10
CULTURAS TEMPRANAS Número de palabras: 771 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Anguas de Mesoamérica Unidad Dos: Culturas Tempranas Autora: Bárbara Barillas

Culturas tempranas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro sobre culturas tempranas

Citation preview

CULTURAS TEMPRANAS

Número de palabras: 771Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de MesoaméricaUnidad Dos: Culturas TempranasAutora: Bárbara Barillas

Los primeros habitantes de Guatemala fueron hom-bres y mujeres que vivían moviéndose de un lugar a otro constantemente. Esto lo hacían porque se dedica-ban a la caza de animales salvajes y a la recolección de plantas y semillas. En aquellos años, el clima en el país era más frío y esto per-mitió que vivieran animales de gran tamaño como el oso perezoso gigante y los mastodontes y mamuts.

Los nómadas son personas que viven movién-dose de un lugar a otro.

Muchas personas se preguntan de dónde vinier-on estas primeras personas a Guatemala. Existen varias ideas sobre cómo llegaron los hombres aquí. Una de las ideas más aceptadas en que los hombres pasaron a través de un camino de hielo que se formó entre el continente de Asia y el de Norteamérica, en el Estrecho de Bering, a la altura de Alaska. Esto ocurrió hace unos 12,000

años. Muchos años más tarde el hielo se derritió y no se pudo pasar más. Las personas migraron poco a poco hacia el sur desde Norteamérica, pasaron por México y llegaron a Guatemala.

Recientemente se han descu-bierto herramientas más sen-cillas de las que utilizaban los grupos que cruzaron por el Es-trecho de Bering lo que sugie-re que hubo otros pobladores que llegaron antes.

Estas herramientas más primitivas se han en-contrado en varios sitios de Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú, Chile y Brasil.

Los primeros habitantes buscaban lugares para protegerse de las inclemencias del tiempo, refu-gios entre rocas o cuevas. Allí, se quedaban a vivir por un tiempo cazando animales y recolec-tando plantas pero cuando estos recursos se gastaban buscaban otros lugares donde hubiera suficiente agua y alimentos. A veces regresa-ban a lugares donde habían estado antes, pero solo si las poblaciones de plantas y animales se habían recuperado.

Muchas veces los lugares que escogían para quedarse por un tiempo estaban cerca de un barranco o de un lugar que podía aprovecharse para atrapar a los grandes animales como los mamuts y mastodontes. La ventaja de cazar un animal grande era que con uno solo podían

alimentarse muchas personas. También caza-ban aves y otros animales de menor tamaño. Se cree que los antiguos cazadores- recolecto-res aprovechaban las pieles de los grandes ani-males para hacer sus vestidos y colchas. Tenían cuchillos de piedra que utilizaban para quitar la carne a los animales que cazaban. La piedra la conseguían en lugares cercanos a donde vivían. Además, aprovechaban palitos, troncos y ramas de árboles para hacer otras herramientas.

En aquel tiempo, todavía no sabían cómo culti-var plantas así que recogían semillas y frutas de plantas silvestres para alimentarse. También uti-lizaban las hojas y tallos de las plantas silvestres para hacer colchones y petates donde dormían. Por eso se les conoce como cazadores recolec-tores, porque sobrevivían cazando animales y recogiendo plantas y semillas silvestres.

El clima también determinaba como escogían en dónde vivir y cuándo trasladarse a otro lugar. Por ejemplo, en cierta época del año cuando al-gunos lugares se tornaban muy secos buscaban lugares más húmedos que tenían más alimentos que ofrecer. La gente se movía de lugar en lugar según sus necesidades de alimentación y sobre-vivencia.

LA SOCIEDAD DE CAZADORES RECOLECTORES

Hoy en día los guatemaltecos estamos organiza-dos en un país que tiene un gobierno dividido en tres ramas: el Organismo Ejecutivo, presidido por el presidente, el Legislativo, compuesto por los diputados que trabajan en el Congreso y el Organismo Judicial donde trabajaban los jueces que velan por que se cumpla la ley. Ésta mane-ra de organizarnos nos permite vivir libres y en paz. En el pasado, la gente debía organizarse también.

A diferencia de ahora, antes había muy poca gente y muchos animales, árboles, ríos y recur-sos. No existía un presidente y la gente era parte de una gran familia. Los grupos estaban confor-

mados por unas 20 personas entre padres, hi-jos, hermanos y posiblemente primos y tíos. Se movían de un lugar a otro buscando su alimen-to. Al principio cuando los grupos eran peque-ños no hubo necesidad de que alguien mandara. Conforme fue pasando el tiempo, empezaron a convivir en tribus más grandes por lo que hubo necesidad de que alguien fuera el responsable de guiar y conducir al grupo en sus movimientos por los distintos lugares. Posiblemente fueron los señores ancianos los que ganaron autoridad y se convirtieron en jefes ya que conocían más, sabían en dónde estaban los mejores lugares para cazar y conseguir alimento. Otros ganaban el respeto de la tribu por su habilidad como ca-zadores o recolectores, cazando un gran animal o consiguiendo muchas semillas que después compartían con todo el grupo.