6
NATABUELA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA APLICADA V - SIERRA NORTE AUTOR/ES: DOCENTE: SANTO DOMINGO- ECUADOR

Cultura Natabuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura natabuela del Ecuador provincia de Imbabura

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORSEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERA Y TURISMO

ASIGNATURA: GEOGRAFA APLICADA V - SIERRA NORTE

NATABUELA

AUTOR/ES: DOCENTE:

SANTO DOMINGO- ECUADOR2014/02

Dedicado a las labores agrcolas y otros menesteres, ha conseguido una relativa independencia econmica que se practican en la cotidianidad de este pueblo son el resultado de un proceso socio histrico en el que se han dado adaptaciones a las nuevas realidades.Con la incursin inca se dieron algunas fusiones no as en la poca de la conquista y la colonizacin espaola que en cambio las trat de extinguir sin conseguirlo. El sincretismo religioso y la tradicin oral fueron estrategias de supervivencia que adopt la gente permitiendo as que la cultura pueda mantenerse y se revitalice a travs del tiempo para que hoy se la pueda compartir con el mundoETIMOLOGALa palabra Natabuela, segn el idioma Cayapo-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.En el idioma Quechua se deriva de NATA=primitivo, aborigen, propio del lugar; y BUELA= rboles, bosque, vegetacin.VESTIMENTALas mujeres usan una camisa de color blanco grande, anaco negro atado a una sola faja, una fachalina para la cabeza y otra para la espalda de color blanco, llevan collares dorados y hualcas en gran cantidad. El cabello est peinado en dos trenzas usando, binchas de color claro, adornan sus orejas con zarcillos grandes de plata que llegan hasta los hombros, utilizan alpargatas de color negro y en sus muecas utilizan manillas de color rojo.El hombre lleva una camisa blanca sin mangas, pantaln ancho, en la cintura tiene cordones gruesos tejidos de lana que caen por uno de sus costados, en las puntas llevan dos borlas como parte de su vestimenta poseen un sombrero blanco adornado con un cordn de color rojo. Utilizan un poncho rojo al cual le aaden una lista de colores diferentes sobresaliendo el verde y utilizan alpargatas de cabuya.TRADICIONESLos Natabuela valoran la presencia y participacin de la mujer. Existen grupos mayorales, grupos de jvenes y de mujeres. Las mingas constituyen fiestas de trabajo donde la comunidad se rene para ayudarse mutuamente en la construccin de caminos, viviendas, en la siembra, cosecha y la preparacin de matrimonios. El pueblo ha sabido mantener una forma tradicional de gobierno, donde el gobernador es el Cacique elegido entre los miembros de la comunidad. Ellos practican la medicina ancestral que se la conoce como Jambi Yachak. La msica constituye otra manifestacin cultural donde se han formado grupos musicales y de danza.FESTIVIDADESLa fiesta de Inti Raimy (San Juan) o de las cosechas se celebra a partir del 21 de junio en todas las comunidades, para esta celebracin se forman grupos de danzantes disfrazados con caretas, mscaras de ayahumas, sombreros grandes, etc. La comunidad que ha ganado el derecho a la plaza baila all para luego dirigirse a la iglesia de San Juan.Las fiestas de San Pedro, que se celebran a partir del 29 de junio, los hombres utilizan en su espalda baja pequeos curos con campanas amarradas que suenan al bailar.Los Corazas es una fiesta que se celebra en Agosto en homenaje a los dioses y en agradecimiento a las cosechas.GASTRONOMIA En la comunidad se cultiva una gran variedad de productos entre los que estn los aguacates, guabas, tomate de rbol, uvillas, aj, granadilla, taxo, mora, pepino, entre otros. Los campesinos del pueblo Natabuela cultivan el maz, frjol, arveja, trigo, cebada, habas y calabazas para el consumo familiar, y los excedentes los comercializan en los principales mercados de la ciudad. En algunas partes tambin cultivan tubrculos andinos como el camote junto a una interesante variedad de verduras y hortalizas como la lechuga, cebolla, remolacha, col, nabo, rbano, etc. que constituye la dieta alimenticia en el pueblo de NatabuelaEl Cuyfrito acompaado con papas, mote, aguacate, queso y un refrescante vaso de chicha de jora (la maduracin del maz), de frutas o de arroz.La sabrosa fritradavacomplementada con choclo, tostado, queso, papas, habas, pltano y un vaso de chicha, base de los ms deliciosos platos tpicosLas distintas variedades como el maz amarillo, maz blanco, canguil, chulpi, morocho entre otros, conforman parte importante de la dieta alimenticia del pueblo de Natabuela que en sus diferentes etapas de maduracin, permiten la elaboracin de ms cincuenta exquisitos platos y bebidas tpicas como el mote, colada morada, chicha, tostado, pan, arepas, tortillas, humitas, empanadas, crema de choclo, chuchuca, dulce de morocho, champs entre otros.TRABAJO ARTESANAL La cocina, que se llama tullpa, est hecha de barro y a veces ponen tres piedras.Ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maz; platos de barro, cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, taras, pilches, aventadores de totora, maltas y pondos. Hay adems bancos de madera y mesas hechas por ellos mismos; costales hechos por los mestizos de Natabuela, canastas y patacas de carrizo o de suro para guardar la ropa.En la actualidad el bordado de las mujeres es considerado una artesana las cuales son ofertadas a los visitantes.

BIBLIOGRAFAMaterial web: GOBIERNO PROVINCIAN DE ANTONIO ANTE (2015) http://www.antonioante.gob.ec/web/?page_id=30 GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR BLOG (2015) http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/natabuela.html