culturas juveniles en Guatemala.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    1/13

    Culturas juveniles y tribus urbanasPor Rebeca Eunice Vargas

    La mayora de trabajos desde la sociologa urbana en la ciudad de Guatemala se hanenfocado en aspectos cuantitativos, econmicos y de infraestructura, as como las

    caractersticas de poblamiento de la misma. Muy poco o casi nada se ha estudiado sobre lacultura urbana, es decir todas aquellas formas culturales que se generan a partir de la vida enciudad[1].Tal vez porque la cultura no puede medirse cuantitativamente o tal vez porque nohay una metodologa especfica para estudiarla. Sin embargo, y a pesar que somos un pasmayoritariamente agrario, el estudio de la cultura urbana nos puede dar cuenta de todasaquellas caractersticas del momento histrico por el que atravesamos como sociedad. Sobretodo porque el fenmeno que pensamos abordar en este ensayo se inscribe en la postguerray en un contexto de globalizacin, por lo que la cultura, o dadas las consideracionesanteriores, las culturas urbanas ayudan a explicar las transformaciones sociales que se vandando en esta etapa histrica marcada por una aceleracin y complejidad sin precedentes.

    Empezar por definir las culturas juveniles, y las caractersticas que asumen en este momentohistrico. Exploraremos luego algunas perspectivas tericas las cuales considero se ajustanms para analizar las culturas juveniles urbanas en la ciudad de Guatemala, sobre todo paraestudiar las tribus urbanas. Finalizaremos con una descripcin de la tribu urbana de los y lasOtaku, dejando pendiente la tarea de explorar la diversidad de tribus urbanas que,continuando con la metfora biologista, conforman la jungla de la ciudad.

    Fotografa obtenida de:

    http://zonatribu.wordpress.com/2012/01/10/actividades-que-hay-del-hip-hop/

    Antes de empezar con las consideraciones tericas desde las cuales partimos, es preciso

    aclarar que en su totalidad estas han sido hechas en contextos muy distintos allatinoamericano. Los estudios sobre tribus urbanas han sido elaborados desde EstadosUnidos y Europa. El origen de las tribus urbanas lo identifican en la modernidad de lassociedades industriales, y las neotribus urbanas, en la postmodernidad de las sociedadespostindustriales. No es nuestro objetivo entrar en el debate acerca de la modernidad ypostmodernidad en Amrica Latina, sin embargo no podemos ignorar el hecho que elcrecimiento de las ciudades en nuestro continente ha sido distinto, y el desarrollo no ha sido nilineal ni pleno en cuanto a industrializacin seguido de postindustralizacin. En Guatemala se

    http://www.analistasindependientes.org/2012/06/culturas-juveniles-y-tribus-urbanas-en.htmlhttp://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn1http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn1http://zonatribu.wordpress.com/2012/01/10/actividades-que-hay-del-hip-hop/http://zonatribu.wordpress.com/2012/01/10/actividades-que-hay-del-hip-hop/http://2.bp.blogspot.com/-imYIOIM5RNw/T99Fz9cqpRI/AAAAAAAABL0/gX9exS_0yPs/s1600/20110119101649-4539d2a5a1dd4f5ffd05af569cd7e645.jpghttp://zonatribu.wordpress.com/2012/01/10/actividades-que-hay-del-hip-hop/http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn1http://www.analistasindependientes.org/2012/06/culturas-juveniles-y-tribus-urbanas-en.html
  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    2/13

    puede identificar una primera modernidad a partir de la Reforma Liberal en 1871, y unasegunda modernidad en el contexto de las transformaciones que se dan a partir de larevolucin de octubre de 1944. No podramos hablar de tribalizacin durante esta etapa, puesla organizacin social que se genera es ms poltica y respondiendo a ideologas e identidadde clase. Igualmente durante la guerra que se da a partir de la intervencin estadounidense

    en 1954 y que finaliza con la firma de los Acuerdos de Paz entre grupos insurgentes y Estadoguatemalteco en 1996, la organizacin social de disenso a la cultura dominante, al igual queen varios pases latinoamericanos, era ya sea por la va armada o de organizacin popular enfuncin de la transformacin econmica y en bsqueda del socialismo.

    Ahora bien, el fenmeno de las neotribalizacin urbana se da en un contexto depostmodernidad. Para el caso de nuestra sociedad, y la mayora de sociedadeslatinoamericanas, la postmodernidad no se da a efecto de una postindustrializacin. Sobretodo tomando en cuenta que nuestra economa sigue siendo fundamentalmente agraria ydependiente de los ingresos por remesas familiares. Para el caso de Guatemala, la postguerracoincide temporalmente con una cultura global postmoderna. La postguerra encuentra una

    generacin joven en la ciudad con poca o escasa identificacin con la lucha armada y popular(y su ideologa), y que se empieza a organizar y expresar culturalmente sobre todo a partir dela msica y en favor de la paz.[2]En plena globalizacin la juventud de la ciudad se encuentracon una cultura global, sobre todo a partir del acceso que se tiene a tecnologas deinformacin y comunicacin, enfrentndose a una postmodernidad que cuaja para unageneracin con pocos referentes organizativos e histricos. Es aqu donde ubicamos entoncesel contexto sociocultural en el que emergen las tribus urbanas en la ciudad de Guatemala, y elpunto de encuentro con las propuestas tericas para abordarlas como objeto de estudio.

    Culturas juveniles

    Todos los seres humanos atravesamos una etapa en nuestro desarrollo biolgico marcado porun crecimiento y desarrollo que da paso entre la infancia y la vida adulta. Durante la historiade la humanidad, esta etapa ha tenido distintos nombres y por tanto distintas formas deconcebirla. La juventud es: una imagen cultural que corresponde a una condicin social desemidependencia, que en determinadas sociedades se atribuye a los individuos que seencuentran en una fase biogrfica de transicin entre la infanc ia y la vida adulta(Feixa, 1999:270). La juventud es entonces una caracterstica de la sociedad postindustrial. Es un sectorocioso en el sentido que no participa plenamente de la produccin. En Guatemala podramosdecir que la juventud como categora cultural se encuentra en la adolescencia y juventudtemprana (13 a 25 aos), en capas medias y altas.

    Se conforma entonces un grupo determinado por edad y por unas caractersticasfundamentales. Es debido a estas caractersticas que hablamos de juventud como categoracultural:

    Se encuentran an en etapa escolar y universitaria. Independientemente que estnestudiando o no, es la edad en que deben hacerlo. Los espacios de socializacin estnmarcados por esta caracterstica.

    http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn2http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn2http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn2http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn2
  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    3/13

    No son poblacin econmicamente activa, sea porque dependen econmicamente de sufamilia, sea porque no encuentran empleo[3], as como el hecho que no necesiten o noconsigan empleo est determinado para la mayora de los casos por el estratosocioeconmico al cual pertenecen. Esto es visible en una ciudad como la nuestra en la quelos jvenes desempleados y sin acceso a servicios de educacin se encuentran en las reas

    urbano-marginales conformadas por asentamientos precarios y barrios populares. En cambio,jvenes de capas medias son en su mayora semidependientes econmicamente y tienenmayor facilidad para acceder a servicios de educacin. Esta diferenciacin para el caso quenos interesa es fundamental, pues la identificacin de jvenes con alguna cultura juvenil otribu en particular est determinada por su ubicacin socioeconmica y geogrfica. Mientraslos jvenes de reas marginales se identifican ms con subculturas como el hip hop, los

    jvenes de capas medias se identifican con subculturas como la Otaku.

    La juventud es entonces una etapa en la vida en la que an no se entra en el mundo adulto,

    y hay ciertas reglas de esa lgica que an no se asumen con total convencimiento. Adems,

    dadas las caractersticas de la juventud en la postmodernidad que mencionamos conanterioridad, hay espacios de ocio y encuentro ms relajados, en los cuales existe laposibilidad creativa de asociarse con iguales generando prcticas diferentes. Es lo quedefinimos como culturas juveniles. Estas son: un conjunto de formas de vida y valores

    caractersticos y distintivos de determinados grupos de jvenes. Manera en que lasexperiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamente mediante la construccinde estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espaciosintersticiales de la vida institucional (Feixa, 1999: 269).

    Es evidente dadas las consideraciones anteriores, que estos fenmenos en las ciudades enprimer lugar no se encuentran en todos los hombres y mujeres en edad de ser jvenes. Sobretodo en Amrica Latina, hay un paso de niez a adultez para la mayora de la poblacin quedebe asumir responsabilidades y entrar al mundo laboral formal o informal. Las culturas

    juveniles estn conformadas por minoras, sin embargo analizarlas da cuenta de los procesosde transicin cultural en una sociedad cambiante. El momento histrico que ve desarrollarseestas culturas juveniles, es un momento donde las contingencias aumentan vertiginosamente.La tecnologa, la comunicacin simultnea en puntos distantes del planeta, la existencia de unmundo virtual complejo y portador de una cultura dominante y una vida de consumo hallevado a los seres humanos a una hiperindividualizacin. Nunca como antes tenemos laposibilidad de comunicarnos y articularnos de mltiples formas, sobre todo prescindiendo delcontacto fsico, pero a consecuencia de aislarnos del contacto humano.

    Sumado a esto, una sociedad en postguerra como la guatemalteca se enfrenta a s misma conun tejido social completamente daado y desarticulado. El terror como prctica del Estadocontrainsurgente reforz las relaciones sociales marcadas por la desconfianza. Y un elementoque no puede dejarse de lado, es que no hay una identidad nacional arraigada en lasociedad. No hay un paraguas comn bajo el cual identificarnos, ms bien hay una tendenciaa que nos identifiquemos en grupos a partir de nuestras diferencias tnicas. Y la tendencia

    http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn3http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn3http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn3
  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    4/13

    del ladino occidentalizado es identificarse como tal en funcin de la negacin de parte de suherencia cultural, por lo que no conforma un grupo tnico con prcticas comunes, arraigoterritorial y vida en comunidad.

    Retomando algunos conceptos bsicos del socilogo francs Emile Durkheim, podemos

    hablar que en la sociedad guatemalteca de postguerra existe anomia. Esta suele aparecer enperodos de cambios histricos y grandes transformaciones. Se expresa mediantemanifestaciones de desorden que reflejan crisis de valores: esto es, caducidad de los viejosvalores e inexistencia (o fragilidad) de los nuevos. (Costa, 1999: 57). Esto en parte ayuda aexplicar por qu es que las culturas juveniles tienden a buscar esa solidaridad orgnicatpicade las sociedades premodernas, que progresivamente la modernidad fue sustituyendo poruna solidaridad mecnica.

    Subculturas y tribus urbanas

    An y con las debilidades en el tejido social de la sociedad urbana contempornea, la culturadominante se impone a partir de las instituciones tradicionales como la familia, la escuela, laiglesia, y se refuerza con la cultura dominante global de consumo. El hecho que existaanomia no implica un relajamiento en cuanto a las reglas y valores que se deben cumplir,aunque ya no tengan sentido.

    De hecho, que no tengan sentido y se tengan que cumplir, es precisamente el factorfundamental de la creacin de subculturas. Una subcultura es una minora cultural que ocupauna posicin subalterna en relacin a una cultura hegemnica o a una cultura parental. Lasculturas juveniles son subculturas en ambos sentidos (Feixa, 1999: 271). Quizs sea mspreciso hablar de subculturas juveniles, debido a su carcter marginal respecto a la cultura

    dominante, pero no ser la acepcin que utilizar en el ensayo. Eso implicara una miradadesde la cultura dominante, desde una posicin de poder que ve las culturas juveniles comouna desviacin, pero el hecho de su existencia misma pone en duda su carcter hegemnicoy dominante. Las subculturas juveniles son un efecto de la vida en ciudad en el capitalismotardo. Simplemente son, muy a pesar de cualquier juicio de valor acerca de su funcionalidadsistmica.

    El investigador britnico Edward Brake (Brake en Feixa, 1999: 84) considera que lassubculturas cumplen fundamentalmente cinco funciones para los jvenes que se incorporan aellas:

    1. Se presentan como soluciones a nivel mgico de las contradicciones derivadas delenfrentamiento clase/generacin2. El estilo proporciona una identidad definida a sus miembros3. Constituyen una forma de solidaridad4. Ofrecen la posibilidad de adoptar una forma de vida expresiva5. Aportan al individuo elementos para que pueda resolver ciertos dilemas existenciales.

    En la sociologa se ha empleado el trmino de tribus urbanas paraexplicar la multiplicidad deidentidades que han adoptado los jvenes en las ciudades, y ha dado as nombre a las

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    5/13

    subculturas juveniles. Se usa el smil de lo tribal como una metfora para dar cuenta de losdiferentes y mltiples agrupamientos que van apareciendo en los espacios de las ciudades ylas calles globalizadas, con una carga afectiva muy fuerte y emblemas parecidos a los de unclan o una tribu. (Nateras, 2005: 7).

    En les temps des tribus (1990) Michel Maffesoli reflexiona sobre el proceso de tribalizacinde las identidades sociales en general, y de las juveniles en particular, un proceso que puedeponer de manifiesto la erosin del individualismo en la sociedad de masas y la emergencia deuna nueva sociabilidad. Es decir, podemos concebir a las tribus urbanas como una respuestade la juventud ante la hiperindividualizacin y homogenizacin cultural, buscando un refugioafectivo en grupos pequeos donde los lazos de solidaridad sean ms orgnicos, y donde secomparte no slo un estilo que les diferencia del resto de la sociedad, sino una identidad convalores e ideologas particulares.

    Las tribus urbanas son un fenmeno que aparece en la modernidad europea y

    estadounidense. Los primeros grupos que se identifican son los punks, los mods, losrastafarians, los hippies y los skins, entre otros. Aunque algunas tribus aparecen desde iniciosdel siglo XX, son las dcadas de 1970 y 1980 las que las ven desarrollarse plenamente.

    Apenas con unas dcadas de diferencia, pero en un contexto de globalizacin emergenlas neotribusurbanas. Estamos hablando de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Eneste contexto la globalizacin neoliberal impera en los sistemas econmico, poltico y social.Ya se han agotado la mayora de modelos de Estado de bienestar, el desempleo segeneraliza sobre todo en la juventud, y en general las condiciones de vida se vandeteriorando. Adems, el uso generalizado del internet y nuevas tecnologas decomunicacin e informacin aceleran enormemente los procesos de intercambio cultural. Losseres humanos tienen mltiples medios tecnolgicos a travs de los cuales estar

    interconectados, lo que ha generado que las relaciones cara a cara disminuyan, y queconozcamos ms el mundo virtual que el mundo concreto. La neotribus urbanas surgen comoreaccin a este contexto de an ms profunda atomizacin social, lo que tambin les permitedesarrollarse a nivel global. Ya no son tribus locales de ciudades industrializadas del llamadoprimer mundo, sino emergen en la mayora de las ciudades, incluyendo ya laslatinoamericanas. Son culturas transnacionalizadas. Particularmente la tribu que analizamosbrevemente en este ensayo nos permite ver este fenmeno. Miles de jvenes en las ciudadesoccidentalizadas se identifican como Otakus, siendo fanticos de la cultura japonesa.

    En el libro Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la

    autoafirmacin a travs de la violencia (Costa, 1999: 91) se estudia a las neotribus urbanascon mayor presencia en ciudades europeas. Hacen un punteado de las caractersticas detribus urbanas, de las cuales enumeramos las que nos parecen pertinentes para entender a latribu que exponemos:

    1. Una tribu urbana se constituye como un conjunto de reglas especficas (diferenciadoras) a lasque el joven decide confiar su imagen parcial o global, con diferentes pero siempre bastantealtos- niveles de implicacin personal.

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    6/13

    2. Una tribu funciona casi como una pequea mitologa en donde sus miembros puedenconstruir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes y/o comportamientosgracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reforzado.

    3. En una tribu tienen lugar juegos de representaciones que le estn vedados a unindividuo normal. Cuantitativamente, pertenecer a una tribu es una opcin minoritaria de la

    realidad urbana, pero se hace llamativa, porque es literalmente excesiva, ya que quiere,programticamente, excederse, superar las limitaciones, es decir, las reglas de la sociedaddominante y uniformadora.

    4. Mediante la tribalizacin se reafirma la contradictoria operacin de una identidad que quiereescapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme. Se trata, por lo visto deimpertinentes smbolos de pertenencia, unjuego entre mscaras y esencias.

    5. Las tribus urbanas constituyen un factor potencial de desorden y agitacin social, ya que supropio acto de nacimiento representa simblicamente desenterrar el hacha de guerra contra

    la sociedad adulta de la que, de alguna forma, no se quiere formar parte. Esto tiene particularimportancia para los y las Otaku, que procuran mantener una cultura adolescente e infantil.

    La tribu urbana de las y los Otaku en la ciudad de Guatemala

    El termino otakuno habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que vienede las expresin o (que es un artculo honorfico) y taku (que significa casa) o sea en pocaspalabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo ensu casa por su fanatismo por algn hobbie. Sin embargo el Otaku actualmente ha dejado deser una palabra para definir universalmente a las aficiones, para transformarse en la palabraque describe al fantico de la cultura japonesa, en particular por el manga y la animacinJaponesa, el anim.[4]La cultura Otaku apareci por primera vez en Japn a mediados de la

    dcada de 1980 e inicios de la dcada de los 1990, ganando una especial relevancia a partirde la aparicin de publicaciones de gran xito (algunas muy conocidas en occidente como porejemplo: Naruto, Bleach, Death Note, Pokemon, Sakura Card Captor, etc.[5]

    En Guatemala el inicio cultura Otaku (Uchiha, K., comunicacin personal, octubre 2011) seidentifica alrededor del ao 1997 con la aparicin del grupo Argos. Este grupo empez areunirse en una casa en la zona 1 del Centro Histrico de la ciudad. En las reunionescompartan su fanatismo de Marvel, intercambiaban pelculas y cartas de Magic. Este grupocomenz a convocar a personas que, en expresin de nuestra entrevistada viva en el closet,

    pero an no tena con quin reunirse para compartir su aficin.

    La primera actividad focal del grupo fue una Convencin en el ao 2006. (Las convencionesson la principal actividad focal de los y las Otaku. En ellas realizan Cosplay, vistiendo igualque personajes de anim, hay stands de venta, y posibilidades de jugar cartas ovideojuegos). A partir de esta primera actividad miembros del grupo Argos deciden salir yformar otros grupos. Se organiza entonces Oretachi, que es una convencin de los quedeciden salir. Tambin se cre el grupo Anim Kudasai conformado por generaciones ms

    http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn4http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn4http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn4http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn5http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn5http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn5http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn5http://c/Users/Sarita/Downloads/ensayo%20Otaku%20dialogo.doc%23_ftn4
  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    7/13

    jvenes que los grupos anteriores, tienen en promedio 18 aos. Este grupo organiza tresConvenciones en el ao 2009.

    El ao que marca el boom de la cultura Otaku es el 2010. Se forman los grupos: Animforc, Gt Anim, Makenai y Atenas Kingdom. Los grupos tienen su dinmica propia, se

    renen aproximadamente una vez al mes, y comparten sus aficiones. Hay distintos tipos deanim, cada grupo tiene su predileccin por uno o varios en particular, comparten mangas(historietas japonesas), juegan, y discuten. En este ao cada uno de los grupos organiza unaconvencin de tal forma que se realizaron 5 convenciones en un ao. Tambin existen otrosgrupos quizs ms al margen de la cultura Otaku, pues tienen gustos en el anim que puedenno ser bien vistos. Por ejemplo, existen algunos/as Otaku que comparten anim yuri (chicacon chica), o anim yaoi (chico con chico). Existe tambin otro grupo, team pervert que esvisto en las y los Otaku como un club machista, comparten anim hentai (pornogrfico) yanim gore (violencia explcita). Este ltimo grupo tambin tiene prcticas machistas pues enlas convenciones se caracterizan por tomar fotografas de los cuerpos de las mujeres.

    Para el ao 2011 se han disminuido la cantidad de Convenciones pues varios Otaku hanexpresado que no pueden hacer tantos cosplay en un ao pues son bastante costosos yelaborados. Durante este ao se ha realizado ya una Convencin llamada AniCon. Esta nofue organizada por ningn grupo, sino por varios jvenes ms adultos que contaron conpatrocinio. Esta tuvo un costo de Q.100, cuando lo normal para una convencin oscila entreQ.10 y Q.20. Esto no puede pasar desapercibido pues, como en el caso de variassubculturas, el mercado ha encontrado formas de convertirlas en un producto de consumo deimagen y gustos. Se realizar otra Convencin a finales del mes de octubre, y se realiza unagrande en el mes de diciembre. Tambin durante este ao se han organizado otros eventos:proyecciones de pelculas anim en el cine, organizado por Anim Kudasai. Tambin

    Seorita Maid, organizada por Athenas Kingdom, y Seorita Colegiala, organizada por Argos.

    En estos dos ltimos eventos se evidencia tambin otra tendencia que es importante estudiarms a fondo, y es que en ambos se refuerza el rol de mujer femenina y servic ial. La culturaOtaku no escapa de los roles tradicionales asignados al gnero femenino y masculino. Elanim hecho para pblico de mujeres tiende a reproducir historias romnticas, y lospersonajes refuerzan la ternura y devocin asociadas con la construccin de gnerofemenino. La cultura japonesa histricamente ha sido bastante conservadora en cuanto aestos roles. El anim hecho para hombres reproduce historias de aventura y peleas, refuerzael estereotipo del hombre valiente y guerrero. A pesar de esto, casi en todas las series anim

    hay personajes homosexuales, lsbicos o de orientaciones sexuales distintas a laheterosexualidad dominante. Esto ha chocado con las y los Otaku en Guatemala, quienes ensu mayora no sienten afinidad con estos personajes o series, pues nuestra cultura esbastante conservadora.

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    8/13

    Contexto socioeconmico

    Tal y como mencionamos anteriormente, las y los Otaku pertenecen en su mayora a lascapas medias, y muy pocos que provienen de reas urbanomarginales. Para culturalmenteser Otaku implica que se tiene cierto nivel de consumo diferenciado. En primer lugar se debe

    tener acceso a internet ya que parte fundamental de la cultura se transmite por esta va. Sonjvenes que tienen recursos para el consumo de mangas, series anim, elaboracin decosplay. Tambin compran de llaveros, figuras de plstico, o artculos promocionales de cadaserie. La mayora son estudiantes adolescentes y universitarios. Algunos jvenes Otaku sehan independizado y trabajan, que son lo ms adultos de los grupos de anim, que alguna vezfueron dependientes econmicamente.

    Territorio

    Para una tribu urbana es fundamental tener un arraigo territorial. En el caso de las y los Otaku

    hay dos territorios: un fsico y uno ciberntico.

    El territorio fsico no es un rea de la ciudad en particular. Pero se considera territorio Otakuen las actividades focales como convenciones, por ejemplo. No gustan que lleguen otrastribus a hacer sus actividades en ellas, sino prefieren que de otros grupos y tribus lleguen aintegrarse a la actividad. Tambin las reuniones de los grupos son bastante territoriales.Cada reunin es distinta, cada grupo tiene su tipo de anim y su sede. Nadie de un grupopuede ir a otro grupo, de hecho en un grupo no se acepta a nadie que est en otro grupo.

    El territorio ciberntico es nodal para la cultura Otaku. La mayora de informacin se comparteen reuniones y foros (pginas de internet para discutir temas como msica, reuniones, manga,

    cosplay, juegos), as como en grupos en Facebook, y redes sociales alternativas como Tumblro Devianart. De hecho, que esta cultura tenga presencia en la mayora de pasesoccidentalizados es por la comunicacin y flujo de informacin al que se puede acceder pormedios cibernticos. Una parte importante de la cultura Otaku lo constituyen los video-

    juegos, para los cuales es necesario acceder a internet o tener dispositivos como Nintendo yPlaystation. Incluso hay parte de la cultura Otaku que se identifica como geek o nerd, pues seespecializan y manejan tecnologas cibernticas la mayora de su tiempo.

    Estilo

    Uno de los elementos que distinguen a las tribus urbanas, y que les dan identidad y sentido depertenencia es el estilo. Entendemos por estilo la manifestacin simblica de las culturasjuveniles, expresada en un conjunto ms o menos coherente de elementos materiales einmateriales, que los jvenes consideran representativos de su identidad como grupo (Feixa,

    1999: 97). Aunque el estilo es visible (ropa, arreglo del cabello, accesorios, etc.), las cosaspor si solas no hacen un estilo y no se puede responsabilizar, de forma simplista, a la industriacultural por la proliferacin de las distintas formas de culturas juveniles. Lo que hace un estiloes la organizacin de objetos con actividades y valores que reproducen y conforman una

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    9/13

    identidad de grupo. Entre los elementos culturales que vale la pena destacar para estudiar elestilo podemos mencionar:

    Lenguaje: un elemento importante de diferenciacin de los grupos es el lenguaje que utilizan.Un tipo de argot que genera identidad entre los miembros del grupo por identificacin

    especular, y tambin como elemento de diferenciacin.Las y los Otaku han incorporado al lenguaje que utilizan en la vida diaria y para comunicarseentre ellos, palabras en japons. Por ejemplo: Neponme atencin, nyaqu lindo, kawailindo. Tambin utilizan lenguaje de los video-juegos, o de expresiones o situaciones queaparecen en las series anim.Muchos Otaku aprenden en japons, en su mayora en CALUSAC para entender mejor losanims y mangas, pues la traduccin de los mismos es primero al ingls, y del ingls alespaol.

    Msica: en la mayora de las tribus urbanas tanto la produccin musical, como la msica que

    se escucha y comparte es un elemento que les da identidad tambin. Para las y los Otaku, tiene mucha importancia la msica que se escucha. Esta aficinempieza con las canciones que marcan el inicio y final de cada serie anim, y estn en idioma

    japons. Empiezan a escuchar tambin la msica de los grupos que realizan estascanciones. Los gneros que escuchan son: j-pop, j-rock, que son gneros de msica

    japonesa. En el ao 2007 surge Vocaloidcreado por Yamaha, que es un software sintetizadorde voz. Sirve para escribir y crear msica, que cantan personajes virituales, la ms famosa esla diva virtual Miku, de la que ya se han organizado conciertos virtuales en 3D. Este programacomenz a popularizarse en la cultura Otaku, y muchos productores musicales japonesesempezaron subir la msica a la pgina de internet Niconicodouga.com. De las canciones mspopulares, adems de conciertos, tambin se han realizado bailes, para-para, o dance. Los

    mismos se empiezan a practicar, en primer lugar en Japn, y los ms destacados tambin setrasmiten a otros pases donde tambin grupos de Otakus aprenden y muestran.ltimamente, y segn aseguran por razones estticas, tambin escuchan k-pop, un gnero demsica coreana.

    Esttica: por esttica nos referimos al ordenamiento de aquellos signos visibles en la formade vestirse, arreglarse y usar accesorios. Es importante porque es un distintivo paradiferenciar a la tribu hacia afuera, y generar identidad hacia dentro. Aunque la esttica mismaest hecha para diferenciar a la tribu de la cultura dominante, se podra decir que tambin esuna forma de uniformizar a los miembros dentro de la tribu.

    Si hay un elemento de las tribus urbanas que es influenciado por la industria cultural y elmercado es precisamente la esttica. Lo que estticamente constituye la imagen de el/lamiembro de la tribu, para el caso particular de la cultura Otaku, est necesariamente lanzadopor la industria cultural, ya que en su mayora son productos que se hacen con el fin de serconsumidos por los aficionados ya sea de la serie, el manga, o el video-juego. Sin embargo enla juventud, se da una apropiacin simblica de lo que el mercado ha lanzado, un proceso queGarca Canclini ha denominado comoconsumo cultural. Conforme al medio social y lascondiciones de vida, los jvenes hacen usos y significaciones de los bienes apropiados y

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    10/13

    buscan la manera, o bien de acceder al patrn cultural vendido, o bien de separarse de l.(Pia Narvez, 2007: 167).

    An y cuando la esttica de las y los Otakus est tan fuertemente influenciada por la industriacultural y el mercado, el acceso a la misma en Guatemala es bastante limitada, pues elconsumo de los mismos no es masivo. Sin embargo, es interesante destacar que muchas de

    las marcas que fabrican y comercializan elementos estticos Otaku, son artesanales, hechaspor los mismos aficionados. Este es el caso de las marcas marca patito, Chibi kawai land,y de peluche. Cada una elabora productos diferentes, pero en general lo que elaboran songorritos con las figuras de series anim ms populares, figuras en plasticina de los personajesanim, diademas con adornos, etc.

    Aunque la mayor expresin de la esttica Otaku, son los Cosplay, este no es un lookque semantenga en la vida diaria. Es especficamente para llevar a las Convenciones o actividadesfocales. Sin embargo se incorporan al estilo de vestir de forma diaria accesorios simblicosde personajes de series, anim, o mangas.Las mujeres, por ejemplo, ajustan su forma de vestirse y arreglarse para verse como

    harajuku, o lolitas, que son formas deaproximarse a la esttica de personajes femeninos enel anim. Utilizan mucho maquillaje para hacer resaltar los ojos, cabello colocho en Japn,etc.

    Producciones culturales:aunque ya hemos mencionado varias de las produccionesculturales de las y los Otakus, las enumeraremos:

    El Cosplay, que consiste en disfrazarse individual o colectivamente, como personajes deseries anim. La elaboracin de los disfraces es bastante elaborada, y as como hay algunaspiezas que se mandan a hacer con sastres, tambin los jvenes elaboran artesanalmentemuchos de sus accesorios. Esto requiere, adems de una inversin monetaria significativa,bastante laboriosidad y dedicacin. Cada Otaku presenta un cosplay distinto para cada

    convencin o actividad focal (por ejemplo el cosplay de maid, o mesera, para el eventoSeorita Maid). Esto quiere decir que al ao se preparan 3 4 cosplay.

    El para para, o dance, que son coreografas hechas para las canciones ms populares enesta cultura en el Japn. Estas coreografas son realizadas individual o colectivamente por losy las Otaku en sus actividades focales.

    Los productos elaborados artesanalmente para cubrir la demanda de consumo de objetossignificantes para la cultura Otaku.

    Aclaro que en este apartado excluyo la creacin de las series anim, manga, video-juegos ymsica, pues los y las Otaku en Guatemala no tienen participacin en el proceso de suelaboracin. Estas evidentemente son creaciones culturales, pero hechas desde Japn hacia

    el resto de culturas.

    Actividades focales: la identificacin subcultural muchas veces se concreta a partir de laparticipacin en determinados rituales y actividades focales. Es en estas actividades dondese generan y desarrollan los elementos de estilo enumerados con anterioridad, se crean loslazos que identifican a la cultura como un grupo diferenciado y se genera cohesin al interiorde los grupos. Dos actividades en este sentido son las ms importantes:

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    11/13

    Las reuniones grupales que, como mencionamos con anterioridad, se dan aproximadamenteuna vez al mes. Estos grupos estn formados por afinidad tanto personal como afinidad enlos gustos, puesto que hay diversidad en las tendencias y temticas del anim, mangas,msicas y bailes. Es en estas reuniones ms pequeas donde se generan lazos de cohesinentre aficionados, y se da el carcter tribal en las relaciones interpersonales. Tambin es

    importante que dentro de estos grupos se ayudan mutuamente para mejorar la calidad de suscosplay, se prestan vestuario, pelucas o accesorios, por ejemplo.

    Las convenciones y eventos temticos. Estas convocan a todos los grupos y teams, loscuales preparan sus creaciones culturales para ser demostradas en estos eventos.

    Lazos gru pales e ident idad

    Otro rasgo caracterstico de las tribus urbanas, es que las relaciones interpersonales dentrode las mismas dan a los jvenes sentimiento de pertenencia y les permite experimentar lazosde solidaridad orgnica. Tomando en cuenta que la sociedad ve a las y los Otaku, como

    personas distintas, y no logra comprender sus aficiones y apego significativo al ciberespacio,compartir en grupo les hace sentirse en familia. El hecho que se tenga aficin a una serie omanga en particular, quiere decir que tambin se comparten las subjetividades expresadas enlos mismos, sean los valores, situaciones, o caractersticas de sus personajespredilectos. Hay cierta visin acerca de la vida que se comparte en comn. Esto, sumado alas dinmicas grupales genera relaciones que son experimentadas como familiares. En elgrupo cada quien asume un rol para con los/las dems, sea de madre, de padre, dehermanas, etc.

    En el grupo encontramos el cario y hermandad que todas buscamos. Compartimos amor

    incondicional que no se encuentra con otras amigas. Las amistados que son normales no

    comprenden lo que significa vivir en otra cultura diferente . (Uchiha, K., comunicacin personal,octubre 2011)

    Dentro de las preguntas que como observadora de esta cultura me planteo, es cmo un grupode jvenes puede identificarse con una cultura distinta a la guatemalteca y latinoamericana.Damos algunos elementos de anlisis, aunque evidentemente necesitamos profundizar einvestigar ms para dar interpretaciones ms apegadas a una realidad tan cambiante. Enprimer lugar esta adopcin voluntaria de una cultura fornea tiene mucho que ver con cmoest configurada nuestra identidad nacional y regional. Por diversas razones histricas en laconformacin de la cultura dominante y el Estado guatemalteco, la identidad nacional es un

    fantasma, pues es bastante difusa por no decir inexistente. Sumado a esto, la identidad conla cultura ladina (a la que pertenecen la mayora de Otakus en Guatemala) es ms difusaan. Pues la misma no es una identidad con arraigo histrico y cultural. Es una identidad quese asume, casi obligadamente, por no pertenecer a alguna de las otras etnias. No se es, sinoque no se es.

    Evidentemente el hecho que haya una transnacionalizacin y adopcin de una cultura de otroterritorio y otro contexto cultural, est fuertemente determinado por la difusin que se da de la

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    12/13

    misma en esta etapa de globalizacin cultural. Podra pensarse muy simplistamente que lastribus urbanas y culturas juveniles deben su creacin a la industria cultural y sus creacionestransmitidas por tecnologas de informacin y comunicacin. Sin embargo, esta explicacinsera precisamente simple. Los jvenes no consumen sin que haya mediaciones,reinterpretaciones y resignificaciones de lo forneo con lo propio.

    Y un tercer elemento que sale a luz en el proceso de acercamiento a la cultura Otaku enGuatemala, es que es un refugio ante una sociedad que en su postguerra es violenta y hostil,sobre todo para la juventud.

    Para m ser Otaku es una forma de escapar de la realidad de este pas donde hay violencia.

    Es una como una escapatoria de lo que aqu est pasando. Tal vez preferimos encerrarnos

    en casa a conectarnos a internet o ver series anim, pero en la casa y en las reuniones de

    grupo son lugares donde me siento segura y libre de violencia. Me identifico con el anim

    porque son cosas que me gustaran vivir. Tener poderes, ser ninja, ser hada O ser un

    chica japonesa y ser delgadita y usar uniforme. Es lo que nos gustara vivir y ser. (Uchiha, K.,comunicacin personal, octubre 2011)

    En cuanto a la identificacin con los productos culturales Otaku, las jvenes manifiestan quese identifican con los personajes de las series, ven en las series situaciones con las cuales seidentifican sea porque les han ocurrido o porque han pensado de forma similar. Pueden ver enlos personajes rasgos en los personajes que ellas poseen tambin. O tambin ven en lasseries representaciones de situaciones que les gustara tener, como la femineidad, orelaciones amorosas romnticas.

    Para concluir

    Quisiera terminar con una frase que a mi parecer condensa en pocas palabras muchos de loselementos de las culturas juveniles, tribus urbanas, y cultura Otaku. Con esta frase finaliza laconvocatoria a la Convencin llevada a cabo a finales del mes de octubre 2011:

    Si no asistes, no existes!

    Bibliografa

    Costa, Pere Oriol et.al. 1996 Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto ala imagen y la autoafimacin a travs de la violencia.(Espaa: Ediciones Paids Ibrica).

    Feixa, Carles 1999 De jvenes, bandas y tribus. (Espaa: Editorial Ariel)

    Nateras Dominguez, Alfredo 2005 Los neotribalismos juveniles Urbanos enRevistaGeneracin: Tribus Urbanas. (Mxico DF) Ao XVI, Tercera poca, nmero 59.

  • 8/11/2019 culturas juveniles en Guatemala.pdf

    13/13

    Pia Narvez, Yosjuan 2007 Construccin de identidades (identificaciones) juveniles

    urbanas: movimiento cultural underground. El hiphop en sectores populares caraqueosen Mato, Daniel (comp.)Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalizacin.Perspectivas latinoamericanas.(Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    CLACSO)

    Zepeda, Andrs. Crnica de un robo del que sal vivo en Plaza Pblica, 21 de octubre2011http://plazapublica.com.gt/content/cronica-de-un-robo-del-que-sali-vivo

    http://detribusurbanas.wordpress.com/2008/10/14/otakus/

    http://whatisthesociology.blogspot.com/2008/09/tribu-otaku.html

    Entrevista con Kurara Uchiha, octubre 2011.

    Ilustracin obtenida de:

    http://amorsitos.wikispaces.com/Tribus+Urbanas

    http://plazapublica.com.gt/content/cronica-de-un-robo-del-que-sali-vivohttp://plazapublica.com.gt/content/cronica-de-un-robo-del-que-sali-vivohttp://plazapublica.com.gt/content/cronica-de-un-robo-del-que-sali-vivohttp://detribusurbanas.wordpress.com/2008/10/14/otakus/http://detribusurbanas.wordpress.com/2008/10/14/otakus/http://whatisthesociology.blogspot.com/2008/09/tribu-otaku.htmlhttp://whatisthesociology.blogspot.com/2008/09/tribu-otaku.htmlhttp://amorsitos.wikispaces.com/Tribus+Urbanashttp://amorsitos.wikispaces.com/Tribus+Urbanashttp://3.bp.blogspot.com/-cvBG14qy_IY/T99EwWKwOGI/AAAAAAAABLs/qODgtC5C7kM/s1600/urbanas.jpghttp://amorsitos.wikispaces.com/Tribus+Urbanashttp://whatisthesociology.blogspot.com/2008/09/tribu-otaku.htmlhttp://detribusurbanas.wordpress.com/2008/10/14/otakus/http://plazapublica.com.gt/content/cronica-de-un-robo-del-que-sali-vivo