumental de la ciudad de Trujillo. La Libertad.

Casa representativa de la arquitectura civil doméstica de Trujillo, la mas importante de estilo neoclásico de la República.

Polición ambiental. Sismos