19
Cultura maya Para otros usos de este término, véase Maya. Cultura maya Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre. Datos Cronología: Aproximadamente 2000 a. C.-1546 d. C. Localización: Mesoamérica Máscara maya correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

Cultura Maya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CULTURA DE GUATEMLA

Citation preview

Page 1: Cultura Maya

Cultura mayaPara otros usos de este término, véase Maya.

Cultura maya

Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre.

Datos

Cronología: Aproximadamente

2000 a. C.-1546 d. C.

Localización: Mesoamérica

Máscara maya correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y

expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

Page 2: Cultura Maya

Bonampak.

La cultura maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales deGuatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche,Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanasprecolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia de lenguas mayenses.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros delChilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades comoNakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preclásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco(construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Page 3: Cultura Maya

Antecedentes e historia

Preclásico maya

La estructura 5 de Takalik Abaj fue construida durante el Preclásico medio.

También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este

intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el área maya, inicia

aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320[cita requerida]. Durante

este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y

construye algunas grandes ciudades.

Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico

la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada

por los ancestros de los mixe y popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los

mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la

civilizaciónolmeca arqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de

un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600

años más antigua que la olmeca[cita requerida].

Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas

emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la

gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se

afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya,

que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El

Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades

monumentales en la Cuenca del Mirador comoNakbé, El Mirador y Cival, con sus ahora

famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes

ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del

periodo Clásico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron,

efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente.

Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte

(Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí; de esta manera se explica el origen de

las diferentes tribus mayas (itzáes, xiús, cocomes,, tzeltales, lacandones, entre otras), ya

que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos.

Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se fue adaptando al

Page 4: Cultura Maya

mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones. Al paso del

tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte del Petén, en la

Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical; ahí fue su núcleo original. Algunos

especulan que el pueblo maya tomó como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura

olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petén, como El Mirador, Cival,

etc., contradicen ésta teoría. De esta época datan el urbanismo y el que se fueron

desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en

que vivían y sabían convivir con la naturaleza. Por todo ello se distingue el gran respeto

que tenían como seres humanos hacia su entorno.

Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio

antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del río

La Pasión y la Cuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maíz, que

datan ca 2750   a.   C.  en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionar

con la población de los Altos y la costa del Pacífico de Guatemala en sitios como Takalik

Abaj, ca 1000   a.   C. , Kaminaljuyú, ca 800   a.   C. , y El Salvador, ca 900   a.   C. , así como con la

de la costa del golfo de México. Hacia el año 1000   a.   C.  la población en expansión se

extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de

sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de

controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles

y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con

la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria

lítica, industria textil, comercio y culto religioso.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en

tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por

eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una

religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar

una arquitectura ceremonial hace unos 3000 años. Hay un desacuerdo entre los límites y

la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina,

la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre

sí. Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los

precursores de las pirámides se erigieron más tarde.

Page 5: Cultura Maya

Kaminaljuyú y El Mirador fueron importantes ciudades durante el Preclásico tardío.

De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dejó de ser tan grande como había

sido durante el período preclásico medio. Hacia el siglo III   a.   C.  había cesado

definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el área mesoamericana habían

absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura

monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego, etc.). Para el Preclásico

tardío, en toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron

construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la

escritura, el sistema de numeración y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura

maya, propiamente dicha, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o

menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan.

Del período Preclásico tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos, entre

los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana

ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año

años 1320   a.   C. ; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca;

Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh,

Dzibilchaltún (Yucatán); El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa,Las

Victorias y Bolinas (Chalchuapa); y Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores

de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto

de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400   d.   C. , por guerreros

provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya

influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.

Page 6: Cultura Maya

SalarioPara desambiguación, véase Salario (desambiguación).

Evolución del salario y el desempleo en Lituania (2001-2009). La relación entre salario

y desempleo es inversa, elpleno empleo contribuye a la mejora generalizada de salarios,condiciones

de trabajo, consumo y demanda agregada; cifras altas de desempleo suponen el empeoramiento de

salarios así como del resto de indicadores.1 2

El salario3 (también llamado sueldo,4 soldada5 o estipendio6 ) es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.7

Capital, plusvalia

1.1-         Conceptos:

Según Marx : El capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada                      Es necesario desarrollar con exactitud el concepto de capital, ya que el mismo es el concepto básico de la economía moderna, tal como el capital mismo –cuya contrafigura abstracta es su concepto– es la base de la sociedad burguesa. De la concepción certera del supuesto fundamental de la relación, tienen que derivar todas las contradicciones de la producción burguesa, así como el límite ante el cual ella misma tiende a superarse

         Osorio, (2000),  lo define como “Son capital los bienes a los cuales se renuncia por un tiempo y los que se adquieren a consecuencia de ese renunciamiento y de los cuales se obtendrán goces demorados pero mayores, son capital los salarios que se abonan transitoriamente en dinero o especies, así como la riqueza empleada para ayudarnos a producir mas  riqueza”.

         Walras,  entiende por capital las riquezas duraderas, es decir que sirven para varios actos o ciclos de producción.  Los bienes que se consumen del primer uso, constituyen para Walras, renta.  Sus ideas se fundamentan en la duración, que nada tiene que ver con la producción.  Se dice: “Nada mas duradero ni mas improductivo que la Gran Pirámide”.

         Fuenmayor,  “El Capital entonces, no es sino, trabajo humano cristalizado”.  

Page 7: Cultura Maya

1.2-         Tipos de Capital:

1.2.1- Capital en sentido jurídico:

Fuenmayor (1980),  en su libro Principios de Economía Política, establece “La noción de capital en sentido jurídico abarca lo que se conoce como capital en la economía y también todo aquello que es de propiedad personal, incluso los bienes de consumo.  Así capital en Sentido Jurídico, es todo bien que asegura a su propietario  una satisfacción  o  un ingreso periódico, sin contrapartida de trabajo. A estos bienes se les llama bienes de consumo.  Una persona que posee un edificio de apartamentos que alquila, posee un capital desde el punto de vista Jurídico.

Osorio (2000)

1.2.2- Capital en sentido Económico:

Por definición todo bien de producción es un capital en sentido técnico o económico. Para ser capital en sentido económico se requiere que los bienes estén dedicados a la producción, circulación  o distribución de las mercancías, por eso a estos bienes se les llama igualmente bienes de capital.   El ingreso que obtiene el dueño de una empresa por la producción de mercancías es un capital en sentido Técnico o Económico.

1.2.3- Capital Social:

         Expresión cuantitativa del total del valor nominal de las participaciones de los socios en una sociedad. Generalmente se exige que tales participaciones estén no solo autorizadas y emitidas sino también suscriptas.

1.2.4- Capital Exigible:

          Constituye, en efecto, una garantía de los bonos que emite un banco con el fin de captar fondos en los mercados de capital para financiar su programa crediticio.  Dado que no se reciben fondos en efectivo, el capital exigible no puede ser utilizado para préstamos directos. El capital exigible no representa fondos en efectivo.

1.2.5-  Capital intelectual:

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking, 1997 ).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Page 8: Cultura Maya

MERCANCIA, DINERO Y CAPITAL

EL DINERO, O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS

1. Medida de los valores

Con el objeto de simplificar, en esta obra parto siempre del supuesto de que el oro es la mercancía dineraria.

La primera función del oro consiste en proporcionar al mundo de las mercancías el material para la expresión de su valor, o bien en representar los valores mercantiles como magnitudes de igual denominación, cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables. Funciona así como medida general de los valores, y sólo en virtud de esta función el oro, la mercancía equivalente específica, deviene en primer lugar dinero.

Las mercancías no se vuelven conmensurables por obra del dinero. A la inversa. Por ser todas las mercancías, en cuanto valores, trabajo humano objetivado, y por tanto conmensurables en sí y para sí, pueden medir colectivamente sus valores en la misma mercancía específica y ésta convertirse en su medida colectiva de valor, esto es, en dinero. En cuanto medida de valor, el dinero es la forma de manifestación necesaria de la medida del valor inmanente a las mercancías: el tiempo de trabajo [1]O por qué no se puede tratar al trabajo privado como si fuera trabajo directamente social, como a su contrario. En otro lado ("Zur Kritik"... , p. 61 y ss.) he examinado pormenorizadamente el utopismo insulso que pretende crear un "dinero laboral" sobre el fundamento de la producción de mercancías. Anotemos aquí que el "dinero laboral" de Owen, por ejemplo, dista tanto de ser dinero como, digamos, una contraseña de teatro. Owen presupone el trabajo directamente socializado, una forma de producción contrapuesta diametralmente a la de producción de mercancías. El certificado de trabajo no hace más que verificar la participación individual del productor en el trabajo común y su derecho individual sobre la parte del producto común destinada al consumo. Pero a Owen no se le pasa por las mientes presuponer la producción de mercancías y, sin embargo, querer eludir sus condiciones necesarias por medio de artilugios dinerarios..

[116] La expresión del valor de una mercancía en oro --x mercancía A = y mercancía dineraria-- constituye su forma de dinero o su precio. Una ecuación aislada, como 1 tonelada de hierro = 2 onzas de oro, basta ahora para representar el valor del hierro de una manera dotada de vigencia social. Esta igualdad no necesita ya marchar en formación con las ecuaciones de valor de las demás mercancías, puesto que la mercancía equivalente, el oro, ahora posee el carácter de dinero. Por ende, la forma relativa general del valor de las mercancías vuelve aquí a revestir la figura de su originaria forma relativa simple o singular de valor. Por otra parte, la expresión relativa desplegada del valor, o la serie infinita de expresiones relativas del valor, se torna en la forma específicamente relativa de valor de la mercancía dineraria. Esa serie, empero, ya está dada socialmente en los precios de las mercancías. Léanse al revés las cotizaciones de una lista de precios y se encontrará la magnitud de valor del dinero representada en todas las mercancías posibles. El dinero, en cambio, no tiene precio alguno. Para participar en esa forma relativa unitaria del valor de las demás mercancías, tendría que referirse a sí mismo como a su propio equivalente.

Page 9: Cultura Maya

El precio o la forma dineraria del valor característica de las mercancías es, al igual que su forma de valor en general, una forma ideal o figurada, diferente de su forma corpórea real y palpable. El valor del hierro, del lienzo, del trigo, etc., aunque invisible, existe en esas cosas mismas; se lo representa mediante su igualdad con el oro, mediante [117] una relación con el oro, la cual, por así decirlo, es sólo como un duende que anduviera en sus cabezas. De ahí que el custodio de las mercancías tenga que prestarles su propia lengua, bien colgarles un rótulo, para comunicar sus precios al mundo exterior [2] 3. Como la expresión de los valores mercantiles en oro es ideal, el oro que se emplea en esta operación es también puramente figurado o ideal. Todo guardián de mercancías sabe que cuando confiere a éstas la forma del precio, o forma áurea figurada, está lejos de haberlas bañado en oro, y que para tasar en oro millones de valores mercantiles no necesita una sola pizca de ese metal. En su función de medida de valor, por consiguiente, el dinero sirve como dinero puramente figurado o ideal. Esta circunstancia ha dado pie a las teorías más desatinadas [4]. Aunque para la función de medir el valor sólo se utiliza dinero figurado, el precio depende estrictamente del material dinerario real. El valor, es decir, la cantidad de trabajo humano que contiene, por ejemplo, una tonelada de hierro, se expresa en una cantidad figurada de la mercancía dineraria que contiene la misma cantidad de trabajo. Según sea el oro, la plata o el cobre el que preste servicios como medida del valor, el valor de la tonelada de hierro tendrá expresiones de precio totalmente diferentes, o se representará en cantidades de oro o plata o cobre por entero distintas.

[118] Por tanto, si dos mercancías distintas --por ejemplo el oro y la plata-- sirven simultáneamente como medida del valor, todas las mercancías tendrán dos expresiones de precio diferentes, precios en oro y precios en plata, que coexistirán sin sobresaltos mientras la relación que existe entre el oro y la plata se mantenga inalterada, por ejemplo 1:15. Pero todo cambio en esa relación de valor perturbará la proporción entre los precios áureos y los precios argénteos de las mercancías y demostrará así, de manera efectiva, que la duplicación de la medida del valor contradice la función de la misma [5] a.

[119] Las mercancías con precios determinados se representan todas en la fórmula siguiente: a mercancía A = x oro; b mercancía B = z oro; c mercancía C = y oro, etc., donde a, b, c representan determinadas cantidades de las clases de mercancías A, B, C; x, z, y, determinadas cantidades de oro. Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud, y por ende, pese al enmarañado abigarramiento de los cuerpos de las mercancías, en magnitudes de igual denominación, en magnitudes de oro. En cuanto tales, esas cantidades disímiles de oro se comparan y miden entre sí, desarrollándose de este modo la necesidad, desde el punto de vista técnico, de vincularlas todas a una cantidad fija de oro que oficie de unidad de medida. Esta unidad de medida misma continúa desarrollándose, gracias a su división ulterior en partes alícuotas, hasta llegar a ser un patrón de medida. Con anterioridad a su transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos; de modo, por ejemplo, que una libra sirve como unidad de medida, y mientras que por una parte se la subdivide en onzas, etc., por la otra se suman libras hasta formar un quintal, etc [6]. En toda circulación metálica, por consiguiente, las denominaciones del patrón de peso, preexistentes, son también los nombres originarios del patrón dinerario o patrón de los precios.

Page 10: Cultura Maya

En cuanto medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña dos funciones completamente diferentes. Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano, patrón de los precios, como peso metálico fijo. En cuanto medida del valor, el dinero sirve para transformar en precios, en cantidades [120] figuradas de oro, los valores de las variadísimas mercancías, en cuanto medida de los precios, mide precisamente esas cantidades de oro. Con la medida de los valores se miden las mercancías en cuanto valores; el patrón de precios, en cambio, mide con arreglo a una cantidad de oro las cantidades de dicho metal y no el valor de una cantidad de oro conforme al peso de la otra. Para el patrón de precios es necesario fijar determinado peso en oro como unidad de medida. Aquí, al igual que en todas las demás determinaciones de medida de magnitudes de igual denominación, lo decisivo es la fijeza que alcancen las relaciones de medida. El patrón de los precios, por ende, desempeñará tanto mejor su función cuanto más invariablemente una y la misma cantidad de oro oficie como unidad de medida. Si el oro puede servir como medida de los valores, ello se debe únicamente a que él mismo es producto del trabajo, y por tanto, potencialmente, un valor variable [7].

Resulta claro, por de pronto, que un cambio en el valor del oro en modo alguno afecta su función en cuanto patrón de precios. Por más que varíe el valor del oro, cantidades diversas del metal se mantienen siempre en la misma relación recíproca de valor. Aunque el valor del oro bajara en un 1000%, 12 onzas de oro valdrían, como siempre, 12 veces más que una onza de esa sustancia [8], y en los precios lo único que interesa es la proporción recíproca entre distintas cantidades de oro. Por otra parte, así como el peso de una onza de oro en modo alguno varía con la baja o el alza de su valor, tampoco se modifica el de sus partes alícuotas, y de esta manera el oro, en cuanto patrón fijo de los precios, presta siempre el mismo servicio por más que cambie su valor.

El cambio en el valor del oro tampoco obsta a su función como medida del valor. Dicha variación afecta simultáneamente a todas las mercancías, dejando por tanto inalterados, cæteris paribus [si las restantes condiciones no varían], sus valores relativos recíprocos, aun cuando todos se expresen ahora en precios áureos superiores o inferiores a los de antes.

Al igual que cuando se representa el valor de una mercancía en el valor de uso de otra cualquiera, al evaluar las mercancías en oro se parte sólo del supuesto de que la producción de una cantidad determinada de oro, en un tiempo dado, insume una cantidad dada de trabajo. En lo que respecta al movimiento de los precios mercantiles en general, rigen las leyes de la expresión relativa simple del valor, analizadas más arriba.

Page 11: Cultura Maya

División del trabajoVéanse también: Taylorismo, Fordismo y División internacional del trabajo.

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar laeficiencia(farmacéuticamente hablando).Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Estas son características de la división del trabajo:

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.

Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta. Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error

disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede

incorporarse al mercado laboral. Invención de nuevas máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

TipologíaLa división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.

1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.

3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones

Page 12: Cultura Maya

VALOR DE LA MERCANCÍA 

CONCEPTO

 

La valoración en Aduana, es un procedimiento aplicado para determinar el valor de las mercancías importadas y así calcular los derechos ad valorem. El procedimiento tiene por objeto proporcionar una base justa, homogénea y neutra para la valoración de las mercancías importadas.

 

La valoración en aduana es importante para la Comunidad por dos razones. En primer lugar, los derechos aduaneros son una fuente importante de ingresos para la Comunidad Europea y en segundo lugar porque proporciona una base de cálculo de los impuestos sobre el valor añadido e impuestos especiales.

 

El valor de aduana es equivalente a base imponible de los derechos de importación y constituye la fracción más importante de la base imponible del IVA

 

FORMAS DE IMPOSICIÓN ARANCELARIA

Los derechos de importación, pueden ser

Ad valorem Específicos Mixtos Compuestos (ME y me)

 

Antes eran más habituales los derechos específicos, ahora los ad valorem

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Como los derechos de aduana se negocian, a escala mundial, en el seno del GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio 1947), fácilmente se comprende el interés de todos los países y la importancia de establecer reglas

Page 13: Cultura Maya

comunes internacionales sobre determinación del valor en aduana para que la aplicación del resultado de las negociaciones sea efectiva y equitativa

 

España hasta su integración en 1986 en la CEE, basó su definición de valor en el Convenio de Bruselas de 1.950 de la OMA

 

Posteriormente vino el denominado código de valoración GATT, (actual OMC)del 12-04-1979 y que fue la ultimación de la Ronda Tokio

 

Lo que se pretende es que la valoración de las mercancías sea equitativa y justa evitando dentro de lo posible la arbitrariedad y abuso

 

MÉTODOS DE VALORACIÓN

28 A 36 Reg. 2913/92 del Consejo

141 A 181 Reg. 2454/93 de la Comisión

INSTRUCCIÓN 1 /04 (BOE 13-03-2004)

Seis métodos, uno principal y cinco secundarios:

1.    Por el valor de transacción de las mercancías importadas

2.    Por el valor de transacción de mercancías idénticas

3.    Por el valor de transacción de mercancías similares

4.    Por el procedimiento substractivo

5.    Por el procedimiento de coste de producción

6.    Por el procedimiento llamado último recurso

 

Se aplican por orden, el primero antes que el segundo, etc. Solo el 4º y el 5º pueden cambiarse

 

VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS

Page 14: Cultura Maya

El precio pagado o por pagar por las mercancías cuando estas se vendan para su exportación con destino al territorio aduanero de la Comunidad

 

Será el precio de factura al que se sumaran o deducirán determinados elementos que veremos más adelante

 

Se aplicará, siempre que:

         No hayan restricciones para la cesión o utilización

         Que la venta o el precio no dependa de condiciones o prestaciones

         Que ninguna parte del producto de reventa no revierta directamente o indirectamente en el vendedor

         Que no exista vinculación o si la existiese no influya

 

Habrá vinculación cuando (143 Reg. 2454/93 de la Comisión):

1.    Si una de ellas forma parte de la dirección o del Consejo de administración de la empresa o al revés

2.    Si jurídicamente tienen la consideración de asociadas

3.    Si una es empleada de otra

4.    Si una persona cualquiera, posee, controla o tiene directa o indirectamente el 5% o más de las acciones o títulos con derecho a voto de una y otra

5.    Si una de ellas controla directa o indirectamente por una tercera persona

6.    Si juntas controlan directamente indirectamente a una tercera persona

7.    Si son de la misma familia, se consideraran si:

         Marido-mujer, primer grado ascendiente o descendiente

         Hermanos y hermanas (Carnales, consanguíneos o uterinos)