39
CULTURA PARA LA ESPERANZA INVIERNO 2004 Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” - NÚMERO 54 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE: «ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA» C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected] SUMARIO EDIT ORIAL El rapto de la alegría 1 OPINIÓN Arriesgada candidatura 5 Cuando los votos de tu vecino veas pelar... 7 Banqueros, brockers y compañía 10 Tráfico de personas y explotación sexual 12 Políticas de reconciliación en el continente africano 18 Declaración ecuménica frente al ALCA 20 ACTUALIDAD 2004: el año del miedo 24 Dueños y señores del gas 26 La consagración de los mutantes 31 TESTIMONIO Hay navidad cuando... 35

CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

CULTURA PARALA ESPERANZA

INVIERNO 2004 – Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” - NÚMERO 54

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE:

«ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA»C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected]

SUMARIO

EDITORIAL

• El rapto de la alegría 1

OPINIÓN

• Arriesgada candidatura 5

• Cuando los votos de tuvecino veas pelar... 7

• Banqueros, brockersy compañía 10

• Tráfico de personas yexplotación sexual 12

• Políticas de reconciliaciónen el continente africano 18

• Declaración ecuménicafrente al ALCA 20

ACTUALIDAD

• 2004: el año del miedo 24

• Dueños y señores del gas 26

• La consagración de losmutantes 31

TESTIMONIO

• Hay navidad cuando... 35

Page 2: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

El hombre es un ser de grandes posi-bilidades para bien y para mal. En nues-tra época esto podemos constatarlo singrandes esfuerzos: por un lado vemos undesarrollo tecnológico que nos capacitapara hacer del mundo una “aldea global”y, por otro, hambre, analfabetismo, capa-cidad irracional de destrucción...

Sin pretender entrar a realizar un aná-lisis sociológico de las características denuestra civilización globalizada y neolibe-ral, decimos que el mal de nuestra épocaes el “sinsentido”, la falta de sentido de loque vivimos, y que la respuesta a estasituación sería, por tanto, la entrega atareas personales y colectivas que plenifi-quen la existencia de todo ser humano.

Que nuestra vida personal y colectivatenga sentido pasa por dejar expresarse ydesarrollarse a nuestra capacidad deentrega, de salir de uno mismo y auto-trascenderse, en un proyecto de vida anivel personal y colectivo.

Una vida así orientada la percibimos yexperimentamos como una vida con sen-tido ya que lo que hacemos se dirigehacia algo o hacia alguien; es decir, no esuna existencia centrada (ocupada y preo-cupada) en sí misma, sino que se dirige–se orienta– hacia el mundo y hacia losotros.

Se ofrecen en este libro algunas pala-bras para una vida con sentido. Preten-den estimular la reflexión, la interioridad yel diálogo con el lector contando con ejer-cicios y cuestiones para favorecer la inte-racción, siendo aconsejable un ritmo delectura pausado y meditativo.

El libro está basado en la estructura decomprensión del ser humano y del mundoque postula la logoterapia de Víctor E.Frankl.

Palabras para una vida con sentidoMª Ángeles Noblejas de la Flor

Bilbao: Desclée de Brouwer Serendipity, 2000

Libros

Page 3: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

1

Tal vez, para hacernos entender, deba-mos comenzar afirmando que vivimos enun mundo triste.

Triste se dice de quien se siente con elánimo oprimido por sus propias penas o porlas de otro, o por la existencia de una situa-ción injusta o de la que hay motivo paraquejarse.

Asimismo, en el origen de penas y triste-zas están las desgracias, que pueden ser:un suceso que causa padecimiento moral,como la muerte de un ser querido; un suce-so que produce menoscabo grande en lasalud o en la integridad física de una o máspersonas; un suceso que causa la ruina opérdidas económicas graves o deja sinrecursos; o simplemente una mala situaciónen la vida.

No vamos nosotros a pormenorizarahora las causas que, personal o colectiva-mente, pueden llevar a la tristeza, sobretodo por la existencia de situaciones injus-tas o de las que hay motivo para quejarse.Basta estar atento a los medios de comuni-cación y ser buen observador de cuantonos rodea.

Desde un punto de vista social y a esca-la mundial las sintetizamos en tres:

La existencia de la abismal desigualdadentre personas y colectivos humanos encuanto a recursos y posibilidades de vida;desigualdad que es madre de hambre,enfermedad y muerte y, al tiempo, propul-sora de desequilibrios sociales sólo por lafuerza coercibles.

El odio, generalmente inducido, entrecolectivos o estados, que ha sembrado decruentas guerras multitud de naciones entodos los continentes y que va cerrando el

paso al entendimiento entre humanos, sindejar otra salida que la pura hegemoníamilitar y el sometimiento de los vencidos.

El empuje y la presión constante de laactividad humana contra los límites de lanaturaleza, capaz de romper el soportemismo de la vida humana.

Rumiar esta situación del mundo en laque nosotros estamos insertos –piénsese,por ejemplo, en nuestra participación en laguerra y ocupación de Irak– es evidenteque nos deprime el ánimo, máxime cuandosabemos que técnica y económicamenteson solucionables los problemas enumera-dos y comprendemos que de lo que care-cemos es de motivación ética y compromi-so político personal y colectivo, y, además,experimentamos que lo que el sistema nospermite es únicamente paliar determinadosefectos de tan desastrosa situación en unalucinante empeño de agotar a cubos elagua del mar.

Para no sentirse triste se necesita ser uncínico –especie, por desgracia, abundanteentre nosotros– o un profundo inconsciente.Y esto último, debido a la velocidad y facili-dad de las comunicaciones, es puntomenos que imposible; por lo que a talinconsciencia habría que llamarla con máspropiedad ignorancia culpable.

Por contra, la alegría, definida como sen-timiento que produce en alguien la obten-ción de algo que se desea o que satisfacesus sentimientos y afectos, tiene que vercon satisfacción como plenitud y con felici-dad, entendida ésta como “situación del serpara quien las circunstancias de la vida sontales como las desea”.

El rapto de la alegría

Editorial

Page 4: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

2

En la base, pues, de la alegría y la felici-dad está siempre, para hacerlas posibles oimposibles, el deseo, es decir, la aspiracióna poseer algo percibido como bueno unidaa la búsqueda y actualización de los mediospara conseguirlo.

Se impone, por ello, la racionalización delos deseos en un doble sentido: en cuantorealizables y en cuanto orientables a unbien que, de verdad, plenifique, perfeccionea la persona.

Cuando hablamos de realizables noestamos tratando de eliminar el esfuerzo yel riesgo, la disciplina sin la que no es posi-ble ni la alegría del espíritu ni la felicidad;pues ni alegría ni felicidad son, sin más,sinónimos de facilidad. Cuando hablamosde complexión o perfección nos referimos ala obtención de bienes que hagan al indivi-duo –y, analógicamente, a las colectivida-des– más personas, o sea, más dueño desí mismo, por una parte, y más en comu-nión con los demás, por otra.

En este sentido –y vamos descendiendoa nuestro concreto mundo– la avaricia,entendida como el deseo de poseer enexclusiva y de forma ilimitada bienes, -fun-damentalmente materiales, pero no sólo-destruye la alegría y la felicidad: primero,porque el hombre vale más -es de másvalor y más alta calidad- que todo el univer-so y nunca puede venderse a sí mismo acambio de nada, y, segundo, porque nece-sariamente, por la limitación de los bienesdisponibles, se entra en conflicto con losotros desatando la dinámica de la violenciay el odio y creando un clima de inseguridadpara todos.

Por eso, cuando utilizamos la expresiónrapto de la alegría tenemos ante nuestrosojos nuestra sociedad de consumo, dondese busca la felicidad y la alegría en poseer,para derrochar, todos los bienes que se nosantojen en espiral sin fin. Así, la alegría leses violentamente arrebatada a los humanos

hidrópicamente necesitados de nuevosconsumos y derroches. Borrachos por elconsumismo los ricos, siempre ansiosos dellegar más allá en el disfrute, y borrachoslos pobres, aspirantes las más de las vecesa imitar y creerse con los mismos derechosal derroche o a reconcomerse de envidia yresentimiento por su mala suerte.

Y, de este modo, nadie feliz y nadie ale-gre, mirando al prójimo de reojo por si nosacomete. La mayor fuente de empleo y tra-bajo van siendo los cuerpos de seguridadde todo tipo, alerta siempre porque el ata-que sobrevendrá aun cuando no se sepa dedonde. Ya se puede, por ejemplo, viajar ale-gremente? en avión porque llevamos connosotros un agente armado que nos defien-da, aunque sea con el pequeño riesgo dedespresurizar el aparato.

Es necesario, pues, descubrir que lamayor fuente de alegría y felicidad es podermirar al otro como se mira a un hermanoquerido a quien se está siempre dispuestoa ayudar y de quien se espera con certezaayuda en cualquier circunstancia en quesea oportuno.

Ciertamente, la visión y la comprensiónde la historia con criterios meramente evo-lucionistas puede llevarnos a aceptar comoinevitable que ésta (la historia) ha camina-do sobre el aplastamiento de los débiles porparte de los poderosos, y experiencias hayde que con frecuencia así ha sido.

Pero, si en la evolución de la especiehumana incluimos la maduración de la con-ciencia (y a esta maduración sí ha contri-buido sobremanera la resistencia y el cla-mor de los débiles), ésta nos descubrirá–nos descubre– cómo somos hermanos alcomulgar en una común dignidad de perso-nas libres y cómo en el mutuo intercambiode formas y creaciones de vida crecemosjuntos.

No acertamos a ver –tal vez porque nosduele constatarlo– por qué el tercer miem-

Page 5: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

3

bro del lema de la Revolución Francesa, lafraternidad, ha ido desapareciendo de lacultura sociopolítica actual (por supuesto,también de nuestra constitución).

Quizá hoy las personas se quieran, seconsideren deliberadamente huérfanas por-que han matado al padre. Pero hay que serconscientes del profundo individualismo aque conduce la falta de vivencia de la fra-ternidad. Sin sentido de fraternidad cadauno está solo frente a todos, y esos todos,así percibidos como los de enfrente, produ-cen miedo, no alegría. Y el miedo nos colo-ca en una actitud de agresiva vigilancia ode hosco aislamiento. La convivencia con-secuentemente sólo pueden establecerlalas leyes coercitivas del más fuerte delmomento.

El problema tal vez sea descubrir quiénes el padre y si nos quiere bien. Nos mara-villa constatar cómo la ciencia –los científi-cos– hablan de la inteligencia con que sehan producido y se producen los cambiosevolutivos, cómo responden esos cambiosa un grado mayor de perfección y compleji-dad, cómo subyace la inteligencia en elacoplamiento y funcionamiento de los orga-nismos complejos. Pero, si hay inteligencia,por necesidad ha de haber conciencia, y, sihay conciencia, hay persona que actúa enlibertad, y, si actúa en libertad, su motor, sumotivación no puede ser otro que el bien.

Tal vez toda la evolución tenga sentido yhaya ocurrido para que el hombre descubraque debajo de todo, sosteniéndolo todo,hay alguien que quiere el bien y que nosquiere bien, que, por hijos, nos hace her-manos.

Tal vez, por eso, el mayor deseo delhombre y lo que busca como satisfacción,compleción, perfección y felicidad sea elconocimiento de tal padre y la permanenciajunto a él en compañía de sus hermanos;hermandad que por extensión incluye tam-bién cuanto de bueno y bello han producidolos hombres, la misma naturaleza y cuanto

en ella existe. Permanencia junto a él queexigiría vencer la muerte, potenciar la mira-da y purificar cuanto se ha opuesto a lacomunión con él y los hermanos.

Espero que, llegado a este punto, cual-quier lector habrá comprendido ya, quecuanto antecede ha sido sugerido por laescandalosa manera como se celebran lasllamadas “Fiestas de Navidad”. Es una des-carada victoria del hueco y huero consu-mismo sobre el sentido originario de lo quese dice celebrar. Y creemos que tienenderecho los creyentes a exponer y comuni-car lo que celebran y que tienen derechotambién los no creyentes a que se les digasin tergiversaciones de qué se trata en estacelebración.

He aquí, sin pretender buscar un ordenlógico, algunos de los elementos esencialesde (¿mito o realidad?) la navidad:

El deseo del hombre de alcanzar la per-fección y la felicidad absoluta (o lo que es lomismo, el deseo de alcanzar a Dios) seresuelve con la iniciativa divina de hacersehombre para dignificarlo hasta elevarlo –aél y, con él, a todo lo existente– a la altura

Page 6: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

4

de la divinidad. Toda persona adquiere, enel Hijo que se encarna, la categoría de hijoy heredero de Dios en bienes, virtudes ypotencialidades.

En el Niño que nace quedamos consti-tuidos, por tanto, en hermanos con igualdignidad sagrada e inviolable. A partir deeste hecho no hay posibilidad de felicidadhumana sino desde la vivencia de la frater-nidad, como corresponde a los hijos de unmismo padre y como manifestación de quese cree en tal filiación.

La Encarnación tiene lugar en la debili-dad. Nace Dios Niño, pobre e inmediata-mente perseguido. Su fuerza (lo evidencia-rá el Jesús adulto) son la misericordia y elperdón; en definitiva, el amor que se entre-ga hasta el final.

La misericordia, el perdón, el serviciomutuo y el amor son los fundamentos de lapaz que trae al mundo. Nadie en la lógicade la Encarnación de Dios puede conside-rarse a sí mismo enemigo de nadie ni serconsiderado por los demás como enemigo.

La Encarnación se realiza en pobreza,no en riqueza y poderío. Por ello los débi-les, los ignorantes, los pobres, en una pala-bra, los últimos y los excluidos deben serlos primeros en la atención y en el cuidadode los demás.

“Si Dios con nosotros ¿Quién contranosotros?” Dios es uno de los nuestros. YÉl es fiel para cumplir sus promesas. Estaes la profunda alegría que crea esperanza ylleva con gozo al compromiso.

Comoquiera que nada históricamentepuede negar la actitud de servicio y entre-ga hasta la muerte por los otros de Jesúsde Nazaret; sino que, más bien, los hechosmanifiestan que pasó por la vida haciendoel bien.

Como quiera que, razonablemente pen-sando, la encarnación de Dios, aun cuandose nos escape mucho del cómo, se adecuaa las más profundas aspiraciones del hom-bre, no es absurdo que la fe del creyenteperciba y viva como real –y así lo procla-me–lo que de misterio gozoso encierra laNavidad.

Ya sabemos que muchos creyentesoscurecemos con nuestra vida el mensaje.Pero nosotros no nos proclamamos impe-cables, sino esperanzados de la salvaciónde Dios; porque él tiene capacidad parahacernos a todos mejores, a todos los debuena voluntad. De todas maneras no pare-ce razonable rechazar un tesoro porquenos lo ofrecen unas manos que no vemossuficientemente limpias.

Y ahora, sí: FELIZ NAVIDAD.

Page 7: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

5

Arriesgada candidatura

En nuestra sociedad parece percibirseun déficit de justicia y democracia en lasinstituciones políticas que produce enmuchos ciudadanos rechazo de la políticaal uso y, con alguna frecuencia, rechazo delsistema político vigente, tal como está plas-mado en las leyes y en la propia constitu-ción; lo que les lleva, a la hora de las elec-ciones a los consistorios y a losparlamentos, a la abstención o el voto enblanco.

Para unos actúa como motivación de supostura la corrupción, demasiada frecuen-te, a su juicio, y no ejemplarmente castiga-da y que se acerca hasta los mismos ale-daños del poder.

Para otros, la ya crónica enfermedad delparo y del trabajo precario, amen de laexclusión social a que muchos están abo-cados cuando no han caído ya. Añádase ladisparatada y aberrante espiral del preciode las viviendas que hipoteca toda la vidalaboral de una persona.

Les mueve, asimismo, el desmantela-miento, por privatización, de determinadosservicios públicos en sanidad, educación ytrasportes, por ejemplo. Les inquieta la faltade atención a los problemas fundamentalesde cara al futuro: contaminación y cambioclimático, desertización, agotamiento derecursos no renovables, nuestra participa-ción en las guerras al lado de la potenciahegemónica sin ninguna actitud crítica(armamentismo), etc.

Algunos terceros apuntan al déficitdemocrático como tal: listas cerradas en lascandidaturas, estructura piramidal de lospartidos políticos, obediencia de senadoresy diputados al partido propio y no a los elec-tores, búsqueda descarada del poder y elprivilegio, abuso de las mayorías, etc.

Otros más, conscientes de que de hechotodos los pueblos y países estamos relacio-nados, no ven ni intención ni programascreíbles y eficaces para abordar los proble-mas de justicia, estrechamente vinculadosa la viabilidad de la paz, que genera en elmundo la tremenda e injusta desigualdadentre ricos y pobres, entre integrados yexcluidos.

Preocupa, en este sentido, la vinculacióncon organismos internacionales, comen-zando con la Unión Europea, que generaningente materia legislativa vinculante paranuestro país, pero nunca explicada consuficiencia y debatida con conocimiento decausa por los ciudadanos.

Un grupo numeroso de ciudadanos creeque el sistema legal vigente no amparacomo es debido los derechos sociales yeconómicos de las personas, pueblos ycolectividades; máxime, cuando se da, conapoyo de la legalidad, una defensa a ultran-za de la propiedad privada ilimitada (véase,por ejemplo, el caso de las patentes farma-céuticas de tan negativa influencia entre lospobres) y de los derechos del sistema finan-ciero (véase el añejo, pero sangrante, pro-blema de la deuda externa).

Todo este conjunto de razones –paraunos, todas; para otros, algunas– hacencreer que es el sistema como tal el quedebe reformarse y que los partidos políti-cos, tal como están estructurados, no pue-den dar respuesta a las exigencias políticasy sociales de hoy. Y eso es lo que lleva aalgunos a abstenerse en las elecciones y aotros –persuadidos de que la sola absten-ción puede ser tachada de irresponsable–al voto en blanco o a elegir la candidaturaque, entre todas las propuestas, le parecela menos mala.

Opinión

Arriesgada candidatura

Page 8: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

6

El problema está en que, legal y consti-tucionalmente, ni la abstención ni el voto enblanco son eficaces, al menos a cortoplazo, para cambiar la forma de hacer polí-tica ni, por supuesto, las estructuras socio-políticas; aun reconociendo la ingente ymeritoria labor de concienciación que hanllevado a cabo determinados grupos quehan promovido sin descanso el voto enblanco desde muy sólidas razones.

Presentar un nuevo partido tampoco ten-dría sentido, pues los condicionamientosexistentes le obligarían a entrar por el siste-ma en que están enredados los demás.Igualmente, proponer una nueva ley desdela iniciativa popular no parece poder llegarlejos; pues, aparte de la difícil recogida demedio millón de firmas, la ley propuestahabría de ser debatida por los menos inte-resados en que salga adelante.

Una salida imaginativa –y creemos queeficaz, como comienzo de un camino– es ladel colectivo “Ciudadanos en Blanco”. Estecolectivo se ha constituido recientementeen partido político, pero atípico (un no-parti-do, dicen ellos), con una doble finalidad:

1º.- Impedir que los partidos que se pre-senten a las elecciones se apropien delvoto en blanco y, hasta cierto punto, tam-bién de la abstención.

2º.- Dar una salida –volviendo eficaz elvoto en blanco– a los votantes en blanco ya los que, a la hora de elegir entre los parti-dos existentes, se rigen por la regla delmenos malo.

Por ello, llevan como punto único yexclusivo de su programa que se modifi-quen las leyes correspondientes o se pro-mulgue una nueva para que se computenlos votos en blanco en igualdad de condi-ciones con los de las candidaturas, demodo que se dejen sin ocupar -quedenvacíos- los escaños que, por el número devotos en blanco emitidos, pudieran corres-ponderles.

Mientras esa ley no se promulgue, Ciu-dadanos en Blanco, que se presenta a laselecciones a la Asamblea de Madrid, pediráel voto para su formación, comprometién-

dose a dejar vacíos los propios escañosque pudieran corresponderle.

Por lo demás Ciudadanos en Blanco sedisolvería inmediatamente que la ley quesolicita fuese aprobada; pues no tiene nin-guna voluntad de poder.

De esta forma Ciudadanos en Blancoasume todas las razones de los votantes enblanco, que quieren profundizar la demo-cracia, sin especificar ninguna ni hacerlasuya en exclusiva. Únicamente pretendeque se visibilice en los parlamentos la dis-conformidad de estos votantes que no seencuentran en pie de igualdad con los quevotan a las demás formaciones políticas.

Otra cosa es que, iniciado este camino ycaminado por él el espacio suficiente, no sealegren –que sí se alegrarán– de que aque-llos que se sientan impulsados a ello denfuturos pasos de propuestas concretas.Ahora dejan la pelota en el tejado de lospartidos tradicionales por si, recibido esteserio aviso, son capaces de cambiar derumbo y votan le ley que se les pide.

Fedro Galindo Tapias

Page 9: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

7

En el año 2000 tuvieron lugar las últimaselecciones presidenciales norte-america-nas. Es curioso, pero el otro día hablandocon unos familiares, ya nadie se acordabade los problemas que hubo con esas vota-ciones, en concreto, con el recuento depapeletas. La agitada vida informativa delsiglo XXI es así, hoy en portada, mañanaolvidado.

Pero los problemas con la aparición dela información en las elecciones de laComunidad de Madrid, han despertado enmí el recuerdo de aquellos conflictos elec-torales que sacudieron al gigante america-no. Aquí, de momento, sólo nos pregunta-mos cómo puede pasarse de mayoríaabsoluta de un partido a mayoría absolutade otro en el recuento de la noche electoral;que si en los feudos del PP se recuentamás lentamente o si se controla el flujo deinformación computerizada...

Además, ha caído en mis manos uninteresante libro de un norteamericano paranorteamericanos, pero que se está ven-diendo mucho fuera de USA. No es deextrañar ya que de los vientos de allí, lospolvos de aquí. El libro explica los entresi-jos del ‘golpe de estado’ que llevó a Bush alpoder. Yo lo compré a finales de 2003, peroen la introducción explica el retraso en ladifusión del libro. Iba a salir hacia el 11 deseptiembre pero los atentados contra lasTorres Gemelas de Nueva York hicieronposponer su venta. Y, posteriormente, loseditores no lo querían difundir. Sólo unamovilización de bibliotecarios (raros sujetospara una pequeña revolución) hizo posibleque la editorial lo sacase al público, final-mente.

Bueno, al grano. El libro, que se titula“Estúpidos hombre blancos”, lo ha escritoMichael Moore (el de la película-documen-

tal ‘Bowling for Columbine’) y cuentamuchas cosas sobre racismo, sexismo,ecología y violencia desde una perspectivainteresante, que invitamos al lector a con-trastar leyendo el libro. Lo que pretendoahora es recoger la información de cómoBush ganó las elecciones. Porque puedeque empecemos a ver cosas parecidasaquí a no tardar.

Empezamos en el verano de 1999. Kat-herine Harris, co-directora de la campañaelectoral de George W. Bush y secretariadel estado de Florida, empleó 4 millones dedólares para revisar el censo electoralsegún la ley de ese estado que impide votara las personas que tengan antecedentespoliciales. Claro que la esposa de JebBush, gobernador de Florida y hermano delentonces aspirante a presidente de USA,no fue incluida aunque se la sorprendióintroduciendo en el país un alijo de joyasvalorado en 19.000 dólares sin declararlo nipagar impuestos.

Esta ley de Florida implica que el 31% delos hombres negros (votantes de los demó-cratas competidores de Bush) no puedanvotar.

Con la euforia privatizadora, también laconfección del censo en USA recae en unaempresa privada, Database. ¿Se escanda-lizan?, pues aquí se acaban de privatizarlos consejos reguladores de agriculturaecológica con lo cual una empresa debecertificar qué productos son ecológicos ono. ¿Usted se fiaría de un producto ecológi-co de una gran entidad como Pascual o ElCorte Inglés certificado por una pequeñaempresa a la que puede comprar variasveces?

Database recibió, pues, el encargo derevisar la lista electoral. Por si la lista depersonas con antecedentes fuera pequeña,

Cuando los votosde tu vecino veas pelar...

Page 10: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

8

el equipo de Harris pidió a la compañía queaplicase amplios criterios de exclusión. Elnivel de coincidencia de datos se cifró en el80%; por si se escapaba algún ‘delincuen-te’. Así pasaron a la lista de personas con‘antecedentes’ todos los que tenían nom-bres similares, la misma fecha de nacimien-to, o un número de la seguridad social pare-cido (en USA no hay DNI). MarleneThorogood, directora de proyectos de Data-base, envió un e-mail a la oficina electoralde Katherine Harris alertando de que esetipo de programación podría arrojar ‘falsospositivos’ o identificaciones erróneas.Desde la oficina electoral contestaron:“Obviamente, más vale equivocarnos porexceso que por defecto, y dejar que lossupervisores [electorales de condado]tomen una decisión final respecto a losnombres que posiblemente no coincidan.”Obviamente.

Database eliminó así a 173.000 votantesde Florida del censo. En Miami-Dade, elmayor condado del estado, el 66% de losvotantes borrados eran negros. Por si fuerapoco, otros 8.000 votantes fueron elimina-dos a través de una lista falsa servida aDatabase con delincuentes de otro estadoque se habían trasladado a Florida. ¿Quéestado se sirvió a ayudar a la ‘pureza’ de laselecciones? Pues Texas, claro, el feudo delos Bush.

Además, muchos delincuentes habíancumplido ya su condena y recuperado suderecho a voto. Y ni que decir tiene de losque habían sido borrados por multas deaparcamiento. Casos como el de LindaHowell fue paradigmático. Recibió unacarta comunicándole que no podría votarpor antecedentes penales. Pero ella notenía ningún antecedente y era además¡supervisora electoral de un condado! Ella yotros funcionarios exigieron una rectifica-ción pero la respuesta fue que todo aquelque quisiera rectificar debía ser sometido aun cotejo de huellas dactilares para com-probar que realmente no era un delincuen-te. La presunción de inocencia ante todo.Por tanto, las peticiones de correccióndebían ser individuales y previo someti-miento a toma de huellas; recordemos que

esto en EE.UU. se considera humillante alno haber DNI y sólo se hace con delincuen-tes, o presuntos...

La prensa de EE.UU. se calló y tuvo queser la BBC la que destapara el chanchullo.Finalmente Los Angeles Times y el Was-hington Post publicaron algunos artículos.

En noviembre de 2000, un amplio des-pliegue policial vigiló que ninguno de los‘delincuentes’ se acercara a las urnas.

Oficialmente, el recuento dio a Bushcomo ganador frente a Gore en Florida por537 votos. Simplemente con este dato y elde eliminación de votantes negros, ya sepuede asegurar que Bush perdió las elec-ciones. Por cierto, algunos analistas tienenesperanzas en los cambios que puedengenerar el aumento de población latina enUSA. La próxima revisión de listas electora-les puede ser en base a nombres latinossospechosos de... inmigrantes ilegales, porejemplo.

La noche de las elecciones comenzó elsegundo acto del golpe. Antes de que aca-base el recuento de votos, la Fox Newsdeclaró a Bush como ganador en el estadode Florida y presidente de los EE.UU. Dehecho, Associated Press insistió en que,por el momento, los resultados estabanmuy igualados. Sin embargo, tras el señue-lo de la Fox, otras emisoras comenzaron apropalar la supuesta victoria electoral deBush. Y ¿quién era el encargado de lacobertura de la noche electoral de la Fox?Casualidades, John Ellis, primo de Georgey Jeb Bush. Todo en familia.

Los días siguientes siguió la batalla.Gore se afanaba en el recuento de votos.Los Bush se volcaban en los votos de losresidentes en el extranjero, la mayoría mili-tares que votarían republicano. Estos votosse podían contar si estaban mataselladosen el extranjero y en fecha no posterior a lajornada electoral. Así pues, los republica-nos se centraron en mandar e-mails a todoslos barcos de la marina y bases USA en elextranjero para que sacasen votos dedonde fuera. Incluso llamaron al secretariode defensa W.S. Cohen (republicano claro)para que ejerciera presión sobre los milita-

Page 11: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

9

res en el extranjero, aunque este declinó laoferta.

Sin embargo muchos de los votos delextranjero se enviaron en días posterioresal de las elecciones. Para asegurarse quefueran contados, Katherine Harris envióuna nota indicando que no era indispensa-ble que las papeletas estuvieran matasella-das “en fecha no posterior al día de laselecciones”; lo contrario de lo que dice laley de Florida. Todos los datos de lo ocurri-do desaparecieron misteriosamente de losordenadores. Envalentonados por esacomunicación empezó la lucha condado porcondado para cumplir la ley o la comunica-ción de Harris. Como los demócratas pro-testaron, los republicanos empezaron unacampaña mediática contra ‘privar de susderechos’ a los sufridos militares que dejansus vidas en el extranjero, acumulando rela-tos de militares preocupados por su voto.Incluso el león del desierto, Norman Sch-warzkopf, expresó su preocupación por elhostigamiento a los votantes de las fuerzasarmadas. Los demócratas, preocupados porsu imagen, dejaron de remover el asunto.

Una investigación realizada en junio de2001 por el New York Times demostraba

que de los 2.490 votos de residentes en elextranjero, que se aceptaron como válidos,680 eran defectuosos o cuestionables.Sabiendo que 4 de cada 5 electores resi-dentes en otros países votaron por Bush,544 de sus votos tendrían que haber sidoanulados; es decir, el margen oficial de 537a favor de Bush se quedan en 7 votos encontra.

Dos días después de las elecciones, elTribunal Supremo, atendiendo una deman-da de Bush, tuvo noticia de los recuentosen Florida y de que estos estaban llevandoa Gore por delante de Bush. El Tribunaldetuvo el recuento. La razón: “El recuentode votos que son cuestionables legalmenteamenaza irreparablemente, a mi parecer,con perjudicar al demandante [Bush] y alpaís, al ensombrecer lo que él [Bush] consi-dera que es la legitimidad de su triunfo enestas elecciones”. Es decir, si se comprue-ba que los votos dan la mayoría a Gore,Bush tendrá problemas para gobernarsabiendo que no ha sido elegido. Y paraapoyarlo legalmente se adujo que las dife-rencias en los métodos de recuento produ-cían desigualdad de trato a los votantes dedistintos condados. Entre los componentesdel Supremo había dos que se jubilaban yesperaban hacerlo bajo administraciónrepublicana para que sus sucesores fuerande similar ideología. Otros dos jueces con-servadores no se declararon implicados apesar de que la mujer de uno trabajabapara Bush y el hijo de otro trabajaba en elbufete de abogados que llevaba la deman-da de Bush al supremo.

Ya una anécdota fue el diseño de lapapeleta electoral. En Estados Unidos hayuna serie de casillas a perforar y éstas noestaban alineadas con los candidatos ydaban lugar a equívocos. Se señaló quedos demócratas estaban en el comité desupervisión, pero no que uno de ellos sepasó a independiente tres meses después.

Lo dicho, cuando los votos de tus veci-nos veas pelar, pon los tuyos a remojar.

Antonio Saa

Page 12: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

10

La detención de, nada menos que, 47brockers en Wall Street, la bolsa de NuevaYork, ha causado una tremenda conmociónante este nuevo escándalo financiero en elmercado de divisas.

El fraude ha afectado a cinco grandesbancos de los asentados en Wall Street, y,lo que es peor –porque tienen menos posi-bilidad de defenderse–, a pequeños inver-sores particulares. A ello se unía la llamati-va dimisión del gran capo Richard Grasso,que en las Bahamas –un significativo paraí-so fiscal– se ha embolsado una “pequeña”pensión de 187 millones de dólares.

Pero ya llueve sobre mojado, pues en elmes de septiembre había estallado elescándalo que afectaba a los Fondos deInversión.

Da la impresión de que lejos de Dina-marca, también huele a podrido, puesretrocediendo muy poquito en el tiempoencontramos los “arreglos” contables en lasempresas Nerón, Wolrd Com, así como enArthur Andersen.

La gran banca norteamericana tambiéntrabaja en Europa y por tanto en España.La diferencia está por ejemplo, en que unanalista en Madrid puede ganar unos150.000 euros mientras que los de Manhat-tan pueden llegar a ganar entre 10 y 20veces más, aunque también tienen quesoportar una presión brutal para triunfarcomo nos ha sido mostrado por las pelícu-las que han tratado este tema.

En España son los ejecutivos bancarioslos que protagonizan la borrascosa vidafinanciera.

Ha habido un pequeño incidente en lanegociación del convenio de banca ennuestro país. Este es el contexto: La patro-nal bancaria se niega a introducir en el2004 la cláusula de revisión salarial que laCEOE había acordado para todas lasempresas. Los sindicatos han amenazadocon la huelga general pero la AEB (Asocia-ción Española de Banca) no está dispuestaa ceder... Pero mientras llega la huelga lossindicatos han pegado carteles con las foto-grafías de los consejeros Delegados delSantander y del BBVA, Alfredo Sáez y JoséIgnacio Goirigolzarri. Pero no sólo las foto-grafías sino también las retribuciones de6,5 y 12 millones de euros respectivamente(1.000 y 2.000 millones de las antiguaspesetas)

Los representantes de la patronal acu-san a los sindicatos de “atentar contra elderecho a la intimidad”... Pero ¿no les pare-ce que el área de la intimidad debe ser unpoco más pequeña? Mil y dos mil millonesde pesetas no pueden quedar ocultos bajola manta de la intimidad.

La realidad es que de pronto en EE.UU.han metido en la cárcel a 47 brockers.Mientras en España sólo hay un banqueroen la cárcel. ¿Cuál puede ser la explica-ción? Porque nadie, en su sano juiciopuede pensar que Mario Conde realizó,durante el tiempo que estuvo al frente deBanesto, más operaciones tenebrosas deingeniería financiera que otros banquerosen los últimos años.

En Norteamérica, si se traspasa la legis-lación bancaria, la ley cae implacable sobrelos transgresores. Por el contrario, en Espa-

Banqueros, brockersy compañía

Page 13: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

11

ña, aparte de que tenemos muy pocos jue-ces y fiscales expertos en ingeniería finan-ciera, no la ley, sino la aplicación de la leysuele ser más suave.

Pero más que criticar y juzgar a estospoderosos personajes oigamos el juicio dedos de ellos Luis y Javier Valls, Copresi-dentes del Banco Popular.

Según Luis Valls –31 años de copresi-dente con su hermano Javier– la opa hostildel Banco de Bilbao sobre Banesto en elaño 87, las fusiones y la desaparición delgrupo de Neguri del BBVA marcan estasdécadas.

Antes los presidentes de las siete gran-des Bancos se reunían en sus tradicionalescomidas y según Luis Valls eran “funda-mentales para mantener el equilibrio” pero

lo sorprendente es el símil que utiliza: “Laescena del Padrino I en la que se ve a lossiete capos de la mafia reunidos en NuevaYork, con sus guardaespaldas en la sala,me recuerda –dice– las comidas de lossiete banqueros. La diferencia es que nues-tros guardaespaldas se quedaban en elpatio”.

La desconfianza y el recelo eran mani-fiestos y nos vuelve a sorprender con lasiguiente afirmación: “Si nos hubieran dichoque uno de los siete iba a sacar la navajapara clavársela a otro, todos habríamospensado en Emilio Botín. Nadie habríaseñalado a José Ángel Sánchez Asiaín, quefue el que la sacó”.

Por cierto, que Sánchez Asiaín es tam-bién asesor financiero del Vaticano.

Aunque en otro artículo prometo tratarde las relaciones entre banca y política,Luis Valls administró un fondo que sacó deapuros a los recién casados D. Juan Carlosy Dª Sofía. El actual príncipe D. Felipe notendrá necesidad pues será ascendido aGeneral.

Y oigamos también una sola perla deJavier Valls hermano de Luis: “Hoy ya nohay banqueros, ni siquiera el Sr. Botín.Somos todos empleados bancarios porqueson tales las masas de dinero que se mue-ven que sólo podemos ser administradoresde capitales ajenos”.

Así hablan los expresidentes del BancoPopular, elegido por la revista Global Financecomo “mejor banco de España”, lo cual no hasido obstáculo para que uno de sus ejecuti-vos haya sido detenido por “presunta partici-pación en una red de blanqueo de capitalescuyo origen está en el narcotráfico”.

Podemos pedir prestada al Conde deRomanones la reacción que tuvo ante losAcadémicos de la Lengua: “Joder quétropa”.

Luis Capilla

Page 14: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

12

En Cantabria se ha constituido la Red deAsociaciones y Colectivos Sociales contrael Tráfico de Personas y ExplotaciónSexual, por entrañar un problema muyserio de violencia que tienen que sufrirmuchas personas, la mayoría mujeres. Poresa razón, expresan en su Manifiesto, quequiere ser un clamor pidiendo justicia porlas víctimas, y por tanto trabajar, para, con,y desde las personas y colectivos másexcluidos y desfavorecidos, en defensa delos Derechos Humanos:

ALARMADOS/AS: por la gran prolifera-ción e impunidad con que actúan las mafiasque trafican con la vida de tantas mujeresinmigrantes, que por salir de situacionespersonales y familiares de pobreza, de faltade recursos... son traídas ilegalmente anuestro país, a nuestra región de Cantabria;engañadas con la posibilidad de un trabajodigno, obligadas a prostituirse en contra dela voluntad en diversos clubes tanto enCantabria como en el resto de Españaadonde son trasladadas como simple mer-cancía. Obligadas, en suma, a vivir situa-ciones límite, en las que la dignidad huma-na se ve violada por unas condiciones deviolencia física, psicológica y sexual.

CONVENCIDOS/AS: de que la explota-ción sexual, no es el oficio más viejo delmundo, sino la violencia sexual masculinamás antigua contra las mujeres, íntimamen-te ligada en la actualidad con la inmigraciónilegal, el tráfico de personas, la esclavitud,la prostitución, la pornografía, el tráfico dedrogas, el blanqueo de dinero, etc.

DENUNCIAMOS: las circunstancias enlas que una gran cantidad de hombres eli-

gen comprar en el mercado del sexo: muje-res, niños, niñas... víctimas todos del tráficode personas, sin plantearse en ningúnmomento las consecuencias de sus actos.No nos engañemos, los clientes tambiénson responsables de la explotación sexualde estas personas, porque crean la deman-da. En efecto, el cliente busca cada vezmás exotismo, juventud, y sumisión, y pagapor ello, sin cuestionarse la realidad de lapersona que viene a utilizar para su satis-facción, y que el tráfico de seres humanoses un delito penal. Si esa demanda termi-nara, igualmente terminarían las mafias quevienen a satisfacer sus deseos, con el fin deque sus “arcas” se llenen a rebosar; fruto dela violación sistemática de los derechosmás fundamentales de estas personas.

CONVENCIDOS/AS: de la gravedad deestos hechos y de la URGENTE NECESI-DAD de adoptar medidas efectivas e inme-diatas para combatir esta tremenda lacra.

QUEREMOS: sensibilizar a la población,sobre todo, a los niños/as y jóvenes paraque SE CONCIENCIEN de que la venta y

Tráfico de personasy explotación sexual

Page 15: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

13

compra de seres humanos representa lamayor violación existente de los DerechosFundamentales de la Persona.

PEDIMOS: a la sociedad cántabra, a susinstituciones políticas, y a los diferentesorganismos de la Administración Públicacompetentes en la materia, que abran losojos y tomen conciencia de una realidaddonde hay responsables directos, pero tam-bién cómplices, ante el drama humano delas mujeres, sometidas a explotaciónsexual.

Hasta aquí el Manifiesto, del que sepuede deducir, cómo las acciones a realizarpor la Red deben abarcar diversos frentes.Pero en este artículo queremos centrarnosen uno de ellos, muy importante, como es lanecesidad de sensibilización, de concien-ciación de la sociedad civil sobre el tema.

Durante el año 2003, organizamos dosponencias-debate, muy interesantes, quequeremos dar a conocer. En una de ellasintervino Elena Valenciano, Comisaria delParlamento Europeo y miembro de la Comi-sión de Derechos Humanos e Igualdad delas Mujeres. He aquí sus palabras.

“El tráfico de personas sobre el quevamos a hablar, reúne trágicamente todaslas características que pueden atribuirse ala esclavitud. Nos enfrentamos a redes cri-minales muy poderosas, que mueven altísi-mas cantidades de dinero, prácticamente almismo nivel que las redes de tráfico deestupefacientes o de tráfico de armas.Muchas veces, el dinero que se obtiene deltráfico de mujeres para la explotaciónsexual, es dinero que se utiliza para otrasactividades criminales.

Los recursos disponibles para combatir-las son muy insuficientes, la preocupaciónde los políticos es muy débil y la toleranciade la sociedad hacia este fenómeno muyalta.

Caben dos posibilidades: que las perso-nas ignoren qué sucede de lo que ahora

vamos a describir, o que solamente lo con-sideren como un problema social más delque algunas personas se ocupan, pero queno nos compete a cada uno de nosotros.

La trata de mujeres comprende, no sólola prostitución, sino también el trabajodoméstico obligatorio, los matrimonios for-zados, y las adopciones falsas. Es un fenó-meno creciente, pues están aumentandolas víctimas, tanto a nivel internacionalcomo a nivel de la Unión Europea. Es horaya de que la sociedad civil adquiera con-ciencia del problema y de que las personasque hacen política, atajen de una vez portodas esta situación.

La trata de personas no es un hechoaislado sino que es un proceso que confor-ma una excepción enorme del fenómenomigratorio. Sus raíces se hunden en ladesigualdad, la pobreza, la falta de oportu-nidades, y la discriminación que las muje-res padecen a lo largo de todas las socie-dades que queramos analizar. Mediante lafuerza, la coacción y el engaño, se sometea las mujeres a este estado de dependen-cia del que ellas creen que no pueden salir.Por eso es muy importante identificar ydeclarar ilegal todos los elementos de vio-lencia, explotación, y extorsión, que estasredes conllevan. Hay que hacerlo extre-mando las precauciones para no añadirnuevos obstáculos a la inmigración y parano penalizar a las víctimas.

Las organizaciones internacionales cal-culan que hay unas 500.000 mujeres queentran cada año dentro de las fronteras dela UE para ser explotadas sexualmente, yque proceden muchas de ellas de paísesque son candidatos a la adhesión a la UE,mujeres que son las que atienden lademanda de los varones de nuestras“sociedades desarrolladas”. El fenómenoes tan importante que no cabe darle laespalda.

Es verdad que en España hemos idosufriendo esta penetración de las redes cri-

Page 16: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

14

minales de forma paulatina. Otros paísesde la UE la sufrieron antes que nosotros. Yahora ya nos van llegando a cada comuni-dad autónoma, provincia, y a cada pueblo,ese enorme número de mujeres y de niñosque circulan por las fronteras de la UE, yque, como no existen, son un blanco fácilcon el que trafican estas redes criminales.

En cualquier caso, hay dos debates defondo que debemos abordar también desdela sociedad civil organizada. Uno tiene quever con el modelo de sociedad que estamosconstruyendo, que condena a unas perso-nas a la dependencia de otras, que conde-na a la pobreza a millones de seres huma-nos, cuya única posibilidad es venir a lospaíses ricos a hacer cualquier cosa,muchas de ellas engañadas, desde luego, ytotalmente ignorantes de sus derechos.Prácticamente ignoran cuál es el lugar en elque están viviendo, pues son trasladadasde ciudad, de pueblo, de comunidad autó-noma, de país con muchísima frecuencia,de manera que no puedan establecer rela-ciones personales y afectivas con las per-sonas de cada uno de estos lugares.

Por lo tanto, son mujeres aisladas, ate-morizadas, sin recursos de ningún tipo parapoder salir de esa situación. Ni siquieraacuden a servicios de urgencia de los hos-pitales cuando tienen algún problema, por-que tienen miedo de ser identificadas yexpulsadas. La expulsión las lleva normal-mente a su país de origen, pero luego vuel-ven, porque una vez que han caído en elámbito de la red de tráfico, es prácticamen-te imposible salir. Han adquirido una deudaenorme con los traficantes, pues a travésde su trabajo casi nunca consiguen pagar-la. Como los traficantes establecen redesque van desde el país de origen de estasmujeres, sus familias son conocidas por lostraficantes. Por eso no sólo ellas son ame-nazadas por los traficantes sino tambiénsus familias. El cerco a estas mujeres esasfixiante. Es por lo que ellas tienen tanto

miedo, no sólo no acuden a la policía, sinoque tampoco acuden a los servicios socia-les de urgencia.

Estas personas que, finalmente, handecidido ponerse en manos de los trafican-tes son personas que en sus países de ori-gen vivían con un alto nivel de dependen-cia. Muchas veces, son madres solas, conhijos pequeños, y tienen una urgente nece-sidad de ganar dinero. Los traficantes losaben, y en muchos casos, la policía tam-bién.

La UE ha lanzado una campaña muyimportante de cara a los países de origende estas mujeres, para que desde allí secombata, porque es el primer lugar dondehay que combatir este tráfico.

Cuando estas mujeres han caído en lared es muy difícil poder abandonarla. Lostraficantes les ofrecen una solución fácilpara salir de la pobreza o de la necesidad.

Page 17: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

15

Ellas contraen una deuda enorme que seirá incrementando a lo largo de los años,haciéndoles cada vez más difícil escapar deesa tela de araña. Las mujeres son vendi-das y revendidas una y otra vez, a medidaque van transitando por distintos lugares, yel lucro que obtienen de una sola mujer esenorme.

Por lo tanto, el primer debate es ver elmodelo de sociedad que estamos constru-yendo, y cómo es posible que no consiga-mos modificar este orden de cosas quesitúa a las personas más débiles en estasituación tan terrible de sumisión.

El segundo debate social que debemosabordar es el modelo de relación dominan-te entre hombres y mujeres. Hay que cues-tionar este sistema de preponderancia deunos sobre la dependencia de otras. Elhecho de que los servicios sexuales paga-dos sea un fenómeno en expansión ennuestra sociedad desarrollada, es bastanteparadójico.

España hace relativamente poco tiempo,era un país con un grado de represiónsexual enorme y tenía una cierta explica-ción el que existieran prostitutas quedesempeñaran un papel que, de algunamanera, la sociedad tal como estaba con-cebida lo imposibilitaba. Sin embargo, apesar de que ya no existe el grado de repre-sión sexual de años anteriores, la demandade servicios sexuales sigue creciendo y nosólo en países como España, sino tambiénen otros como Bélgica, Holanda... ¿Cómoes posible, que nuestras sociedades desa-rrolladas convivan, tan fácilmente, con esasituación? ¿Cómo es posible que los clien-tes de estas mujeres explotadas, abusadas,violadas, golpeadas, y a veces asesinadas,sean varones europeos que viven en unasociedad con un alto grado de permisividady de libertad? ¿Cómo es posible que elperiódico, con el que nos desayunamostodos los días, publicite lugares, pisos, loca-

les, teléfonos, detrás de los cuales estánestas mujeres de las que estoy hablando?

Estos periódicos están publicitandonegocios criminales. Nosotros leemos elperiódico, pasamos las páginas, inclusonos detenemos en ellas, pero no miramosmas allá. Yo os pido que miréis más allá,que acudáis a estos lugares y que veáisqué mujeres son y en qué condicionesestán. ¿Cómo es posible que uno no seconmueva?¿Cómo es posible que losperiódicos no establezcan un código deon-tológico para que esto no sea posible?

Es exactamente igual que si en los perió-dicos se publicitara tráfico de estupefacien-tes, tráfico de armas, o trabajo infantil. Es lomismo, pero los periódicos ganan muchodinero con esta publicidad, los clubes, y lostraficantes también, todos ganan muchodinero; gran parte de ese dinero es dineronegro, y por lo tanto, estamos hablando deun problema muy grave, desde el punto devista económico, y consecuentemente, muydifícil a la hora de trabajar por su erradica-ción.

Actualmente, se está produciendo unincremento del número de menores, noacompañados, que emigran hacia la UE. Seha sabido que la reciente demanda degente joven para trabajar en el ámbito de laexplotación sexual, tiene que ver con eltemor a las infecciones de SIDA, se piensaque los niños y niñas mas jóvenes tienenmenos posibilidades de ser infectados.

En muchas carreteras de nuestro país sesuceden garitos irregulares, donde noentran las inspecciones de trabajo, ni desanidad para tomar nota de cuál es la situa-ción de los seres humanos que están ahídentro.

Nosotros pasamos delante de esos gari-tos, y está claro que algunos paran, porquesi no, no existirían. Está claro que todo estoforma parte de un negocio criminal, situadoen el ranking de los tres negocios crimina-

Page 18: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

16

les mas importantes del mundo. ¿No debe-ría saltar la alarma? ¿No deberían los res-ponsables políticos, alcaldes, presidentesde comunidades autónomas, responsablespoliciales....intervenir? ¿Como es posibleque los clientes de esas mujeres no se pre-ocupen de esa situación? Algunos de loscasos que se denuncian es debido a quealgún cliente se ha compadecido.

No se debería enmascarar este debatecon otro que se propone últimamente, comoes el de la “Libertad sexual, que las mujereshagan lo que quieran, que se regule estocomo otro trabajo cualquiera y dejémonosde moralinas”, que es de lo que nos van aacusar a las personas que combatimos estasituación. ¿Pero es que existe, como pre-misa, la libertad de estas mujeres para ele-gir lo que están haciendo? No existe. No esverdad que exista.

En alguna situación menos mala, puedeexistir un porcentaje reducido de mujeres

que quieran ejercer la prostitución. Yo noniego eso. Pero sí afirmo que el 80% enalgunos casos, y el 87% en otros, las muje-res en la UE que están ejerciendo la prosti-tución son emigrantes irregulares. Es undato de la realidad, y es de esa gran mayo-ría de mujeres de las que me ocupo, no delas que libremente deciden ejercer laprostitución. Pero insisto, que en el casode ese 87% de mujeres de las que esta-mos hablando, su situación no creo que sedeba a la libertad de elección. Más biencreo que se debe a la pobreza, la depen-dencia, la falta de oportunidades, y esto eslo que quiero y debemos combatir.

Este es el debate real y no el falso deba-te de la libertad sexual. Y aquí cada cualque haga lo que quiera, porque finalmentenos encontramos con un cliente que tieneun determinado grado de poder, frente auna mujer que no tiene ninguno y que loúnico que tiene es miedo y necesidad deganar un dinero para devolver una deudaque ha contraído y que, por cierto, no podrápagar nunca.

La Unión Europea ha elaborado distintosinstrumentos jurídicos para luchar contra eltráfico de personas, cuyo objetivo principales la armonización de las diferentes legisla-ciones, buscando una misma definición dedelito, y aplicación de las penas, así comoel mismo grado de integración para las víc-timas en todos los estados de la UE. Seestá tratando, pues, de que todos hablemosy actuemos de la misma manera. Se haprevisto que los países de destino conce-dan a las víctimas de la trata un permiso deresidencia temporal, un tiempo para inten-tar insertarse en la sociedad de destino obien volver a sus países de origen.

El Parlamento Europeo, a diferencia delo que ha solicitado el Consejo, pide estepermiso para todas las víctimas, no sólopara aquellas que denuncian. Para denun-ciar una red de tráfico hay que ser una ver-dadera heroína, porque la dependencia de

Page 19: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

17

estas mujeres dentro de ella, es absoluta ytotal. Ni siquiera disponen de documentosde identidad, por lo que al realizar la denun-cia se someten a un riesgo enorme, ellas,sus familias y sus amigas. Es importanteque denuncien, pero para que las denun-cias se lleven a cabo, es necesario dar lacobertura suficiente a las víctimas. Sindenuncias es imposible combatir a los trafi-cantes.

Por eso es importante una red de apoyoa las víctimas para que se animen a denun-ciar y asegurarles que no va a haber repre-salias posteriores hacia sus familias.

Cuando la policía interviene en una redde tráfico, las mujeres que están en esa redson, de alguna manera, incorporadas a unasituación de legalidad. Se les da un tiempopara testificar o si lo desean, se les facilitael regreso a sus países de origen. Creemosque sería posible aplicarles cualquiera delas medidas humanitarias que están previs-tas en los convenios internacionales.

Esta situación se da precisamente porser mujeres y por vivir en sus países en unasituación de dependencia enorme, y porqueen los países ricos de destino, existe esademanda de servicios sexuales pagados,rápidos y fáciles, sin preguntar mas allá delo que pasa con ese ser humano que tengoen frente, ni qué sucede con ese dinero queestoy dando en este momento. Y lo quesucede es que estoy financiando a esasredes criminales.

Nosotras tenemos que tratar de modifi-car el discurso imperante, que es el discur-so de la libertad sexual, “ésta es una libreelección tanto por parte de la prostituta,como por parte del cliente, y por tanto elEstado, la política, la legislación no debenintervenir, y lo que no se debe hacer eslegalizar esa situación”.

Como ya he comentado anteriormente,la realidad en Europa es que la mayoría deesas mujeres son mujeres inmigrantes sin

papeles y, por lo tanto, hablar de regularizaresa situación, significa en todo caso, hablarde regular esa situación de dependencia.

Hay que reconocer que la explotaciónsexual es un negocio enormemente lucrati-vo, de una altísima tolerancia social, al queasistimos todos sin ningún problema, transi-tando por las calles, leyendo los periódicos,pasando por las carreteras delante de esosgaritos...

Y la tarea de una sociedad democráticaes tender a esas mujeres una red de apoyo,de solidaridad, porque son las que más lonecesitan. Nada es posible de lo que esta-mos diciendo, sin que hagamos sacrificiosindividuales y colectivos. Hay que haceruna apuesta colectiva, decidida, a favor dela acogida y la integración de la inmigraciónen general.

No es posible imaginar un mundo menosinjusto, si no removemos esa estructurasocial que favorece la dependencia y ladesigualdad de las mujeres, que acaba pro-poniendo sexo forzado a cambio de dineroo de poder. Es decir bienestar para unossobre la base de explotación y la depen-dencia de los colectivos más vulnerables dela sociedad.

Comprometerse con la justicia, suponeabordar los problemas en su raíz. No sólolas consecuencias, sino ir a la raíz de losmismos

Comprometerse con la justicia, suponeque estos problemas estén en la agendapolítica, y convertirlos en un debate socialhonesto y riguroso, que tenga como objetivo:

“MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDADE AQUELLOS Y AQUELLAS

QUE NO HAN TENIDO NUNCA NINGUNAOPCIÓN”.

Nota: Por falta de espacio no podemos incluir lasegunda ponencia. Lo haremos en el siguiente número.

Miembros de ACC de la RED

Page 20: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

18

Cuando, hace algunos años, el cantantesurafricano Luke Dube publicó un discosobre las políticas de reconciliación en Áfri-ca, nadie imaginaba que se podía convertiren realidad. En la canción “Together as one”(juntos como uno), él decía: “Si los perros ygatos se perdonan, ¿por qué no hacemos lomismo? Tantos años que llevamos luchandoentre nosotros y, sin embargo, no llegamosa un acuerdo. ¿Qué pasa con nosotros?Esta pregunta no se la hacía sólo este can-tante africano, sino que era un grito quesalía desde lo más profundo de algunospueblos africanos que sufrían conflictosinternos como Mozambique, Angola o lapropia Suráfrica. Ellos reconocían que noson las luchas la solución de sus problemas.

Pero hoy, cuando se habla sobre laspolíticas de reconciliación en el continenteafricano, se tiene la tendencia de caer enun pesimismo retórico, pues se ve comouna expresión de palabras vacías. Se con-sidera que la palabra reconciliación no tienesignificado alguno en este continente.Siempre se citan las tribus como la causade conflicto. Los casos de Ruanda, Burun-di, Sudán, Congo y Uganda son ejemplosclásicos que se citan para afirmar que elcontinente africano no puede reconciliarsey se encuentra a la deriva. Con frecuencia,los medios de comunicación occidentalesno informan de las distintas iniciativas quetienen lugar allí en favor de la paz y lareconciliación, ya que este tema no interesay tampoco conviene a algunas organizacio-nes que colaboran con ellos y hacen delsufrimiento africano un auténtico drama.

En el continente africano existen casosde reconciliación que han sido un éxito y un

ejemplo para los demás pueblos. El caso deMozambique, un país que conquista suindependencia en el año 1975 y despuésde un año empieza una guerra civil queduraría 16 años. Tras dos años de conver-saciones en Roma, con la mediación de laComunidad de San Egidio, en 1992 la palo-ma de la paz posa en esta tierra africana.De hecho, dentro de poco celebrará los diezaños de las primeras elecciones generaleso presidenciales y hace poco se celebraronlas segundas elecciones municipales.¿Quién iba a soñar hace 20 años queMozambique sería un ejemplo a seguir enel continente africano en el proceso de paci-ficación donde el diálogo ha sido la fuerzamotriz, incluso en los momentos de gran-des dificultades e incertidumbres a lo largo

Políticas de reconciliaciónen el continente africano

Page 21: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

19

de los dos años que duraron las conversa-ciones en Roma? Este país consiguió nosólo recibir a todos sus hijos que tuvieronque salir como refugiados, sino que tam-bién logró integrarlos en la sociedad.

Las claves principales de este procesofueron: la paz no tenía fecha fijada previa-mente, es decir, que el diálogo debía per-sistir hasta que las partes beligerantes lle-gasen a un acuerdo, sin que nadie sesintiera coaccionado. Sin fijar fechas límitepara nadie, porque la paz no podía depen-der de un calendario. Las conversacionesse hicieron con mucha discreción. Losmomentos informales eran tan importantescomo los formales para los negociadores.El aislamiento de todas las fuerzas con inte-reses en ambas partes fue fundamental. Sesabía escuchar a todos, incluso cuando lapropuesta de alguno era inoportuna. Seevitó hacer declaraciones que dañaran laimagen de alguno de los dos lados. No seconvocaron ruedas de prensa para “salir enla foto”.

Éstos fueron pasos muy grandes, queiban de acuerdo con la cultura africana deque la solución se conseguiría oyendo atodos, sin prisas por terminar, inclusodurante los momentos delicados de las con-versaciones. No se debía echar la culpa nimenospreciar a nadie, porque todos forma-ban parte del conflicto y se repartían porigual el grado de culpabilidad. Este paradig-ma está conforme con muchas culturas afri-canas que, para solucionar los conflictos,dialogan sin prisas. Para los africanos nosirve el dicho “el que calla, otorga”, porquepara ellos el que calla, condena, es decir,que no está de acuerdo. Por eso, todos losparticipantes deben expresar sus opinionesallí hasta que se llegué a una solución. Laotra clave ha sido la sociedad civil mozam-biqueña que fue consciente de que, si noera parte de la solución, entonces seríaparte del problema. Entonces empezaron apresionar a los políticos para que nadie se

proclamase vencedor de la guerra y quenadie acusase al otro, porque no eran lostribunales la solución de sus problemas;más bien era el perdón y la reconciliacióndonde todos deberían comenzar a vivir denuevo la cultura de la vida y dejar a un ladola de la muerte.

Los militares de ambas partes fueronacogidos por igual sin que nadie fuese juz-gado por las barbaridades cometidas.Puede parecer difícil de entender esto en lamentalidad occidental, donde se debepagar por todo. Para las culturas africanasexiste esta filosofía de vida para evitar ven-ganzas futuras y terminar con los conflictos.De hecho, hay otros ejemplos. Namibia,cuando conquistó la independencia en1990, hizo el proceso de reconciliación deintentar convivir con aquellos que han sidocolonizadores y aceptar que ellos formenparte de la democracia sin que pasase porun tribunal por crímenes cometidos en elpasado. En Sudáfrica se formó la ComisiónVerdad y Reconciliación para reconocer lasculpas del pasado e integrarse en la socie-dad de la era post-apartheid. Otro caso esel de Angola, que también está siguiendolos ejemplos de estos países africanos.

Se puede afirmar que en el continenteafricano existen políticas de reconciliaciónque vale la pena dar a conocer como ejem-plos. Sólo el fomento del diálogo y de políti-cas de recomenzar a vivir nuevamente sinque se mire al pasado con actitud de ven-ganza o de juzgar a los demás como crimi-nales es la única vía que debe animar atodos los países africanos a conseguir lapaz efectiva. De lo contrario, se arriesga allevar a todo un pueblo a un callejón sin sali-da de matanzas interminables.

Constantino Bogaio,Misionero Comboniano

Page 22: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

20

A los firmantes de esta declaración ecu-ménica nos une y moviliza el compromisoético de promover la Justicia, la Paz en elrespeto a los Derechos Humanos. Nos pro-nunciamos desde la afirmación de la Reci-procidad, la Solidaridad de los Pueblos y laIntegridad de la Creación.

El Área de Libre Comercio de las Améri-cas (ALCA) es una propuesta de liberaliza-ción comercial que afecta a 800 millones depersonas en todo el continente. El procesode negociación comenzó en 1994 y seencuentra en actualmente en etapas crucia-les. Por un lado se promueven nuevasestrategias, presentadas como comerciales,pero que en realidad van más allá del terre-no económico. Por otro lado organizacionessociales y movimientos ciudadanos plante-an una visión alternativa a esta iniciativa.

En el debate sobre el ALCA aparecenentonces problemas propios de la econo-mía, como las reglas del comercio interna-cional, pero también otros que hacen a lacondición humana y las posibilidades delograr una buena calidad de vida.

Ante estas negociaciones deseamospresentar nuestra visión ecuménica, Latino-americana y comprometida con el derechoa la vida y a la defensa de las condicionesmateriales que la mantienen y reproducen.Nos hemos inspirado en documentos, car-tas y declaraciones de Iglesias, comunida-des, congregaciones, organizaciones cris-tianas y distintos centros de estudio quemuestran diversos matices pero que con-cluyen en una perspectiva común.

Partimos del convencimiento que el Diosde la Vida interpela a las comunidades cris-

tianas ante propuestas como las del ALCA,donde se va mucho más allá del terrenoeconómico. Consideramos que la conviven-cia humana no puede ser reducida a sim-ples mercancías de intercambio de bienes.La dignidad humana implica que sea inse-parable la posibilidad de sobrevivir y de par-ticipar en el bien común de la humanidad.

Se ponen en juego espacios sociales,económicos y políticos planteados desdeuna asimetría de poder que produce conse-cuencias de exclusión que atentan contraun futuro de reciprocidad, fraternidad y jus-ticia entre los pueblos.

1. Transparencia y democracia El proyecto del ALCA atenta directamen-

te a los procesos de democracia de nues-tros pueblos, dado que el acceso indiscrimi-nado del capital internacional a nuestrosterritorios solo es posible deteriorando lasdemocracias, quitando poder de decisión alos ciudadanos y mercantilizando las socie-dades.

El proceso de negociación ha abusadode la confidencialidad, usando repetidasveces prácticas inaceptables de secretis-mo. Esa limitación se ha dado tanto dentrode las negociaciones del ALCA como dentrode los gobiernos, donde nuestros represen-tantes no han realizado, en la mayoría delos casos, las necesarias consultas con susparlamentos y la ciudadanía correspondien-te. Debe abrirse necesariamente a la ciuda-danía la posibilidad de opinar, participar ytomar la decisión en una materia tan grave.Asimismo, debe existir transparencia tam-bién entre los países, y deben ser conoci-

Declaración ecuménica frente al ALCAIntegración y solidaridad entre los pueblos de las Américas

Reunión Ministerial de Comercio, ALCA, noviembre 2003, Miami

Page 23: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

21

das las posiciones negociadoras de cadauna de las naciones.

2. Desarrollo y mercado La propuesta original del ALCA apunta a

ampliar el mercado a nuevas esferas queantes estaban bajo regulación social. Diver-sos procesos y elementos se convierten enmercancías y pasan a estar regulados porestas reglas comerciales. Esta tendencia seobserva con las regulaciones previstas parabienes y servicios, inversiones y políticasde competencia. El ALCA en su propuestaactual implica una seria limitación a lasregulaciones sociales y en la reducción debienes que no son posibles de ser transfor-mados en mercancías sino es a costa de lavida de las poblaciones y el ambiente.

La visión implícita de desarrollo en la pro-puesta del ALCA no se encuentra en la cali-dad de vida, ni en una economía al serviciode las personas. Por el contrario, dicha pro-puesta hace que los derechos de las perso-nas y la ciudadanía en su conjunto quedensupeditadas a los fines económicos y almercado. Observamos en esto una de lasmás profundas contradicciones con la visiónde las iglesias sobre la vida y la meta de dig-nidad humana y erradicación de la pobrezacomo fines esenciales del desarrollo.

La propuesta del ALCA actual es análo-ga al acuerdo de libre comercio de Américadel Norte, que según los Obispos Católicosde Canadá, entre otros, hacen más ricos alos ricos a costa de hacer a los pobres máspobres y más incapaces de competir y decomerciar, para producir más desigualdadentre y dentro de los países y una mayorconcentración de la riqueza.

3. Libre comercio La propuesta del ALCA una y otra vez

hace referencia al “libre” comercio, lo queen muchos casos dificulta cualquier discu-sión ya que pocos pueden estar en contrade transacciones “libres”. Sin embargo la

propuesta del ALCA en realidad presentaun comercio muy regulado en algunos sec-tores. En el caso del comercio agrícola semantiene el proteccionismo de EstadosUnidos distorsionando todo el comercio glo-bal con enormes impactos negativos en lascomunidades campesinas e indígenas deAmérica Latina y el Caribe.

Estamos ante una nueva forma de colo-nialismo que implica un nuevo tipo de con-trol, donde la posesión de un territorio ya noes indispensable, sino que se condicionan ymanejan los procesos productivos. El énfa-sis está en regular de una nueva maneralos procesos productivos y las relacioneseconómicas, que debajo del discurso dellibre comercio actúa con un proteccionismocomo una forma de planificación no centra-da en los Estados sino en el capital trasna-cional que los administra.

Este nuevo marco de regulación estábasado en el libre flujo de capitales, que ensu 95% son estadounidenses. Las normassociales, laborales o ambientales no podráninterferir con ese flujo de capitales: o sea, larenuncia de los pueblos latinoamericanos asus derechos –derecho social, derecholaboral, derecho ambiental, etc.– Las per-sonas y las comunidades quedan supedita-das al capital, pero ahora de una maneralegalizada.

Page 24: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

22

4. Asimetría y Soberanía El ALCA presenta serias limitaciones a la

soberanía de los pueblos y una enorme asi-metría. En especial el régimen de inversio-nes y trato nacional termina por poner en unpie de igualdad a los Estado-nación con lasempresas. El actual borrador establece quelas empresas pueden reclamar y demandara Estados, un extremo que no es posible nipara organizaciones sociales ni para indivi-duos. La jurisdicción de los juzgados nacio-nales queda relegada, así cómo las posibi-lidades de los parlamentos para regularemprendimientos productivos. Bajo estenuevo acuerdo comercial se afecta la sobe-ranía en un sentido profundo, como tam-bién la capacidad de los pueblos para deci-dir su propio desarrollo en forma autónomaen reciprocidad con otros pueblos.

Son altamente preocupantes otros pro-cesos de relaciones comerciales en Améri-ca Latina que tienen distintos nombres eintervienen distintos países. Entre esos pro-yectos los acuerdos bilaterales con EstadosUnidos (por ejemplo con Chile), los acuer-dos de grupos de países (tratado de librecomercio de Centro América con EstadosUnidos), planes regionales (Plan PueblaPanamá de México, o Área de Libre Comer-cio de Sud América de Brasil).

5. Justicia social y ambiental En la propuesta del ALCA no existe espa-

cio para la justicia social. Se la excluyeexplícitamente, ya que el acuerdo sólo serefiere al comercio hemisférico y es ciego asus consecuencias sociales. Simplementeno le interesa el derecho de las personas ylos pueblos. De la misma manera en elALCA tampoco hay lugar para la justiciaambiental. Para nosotros, creyentes, esteextremo debe ser rechazado, ya que nues-tras prácticas deben ser confrontadas con elcompromiso con las personas y los pueblos.

El ALCA no asegura la efectividad de laprotección de la calidad de vida y de la cali-

dad ambiental. Tampoco se incluyen ele-mentos específicos de lucha contra la mar-ginación y la pobreza. Cualquiera de esoscomponentes está mediado a los fines eco-nómicos; las normas de inversión determi-nan que se puede exigir la anulación demedidas sociales o ambientales cuandointerfieren con la libre inversión.

En el mismo sentido el ALCA separa omargina de la dinámica de los pueblos laética de compromiso con la vida y con laconvivencia entre todos. La visión economi-cista de la propuesta apuesta solo a la com-petencia, donde se tolera la destrucción delmás débil por el más fuerte, y se suplanta lodiverso por lo homogéneo, profundizándo-se las condiciones de la deuda externa.Nosotras y nosotros como personas ycomunidades religiosas nos sentimos lla-mados a buscar alternativas apoyados en lamáxima de “ama a tu prójimo como a timismo”, donde se privilegie al más débil yse proteja la diversidad.

6. Integración y alternativas Nosotros, como creyentes, estamos a

favor de la integración entre las naciones ylos pueblos. Consideramos que ese pasoes importante e indispensable para asegu-rar nuestro desarrollo. Esa integración noes sólo económica sino que es esencial-mente política y cultural. Sin embargo pre-cisamente el ALCA en su estructura actualimpide esa integración, ya que no contieneprevisiones migratorias ni cláusulas socia-les, y tampoco establece mecanismos paralas articulaciones y complementariedadesproductivas. Los acuerdos de “libre” comer-cio de este tipo tienen por efecto impedir laintegración y terminan provocando anexióny sumisión.

No se trata solo de un rechazo al tratadode libre comercio sino a cualquier forma depacto que excluya la participación de nues-tros pueblos y la protección social, la auto-

Page 25: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

23

determinación y la protección de nuestrossuelos, bienes y personas.

Los pueblos asentados en los territoriosde América Latina y el Caribe están cadadía buscando afirmarse en un proceso deintegración que asuma la diversidad y dife-rencias en una perspectiva de igualdad quepermita un desarrollo sustentable paratodas las personas que habitan este conti-nente de esperanza, por eso decimos No alALCA.

7. Mirando hacia el futuro Necesitamos recorrer un proceso que

asuma las distintas dimensiones de los pro-cesos de integración regional, para queexista un comercio con justicia para lasAméricas. Por lo tanto el comercio se debeenfocar en promover un desarrollo que seasostenible, permita erradicar la pobreza,elevar la justicia social y proteger elambiente. El compromiso con la vida debeprimar sobre los intereses mercantiles.

El comercio debe ser verdaderamente“libre”, es decir, un comercio humano dondetodos puedan participar y ningún pueblo ynación imponga su propuesta a los demás.Será necesario establecer reglas de comer-cio justo y equitativo, que estén en funciónde los intereses de los pueblos. Para pro-mover esos cambios debemos transitarnuevos caminos en la integración Latinoa-mericana, basados en la democracia, laigualdad, la solidaridad, la espiritualidad delos pueblos y el respeto al medio ambientey a los derechos humanos.

Las Iglesias, movimientos cristianos,organizaciones ecuménicas y las comuni-dades de otras grandes religiones, presen-tes en nuestro continente nos afirmamos enla esperanza de la colaboración entre cultu-ras, pueblos, y personas en la búsqueda deun presente y futuro menos injusto y máshumano.

Es necesario apoyar la máxima que noes posible “globalizar la vida plena” sin “glo-

balizar la solidaridad”. Desde la fe y el cami-nar de las comunidades se aspira a unavida abundante para la humanidad en laacción de Dios en nuestra historia. La con-ciencia social de los creyentes latinoameri-canos ha logrado avanzar, encontrandoacuerdos alrededor de la defensa de la viday del ambiente, que nos lleva a compartiresta declaración con todos los hombres ymujeres de buena voluntad de la PatriaGrande. Esperamos con esta declaraciónpromover un futuro digno que prepare “elcamino para que el Reino de Dios se asien-te en medio de nuestros pueblos”.

Para ver la versión de este texto asícomo las adhesiones al mismo, permanen-temente actualizadas, diríjase a:

http://www.servicioskoinonia.org/logos/www.integracionsur.com

MAS INFORMACIONES:

CLAES - Programa de integración, desarro-llo y democracia.

http://www.integracionsur.com/

PARA ADHERIR y COMUNICARSE:

Nelson Villarreal, [email protected]

Page 26: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

24

Concluyó 2003 y ha empezado 2004bajo el signo universal del miedo. El miedoextendido no es nuevo en la historia. Perono se trata ahora de aquel miedo milenaris-ta que atemorizó a ciertos sectores de lamás fanática sociedad cristiana al acercar-se el significativo año 1000, propiciado porla lectura del Apocalipsis de San Juan. Elque se fundaba en la prevista llegada delAnticristo y encontraba expresión en lasactas del llamado Concilio de Trosly (enSoissons, Francia) en 909, que exhortabana los obispos a que estuvieran preparadospara rendir cuenta de sus actos, ya que elDía del Juicio estaba próximo; o en las refe-rencias de San Odón (?942), el refinado,diplomático y musicógrafo segundo abadde Cluny, a un posible final del mundo en elaño 1000. Tampoco es este miedo de ahorael que eclosionó un milenio después, entorno al 2000, revestido de interesadostemores a desastres informáticos y tecnoló-gicos de muy variada índole, que nuncaocurrieron, y de ominosas prediccionescatastrofistas que resultaron falsas.

El miedo que se alza hoy omnipresente,al pasar de 2003 a 2004, se apoya en otraidea: el terrorismo. En EEUU se ha declara-do de nuevo la “alerta naranja”, el gradoinmediatamente inferior al máximo posiblefrente a atentados terroristas. En NuevaYork, miles de policías uniformados y fun-cionarios, provistos de detectores de radia-ciones, productos químicos o bacteriológi-cos, se mezclaron con los que festejaban elnuevo año en las calles y locales públicos.Los vehículos de transporte que atravesa-ron los puentes de Manhattan fueron revi-sados cuidadosamente, buscando lasarmas del terror. Los aeropuertos de todo el

mundo están sujetos a rígidas medidas decontrol que retrasan y perturban a los viaje-ros, aunque algunos las acepten resignada-mente. Se exige que se incorporen vigilan-tes armados a algunos vuelos comercialescon destino a EEUU, afrontando la protestade la mayoría de las asociaciones de pilo-tos. En París, la Prefectura de Policía anun-ció que unos 4500 funcionarios velarían porla seguridad ciudadana en la noche de SanSilvestre. Desde Alemania a Australia,pasando por Roma o Turquía, las autorida-des se han hecho eco de las alarmas quesuenan insistentemente en Washington,alertando al mundo contra el nuevo fantas-ma del terrorismo.

Así sucede que, sin que apenas haya-mos cobrado conciencia de ello, ha estalla-do la guerra continua al terrorismo, en elmás puro estilo orwelliano. Declarada enWashington tras el 11-S, casi todos losgobiernos se han apresurado a lograr unpuesto en la línea de combate, adoptandoretóricas diversas pero no muy distintas dela de Bush. Una guerra sin frentes ni fronte-ras, y cuyo fin nadie puede siquiera prever;una guerra imprecisa, contra un enemigoque ayer fue Sadam (quien nada tuvo quever con el 11-S, y muy poco con el terroris-mo en general), hoy Osama Bin Laden ymañana, no se sabe quién. Una guerra a laque se alude periódicamente para que laconfianza no se instale en los ciudadanos yse mantengan bajo el nerviosismo acobar-dado del síndrome antiterrorista, pertinaz yfantasmagórico.

Por el contrario, la realidad, como cual-quiera puede comprobar por sí mismo, noes que se pretenda proteger a los ciudada-nos contra la muerte violenta, individual o

Actualidad

2004: el año del miedo

Page 27: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

25

colectiva; se trata solo de enfrentarse alterrorismo, ese concepto mítico, esa pala-bra hoy sacralizada pero no definida. No esla muerte violenta de los ciudadanos decualquier país lo que más parece preocupara su Gobierno. Porque está claro que mue-ren muchos más habitantes del planeta enaccidentes de carretera que por la acciónde los terroristas; si se tratara de impediresas muertes que siembran la desolaciónen tantas familias y merman los recursoshumanos de las naciones, los esfuerzos delos gobernantes habrían de dirigirse en otrosentido. Como también habría que reorien-tar la preocupación de la humanidad hacialos muertos por el sida, mucho más nume-rosos en África y Asia que los causadosjamás allí por terrorismo alguno.

Y en España, sobre todo, no convendríaolvidar a esas 70 mujeres asesinadas porsu pareja en 2003, que superan con muchoa las víctimas del terrorismo. Pero no es

así: el presidente Aznar, en su visita a lastropas españolas en Iraq, aseguró queéstas seguirán allí hasta derrotar al terroris-mo. ¿Fue esto un desliz fruto de la emotivi-dad arengatoria del acto? (a los políticosespañoles les siguen impresionando mucholos actos militares) ¿O realmente piensaAznar que es posible acabar con el terroris-mo en general, con todos los terrorismos,por la fuerza de las armas? Si es así,mucho le queda por aprender en este terre-no, aunque alardee de lo contrario.

Hay, pues, en ese pánico antiterroristaque se instila hoy en los ciudadanos tantairracionalidad como la hubo en el miedo delos años que precedieron al 1000. Perohabría que añadir otro aspecto, como haseñalado Emanuel Todd (Después delImperio) al analizar la política de EEUU: “Laelevación del terrorismo al estatus de fuer-za universal institucionaliza un estado deguerra permanente a escala planetaria...”.Esto es exactamente lo que anticipabaOrwell en su genial 1984, donde caracteri-zaba a la guerra moderna diciendo que “...elhisterismo bélico es continuo y universal, ylas violaciones, los saqueos, la matanza deniños, la esclavización de poblaciones ente-ras y represalias contra los prisioneros [...],se consideran normales y, cuando esto nolo comete el enemigo sino el bando propio,se estima meritorio”. Añadía que esa guerramoderna “...ayuda a conservar la atmósferamental imprescindible para una sociedadjerarquizada”; dicho de otro modo: unosgobernantes autoritarios y un pueblo asus-tado. Escrito en 1949, el autor mostró bas-tante perspicacia y sentido anticipatorio delfuturo que se avecinaba. Que es hoy nues-tro presente.

Alberto PirisSemanario La Estrella de Papel

General de Artillería en la Reserva y analista delCIP-FUHEM

Page 28: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

26

Expertas en el arte de encandilar a losgobernantes de turno y bajo el amparo deuna lesiva legislación y gravosos contratos,poderosas transnacionales petroleras sehan convertido en amos y señores del gasboliviano: en sus manos están 80 mil millo-nes de dólares, que es el valor actual de lasreservas gasíferas.

Aunque nominalmente las reservas degas, mientras se mantengan en el subsue-lo, están bajo el dominio del Estado bolivia-no, en los hechos las petroleras extranjerasque operan en el país tienen el control totalde esas reservas y el derecho absoluto desu explotación, producción, comercializa-ción y venta en los mercados internos yexternos.

“El verdadero propietario (del gas) resul-ta ser el que lo extrae, transporta, comer-cializa y se queda con el producto de laventa. El dueño (del gas), finalmente, es elque disfruta de los beneficios y no el queteóricamente aparece como tal en la letramuerta de la Carta Magna”, aseguró el exrector universitario y economista de izquier-da Pablo Ramos.

Las reservas gasíferas del país, valua-das por expertos y especialistas en 80 mil

millones de dólares, están en manos de lastransnacionales desde mediados de lasegunda mitad de los años 90. Esta riquezaequivale al doble del capital que tiene Boli-via y a 10 veces el valor de la producción debienes y servicios generados anualmenteen el país.

Al apoderarse de esta inmensa riqueza,las petroleras extranjeras han hecho unnegocio redondo, ya que sus inversiones ylos riesgos que han asumido han sido míni-mos y no guardan relación con sus eleva-das ganancias. En cambio, al ceder la pro-piedad de estas millonarias reservas,Bolivia ha perdido su mayor posibilidadpara salir del atraso y la marginalidad, quela sitúan desde mucho atrás como la máspobre de Sudamérica.

Si el Estado boliviano fuera el propietariode las reservas de este energétivo, elmenos contaminante y de gran demandamundial, fácilmente podría salir de sus agu-dos problemas: el valor de las reservas degas, detectadas en territorio nacional, equi-vale a 16 veces el total de la deuda externay supera en más de 130 veces la inversiónpública anual.

LOS PROPIETARIOS

Las reservas naturales de gas descu-biertas en Bolivia alcanzan a 52 trillones depies cúbicos, la segunda más importante deSudamérica y superior a la que tienen enconjunto Argentina, Brasil, Chile y Perú. Lasreservas probadas alcanzan 27 trillones depies cúbicos y las probables a 25 trillones.Las reservas probadas de Venezuela sonde 147 trillones, de Argentina 27 trillones,

Dueños y señores del gas: Las petroleras ponen uno, se llevan diez

Page 29: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

27

de Brasil 8 trillones y de Perú 13 trillones,según datos de principios del 2002 de Inter-nacional Energy.

Las empresas extranjeras que controlanla mayor parte de las reservas bolivianasson Petrobras, Total, Maxus y Repsol, queen conjunto tienen la propiedad y el dere-cho de explotación sobre el 80 por ciento delas reservas. Las empresas Chaco y Andi-na, dirigidas por las transnacionalesAmoco, British Petroleum y Repsol YPF yen las que hay participación accionariaminoritaria de ciudadanos bolivianos, con-trolan el 15 por ciento de las reservas.Chaco y Andina han sido constituidas sobrela base de la privatización parcial de la exempresa estatal del petróleo (YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB).

PROPIEDAD DE LAS RESERVAS DE GAS

Fuente: Superintendencia de Hidrocarburos

Estas transnacionales también controlanlas reservas probadas y probables de casiun millón de barriles de gasolina natural ygas licuado de petróleo, que son hidrocar-buros líquidos asociados al gas natural.

El 85 por ciento de estas reservas (degas y líquidos) se encuentra en el departa-mento de Tarija, en el sur de Bolivia, siendolos campos de Margarita, San Alberto y SanAntonio, los más importantes.

AUGE DE LAS INVERSIONES

El dominio absoluto de las petrolerasextranjeras sobre el mercado hidrocarburí-fero boliviano ha sido posible por el aleja-miento estatal de la actividad petrolera y laprivatización de la empresa estatal (YPFB),por una legislación muy liberal como la Leyde hidrocarburos de 1996, la total liberaliza-ción del mercado de hidrocarburos, bajísi-mos niveles tributarios y el contrato deventa de gas al Brasil.

Con la construcción binacional del gaso-ducto al Brasil, las inversiones se acrecen-taron notablemente. “La inversión en explo-ración y explotación de hidrocarburos entre1997 al 2001 asciende a 2.450 millones dedólares. Si incorporamos los 585 millonesde dólares programados para el 2002, setiene que en seis años se invirtieron muycerca de 3.035 millones de dólares, con unpromedio anual de 505 millones de dóla-res”, asegura el experto petrolero ÁlvaroRíos.

En el transporte de hidrocarburos, lainversión también ha sido significativa,especialmente con la construcción delgasoducto a Brasil y de las plantas de com-presión que demandaron una inversión(binacional/estatal) de 600 millones dedólares. Su propiedad actual es de Enron,Shell, Transredes, Petrobras y otros sociosminoritarios.

Otras inversiones de importancia son: elgasoducto a Cuibá (Enron/Shell), la mejorade los gasoductos y oleoductos en el mer-cado interno (Enron/Shell), el gasoductoGasyrg (Repsol YPF/ Pterobras/Total) yotros proyectos en transporte de gas y líqui-dos (British Gas, Plupetrol)

“La actividad de transporte en el sectorde hidrocarburos ha concentrado una inver-sión aproximada de 1.600 a 1.700 millonesde dólares entre 1997 y el 2002, resultandoen un promedio de 283 millones de dólaresal año”, según los datos oficiales.

Page 30: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

28

Esta millonaria inversión, de casi cincomil millones de dólares desde 1997, aunqueha desarrollado la exploración, explotacióny comercialización de hidrocarburos no hatenido, sin embargo, efectos significativossobre la economía nacional. “Bolivia–según explica Ríos– no es un país queproduce bienes y servicios tecnológicosque la industria petrolera requiere y, portanto, las inversiones que se han mencio-nado no aterrizan en el país. Se estima quesolo el 5 por ciento queda como contribu-ción local”.

GRANDES BENEFICIOS

En cambio, los beneficios han sido signi-ficativos e inmediatos para las transnacio-nales, tal como admitió hace poco el princi-pal ejecutivo en Bolivia de la petroleraRepsol YPF, Roberto Maella: “la rentabili-dad en la industria del petróleo y gas enBolivia es sumamente alta; por cada dólarinvertido, una empresa petrolera gana 10dólares”.

La elevada rentabilidad de las transna-cionales petroleras es mayor en el país porlos reducidos tributos que pagan al Estado,por los elevados precios de venta de hidro-carburos y combustibles en el mercadointerno, por las grandes facilidades y venta-jas concedidas en el contrato de exportaciónde gas al Brasil y por el escaso y nulo con-trol que ejercen las autoridades sobre estas

empresas, lo que les ha permitido burlar elpago de impuestos, inflar sus costos e inver-siones y maquillar su contabilidad.

Los expertos, como Ríos, estiman quelas petroleras, como único aporte a la eco-nomía nacional, pagan en regalías y otrosimpuestos un total de 25 a 30 por ciento delvalor de la producción en boca de pozo, fija-da a un nivel muy bajo.

Otra fuente de gran rentabilidad para laspetroleras es su control absoluto del merca-do interno. Hasta principios del 2003, losciudadanos y consumidores en Boliviapagaban por los hidrocarburos producidosen el territorio nacional cinco dólares porencima del precio internacional. “Esto eraincreíble”, dijo en su momento el propio pre-sidente de la República, Gonzalo Sánchezde Lozada, uno de los principales artíficesde la destrucción de la empresa estatal delpetróleo y del masivo ingreso de las trans-nacionales al país.

Las condiciones del contrato de exporta-ción de gas al Brasil también influyen paragenerar ganancias extraordinarias para laspetroleras, tal como ocurrió en el 2002. Elcontrato establece que las petrolerasextranjeras (Repsol YPF, Total, Petrobtras yotras) reciben de Brasil el pago por los volú-menes contratados y programados de gasnatural, pero solo pagan impuestos y rega-lías al Estado boliviano por los volúmenesproducidos y exportados. En la pasada ges-tión, Brasil consumió menos de la mitad delo previsto, pero pagó por el total previsto,con lo que las petroleras extranjeras obtu-vieron ingresos extraordinarios libres deimpuestos.

GAS A ESTADOS UNIDOS

En busca de mayores niveles de rentabi-lidad, las transnacionales que tienen en susmanos la riqueza de Bolivia están buscan-do transformar el gas en dinero frescomediante la exportación de este energético

Page 31: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

29

al mercado de Estados Unidos. Según laingeniería financiera de este proyecto, porcada dólar que sea pagado en impuestos,las petroleras se embolsillarán 20, situaciónque está siendo cuestionada por ampliossegmentos de la población que cree que losbeneficios son tan exiguos para Bolivia (70millones de dólares en ingresos al año) quemás valdría que la riqueza hidrocarburíferase quede en el subsuelo para su uso en elfuturo.

El multimillonario proyecto de PacificLNG, consorcio conformado en junio del2001 por las trasnacionales British Gas(BG), British Petroleum (BP) y Repsol/YPF,consiste en la exportación diaria de 36millones de metros cúbicos de gas hasta losmercados de Estados Unidos durante 20años. En todo ese tiempo se estima que,desde los campos hidrocarburíferos del surde Bolivia, se suministraría un total de 6,26trillones de pies cúbicos de gas a la indus-tria y a la comunidad estadounidense.

El transporte del gas, un energético cadavez más valioso por ser ecológico y pococontaminante, se daría en dos fases. La pri-mera, consistiría en el transporte del com-bustible en un gasoducto desde los camposde Tarija, Bolivia, hasta el puerto chileno dePatillos en el Pacífico. En ese puerto, seinstalaría una planta para licuificar el gas.En la segunda fase, el gas ya convertido enlíquido sería transportarlo en barcos meta-neros, vía marítima, hasta un puerto enNorteamérica donde se lo regasificará paraluego ser transportado por la distribuidoranorteamericana Sempra a través de ductoshasta California, en Estados Unidos.

La ingeniería del proyecto, la eleccióndel puerto, las negociaciones con los com-pradores en Estados Unidos (el consorcioSempra Energy, subsidiaria de Enron) y losprecios de compra y venta del energéticoson responsabilidad exclusiva de PacificLNG. Como es un negocio privado, el Esta-do boliviano solo participa como coadyu-

vante en las gestiones de trámite interna-cional para viabilizar los contratos binacio-nales, en la concesión de los puertos deembarque y licuefacción del gas en el Pací-fico y avalando los compromisos privadosen el tiempo.

Sin embargo, la generalizada percepciónciudadana sobre los escasos beneficiosque reportará este negocio para Bolivia y laelección de un puerto chileno como vía desalida virtualmente han obligado al gobier-no a tratar de mostrar que en materia degas el Estado es algo más que un simplecobrador de impuestos.

Como en Bolivia hay un arraigado senti-miento antichileno, resultado de la guerradel Pacífico de 1879 y de la pérdida delLitoral marítimo, las autoridades se handado a la tarea de generar un curioso yestéril debate nacional sobre la convenien-cia de exportar el energético ya sea por

Page 32: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

30

puertos chilenos o por puertos del Perú, apesar de que Pacific LNG ya hizo su elec-ción por el puerto de Patillos, en Chile.

La salida del gas boliviano por puertosperuanos nunca fue sugerida, ni menosalentada, por este consorcio transnacional,que es en definitiva quien tomará la deci-sión de exportar o no el gas hacia los Esta-dos Unidos, según las normas propias deuna economía de libre mercado, vigente enel país desde 1985.

Por ello, no extrañó a nadie que díasatrás, las autoridades del Ministerio deHidrocarburos publicitaran los resultadospresentados por Global Energy, una consul-tora contratada por el gobierno, que reco-mendó al puerto chileno de Patillos como lamejor vía de salida del gas boliviano, talcomo quería el consorcio Pacific LNG.

En el puerto se prevé una inversión de2.500 millones de dólares para infraestruc-tura portuaria y una planta de licuefacción.El proyecto, en su conjunto, demandaríauna inversión de 5 a 7 mil millones de dóla-res durante un quinquenio.

Pese a ello, el negocio exportador hasido virtualmente congelado, por lo menos

temporalmente, ante el temor de nuevaespiral de conflictos sociales. Mayoritariossegmentos de la población dejaron enclaro, en los primeros meses del 2003, queno estaban de acuerdo con la venta de gasa Estados Unidos en condiciones tan des-ventajosas para el país.

La renuncia de uno de los principalesimpulsores del proyecto, como fue el exministro de Hidrocarburos, Fernando Illa-nes, y dificultades entre Pacific LNG y ladistribuidora Energy, contribuyeron tambiénpara que el proyecto se torne mucho másincierto.

Varios autoresEconoticiasbolivia.com

(La Paz, marzo 30 de 2003)

Page 33: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

31

Tras los cereales y los animales de labo-ratorio, los animales domésticos a los quese les convierte en transgénicos. Lúdico yde colores, el pez de acuario, con gen fluo-rescente inventado en Taiwán, está destina-do a domesticar a los consumidores europe-os que desconfían de los OGM. Similar a la“burbuja Internet” de 1999, el aire de locurabursátil que sopla sobre las sociedades debiotecnologías las empuja hacia el mercadode ocio para el gran público...

En Taiwán es el frenesí. Para el añonuevo chino, todos los amantes de losacuarios esperan el TK3, tercera genera-ción de un pececito de seis centímetros quedesata todas las pasiones. “Night Pearl”, laperla de la noche, es un pez cebra (Daniorerio) que presenta una fluorescencia mag-nífica. Los comerciantes de animalesdomésticos han encargado centenares.

Sin embargo, este pez originario del surde la India en su estado natural es uno delos más comunes. La naturaleza lo dotó deun color negruzco sin ningún atractivo. Peroen lo más secreto de los laboratorios deuna Universidad de Singapur ha adquiridoel status de estrella, ya que esa mágicafluorescencia no tiene nada de natural, todolo contrario.

Hace tres años, el doctor Gong Zhiyuany sus colegas de la Universidad nacional deSingapur implantaron en el genoma del pezcebra un gen extraído de una medusa quesintetiza naturalmente una proteína de fluo-rescencia verde. Y se produjo el milagro:detrás de su piel translúcida, los órganosdel pez cebra comenzaron a brillar con milreflejos.

En su origen, esas manipulaciones quelos laboratorios mantenían en secreto tení-an por objeto facilitar el trabajo de los gene-tistas, volviendo fluorescente el órganoestudiado. En efecto, desde hace algunosaños el pez cebra se ha convertido en elanimal de laboratorio por excelencia. Unareproducción muy fácil, un paso de la fasede huevo al estado de larva que duramenos de 72 horas, y una piel translúcidaque deja ver los órganos en sus menoresdetalles.

Para los grandes grupos internacionalesde investigación en genética, el pez cebraresulta ser la cobaya ideal. Al punto de sus-tituir actualmente a la rata y al ratón en loslaboratorios. En la fase de huevo, los inves-tigadores modifican su patrimonio genético.Y 72 horas más tarde, pueden observar lasconsecuencias sobre sus órganos. Una ver-dadera revolución científica.

Gracias a este minúsculo pez, la organo-génesis, la comprensión de la formación delos órganos, ha dado un salto espectacular.Por ejemplo, se lo utiliza para comprenderlos genes que intervienen en la formacióndel corazón, de las células sanguíneas, delos músculos, de los riñones, del intestino,de los ojos y por último del cerebro. Losinvestigadores de Singapur son capaces deinsertar este gen de fluorescencia en unacélula específica y de orientarlo a un únicoórgano. Pueden volver fluorescentes elcorazón o los ojos, a voluntad según sea laespecialidad de sus clientes científicos.

El doctor Gong Zhiyuan y sus colegascrearon también peces cebra indicadoresde contaminación que enrojecen al contac-

Creación de un pez de acuariogenéticamente modificado

La consagración de los mutantes

Page 34: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

32

to con aguas servidas. De la misma mane-ra esperan poner a punto peces que cam-bien de color según la temperatura. Lainformación circuló rápidamente, y un equi-po de investigadores taiwaneses dirigidopor el profesor Huai-Jen Tsai intentó a suvez transformar al oscuro pez cebra enluciérnaga acuática, con el mismo éxito.Aunque esta vez, el éxito no permaneceríaconfinado en los laboratorios. Willis Fang,director de Táikong Corp, el más grandeproductor de peces para acuarios de Tai-wán, vislumbró inmediatamente el filón:ofrecer a la mirada de los consumidores lamágica fluorescencia del mutante acuático.

Así pues se produjo el encuentro entre elhombre de negocios y el investigador, quie-nes firmaron un acuerdo: Taikong Corpfinancia las investigaciones del científico yen contrapartida este último autoriza lacomercialización del pez. Había nacidoTK1, el primer animal doméstico transgéni-co. Primera producción: 100.000 pecesmutantes, logrados en menos de un mes. A15 euros cada uno, sin ningún coste espe-cial, la facturación asciende a más de unmillón de euros. El gordo de la lotería, lagallina de los huevos de oro para la empre-sa y para su investigador. Así, hace un añoTaiwán fue el primer país de la historia queautorizó la venta de un organismo genética-mente modificado (OGM) que funcionacomo mascota.

Presionada por las asociaciones ecológi-cas, su exportación a Japón y Singapur sesuspende por el momento, a la espera deuna autorización definitiva de los serviciosveterinarios. Aunque esas exportaciones noson las primeras. La venta libre sólo estáautorizada en Taiwán. Pero el tráfico comer-cial se organiza. Los servicios veterinariosinterceptaron en Singapur varias cargas deTK1 introducidas ilegalmente. Un contagioque parece también afectar al resto delmundo. En Francia dos centros de compra,los establecimientos Truffault (Animalis) y el

grupo Jardiland –que comparten el 80% delmercado de los acuarios–, habrían entradoen contacto con la empresa taiwanesa convistas a una próxima introducción en el mer-cado francés y europeo. En la actualidadambas empresas aseguran que en ningunode sus comercios hay animales transgéni-cos. Sin embargo el Dr. Nicolas Pizzinat,veterinario en Jardiland, piensa que seríaposible encontrar este tipo de peces enalgunas tiendas parisinas. Por su parte, Tai-kong Corp explica que la empresa no poseeaún el derecho de venderlos en Francia,pero puede exponerlos.

¿Qué dice la ley francesa? Nada. Por elmomento no está vigente ninguna legisla-ción sobre los peces ornamentales genéti-camente modificados. Y no obstante, elpeligro es muy real. Apodado “Frankenfish”,el pez cebra OGM causa inquietud. La Aso-ciación Internacional de Comercio Orna-mental Acuático (OATA, Ornamental Aqua-tic Trade Association) expresó sudesacuerdo, considerando que los pecesde acuario no son accesorios de moda.Para tranquilizar a los ecologistas, informa-dos de su práctica, Taikong Corp garantizaque las próximas generaciones serán este-rilizadas.

Pero actualmente la técnica de esterili-zación más eficaz (por formación de un tri-ploide asexuado) sólo asegura el 70% deéxito. Contrariamente a los animales gené-ticamente modificados de corpulencia visi-ble, el pez cebra, como el maíz transgénico,plantea el problema de la fuga. Si se lo libe-rara en el medio ambiente, su enorme faci-lidad natural de reproducción (más de 200huevos por puesta) lo volvería completa-mente incontrolable. Nadie sabe con preci-sión cuáles serían las consecuencias.

Sin embargo, varios precedentes brin-dan algunas pistas. El OGM que escapapuede aclimatarse y ocupar el nicho ecoló-gico de otra especie hasta hacerla desapa-recer. Noruega conoció este percance con

Page 35: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

33

salmones de su piscifactorías selecciona-dos por su gran tamaño. Los salmónidos,después de ser liberados por error, hicierondesaparecer completamente las especieslocales de salmones en estado natural.Resultado: una pérdida en biodiversidad yel riesgo de una desaparición total de laespecie en caso de modificación del medioambiente (clima, enfermedades), ya que lasu pervivencia de una especie sólo es posi-ble por la variabilidad genética de sussubespecies, que multiplica otro tanto lasposibilidades de adaptación.

Para restablecer esta variabilidad, ladelegación pesquera noruega debió elimi-nar, uno a uno, todos los salmones de lafábrica criadora de peces que habían con-taminado sus ríos. Algunas empresas previ-soras ya vieron en este ataque a la biodi-versidad... un negocio. En Oregon, EstadosUnidos, existe un laboratorio –el ZebrafishInternational Resource Center (ZIRQ)– quealmacena vivas todas las especies natura-les del pez cebra. También reproduce encautiverio todos los mutantes concebidosen el mundo.

Su objetivo: revender a los investigado-res cepas de pez cebra, algunas de las cua-les ya desaparecieron del planeta, para

hacer copias de uso científico. Esta empre-sa comprendió con rapidez que en el futurola variabilidad genética de una especierepresenta un verdadero tesoro. La natura-leza nos proporcionó el pez cebra, con pro-piedades increíbles para la medicina. Noobstante, las investigaciones acerca deeste vertebrado que posee una embriologíapróxima a la del hombre amenazan conmodificar, si es liberado por error, el equili-brio del ecosistema planetario, haciendodesaparecer otras especies.

Basta el pez cebra para estigmatizartoda la ambivalencia del progreso técnico.Gracias a él, los científicos entraron en laera pos-genómica. Después de la decodifi-cación del genoma de numerosas especiesvegetales y animales, se abre para los cien-tíficos una perspectiva inédita en la historiade la humanidad: entender la exacta fun-ción de cada uno de estos genes y poste-riormente permitir el control de sus mani-festaciones.

Inyectando un gen de una especie X enel genoma de una especie Y, y a través delas modificaciones morfológicas que esoproduce, los investigadores estudian la fun-ción de cada gen. La otra cara de la mone-da es la creación de mutantes, de “mons-truos” y de quimeras de inquietante destino.Para algunos no existe solución de reem-plazo. La mutación siempre ha existido. Esla clave de nuestra evolución. Es ella la quenos llevó del estado de simples células alde especie dominante sobre nuestro plane-ta. Hasta hoy este proceso que se remontaa la noche de los tiempos era natural. Porejemplo, hace miles de años permitió a losantepasados remotos de la raza humanasalir del elemento marino, y luego adoptarla postura bípeda.

Con las manipulaciones genéticas, deahora en adelante el ser humano tiene elpoder de acelerar la evolución natural delas especies –incluida la suya–. En algunasespecies vegetales y animales ya creó

Page 36: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

34

mutantes más resistentes, más producti-vos. El próximo en la lista podría ser el pro-pio ser humano. ¿Los mutantes representa-rán la próxima fase de la evoluciónhumana? Sólo el futuro podrá responder apreguntas que pueden parecer surrealistas.Al igual que hace sólo cinco años la crea-ción de mascotas transgénicas parecía per-tenecer a la ciencia ficción.

La “perla de la noche” transgénica ya esde venta libre. Sus fabricantes están segu-ros de que en muy poco tiempo podrán pro-ponerlo a la exportación, tanto en Europacomo en Estados Unidos. Acaban de firmarun acuerdo de venta con Alemania paraprincipios de este año. Todas esas manipu-laciones genéticas prosiguen sin verdaderocontrol. Taikong Corp comercializa, en estemomento, un modelo de pez cebra de ter-cera generación, el TK3, mitad verde, mitadrojo fluorescente. Dentro de unos meses,afirma su director, el consumidor podrá ele-gir en Internet el espectro de color quedesee y hacer que se le entregue un pezúnico y personalizado.

Taiwán, Indonesia y Tailandia son desdehace más de 300 años el eje de la cría delpez de acuario. En estos países el pezornamental, fácilmente extraído del mar, seencuentra solo en el acuario familiar ydesempeña el papel de “confidente”, comoel perro o el gato en Europa. Para las fami-lias es importante tener un pez raro. Poresa razón, mediante cruzamiento, los pro-ductores favorecieron siempre las formas ylos colores más sorprendentes. Hoy día elmercado de la acuariofilia está en plenodesarrollo, estimulado desde el veranopasado por la exhibición en Estados Unidosde la película de dibujos animados Buscan-do a Nemo (Finding Nemo), la última super-producción de los estudios Disney y Pixar.

En Estados Unidos el éxito de esta pelí-cula se acompañó de un incremento del20% de las ventas de peces tropicales,según el Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Mari-ne Aquarium Council. Según el informe2003 del Centro de Conservación delPNUMA, veinte millones de peces tropica-les de 1.471 especies diferentes son extra-ídos cada año de los océanos para abaste-cer los acuarios, principalmente en EstadosUnidos (85%) pero también en Europa.

Este rentable comercio mueve de 200 a330 millones de dólares anuales. Un pez decriadero cuesta de un 20% a un 30% máscaro, pero será más viable en la medida enque carece de parásitos y se adapta al cau-tiverio. Taikong Corp sólo fabrica peces decría y, con el fin de enriquecer su catálogo,esta sociedad fue la primera en cruzar lafrontera de los OGM. La primera, pero no laúnica. Una empresa texana –YorktownTechnologies, especializada en biotecnolo-gía– anunciará con orgullo el 4 de enero de2004 el lanzamiento comercial en todo elterritorio estadounidense de un animaldoméstico transgénico: el Glofish, copiacasi idéntica del pez cebra taiwanés. Con ladiferencia de que la fluorescencia aquí noestá vinculada con un gen de medusa sinocon un gen de coral fluorescente. La pro-gresiva aparición de mutantes en nuestrassociedades parece haber comenzado. ¿Porqué esta manipulación de seres vivoshabría de limitarse a simples peces deacuario?

Estas nuevas “criaturas” podrían abrirmuy rápidamente el camino a la creación deotros animales domésticos modificados. Elaspecto lúdico de estos primeros serespuede inducir a engaño al público en cuan-to a los futuros peligros. Es urgente calculartodos los riesgos. Pero la reflexión ética ysu acción concreta sobre la manipulaciónde los seres vivos con fines comercialesparecen atrasadas respecto de la realidad.

Franck MazoyerLe Monde Diplomatique

Enero 2004

Page 37: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

35

Hay Navidad cuando:

Abrimos el corazón a Jesús para que vivaen él; abrimos en la vida un espacio para lajusticia, la verdad y el amor; cuando recono-cemos a Jesús en las víctimas de violencia ylas injusticias.

Hola, amigos y amigas, acabo de llegar(28 de diciembre) de la región del Bajo Atra-to (Nor-occidente de Colombia, cerca de lafrontera con Panamá), en la cuenca del ríoJiguamiandó (río de aguas claras y con pie-dras, en lengua indígena) donde celebrénavidad (no sé si celebré o pasé la navidad)con las comunidades en Resistencia civilfrente a la guerra. Durante el viaje de regre-so (12 horas por ríos, dos de ellas empu-jando la canoa, y 18 en bus) tuve tiemposuficiente para pensar y re-cordar no sólo lovivido en los días anteriores sino a familia-res y amigos dentro y fuera de Colombia; aquienes, por las circunstancias propias dela misión, poco he escrito este año. Duran-te el viaje sentí la necesidad de decirles loimportante que ha sido para mi vida suamistad y conocimiento. Todos-todas hanaportado a lo que soy, y donde voy sientosu presencia de muchas formas.

El viaje desde la Cuenca del río Jigua-miandó hasta Cali tiene paisajes maravillo-sos: selva exuberante de múltiples coloresy sonidos de aves, árboles, aguas, monos;pequeños, bullosos y cálidos poblados tro-picales en la zona bananera; espesas y pro-fundas montañas en la parte baja de la cor-dillera occidental, pequeños caseríospegados a los cerros en las partes altas; elencanto multicolor y contradictorio deMedellín y sus alrededores; las cálidas rive-

ras del río Cauca; el oloroso y verde frescorde la zona cafetera; la riqueza dulce delValle del Cauca.

El río Jiguamiandó es ancho y tranquiloal principio, está casi desaparecido un largotramo llamado el seco (10 kilómetros tapo-nados por madera, la vegetación y la arena)por causa de la guerra que ha impedido lalimpieza; claro, profundo y sereno al final,donde baja suave en medio de una espesavegetación, como una avenida en medio deun jardín; desemboca en el amplio, cauda-loso y rico Atrato (el río más caudaloso delmundo) que termina en el Caribe en elGolfo de Urabá.

Toda esta belleza y riqueza natural estámanchada y degradada por la tragediahumana que produce la guerra por adue-ñarse, apoderarse de las tierras y las rique-zas; por la injusticia que vive una de laszonas más ricas del país (la segunda zonaen biodiversidad en el mundo, la producciónde agua limpia y dulce, los minerales, lasmaderas, la riqueza las tierras, los mega-proyectos viales –un canal seco y otro poragua para unir el Pacífico y el Atlántico– yproductivos de varias multinacionales)donde hoy viven unas de las poblacionesmás golpeadas, pobres y abandonadas deColombia.

En esta realidad viven, o sobreviven losrostros, las expresiones de niños y niñasque han vivido el terror y la angustia de serdesalojados de sus tierras (la poblacióndonde pasé el 24 de diciembre ha tenidoque desplazarse o moverse 9 veces en 6años) sin alcanzar a comprender el porquéde las acciones de los paramilitares por tie-

Testimonio

Hay Navidad cuando...

Page 38: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

36

rra y los bombardeos del ejército por aire(en el año 1997 fueron desplazados de estaforma 15.000 campesinos de la región delBajo Atrato); rostros y expresiones de niñosvíctimas de acciones armadas (vi las cica-trices de las balas en los niños), rostros yexpresiones de niñas de 8 ó 9 años quetuvieron que dormir solas en la selva, sinsaber de sus padres para salvar su vida; elrostro y expresión de una niña de 7 añosdetenida por el ejército mientras le desapa-recían parte de su familia... rostros y expre-siones de niñas que cuentan cómo losparas les mataron a su mamá con 6 mesesde embarazo...

Allí están los rostros y expresiones demadres que han visto cómo les arrebatabansus hijos con el dolor de no poder evitarlo;rostros y expresiones de madres que dierona luz y perdieron a sus hijos mientras huíande los bombardeos, disparos y amenazas;rostros y expresiones de madres que tienensus hijos desaparecidos; rostros y expresio-nes de madres acompañadas por la pobre-za, el dolor y la incertidumbre y llorando laausencia de sus esposos, sin saber si loshan asesinado o desaparecido...

Allí viven, trabajan, sueñan y luchan losrostros y expresiones de campesinos jóve-nes, adultos y ancianos con las huellas deldolor y el sufrimiento en sus miradas, pala-bras y gestos que re-viven la forma cómo elproducto de muchos años de trabajo yesfuerzo fue dejado atrás en la carrera porsalvar su vida y la de sus seres queridos, ofue devorado por las llamas de los caseríosincendiados por los paras, cuando los habi-tantes habían huido al sentir su presenciacercana.

Pero hay algo que encanta y seduce enla Cuenca del Jiguamindó: los gestos dig-nos de hombres, mujeres y niños que seorganizan para resistir a la guerra, paraconstruir un proyecto de vida sin armas ysin colaboración con los actores de la gue-rra; las palabras profundas, claras y direc-

tas de hombres y mujeres para hablar de suhistoria (ante una comisión del gobiernocolombiano: Vicepresidencia, Cancillería,Ministerio de Justicia y del Interior, Red deSolidaridad y Defensoría del Pueblo conpresencia de la ACNUR).

Tengan conciencia del sufrimiento.Nosotros también comemos como la gente.Nosotros también tenemos sentimientos ysentimos el dolor. Para ustedes es difícilentendernos porque los que sufrimossomos nosotros y ustedes no viven comonosotros vivimos, además, ustedes se vany se olvidan de lo que han visto y de lo queles estamos contando. Sabemos que uste-des no tienen la culpa, pero trasmítanlestanto a sus jefes que son los que nos quie-ren azarar (asustar, perseguir, desplazar,no dejar vivir en paz) para que dejemos lastierras. Sabemos que el gobierno tiene lamano metida en todo esto, en los proyec-tos, por eso no hace lo que le toca. Noso-tros sólo pedimos que nos dejen trabajar;todos los demás problemas los soluciona-mos trabajando. Todos los problemas sesolucionan frenando el monocultivo de lapalma, detrás de todo está la empresa Ura-palma.

En esta experiencia ustedes estuvieronpresentes y me ayudaron a asimilar los sen-timientos contradictorios producidos por loque vi, escuché, sentí, palpé, olí... Fue vivirla huida a Egipto, la barbarie de Herodesmandando matar a los inocentes; fue verJesús que nace y vive perseguido...

Que nuestra amistad nos haga más soli-darios, menos indiferentes ante el dolor y elsufrimiento, menos ingenuos para analizarla realidad, este es un paso importante paraser humanos, para ser cristianos, para cele-brar navidad, para hacer más humano el2004.

Un abrazo fraterno

Alberto Franco

Page 39: CULTURA PARA LA ESPERANZA · para derrochar, todos los bienes que se nos antojen en espiral sin fin. Así, la alegría les es violentamente arrebatada a los humanos hidrópicamente

CATÁLOGO DE PUBLICACIONESACCION CULTURAL CRISTIANA

LIBROS

1. El Movimiento Obrero. Reflexiones de un jubilado. JacintoMartín. 3 €.

2. La Misa sobre el Mundo y otros escritos. Teilhard de Char-din. 3 €.

5. El personalismo. Emmanuel Mounier 3 €.6. Escuchar a Dios, entender a los hombres y acercarme a los

pobres. A. Andrés. 3 €.7. Plenitud del laico y compromiso: Sollicitudo Rei Socialis y

Christifideles Laici. Juan Pablo II. 3 €.8. El Fenerismo (o Contra el interés). Ideal e ideales. Guiller-

mo Rovirosa. 3 €.

10. Entre la justicia y el mercado. Romano García. 3 €.

11. Sangradouro. Fredy Kunz, Ze Vicente y Hna. Margaret. 3 €.12. El mito de la C.E.E. y la alternativa socialista. José Luis

Rubio. 3 €.

13. Fuerza y debilidades de la familia. J. Lacroix. 3 €.14. La Comisión Trilateral. El gobierno del mundo en la som-

bra. Luis Capilla. 3 €.

15. Los cristianos en el frente obrero. Jacinto Martín. 4 €.

16. Los Derechos Humanos. A.C.C. 3 €.

17. Del Papa Celestino a los hombres. G. Papini. 3 €.

18. La teología de Antonio Machado. J.M. González Ruiz. 3 €.

19. Juicio ético a la revolución tecnológica. D.A. Azcuy. 3 €.

20. Maximiliano Kolbe. C. Díaz. 3 €.21. Cartas a un consumidor del Norte. Centro Nuevo Modelo

de Desarrollo. 3 €.

22. Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo Milani. 3 €.

23. Neoliberalismo y fe cristiana. P. Bonavia y J. Galdona. 3 €.24. Sobre la piel de los niños. Centro Nuevo Modelo de Desa-

rrollo. 3 €.25. Escritos colectivos de muchachos del pueblo. Casa Escuela

Santiago I. 3 €.26. España, canto y llanto. Historia del Movimiento Obrero con

la Iglesia al fondo. Carlos Díaz. 9 € .

27. Sur-Norte. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. 3 €.28. Las multinacionales: voraces pulpos planetarios. Luis

Capilla. 3 €.29. Moral social. Guía para la formación en los valores éticos.

P. Gregorio Iriarte, OMI. 4 €.

30. Cuando ganar es perder. Mariano Moreno Villa. 3,5 €.31. Antropología del Neoliberalismo. Análisis crítico desde una

perspectiva católica. Javier Galdona. 3 €.

32. El canto de las fuentes. Eloi Leclerc. 3 €.33. El mito de la globalización neoliberal: Desafíos y respues-

tas. Iniciativa Autogestionaria. 3,5 €.

34. La fuerza de amar. Martin Luther King. 3,5 €35. Deuda Externa: la dictadura de la usura internacional.

ACC. 4 €.

36. Aunque es de noche. J.M.Vigil. 3 €.

37. Grupos financieros internacionales. L. Capilla. 3 €.

38. En vigilante espera. ACC. 3,5 €.

39. El otro: un horizonte profético. E. Balducci. 3 €

40. Autogestión, democracia y cooperación para el desarrollo.A. Colomer. 3 €.

41. La oración base del diálogo interreligioso. BenjamínGómez Salas. 3 €.

42. Voluntariado, sociedad civil y militancia (Un análisis críti-co del voluntariado y las ONGs).Ana Mª Rivas Rivas. 3€

43. Giorgio La Pira. E. Balducci. 3 €.44. La comunidad cristiana: ¿otra alternativa?. Antonio

Andrés. 3 €.

Libros fuera de suscripción: Todos a 3 €.

• Gandhi. Esperanza Díaz • Martin Luter King. E. Buch• Teresa de Calcuta. Javier García Plata-Polo • Concepción Arenal. Ana Rivas • Monseñor Oscar Romero. C. Díaz • Carlos de Foucauld. J. L. Vázquez Borau• Angel Pestaña. Antonio Saa• Enmanuel Mounier. Carlos Díaz.• Viktor E. Frankl.X. M. Domínguez Prieto• Nikolái A. Berdiáev. M. L. Cambronero• Diego Abad de Santillán. F. Pérez de Blas• Guillermo Rovirosa. Carlos Díaz• Flora Tristán. Nieves Pinillos.• Paulo Freire. Luis Enrique Hernández• Gabriel Marcel. F. López Luengo• Dietrich Bonhoeffer. Emmanuel Buch Camí

CULTURA PARA LA ESPERANZAInstrumento de análisis de la realidad de Acción Cultural Cris-

tiana. Revista trimestral (4 números al año). 1,5 €./número.

VIDEOS1. El clamor de los Pobres de la Tierra.2. Sollicitudo Rei Socialis.3. La Iglesia frente al imperialismo.4. La Comisión Trilateral.5. La manipulación de la conciencia.6. Murió de hambre.7. La culpa la tienen ellos.

F I C H A D E S U S C R I P C I Ó N

Opción 1:Suscripción a los próximos 5 libros y 4 revistas que publi-quemos por el precio de 21 €, más 15 € de gastos deenvío si se recibe por correo.

Opción 2:Suscripción a 4 revistas por el precio de 6 € más 6 € degastos de envío si se recibe por correo.

NOMBRE: ..........................................................................

...........................................................................................

DIRECCION: .....................................................................

C.P.: ......................... TELEFONO: ..................................

PAGO: Reembolso ❑ Giro postal ❑Enviar a: A.C.C. C/ Sierra de Oncala 7, bajo 2

28018 Madrid. Teléf.: 91 478 12 20http:/www.eurosur.org/acc