Cultura y Diseño, El Bauhaus

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cultura y diseo, el Bauhaus.

    Introduccin

    Considerando como punto de partida del conflicto que nos convoca a todos a travs de

    este ensayo, sobre las promesas de la escuela Alemana Bauhaus y su intencin primaria

    de reformar la vida cotidiana. Podramos evaluar primeramente si las verdaderas

    intenciones del Bauhaus eran realmente reformar las vidas de quienes convivieron con

    sus obras.

    Crear una nueva mirada a las disciplinas de su inters como El arte, La arquitectura y el

    Diseo, que trabajen la materialidad como un todo, conectadas, pero separadas a la vez

    por medio de los oficios, es el desafo que se plante esta escuela intentando alinear y

    conformar un nuevo pensamiento que los unificara como artfices de aquellos quehaceres

    que los unen en pensamiento y accin.

    Esto lo concretaron mediante la creacin de esta escuela que en definitiva es un lugar que

    rene para trabajar a todos quienes crean la materialidad en un equipo y segn sus

    individualidades. Que por ende genera una cierta unificacin de criterios y acciones

    concretas, que se pueden ejemplificar tanto en sus ideas como en su expresin visual,

    reflejando adems una clara posicin poltica respecto a la forma de entender la sociedad

    sin barreras infranqueables, donde cada uno ocupe un lugar y se le valore a todos por

    igual, intentando que la lucha de clases abandone la disciplina de la creacin, en donde

    No existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano segn Gropius.

    Es de suma importancia para este anlisis, entender el contexto social en que se desarrolla

    la escuela del Bauhaus y de como propone ser consciente desde su perspectiva,

    entendiendo que desde la creacin material del mundo tambin puede influir en l. Es por

    ello que desde la escuela de Bauhaus se tiene tambin una visin de mundo que

    responde, a la realidad contempornea.

  • Ideas, Formas e influencia Bauhaus

    Arquitectos, pintores y escultores, todos debemos regresar al trabajo manual.

    Establezcamos, por tanto, una nueva cofrada de artesanos libres de esa arrogancia que

    divide a una clase de la otra, y que busca erigir una barrera infranqueable entre los arte-

    sanos y los artistas. Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del

    futuro, que dar cabida a todo - a la arquitectura, a la escultura y a la pintura en una

    sola entidad y que se alzar al cielo desde las manos de un milln de artesanos, smbolo

    cristalino de una nueva fe que ya llega. Walter Gropius, Manifiesto Bauhaus.

    Construir para Gropius se convirti en ese momento en una actividad social, intelectual y

    simblica, entendindola como un todo. Es por ello que trat de llevar estos

    planteamientos a todos los mbitos, buscando reconciliar los oficios y especialidades

    hasta entonces independientes, unindolas como trabajo en comn en el que la

    construccin suprime diferencias de condicin y acerca a los artistas al pueblo (Arte y

    sociedad como una sola cosa). La Bauhaus trat de unir a diseadores, arquitectos y

    artistas hacia la creacin de obras con utilidad social, producidas en serie, en funcin de la

    crtica inicial al arte solo como parte de una elite social. De este modo Gropius integrara

    todas las artes a la tecnologa moderna con el fin de obtener un diseo disponible para

    todos los niveles socioeconmicos.

    Respondiendo as a travs de la creacin material a las transformaciones sociales de

    principios del siglo XX, donde la industrializacin y el capitalismo se hacan parte de la

    Europa post guerra. Canalizando el acceso de una burguesa que tambin quera tener

    acceso a bienes artsticos, Gropius va ms all y directamente plantea una suerte de

    democratizacin del arte, al igualar a artistas y artesanos y fundar con esta idea la escuela

    Bauhaus.

    Lo cierto es que una institucin de corta vida, que se inici como un centro poltico y

    artstico vanguardista, lleg a marcar el estilo de dos generaciones, tanto en la

    arquitectura como en las artes aplicadas. Dicha institucin fue la Bauhaus, la escuela de

    arte y diseo de Weimar y luego de Dessau. (E. J. Hobsbawn, 1994)

    Por lo tanto la influencia de la escuela Bauhaus en indudable en la sociedad occidental,

    pero tambin es reconocible la influencia de los cambios polticos y econmicos que a

    comienzos del siglo XX afectaban a una Europa Post primera guerra mundial, en donde se

    encontraba en una crisis en que las ideas socialistas, respaldadas por la revolucin rusa,

    prometan soar con un mundo ms justo y democrtico era parte de todas las disciplinas

    del quehacer intelectual europeo, Hobsbawn lo plantea de la siguiente manera: el peso

    de la guerra total del siglo XX sobre los estados y las poblaciones involucrados en ella fue

  • tan abrumador que los llev al borde del abismo. Pareca evidente que el viejo mundo

    estaba condenado a desaparecer. La vieja sociedad, la vieja economa, los viejos sistemas

    polticos transformando los sufrimientos sin sentido de la guerra mundial en un

    acontecimiento de carcter ms positivo: los dolores y convulsiones intensos del

    nacimiento de un nuevo mundo. (Hobsbawn, 1994)

    Entonces entendemos que la posicin de la escuela Bauhaus, en el sentido mesinico,

    democratizador, se instala en la Europa post guerra, y finalmente termina por la oposicin

    poltica con la Alemania nazi. De esta manera la influencia Bauhaus se entiende de mejor

    manera como una lectura a la realidad social europea, pero que de manera innegable da

    un giro a la concepcin de arte de los objetos al entender el arte como un todo y para

    todos, de esta manera rompe con la tradicin clsica y los referentes de belleza propios

    del clasicismo. (Vaskes, 2011)

    Bauhaus y Diseo

    En nuestra naturaleza humana est la bsqueda constante por lo que es correcto

    mejor o peor, definir y reglamentar, evaluar y consensuar. Por esta naturaleza racional

    que tenemos se generan este tipo de discusiones donde finalmente es muy difcil definir la

    labor del Diseador, e indicar cules son los lmites de nuestra profesin o en que rango

    de cosas nos podemos mover. Tenemos claro que nuestro mundo se encuentra inserto

    dentro de lo Expresivo para otro y para uno mismo, y que de una u otra manera,

    queremos influir en el vivir de quienes nos rodean, sean conocidos o desconocidos para el

    que disea, tenemos una actitud insisto mesinica y personalista donde nos interesa el

    bien o mal estar del otro mediante nuestras obras concretas, fsicas, visuales sensoriales.

    Como ejemplo a estas intenciones racionalistas del diseo para definirnos con lmites y

    parmetros de accin propongo dos ejemplos de los mltiples que podremos encontrar

    en nuestra disciplina de declaraciones que pretenden aclarar esta eterna discusin, como

    por ejemplo en el manifiesto de la Bauhaus publicado en Abril de 1919 en Weimar,

    Alemania y redactado por Walter Gropius. Tambin en textos publicados por la

    Universidad Nacional de Cuyo, donde intentan declarar y definir claramente cules son los

    lmites como escuela de artes y diseo.

  • Para Gropius, la manufactura era una actividad social importante, simblica e

    intelectual y fue esa visin la que domin las enseanzas de la Bauhaus. El plan de

    estudios inclua un curso preliminar en el que los estudiantes aprendan los principios

    bsicos del diseo y de la teora del color. Al acabar este curso, los alumnos entraban en

    uno de los talleres situados en dos edificios y se especializaban al menos en un tipo de

    oficio artesanal. Los talleres eran autofinanciados, ya que las industrias fomentaban la

    invencin de productos de su utilidad; en esta escuela, donde a los tutores, algunos

    provenientes de los gremios locales, eran llamados "maestros" y los alumnos

    "aprendices", predominaba el racionalismo, la esttica de las formas geomtricas, as

    como la funcionalidad, utilidad y eficiencia a bajo costo. El alumno se enfrentaba al

    problema de composicin tal como si fuera un problema espiritual (a raz de las ideas de

    Kandinsky sobre lo espiritual en el arte), pero buscando el impacto masivo del diseo para

    llegar ptimamente al pueblo alemn; por tanto, el campo de investigacin era amplio,

    incorporando reas de estudio como la ergonoma, con lo cual se ideaban diseos que

    contemplan en su forma la anatoma del cuerpo. Con la conviccin de que la sociedad

    mejorara con la aplicacin del funcionalismo, los diseos de la Bauhaus se conceban para

    la produccin industrial adoptando deliberadamente la esttica de la mquina. Este

    pionero enfoque funcionalista ejerci un impacto fundamental en la prctica posterior del

    diseo industrial y proporcion los cimientos filosficos del movimiento moderno.

    Como comparativa analizamos las declaraciones de la Universidad nacional de Cuyo,

    Argentina

    Que la denominacin actual de la Facultad de Artes expresa al conjunto de

    actividades y conocimientos que desarrolla una parte de la institucin, pero no

    identifica a las actividades y conocimientos que se desarrollan en las carreras de

    Proyectos de Diseo.

    Que la necesidad del cambio de nombre de la Facultad radica fundamentalmente

    en el sentido epistemolgico con que se renen las actividades proyectuales en el

    trmino "DISEO".

    Bauhaus significa " casa de

    construccin" y como escuela

    interdisciplinaria con talleres de

    experimentacin sobre diversidad de

    materiales, reformulaba la teora

    educativa, fusionando las distintas

    artes.

  • Que epistemolgicamente Diseo es la disciplina que mediante proyectos concibe

    formas o configuraciones que dan respuesta a necesidades del hombre.

    Que por definicin disear es proyectar las formas o configuraciones de aquellas

    cosas necesarias para la vida y el bienestar del hombre como individuo y como ser

    socialmente integrado, respondiendo a necesidades de tipo utilitario: el uso de

    objetos y la comunicacin.

    Que el Diseo es aceptado internacionalmente como la actividad que mediante

    una metodologa proyectual conjuga disciplinas cientficas y tecnolgicas para

    satisfacer necesidades humanas.

    Que la obra resultante del Diseo no vale por s misma sino que su valor radica en

    la capacidad que tiene para ser utilizada por el hombre para satisfacer sus

    necesidades, mientras que la obra artstica trasciende estas circunstancias.

    Claramente nuestra disciplina est compuesta por mltiples intenciones que de una

    u otra manera influyen artsticamente en el sentir del usuario que recibe y convive con el

    diseo en todas sus formas. Ya que el poder manipulador de la disciplina es claramente

    uno de los pilares de la misma, lo que puede ser ocupado de buena o mala manera por el

    diseador segn sus intenciones ms profundas y ocultas las cuales influyen directamente

    de buena o mala manera en los usuarios.

    Los diseadores de hoy poseen un espectro factico bastante diverso y no unificado de

    manera universal, sino ms bien en pequeos grupos que deciden armar un consenso que

    los tranquilice. Dentro de este gran espectro podemos encontrar a todo tipo de

    diseadores, ah va la labor que cada uno quiera entregarse a s mismo o a los dems.

  • Ejemplos de esta unificacin visual consensuada

    Josef Albers - Mesas nido,

    Alemania, 1926-27

    Mies van der Rohe y Lilly Reich

    Alemania, 1926

    Marianne Brandt, Alemania 1924.

  • La mesa donde desayun

    mandinga, 2013

    Chalo Tulin: Escultor

    Vehculo de transporte elctrico

    Tesis de Diseo industrial,

    Alumno: Marcelo Bayonga.

  • Conclusiones

    En sus cursos la Bauhaus gener sistemas tericos y prcticos que han sido de gran

    utilidad en el desarrollo de modelos de enseanza-aprendizaje del diseo. Adems la

    Bauhaus propuso que se enseara a los alumnos a disear por s mismos en lugar de

    copiar modelos anteriores, entendiendo el arte de manera libre y como un todo que no

    obedeca a las regulaciones sociales ni a las clases dominantes, ya que el arte poda ser

    para todos, pues la confeccin de la materialidad tambin se entenda de esta manera,

    liberndose de los parmetros estticos clsicos,

    La Bauhaus es una respuesta a los contextos de la Europa post guerra y se entiende

    tambin como una posicin poltica ligada a la nueva burguesa que exige tambin que el

    arte llegue hasta ellos, de una manera democratiza el arte, sin embargo con el tiempo

    esto ha sido transformado en una cultura del objeto y del tener. Por lo tanto la escuela

    Bauhaus tom las ideas donde surgieron las ideas que replantearon el concepto del

    diseo en la vida moderna.

    Dentro de esta escuela se crean obras para producirse en serie y con una utilidad social. La

    Bauhaus acepto a la mquina desde un principio como herramienta del artesano en la

    elaboracin de su producto y a los artistas, artesanos y obreros piezas igualmente

    necesarias e importantes en la produccin industrial, influido por el liberalismo econmico

    y la ruptura con la cultura clsica y su esttica del detalle, es por eso que la escuela

    Bauhaus prioriza la funcionalidad y posee una esttica minimalista caracterstica que por

    una parte busca abaratar costos, en directa relacin con su sentido socializador del arte y

    por otro lado porque la forma se supedita a la funcin.

    Julio Ahumada G. e Isabel Pitre Urbina

    Valparaso 2 de septiembre de 2013

  • Bibliografa

    El ABC de la Bauhaus y la teora del diseo

    Ellen Lupton; Abbott Miller , Ed. Gustavo Gili.

    Barcelona, 2002.

    Historia del siglo XX, E. J. Hobsbawn. 1994.

    Ed. En espaol, Ed. Grijalbo Mondadori, S. A., Av. Belgrano 1256,

    Buenos Aires Argentina, 1998

    Manifesto Bauhaus, The administration of the

    Staatliche Bauhaus in Weimar.

    WALTER GROPIUS Weimar, Abril de 1919

    POSMODERNIDAD ESTTICA DE FREDERICK JAMESON: PASTICHE Y

    ESQUIZOFRENIA. VASKES SANTCHES, Irina. [online]. 2011, n.33, pp. 53-74.

    Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

    46882011000200003&script=sci_arttext.

    Otros

    Extracto pgina web de la Facultad de Artes y Diseo de la Universidad nacional de

    Cuyo, Argentina.

    Disponible en: http://www.fad.uncu.edu.ar/mobil/pagina/historia_22