3
 Cultura Islámica: jardines hispano-islá micos Ubicación geográfica. El Islam aparece en la P enínsula árabe o Península arábiga, ubicada en Asia, y donde predomina un clima caluroso y desértico. Desde allí se extendieron a África y Europa, conquistando imperios, y tomando partes de su cultura e i ncorporándolas a la propia. Necesidades materiales. Debido al clima de la r egión donde se encontraban, necesitaban de agua y alimentos; lo que los convirtió en una sociedad nómade. Por ello recorrieron 3 continentes, conquistando e incorporando terrenos y culturas. Para conseguir agua, se asentaban a orill as de los oasis (lugar donde emergía la napa freática). En los lugares conquistados hallaron zonas ricas en alimentos y ag ua, como lo fue la ciudad de Damasco, ubicada alrededor de un lago, formada por un inmenso bosque do nde crecían palmeras, y bajo éstas, encontraban dátiles. En los jardines diseñados por ellos, los hispano islámicos, conducían el agua desde una alberca elevada (al birka) por medio de acequias (as sakiya ). Necesidades espirituales. Los islámicos, tenían una religión monoteísta, creían en A lah, quién fue predicado por Mahoma y prometió, a sus seguidores, un lugar con arroyos, flores, jardines. Esto fue lo que los movilizó a la conquista y conversión de otras culturas y sociedades. El jardín persa (primer imperio conquistado) fue, para ellos, un adelanto de lo prometido por Alah, en los jardines, ellos trataban de conectarse con el paraíso (que para los islámicos era la imagen del lugar prometido). Modificación del paisaje: No realizaron importantes modificaciones del paisaje, ya que ellos conquistaban imperios ya formados, e incorporaban cosas de ellos. El único cambio fue el que se realizó con las especies utilizadas, se pasó de Phoenix dactylifera, Cupressus sempervivens y Olea europea; a Citrus aurantium.

Cultura Islámica(2)

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 Cultura Isl mica(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-islamica2 1/3

Cultura Islámica: jardines hispano-islámicos

Ubicación geográfica.

El Islam aparece en la Península árabe o Península arábiga, ubicada en Asia, y donde predomina un

clima caluroso y desértico. Desde allí se extendieron a África y Europa, conquistando imperios, y

tomando partes de su cultura e incorporándolas a la propia.

Necesidades materiales. Debido al clima de la región donde se encontraban, necesitaban de agua y alimentos; lo que los

convirtió en una sociedad nómade. Por ello recorrieron 3 continentes, conquistando e

incorporando terrenos y culturas.

Para conseguir agua, se asentaban a orillas de los oasis (lugar donde emergía la napa freática).

En los lugares conquistados hallaron zonas ricas en alimentos y agua, como lo fue la ciudad de

Damasco, ubicada alrededor de un lago, formada por un inmenso bosque donde crecían

palmeras, y bajo éstas, encontraban dátiles.

En los jardines diseñados por ellos, los hispano islámicos, conducían el agua desde una alberca

elevada (al birka) por medio de acequias (as sakiya).

Necesidades espirituales.

Los islámicos, tenían una religión monoteísta, creían en Alah, quién fue predicado por Mahoma y

prometió, a sus seguidores, un lugar con arroyos, flores, jardines. Esto fue lo que los movilizó a laconquista y conversión de otras culturas y sociedades.

El jardín persa (primer imperio conquistado) fue, para ellos, un adelanto de lo prometido por Alah,

en los jardines, ellos trataban de conectarse con el paraíso (que para los islámicos era la imagen

del lugar prometido).

Modificación del paisaje: 

No realizaron importantes modificaciones del paisaje, ya que ellos conquistaban imperios ya

formados, e incorporaban cosas de ellos.

El único cambio fue el que se realizó con las especies utilizadas, se pasó de Phoenix dactylifera,

Cupressus sempervivens y Olea europea; a Citrus aurantium.

5/13/2018 Cultura Isl mica(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-islamica2 2/3

Tipo de jardín.

Jardín Hispano-islámico: diseño en crucero, con canales de agua en los ejes de los pasos que lo

forman. Fueron realizados no con un fin utilitario, sino para rememorar los 4 ríos sagrados

(Éufrates, Tigris, Gihon y Fison).

Jardín reunido: es un jardín con diseño en crucero, con plantación de naranjos. El nivel de

plantación se encuentra 2 metros por debajo del paseo y salida de las habitaciones, lo que da una

impresión de alfombra.

Jardín islámico: patios extensos cuya mayor extensión está ocupada por un espejo de agua.

Características formales. 

En los jardines, se encontraban canales de agua en los ejes de los pasos que forman el crucero. Nocon un fin utilitario, sino para rememorar los 4 ríos sagrados.

Se solía realizar plantación de especies florales en los jardines, las cuales no sobrepasaban el nivel

de pisada, lo que creaba la sensación de una alfombra (influenciado por las alfombras persas).

Exceptuando los huertos, las plantaciones se realizaban al voleo. 

Elementos naturales y artificiales que se presentan en estos jardines.

-Factores bióticos:

-  Palmeras (Phoenix dactylifera)

-  Cipres (Cupressus sempervivens)

-  Olivo (Olea europea)

-  Naranjo anargo (Citrus aurantium) 

-Factores abióticos

-  Agua

-  Suelo

-  Piedras

-Factores antrópicos:

5/13/2018 Cultura Isl mica(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-islamica2 3/3

-Elementos arquitectónicos:

-Utilitarios:

-Canales: tipos de conductos por donde transportaban el agua hasta el lugar indicado. También

usados como elementos decorativos.

-Templetes: pequeño lugar donde los reyes se sentaban en ellos para contemplar su alrededor.

-Terraza: modificaciones realizadas a cerros, destinada a la producción hortícola, al medio de ellas

se ubicaba la casa (perteneciente al rey).

- Escultóricos:

-Estatuas: de animales, decorativas de los jardines, desde los cuales surgía el agua en los jardines

-Intervención plástica:

-Debido a las condiciones donde se desarrolló esta cultura, no hubo aportes en el arte. Se

concentraban en su supervivencia principalmente.