6
CEDELP (Acedelp) ACADEMIA DE PROFESORES “Una institución académica con visión de liderazgo magisterial” DOMINIO: CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEMA: ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL APRENDIZAJE. CONSTRUCTIVISMO Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR. SECUENCIA DIDÁCTICA. CAPACIDAD: Identifica las características de los diversos enfoques pedagógicos contemporáneos en situaciones de contexto. 1. En el área de Personal Social de 6to grado de primaria, la profesora Ana, para una de sus sesiones titula “Las profesiones”, ha invitado a dos padres de familia Fernando que es panadero y Manuel que es mecánico, para que cada uno de ellos narre a los estudiantes sus actividades diarias en sus propios locales. Esta actividad en el enfoque vygostkiano: a. Organiza los conocimientos de modo concreto, haciéndolos significativos. b. Es adecuada ya que permite integrar a otras áreas como matemática. c. Se sustenta en que el conocimiento se construye socialmente y mediante la interacción social. d. Permite realizar planteamientos hipotéticos respecto a la importancia social del trabajo. 2. En clase de matemáticas el profesor Leonardo luego de haber realizado junto con sus estudiantes un organizador de información sobre el tema clasificación de los triángulos según la medida de sus lados, les pide a sus estudiantes que empleando sorbetes y cinta adhesiva construyan diversos triángulos considerando la clasificación(el profesor orienta y dirige el trabajo), luego de ello les pide que intercambien dichas construcciones con sus compañeros y sustenten que tipo de triángulo es según la clasificación propuesta. Según Vygotsky esto son: a. Procesos psicológicos elementales b. Procesos psicológicos superiores c. Zona de desarrollo próximo. d. Nivel de desarrollo potencial. 3. La profesora Nieves en el área de HGE organiza a sus estudiantes en pares, de modo que se agrupen estudiantes de diferentes niveles cognitivos, les plantea una actividad que deberán realizar y sustentar en pareja. Esta actitud de la docente le permite desarrollar: a. Procesos psicológicos elementales. b. Zonas de desarrollo real. c. Zonas de desarrollo potencial. d. Procesos psicológicos superiores. 4. Una actividad que permite realizar el andamiaje según el enfoque de Vygotsky esta ejemplificada en: a. Organizar las tareas escolares por niveles de dificultad. b. Contextualizar las situaciones propuestas para análisis en su entorno concreto. c. Proponer actividades de estudio colaborativo. d. Incluir actividades de experimentación. 5. Manuel luego de realizar una evaluación de proceso ha logrado comprobar que sus estudiantes son PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 - CEDELP | CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO 1

Cultural Pedagógica_enfoques Pedagógicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogia

Citation preview

Page 1: Cultural Pedagógica_enfoques Pedagógicos

CEDELP (Acedelp)

ACADEMIA DE PROFESORES

“Una institución académica con visión de

liderazgo magisterial”

DOMINIO:CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA

TEMA: ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL APRENDIZAJE. CONSTRUCTIVISMO Y TEORÍAS DEL

APRENDIZAJE. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CURRICULAR. SECUENCIA DIDÁCTICA.

CAPACIDAD: Identifica las características de los diversos

enfoques pedagógicos contemporáneos en situaciones de contexto.

1. En el área de Personal Social de 6to grado de primaria, la profesora Ana, para una de sus sesiones titula “Las profesiones”, ha invitado a dos padres de familia Fernando que es panadero y Manuel que es mecánico, para que cada uno de ellos narre a los estudiantes sus actividades diarias en sus propios locales. Esta actividad en el enfoque vygostkiano:

a. Organiza los conocimientos de modo concreto, haciéndolos significativos.

b. Es adecuada ya que permite integrar a otras áreas como matemática.

c. Se sustenta en que el conocimiento se construye socialmente y mediante la interacción social.

d. Permite realizar planteamientos hipotéticos respecto a la importancia social del trabajo.

2. En clase de matemáticas el profesor Leonardo luego de haber realizado junto con sus estudiantes un organizador de información sobre el tema clasificación de los triángulos según la medida de sus lados, les pide a sus estudiantes que empleando sorbetes y cinta adhesiva construyan diversos triángulos considerando la clasificación(el profesor orienta y dirige el trabajo), luego de ello les pide que intercambien dichas construcciones con sus compañeros y sustenten que tipo de triángulo es según la clasificación propuesta. Según Vygotsky esto son:

a. Procesos psicológicos elementalesb. Procesos psicológicos superioresc. Zona de desarrollo próximo.d. Nivel de desarrollo potencial.

3. La profesora Nieves en el área de HGE

organiza a sus estudiantes en pares, de modo que se agrupen estudiantes de diferentes niveles cognitivos, les plantea una actividad que deberán realizar y sustentar en pareja. Esta actitud de la docente le permite desarrollar:

a. Procesos psicológicos elementales.b. Zonas de desarrollo real.c. Zonas de desarrollo potencial.d. Procesos psicológicos superiores.

4. Una actividad que permite realizar el

andamiaje según el enfoque de Vygotsky esta ejemplificada en:

a. Organizar las tareas escolares por niveles de dificultad.

b. Contextualizar las situaciones propuestas para análisis en su entorno concreto.

c. Proponer actividades de estudio colaborativo.

d. Incluir actividades de experimentación.

5. Manuel luego de realizar una evaluación de proceso ha logrado comprobar que sus estudiantes son capaces de resolver divisiones exactas, ahora se plantea el objetivo que puedan adquirir la capacidad de resolver divisiones inexactas y para ello realiza dos sesiones en las cuales ha mostrado los pasos a seguir y ha trabajo simultáneamente con sus estudiantes. Teniendo en cuenta la Teoría Sociocultural de Vigostky, alcanzar dicha capacidad representarían respectivamente:

a. Zona de desarrollo real – Andamiaje b. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo

próximo c. Zona de desarrollo próximo – Zona de

desarrollo real d. Zona de desarrollo potencial – Zona de

desarrollo próximo

6. Durante una visita de estudios realizada a la Fortaleza del Real Felipe, a Fernando lo que más le agradó fueron las explicaciones delos guías ya que le ayudó a comprender los procesos históricos de este recinto. En el contexto del enfoque de Vygotsky:

a. Proceso que permite luego formular aprendizajes significativos en el aula.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 - CEDELP | CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO 1

Page 2: Cultural Pedagógica_enfoques Pedagógicos

b. Es un ejemplo de lo que constituye un andamiaje cognitivo.

c. Ejemplo de aprendizaje por descubrimientod. Es un modelo de mediación de los

aprendizajes.

7. José ha promovido la interacción entre sus estudiantes a través de actividades en las cuales se socializan sus aprendizajes entre pares, esta actividad refleja:

a. La facilitación de un aprendizajeb. La mediación de aprendizaje a través de

paresc. El andamiaje de los aprendizajesd. El desarrollo social a través de las

habilidades

8. Durante una práctica de laboratorio, se le pide a un estudiante que realice un montaje para realizar una evaporación, para ello en la cartilla “Guía de Laboratorio” se nombran los instrumentos a emplearse y una imagen del montaje terminado. El estudiante realiza dicho montaje siguiendo los pasos señalados, esto da evidencia de que:

a. El estudiante presenta capacidades cognitivas básicas

b. El estudiante presenta predisposición frente al material

c. La guía de laboratorio es un mediador para que alcance la zona de desarrollo potencial.

b. Está mediando en la denominada zona de desarrollo próximo.

9. En reunión de docentes se ha acordado considerar como procesos pedagógicos fundamentales la participación y orientación que brindan los docentes en el proceso enseñanza – aprendizaje y los trabajos colaborativos; dicho acuerdo se fundamenta en los planteamientos de Vigostky y Bruner, ¿Cuáles son los conceptos que se están priorizando?

a. Herramientas psicológicasb. Mediación y andamiaje c. Zona de desarrollo próximo y lenguaje d. Currículo en forma espiral

10. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones, mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. ¿La participación de los estudiantes de grados mayores es un claro ejemplo de la teoría?

a. Zona de Desarrollo Próximo

b. Zona de Desarrollo Potencialc. Zona de Desarrollo Real d. Conflicto Cognitivo

11. Fernando es un estudiante que cursa el 4to grado de secundaria, desde inicial ha sido un estudiante destacado académicamente, su pensamiento creativo se ha desarrollado de modo que le permite en el área de matemática ideas estrategias apropiadas para la resolución de problemas; sabemos que para llegar a este nivel de capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál es dicha secuencia correcta según Piaget?

a. Etapa pre-operacional, sensoria - motor, operaciones formales y operaciones concreta.

b. Etapa sensorio - motor, operaciones formales, pre-operacional y operaciones concretas.

c. Etapa sensorio - motor, pre - operacional, operaciones concretas y operaciones formales.

d. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa pre - operacional y sensoria motora.

12. En una prueba escrita aplicada a estudiantes del IV Ciclo de EBR, se planteó:“Considera que en este momento en lugar de un Presidente tuviésemos un Inca; este cambio en qué afectaría la conformación del Congreso.”Dicho ítem quedó en la totalidad de los exámenes como no contestada, esto porque:

a. La redacción no fue la adecuada al contexto lingüístico de los estudiantes.

b. Es una preguntan no adecuada al desarrollo cognitivo de los estudiantes del ciclo indicado.

c. Los estudiantes no fueron preparados para responder este tipo de ítems.

d. Se combinan dos áreas y eso crea un nivel mayor de dificultad.

13. Leonardo y Fernando son dos hermanos que estudian en la misma IE, el primero ya cumplió los 16 años, mientras que el segundo tiene 9. La diferencia en sus pensamientos, según Piaget está en que:

a. Leonardo parte de los hechos para razonarb. Leonardo necesita de estímulos externos

para reflexionarc. Leonardo presenta dificultades para la

abstracciónd. Leonardo puede plantear situaciones

hipotéticas

14. En 5to grado de primaria, Rosa es una docente que considera que sus estudiantes

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 - CEDELP | CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO 2

Page 3: Cultural Pedagógica_enfoques Pedagógicos

son muy capaces si son motivados adecuadamente, por ello en su área utiliza estrategias que le permita a sus estudiantes potenciar su capacidad de reflexión, de modo que establezcan distinción entre lo real y lo ideal. Desde la perspectiva de Piaget, esta acción pedagógica es:

a. No adecuado, ya que el estudiante alcanzó la madurez cognitiva que le permite actuar sobre lo concreto y abstraer ideas

b. Adecuado porque en este ciclo el estudiante llega al desarrollo de su pensamiento operativo y se debe de trabajar en ello.

c. Es adecuado porque ya es estudiante desarrollo de su pensamiento abstracto y es posible desarrollar todo tipo de pensamiento

d. No es adecuado porque el estudiante desarrolla a esta edad el pensamiento concreto.

15. El profesor Manuel enseña al segundo grado de primaria, en clase de Ciencia y Ambiente decide proponer un experimento sobre los estados de la materia, coloca una botella de plástico conteniendo medio litro de agua, luego vacía el contenido en otra botella de tres litros de capacidad, vuelve a llenar la botella de medio litro y ahora vierte el contenido en una bandeja de vidrio y llena nuevamente la botella de medio litro. Luego de ello le pregunta a sus estudiantes. ¿cuál de los recipientes contiene menor cantidad de agua? Las respuesta de la mayoría es “la bandeja de vidrio”. Desde el contexto piagetano dicha acción pedagógica es:

a. Adecuada, dado que los niños deben de realizar la experimentación como una forma de adquisición de conocimientos.

b. No adecuada, ya que se encuentran en un estadio pre-operatorio y aún no concretan la idea de cantidad.

c. Adecuada, porque ya están en la capacidad de análisis hipotético – deductivo.

d. No adecuada, ya que están en la plenitud de formalización de argumentos lógicos.

16. Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora Teresa, docente del área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que logren un:

a. Aprendizaje Significativo b. Aprendizaje Supraordenado

c. Aprendizaje Subordinado d. Aprendizaje Mecánico

17. Carmela, profesora de Geografía, trabajará en la próxima sesión la capacidad: “Evalúa los fenómenos y desastres”. ¿Qué actividad puede desarrollar para recoger los saberes previos de sus estudiantes?

a. Solicitar a sus estudiantes que elaboren un mapa mental sobre lo que conocen del tema

b. Hacer una salida de campo y mostrarles las zonas de evacuación en caso de desastres

c. Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia del tema que van a desarrollar

d. Solicitar a sus estudiantes que averigüen algunos términos a utilizarse en las próximas sesiones

18. La profesora Andrea trabajará con sus estudiantes las figuras literarias. Una semana antes solicita a sus estudiantes que lleven a la clase las composiciones (letras) de las tres canciones en castellano que más les gusta. Con esta actividad de inicio, la profesora Andrea promueve en sus alumnos:

a. La integración de áreas curriculares. b. El aprendizaje significativo.c. El interés por la música.d. El recojo de saberes previos

19. Julio, el profesor del área de Matemática lleva a sus estudiantes a la plaza de armas de Huacho para desarrollar la capacidad MATEMATIZA en el dominio de números y operaciones. La sesión es: “proporciones en los Monumentos de la Ciudad”. Motivados por la visita, expresan una serie de preguntas al profesor. Entonces: ¿Qué aprendizaje promueve Julio en los estudiantes?

a. Aprendizaje por descubrimientob. Aprendizaje dialécticoc. Aprendizaje receptivod. Aprendizaje por imitación

20. La maestra Isabel se ha propuesto trabajar con los niños de tercer grado de primaria los números primos ya ha decidido empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas y columnas, luego de un lapso de tiempo de exploración, los niños se dan cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas completas, anotando en una hoja las filas que cumplen o no con esta condición. La maestra

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 - CEDELP | CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO 3

Page 4: Cultural Pedagógica_enfoques Pedagógicos

pregunta ¿Por qué sucederá ello? Asumiendo la estrategia utilizada por la maestra se está promoviendo los denominados aprendizajes:

a. Por recepción b. Por descubrimientoc. Significativos d. Condicionados

21. La profesora Carhuamaca es una docente del área de CTA que trabaja, desde hace muchos años en sus sesiones de aprendizaje, el desarrollo de cuestionarios o la exposición individual o grupal de los estudiantes para sacar un resumen del tema. Ella siempre determina los aprendizajes que los estudiantes deben saber ¿Qué debe hacer la docente para adecuarse a los nuevos enfoques educativos para la construcción de los aprendizajes de sus estudiantes?

a. Trabajar la exposición individual y/o grupal, pues de esta manera estaría desarrollando la expresión oral y la fundamentación de su investigación.

b. Promover el aprendizaje cooperativo para la investigación de sus estudiantes desde diversas fuentes, el uso de la tecnología, la elaboración de organizadores visuales y la exposición en equipo.

c. Seguir trabajando bajo ese sistema tradicional pues hasta ahora le ha dado resultados aceptables y de esa manera todos los estudiantes comparten la misma información, de manera equitativa.

d. Elaborar mapas conceptuales con la sistematización de la información por cada sesión de aprendizaje que realice, para que los estudiantes manejen la misma información.

22. En un aula de nivel secundaria, el profesor juan Luis del área de HGE, promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por:

a. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa información para los esquemas y estructuras cognitivas.

b. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo.

c. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos aprendiendo.

d. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este tipo de situaciones.

23. Un docente elabora su programación curricular considerando las características, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta acción le permite:

a. Organizar el desarrollo de las capacidades.b. Atender a los estudiantes en su diversidadc. Aprovechar en forma óptima el tiempod. Otorgar direccionalidad a las actividades

24. Isabel, profesora de tercer grado, está trabajando el tema: “Cuadros de doble entrada” y le dice a los niños que el cuadro de asistencia que tienen en el aula es un cuadro de doble entrada. Después de hacer algunas preguntas, se da cuenta que sus niños no logran comprender el concepto ni trasladarlo a otra situación ¿Cuál sería la mejor estrategia para trabajar el tema?

a. Ampliar el cuadro de asistencia del aula, ya que quizás por ser muy pequeño no se ve bien y no lo han podido comprender para aplicarlo a otras situaciones.

b. Ejercitar varios cuadros de doble entrada graficados en fichas de trabajo, ya que mientras más trabajen, más clara tendrán la noción del uso de las tablas de doble entrada.

c. Plantear características imaginarias para colocarlas en el cuadro de doble entrada, así los estudiantes pueden generalizar a otras situaciones.

d. Graficar una matriz de doble entrada y utilizarlo para anotar las características personales de los niños como edad, género, tipo de prendas de vestir, etc. Cada niño se ubicará en la matriz de acuerdo a los criterios seleccionados.

25. La profesora Juanita de segundo grado, debe trabajar la línea del tiempo de los hechos más importantes de la historia del Perú, tomando en cuenta los procesos del área de personal social. ¿Cómo debería empezar este tema?

a. Representar los hechos más significativos de su historia personal y familiar en la línea de tiempo.

b. Conocer desde el inicio de la vida, los primeros pobladores, las culturas, incas, independencia.

c. Realizar una lista de personajes y hechos importantes en la historias, y colocarlos de manera sucesiva en la línea de tiempo.

d. Recordar las fechas cívicas ya que así se logra sentimiento de pertenencia e identificación.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 - CEDELP | CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO 4