15
SESIÓN II CULTURA ESCOLAR PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA 1

CULTURA ESCOLAR PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA · LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: La cultura escolar según

Embed Size (px)

Citation preview

SESI

ÓN

II

CULTURA ESCOLAR PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA

1

LECTURA PREVIA

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

La cultura escolar según el Dr. Valentín Martínez-Otero1

es “el conjunto de conocimientos, estados anímicos,

acciones y nivel de desarrollo alcanzado por una

comunidad educativa. La cultura admite grados de

“visibilidad” y se proyecta en las rutinas, costumbres,

normas, estilo educativo, creencias, actitudes, valores,

símbolos, relaciones, discurso y metas”.

La escuela deberá buscar ofrecer una respuesta

educativa comprensiva y diversificada; que establezca

una cultura en la escuela que evite la discriminación y

desigualdad de oportunidades, y que respete al mismo

tiempo las características y necesidades individuales.

Para reflexionar...

1.- ¿Qué barreras existen en la cultura escolar de su

institución que impiden el fortalecimiento de un escuela

inclusiva?

...."transformar las dificultades en posibilidades", no me

cabe la menor duda de que andaríamos más cerca de la

meta que hemos planteado. Paulo Freire (1995)

1 Valentín Martínez-Otero: Doctor en Psicología y en Pedagogía, y Profesor de la Universidad Complutense y del Centro de Enseñanza Superior “Don Bosco” (puede revisar su artículo “La cultura escolar” en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/727/tribuna.html

2

CULTURA ESCOLAR Y ESCUELA INCLUSIVA

1 El interés por la cultura de la escuela nace de la necesidad

de analizar el impacto de la cultura organizativa en el

proceso formativo. El conocimiento de la influencia que sobre

la educación ejerce la cultura escolar, es el punto de partida

de su fortalecimiento o modificación2.

2.1 ¿Qué entendemos por cultura escolar y escuela inclusiva?

El término “cultura escolar” ha cobrado auge dentro del campo de la investigación

educativa, comencemos por analizar la definición vertida por Hargreaves (1995) quién

considera que la cultura escolar está compuesta de dos elementos básicos:

• El contenido

• La forma

a) El contenido: Estaría definido por las actitudes, valores,

creencias, hábitos, supuestos y formas de hacer las cosas

fundamentales y compartidas dentro de una determinada

cultura.

b) La forma: Estaría definida por los modelos de relación y

formas de asociación características de los participantes de

esas culturas.

2 Tomado del Dr. Valentín Martínez-Otero Pérez (Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid) Para mayor información usted puede visitar la siguiente página: http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/cultura_escolar_mejora.pdf

3

Con base en esta definición la Dra. Lobato plantea que el concepto de cultura escolar

se puede definir

CONTENIDO

Actitudes Valores Creencias

Hábitos , formas de hacer

FORMAS

Modelos de relación Formas de asociación Características de los participantes

Debemos tener presente entonces que cada comunidad educativa posee su propia cultura

escolar. Es cierto que existen ciertos “universales culturales”, pero en realidad cada

escuela tiene su propia idiosincrasia, es decir crea su propia cultura.

La cultura escolar definitivamente se difunde en toda la escuela e influye en el proceso

formativo. Esta cultura le da una identidad a quienes forman parte de la institución

educativa que le permite diferenciarse de las demás escuelas.

4

“Cualquiera que sea el origen de las particularidades: la ubicación del establecimiento, las enseñanzas que se impartan, el estilo de dirección, las características de los alumnos o de los profesores, etc. Lo cierto es que cada escuela tiene su propia cultura”3.

Finalmente debemos ser concientes que si buscamos mejorar una institución educativa

nos va a exigir necesariamente modificar su cultura, tal como afirma el Dr. Valentín

Martínez-Otero Pérez, “cualquier centro educativo que aspire a transformarse

positivamente debe ser consciente de que las mudanzas han de afectar a su cultura”.

Ahora bien, desarrollar una escuela capaz de ofrecer una educación de calidad a todos

los alumnos, (escuela inclusiva), independientemente de sus circunstancias sociales,

culturales, físicas o cognitivas, está sustentada en los marcos y políticas internacionales,

siendo reafirmada como el modelo hacia el cual deben encaminarse los sistemas

educativos que pretendan alcanzar calidad y equidad en la formación de todos los individuos de su comunidad.

El concepto de la escuela inclusiva, según las fuentes consultadas en el trabajo de

Lobato (2001), se pueden definir por tres aspectos fundamentales:

a) Su postura con respecto a las diferencias individuales

b) Sus planteamientos con respecto a la calidad de la enseñanza

c) Sus implicaciones en el desarrollo de mejoras sociales

A continuación les presentamos una síntesis de los planteamientos básicos de la escuela inclusiva en relación a estos tres aspectos.

3 Tomado del Dr. Valentín Martínez-Otero Pérez (Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid)

5

a) Con respecto a las diferencias individuales 4

b)

c) Con respecto a la calidad de la educación5

d)

Todos los niños pueden experimentar dificultades al aprender.

• Las dificultades de aprendizaje son resultado de la interacción entre lo que

aporta el niño a la situación y el programa que ofrece la escuela. • La escuela inclusiva tiene que ver con TODOS los niños. • Las diferencias entre los alumnos se consideran un valor que fortalece la

clase y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje. • Las características particulares de cada alumno deben ser el punto de

partida para desarrollar el máximo potencial de cada uno.

El currículo debe ser amplio, relevante y diferenciado

La inclusión es un proceso continuo de mejora de la escuela, lo cual exige

una reflexión y acomodos permanentes. Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben ser interactivos: el

conocimiento del profesor debe emerger en y desde la experimentación reflexiva.

Una escuela inclusiva sólo es posible si se constituye como una comunidad

solidaria y enriquecedora basada en relaciones positivas entre los miembros de la escuela y en la comunidad externa.

4 Enfoque que toda escuela inclusiva debe considerar según Ainscow, 1999; Giné, 2001; y otros 5 Enfoque que toda escuela inclusiva debe considerar según Ainscow, 1995c; Echeita, 1998; Giné, 2001; UNESCO, 1994.

6

c) Con respecto a la mejora social6

Un medio que potencia la calidad de vida de los alumnos al favorecer

interacciones recíprocas, relaciones de apoyo y un desarrollo integral de los individuos.

Un medio ideal para favorecer la participación en la sociedad en la vida adulta.

El mejor camino para desarrollar sociedades solidarias que potencien la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Es importante revisar la relación que parece tener la cultura

escolar y la influencia que tienen algunos de sus elementos en

la construcción de ambientes escolares cada vez más inclusivos,

destacándose la necesidad de fomentar:

• La existencia de un liderazgo con filosofía inclusiva que juegue

un papel activo, que motive y que colabore cercanamente con

los profesores.

• La Cultura del cambio y la vinculación con la comunidad como

dos dimensiones de la cultura escolar que se muestren como

fundamentales para el desarrollo de estrategias y recursos

que logren dar atención a la diversidad.

• La Colaboración como una dimensión también muy importante

que incide directamente en los recursos y apoyos humanos

para atender eficazmente las diversas necesidades que los

alumnos puedan presentar.

• La existencia de relaciones cordiales y de compañerismo

entre los maestros que motive el sentido de pertenencia con

el centro.

6 Enfoque que toda escuela inclusiva debe considerar según Echeita, 1998; Giangreco, 1999;Giné, 2001.

7

“... el camino hacia modelos escolares inclusivos, está íntimamente relacionado con el desarrollo de culturas escolares innovadoras, colaborativas, con un fuerte liderazgo inclusivo y vinculadas con la comunidad” 7

Otro aspecto fundamental que debemos

revisar es que la atención de los estudiantes

que presentan Necesidades Educativas

Especiales (NEE), ya no pueden ser vistas

como una cuestión “individual”, o una

“tragedia personal”, sino es el resultado de

una relación social en la que entran en juego

y en interacción las características de cada

persona - alumno y las del contexto social /

escolar y de la sociedad en la que vive, y

que reconocemos que está llena de

“barreras” de muy distinto tipo que impiden

su aprendizaje y participación en

condiciones de igualdad.

Foto:Inicial de chimbote

Comprender esta dependencia de las personas con discapacidad de los factores sociales

en los que se desenvuelven y con los que interactúan desde sus condiciones personales,

nos permite apreciar que, cuando el entorno social que les rodea se hace accesible

físicamente, se muestra respetuoso , valora su diferencia y se moviliza – a través de

políticas precisas y coherentes –, para prestar los apoyos que cada uno precisa, la

discapacidad se “diluye” y tan solo nos encontramos con personas, que pueden

desempeñar una vida autodeterminada y con calidad.

Superar esta visión o perspectiva individual que tanto ha condicionado la acción

educativa en todos los centros escolares se puede considerar como la primera y principal

barrera que debemos reconocer y cambiar.

7 Conclusiones de investigaciones sobre las dimensiones de la cultura y del proceso de inclusión por “Lobato y Ortiz, 2001

8

Por otra parte, la naturaleza de los “problemas” educativos no se resuelvan

simplemente, con la aplicación rigurosa de una determinada propuesta o “técnica”. Estos

problemas en realidad ya que son complejos, inciertos, sometidos frecuentemente a

situaciones de “conflicto de valor”, imprevisibles en muchas ocasiones y simultáneos con

otros problemas “casos únicos” y poco generalizables que se configuran dentro de lo que

GIMENO,(2002) conceptúa como una “pedagogía de la complejidad”., porque atiende a

la diversidad, esto significa atender a las diferencias de cada estudiante.

2.2 Promover y manejar el cambio para atender a la diversidad

Atender a la diversidad del alumnado sin recurrir a la exclusión de algunos de ellos, no es

tarea fácil, menos el cambiar la realidad escolar que tenemos, cambiar la práctica

escolar” resultante de la institucionalización de las prácticas escolares , es

extremadamente difícil. Esas prácticas antiguas de la escuela, han hecho muy difícil

generar otros cambios, innovaciones o reformas que se opongan a los esquemas

establecidos.

En cualquier caso y hablando en términos globales, resulta determinante poner de

manifiesto el carácter de barrera de primer orden que están relacionadas con la

configuración organizativa de nuestros centros que resultan “burocracias organizativas ,

en lugar de tener estructuras capaces de hacer frente a las demandas de flexibilidad,

innovación, apertura y cooperación que requiere la pedagogía de la complejidad, esa que

aspira a atender a la diversidad del alumnado en condiciones de igualdad y sin recurrir a

la exclusión

Aula de educación inicial - Chimbote

Es imposible atender a la diversidad del alumnado, sin un tiempo para el trabajo conjunto del profesorado, que permita pensar y planificar juntos, reflexionar sobre las problemas de sus respectivos grupos o alumnos y de vez en cuando estar en las clases de los demás, apoyando el aprendizaje entre sí y aprendiendo mutuamente de sus experiencias.

9

Resulta necesario entender que es la formación de los

educandos y no los contenidos escolares lo que debería convertirse en el eje de la organización del trabajo escolar.

Retomando el tema del cambio, podríamos decir que el primer elemento de presión para

el cambio es la necesidad, otro aspecto fundamental a considerarse para el cambio es la

generalización de una adecuada política de “evaluación de centros” que ayude a las

instituciones educativas no sólo a rendir cuentas de su trabajo, sino en facilitarles

internamente el conocimiento de los resultados de sus alumnos y de todos aquellos

aspectos de su organización y funcionamiento susceptibles de mejora8.

Actúan en la misma dirección de “presión para el cambio”, la revisión de los mecanismos

de participación de la comunidad educativa, en la dirección y gobierno de los centros

escolares. En ese sentido, lo que se busca es avanzar hacia modelos más “participativos”,

donde realmente se implique toda la comunidad en la elaboración, puesta en marcha y

revisión de sus proyectos educativos vinculando también a las cuestiones relativas a la

dinámica de los procesos de cambio escolar.

Hay que señalar que una de las barreras que

encontraremos en el mundo educativo será una actitud negativa para enfrentar las dificultades, la

incertidumbre y el riesgo.

A este respecto, lo que se tiene cada vez más claro es, precisamente, que para facilitar el

cambio y crear y mantener una actitud positiva ante la incertidumbre y la dificultad que

supone, una educación inclusiva (Ainscow, 1999), es necesario crear alrededor del

profesorado y de los centros escolares una “red de apoyo, confianza y seguridad. Los

conceptos de“red”, “interdependencia positiva” y “comunidad” son conceptos claves en la

mayoría de los procesos y experiencias del cambio escolar, la misma que se tiene que

tejer a múltiples niveles.

8 Marchesi y Martín, 1998

10

El ideal es configurar las instituciones educativas como auténticas “Comunidades de

na red se va fortaleciendo, si no despreciamos los innumerables efectos positivos que

Aprendizaje” abiertas a la participación de todos: profesores, alumnos, familiares,

voluntarios y comunidad, en pos de objetivos “soñados” y compartidos por todos. Esas

“comunidades de aprendizaje”, se tornan sólidas y receptivas a la innovación y el cambio,

sólo si el profesorado es el primero en hacer efectivas, entre ellos, las estrategias de

colaboración y ayuda mutua.

U

la propia cooperación entre los estudiantes tienen sobre sus aprendizajes y desarrollo

personal, de forma que estos cooperan para aprender y, al mismo tiempo, aprenden a

cooperar, tejiendo una “interdependencia”, la que termina por hacerse fuerte, si las familias participan plenamente en la vida escolar y vivencian que esa “inversión” de su

tiempo y dedicación al desarrollo de un proyecto educativo estimulante para sus hijos, es

el mejor legado para ellos.

2.3 Hacia un cambio cultural necesario avanzar hacia una escuela para todos son las

Tal vez las barreras más importantes para

que se construyen en nuestras creencias más profundas y en torno a los valores que

hemos ido construyendo respecto a la diferencias humanas9. Para desentrañarnos de

esos valores y creencias deberíamos comenzar por plantearnos las siguientes preguntas

que Booth y Ainscow10 formularon:

1. ¿Cómo interpretamos las diferencias

individuales?

2. ¿Qué tipo de reconocimiento y valor se

otorgan a estas diferencias?

3. ¿Quiénes somos “nosotros” y quienes son “los

otros”, en este juego continuo de exclusión e

inclusión?

9 Melero, 2001 10 Booth y Ainscow (1998)

11

Una vez que definimos un patrón normativo (sano, inteligente, occidental, católico, ...) las

diferencias con cada uno de nosotros son percibidas como “carencias”, “deficiencias”,

“anormalidad”, “incultura” y, en definitiva, como rasgos negativos y poco o nada

valorables11.

En este mismo sentido, los diversos o “anormales” son “los otros”, los que no son como

nosotros, a quienes, además, se tiende a describir en categorías que los colectivizan

(inmigrantes, discapacitados, etc.), haciéndoles perder de esa forma su singularidad

personal.

Aunque a muchos nos gustaría decir lo contrario, debemos reconocer, sin embargo, que

los cambios “culturales” son los más difíciles de conseguir. Por eso nuevamente

debiéramos de cuestionarnos, preguntándonos a

nosotros mismos:

PRITE la victoria Chimbote

¿Llegaremos a vencer nuestros prejuicios

hacia determinado alumnos o alumnas?

¿Seremos capaces de llegar a reconocer que

todos los alumnos pueden aportarnos algo?

¿Será posible que no veamos a

determinados alumnos como “problemas” y

que no pueden estudiar juntos porque son

difíciles de enseñar?

A todo esto debemos señalar que para conseguir que una organización logre

verdaderamente mantenerse en constante renovación, deberá buscar mejorar sus niveles

de aprendizaje, ya que esto hará posible que las escuelas alcancen importantes señales

de competencia en lo que hacen, y serán capaces de permanecer competentes.

Finalmente, podemos señalar que una escuela se renueva cuando vemos que en ella se

dan los siguientes factores:

11 No está de más recordar Gimeno ( 2001) o Torres (2002), que la modernidad ha abordado la diversidad humana desde dos formas

básicas; asimilando todo lo que es diferente a patrones unitarios, o segregándolo en categoría fuera de la “normalidad” .

12

Adaptación permanente a las necesidades, conservando su propia identidad y

dirección.

Constante capacidad de desarrollo interno y externo

Aplicación diaria de enfoques orientados hacia la resolución de problemas

Aprendizaje relacionado con el quehacer cotidiano

Trabajo colaborativo, aprendizaje en grupos, de modo colectivo

En el corazón de una organización inteligente hay un cambio de perspectiva; en vez de

considerarnos separados del mundo, nos consideramos conectados con el mundo; en vez

de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos

crean los problemas que experimentamos.

13

AUTO EVALUACIÓN

Esta auto evaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes, le pedimos que elija las

respuestas que crea sean las indicadas para cada una de las siguientes preguntas:

1.- Todos los niños pueden experimentar dificultades al aprender.

Esto se debe a:

a) Diferencias individuales

b) Calidad de la educación

c) Mejora social

d) Entorno cultural

2.- Atender a la diversidad precisa:

a) Trabajo colaborativo del profesorado

b) Trabajo individual

c) Trabajo competitivo

d) Trabajo en grupo

14

CLAVE DE RESPUESTAS

A continuación usted encontrará las respuestas correctas a cada una de las preguntas

hechas en la auto evaluación.

1: a

2: a

15