1
CULTURA Por Sergio Meade y Marco Delgado 3era Parte Eficacia cultural ycompetenciacomunicativa GEOGRAFÍA La eficacia cultural es cuando dos personas que están comunicándose son capaces de comprender lo que se están diciendo, porque comparten un lenguaje en común. La búsqueda de la eficacia intercultural conduce a crear la competencia comunicativa. competencia comunicativa es poder sentirse competente para comunicarse con los personas de otra cultura. Para poder lograr una competencia comunicativa efectiva se necesitan los siguientes pasos: Tomar conciencia de la cultura propia : Consiste en observar y estar atento al por qué hacemos lo que hacemos, y así, comenzar a tomar conciencia de que nuestra forma de vida para comprender la de otros lugares, en otras palabras, para poder asumir que lo que hace el otro es tan normal como cualquier cosa habitual para nosotros, aunque parezca raro. Alerta ante el choque cultural : Hay que estar alerta ante el choque cultural, que produce que no puedas comprender el comportamiento de otra persona, que provoca emociones negativas como desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar el choque cultural hay que comunicarse "compartiendo emociones" de manera de ser capaz de crear una relación de empatía emocional Metacomunicarsese trata de poder decir lo que realmente quieres decir al momento de que estas hablando. Metacomunicar significa “hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino incluso de que efectos se supone que deberían causarATENCIÓN AL CONTEXTO COMUNICACIONAL Estar consciente de la existencia de sobreentendidos en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje porque se ha sobreentendido que el otro sabe de qué le están. Es una fuente inagotable de malentendidos y ser capaz de evitarlos es nuestro objetivo. Comunicación verbal y no verbal Se trata que no sólo hay que compartir lo verbal, no solo es comunicarse en un idioma conocido por ambos o en el idioma del otro, sino que también hay que conocer el significado de los gestos corporales y contextuales como el uso correcto de la distancia mutua al conversar o interactuar. Evitar estereotipos y generalizaciones : Trata de conocer nuestra propia cultura, nos hace examinar nuestros estereotipos y la de quienes nos rodean, haciéndolos conscientes como parte de nuestra cultura y que podamos darnos cuenta de los estereotipos que el otro tiene a diferencia de nosotros. METACOMUNICARSE EVITAR SOBREENTENDIDOS Debemos estar atentos al contexto en que se produce la comunicación intercultural, es decir, las circunstancias en las que se presenta proceso comunicativo, que están determinadas por los sucesos y eventos en donde suceden como conflictos, ambientes religiosos, amistades, incluso del territorio, etc. CREAR IGUALDAD Puede darse de diversos modos pero lo importante es que si uno quiere establecer una comunicación intercultural en pie de igualdad, se debe poner mucha atención al contexto, este debe de permitir que ambas partes se sientan en igualdad de condiciones APERTURA AL CAMBIO CULTURAL : Es viable que se cree una actitud abierta al cambio cultural, aceptándolo como algo normal, a veces será incómodo, en otras será de verdad satisfactorio y positivo, y no necesariamente doloroso. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN ESTOS TÉRMINOS ES UNA FORMA DE DESARROLLO PERSONAL Como conclusión, las recomendaciones anteriores sitúan a la persona interesada en tener competencia intercomunicativa para mejorar su calidad humana como persona, te envuelve en la cultura y te convierte en un experto en la comunicación con amplios sectores y culturas de la humanidad. Te permitirá a una más amplia posibilidad de ser creativo y experimental, desarrollando la capacidad de asombro y reorientación de uno mismo. Esta es una forma de desarrollo personal.

Culturaglobal3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Culturaglobal3

C U LT U R AP o r S e r g i o M e a d e

y M a r c o D e l g a d o

3era Parte

E f i c a c i a c u l t u r a l

y c o m p e t e n c i a c o m u n i c a t i v a

G E O G R A F Í A

La eficacia cultural es cuando dos personas que están comunicándose son capaces de comprender lo que se están diciendo, porque comparten un lenguaje en común. La búsqueda de la eficacia intercultural conduce a crear la competencia comunicativa.competencia comunicativa es poder sentirse competente para comunicarse con los personas de otra cultura.

Para poder lograr una competencia comunicativa efectiva se necesitan los siguientes pasos:

Tomar conciencia de la cultura propia:

Consiste en observar y estar atento al por qué hacemos lo que hacemos, y así, comenzar a tomar conciencia de que nuestra forma de vida para comprender la de otros lugares, en otras palabras, para poder asumir que lo que hace el otro es tan normal como cualquier cosa habitual para nosotros, aunque parezca raro.

Alerta ante el choque cultural:

Hay que estar alerta ante el choque cultural, que produce que no puedas comprender el comportamiento de otra persona, que provoca emociones negativas como desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar el choque cultural hay que comunicarse "compartiendo emociones" de manera de ser capaz de crear una relación de empatía emocional

Metacomunicarsese trata de poder decir lo que realmente quieres decir al momento de que estas hablando. Metacomunicar significa “hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino incluso de que efectos se supone que deberían causar”

A T E N C I Ó N A L C O N T E X T O

C O M U N I C A C I O N A L

Estar consciente de la existencia de sobreentendidos en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje porque se ha sobreentendido que el otro sabe de qué le están.Es una fuente inagotable de malentendidos y ser capaz de evitarlos es nuestro objetivo.

Comunicación verbal y no verbal

Se trata que no sólo hay que compartir lo verbal, no solo es comunicarse en un idioma conocido por ambos o en el idioma del otro, sino que también hay que conocer el significado de los gestos corporales y contextuales como el uso correcto de la distancia mutua al conversar o interactuar.

Evitar estereotipos y generalizaciones:

Trata de conocer nuestra propia cultura, nos hace examinar nuestros estereotipos y la de quienes nos rodean, haciéndolos conscientes como parte de nuestra cultura y que podamos darnos cuenta de los estereotipos que el otro tiene a diferencia de nosotros.

M E T A C O M U N I C A R S E

E V I T A R

S O B R E E N T E N D I D O S

Debemos estar atentos al contexto en que se produce la comunicación intercultural, es decir, las circunstancias en las que se presenta proceso comunicativo, que están determinadas por los sucesos y eventos en donde suceden como conflictos, ambientes religiosos, amistades, incluso del territorio, etc.

C R E A R I G U A L D A D

Puede darse de diversos modos pero lo importante es que si uno quiere establecer una comunicación intercultural en pie de igualdad, se debe poner mucha atención al contexto, este debe de permitir que ambas partes se sientan en igualdad de condiciones

APERTURA AL CAMBIO CULTURAL:

Es viable que se cree una actitud abierta al cambio cultural, aceptándolo como algo normal, a veces será incómodo, en otras será de verdad satisfactorio y positivo, y no necesariamente doloroso.

L A C O M U N I C A C I Ó N I N T E R C U L T U R A L E N

E S T O S T É R M I N O S E S U N A F O R M A D E

D E S A R R O L L O P E R S O N A L

Como conclusión, las recomendaciones anteriores sitúan a la persona interesada en tener competencia intercomunicativa para mejorar su calidad humana como persona, te envuelve en la cultura y te convierte en un experto en la comunicación con amplios sectores y culturas de la humanidad. Te permitirá a una más amplia posibilidad de ser creativo y experimental, desarrollando la capacidad de asombro y reorientación de uno mismo. Esta es una forma de desarrollo personal.