11
CULTURA Concepción clásica, descriptiva, simbólica y estructural

Cultura (definiciones)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepto de cultura desde la mirada de la SocioAntropología.

Citation preview

Page 1: Cultura (definiciones)

CULTURA Concepción clásica, descriptiva,

simbólica y estructural

Page 2: Cultura (definiciones)

CONCEPCIÓN CLÁSICA La cultura entendida como una “totalidad” articulada.

 Concepción de sociedad: todo formado por partes – integración, funcionalidad.

Conjunto ordenado de pautas culturales

A partir de la década del `30, cada cultura tenía una configuración determinada, que organizaba los patrones o pautas y los integraba, de manera tal que una modificación producida en un punto alteraba esa totalidad.

Problema… de cómo se incorporan las pautas culturales

CAMINO UNIDIRECCIONAL SOCIALIZACIÓN

ESTA INTERNALIZACIÓN APRENDIZAJE DE ROLES INTEGRACIÓN SOCIAL

Page 3: Cultura (definiciones)

Deberá colocarse a los nuevos miembros en diversas categorías y se les enseñará a los de cada categoría a hacer diferentes cosas – DISTINTAS POSICIONES – asunción de roles

LA CULTURA ES SISTEMA de VALORES, APTITUDES, PAUTAS, CREENCIAS, COSTUMBRES

CULTURA Y EDUCACIÓN

transmisión/adquisición de cultura

mantenimiento cultural

consenso cultural INTERNALIZACIÓN /INTEGRACIÓN de los sujetos al sistema normativo.

conlleva a menudo una reducción de lo cultural a una versión repertorial

Page 4: Cultura (definiciones)

CONCEPCIÓN DESCRIPTIVA

CULTURA TOTALIDAD DEL ESTILO DE VIDA de un grupo o una

sociedad (Tylor. 1871) “Cultura es ese todo complejo que incluye: conocimientos,

creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad”

Habría que descomponer y disecar estas totalidades en sus partes componentes, clasificarlas, ordenarlas, estudiarlas científicamente .

Análisis y comparación de los elementos constitutivos de cada cultura. Se comparaban y ordenaban sus componentes.

Idea de progreso marco de explicación evolutivo

“Cada una de estas culturas se encontraban en un estadio diferente en la evolución de la civilización o una progresión hacia la racionalidad europea”: Había que reconstruir los pasos de la humanidad que llevaron del salvajismo a la civilización

Page 5: Cultura (definiciones)

EL ANÁLISIS SE CENTRA EN CADA PUEBLO PARTICULAR

Boas: rechaza el evolucionismo de Tylor y pone el acento en la particularidad de cada cultura como resultado de las respuestas a características medioambientales y de desarrollo histórico específico

MALINOWSKY: lejos de ser salvajes los hombres de los pueblos lejanos tenían estilos de vida diferentes distintivo, racional, y legítimo y enfatiza esta autenticidad y esta coherencia

Creaba entidades fijas en las que occidente pudiera intervenir mediante LA MEDICIÓN, CATEGORIZACIÓN, DESCRIPCION

Se critica al funcionalismo británico por haber tratado una cultura a pequeña escala, como una entidad fija, definida mediante instituciones económicas, sociales, políticas que interactuaban como un todo organizado, auto-contenido en mantener un EQUILIBRIO ESTÁTICO

  CULTURA COMO SISTEMA INTEGRADO

Page 6: Cultura (definiciones)

CONCEPCIÓN SIMBÓLICA A partir de la segunda mitad del siglo XX la visión

funcional de la cultura se encuentra gastada, en especial la visión jerarquizante y evolucionista

surgen nuevas formas de imaginar el fenómeno cultural, en particular, desde posiciones que no jerarquizan a las culturas ni a las formas expresivas que toman.

 ? Se pregunta sobre…

las capas de significado que, las personas construyen, usan y reproducen para dar

sentido a su vida diaria

Page 7: Cultura (definiciones)

CULTURA

Se analiza como si se tratara de textos escritos.

se busca descifrar patrones de significado y matrices de sentido. Hay que descifrar capas de significado

Geertz: la cultura es una trama de significados, por lo cual es necesario una ciencia interpretativa (acciones, signos, símbolos)

*No obstante no toma las relaciones de poder

Page 8: Cultura (definiciones)

CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL Integra en el concepto de simbólico pero lo ubica en un

contextos sociales donde existen estructuras

Las condiciones de producción, circulación y recepción de las formas simbólicas suceden en un contexto histórico, producto y productor, de distintos tipos de relaciones entre distintos tipos de sujetos o actores sociales.

Thompson (1998) pone especial interés en las relaciones de poder, que influyen las relaciones de los sujetos, sus dinámicas y posibles significados de las formas simbólicas.

Para contextualizar una forma simbólica : Un escenario espacio-temporal habitado por el sujeto o los

sujetos que producen la forma simbólica. Un escenario espacio-temporal habitado por el sujeto o los

sujetos que reciben la forma simbólica. Criterios de valoración compartidos para la forma simbólica

Page 9: Cultura (definiciones)

Campos de interacción de Pierre Bourdieu; continúa con la premisa de que las dinámicas de los campos, se encuentran fuertemente influidas por:

a) marcos institucionales particulares; b) estructuras sociales de

diferenciación y; c) relaciones estructurales de

dominación.

Page 10: Cultura (definiciones)
Page 11: Cultura (definiciones)

CULTURA Mayor espacio en los procesos de significación, lo cual equivale a

abarcar el universo de las significaciones, y las concepciones del mundo; o el sistema cognitivo-valorativo sobre el que se funda el sentido (significado y valor)

Esta producción de sentido, inserta en estructuras materiales, es un tipo particular de producción, la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales.

Se trata de un conjunto de respuestas, producto de un proceso histórico;

Se expresa en instituciones y prácticas sociales

es un proceso social de identificación; la cultura es un proceso de definición de una identidad social frente a otras, que se modifica en la medida en que esas otras configuraciones culturales cambian en el espacio y en el tiempo. (dinámicas)

Contribuye a reproducir el sistema social, pero también a comprenderlo y transformarlo.

Cuando a este proceso social (al que podemos llamar cultura) se le introducen las distribuciones específicas del poder y su influencia, hablamos de hegemonía