Cumbre Americas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cumbre Americas

Citation preview

Concluye en Panam VII Cumbre de las Amricas sin declaracin finalActualizado 2015-04-12 16:17:04 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- La VII Cumbre de las Amricas concluy hoy en esta capital panamea, una vez ms, sin emitir declaracin final.Con la participacin de Cuba, por primera vez en los 21 aos de historia de este cnclave hemisfrico todos los 35 pases de las Amricas estuvieron representados en la cumbre de Panam 2015.En el marco de la cumbre, los lderes de Estados Unidos y Cuba mantuvieron una reunin cara a cara por primera vez desde 1961, cuando los dos pases rompieron sus relaciones diplomticas.Tanto el presidente de EEUU, Barack Obama, como su homlogo cubano, Raul Castro, aseguraron que continuarn sacando adelante el proceso de normalizacin de los lazos bilaterales, pese la existencia de profundas y significativas diferencias.El reciente decreto ejecutivo de Obama, en el cual calific a Venezuela de "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad nacional de EEUU, fue blanco de crticas de los dirigentes que acudieron a la cita, a lo que Obama no respondi de manera alguna.El presidente de Venezuela, Nicols Maduro, dijo haber entregado, va "canales diplomticos", una "solicitud" con ms de diez millones de firmas, para protestar contra la decisin de Washington.Durante la cumbre, el mandatario de EEUU reconoci que su pas se ha entrometido, a menudo, en los asuntos de Amrica Latina y el Caribe, "sin impunidad", prometiendo que "Esos das han terminado" y EEUU busca ahora un mayor acercamiento con sus vecinos del Hemisferio Occidental.Las cumbres de las Amricas son encuentros institucionalizados de los jefes de Estado y de Gobierno de los pases de la regin. La VI cumbre, celebrada en 2012 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, tambin concluy sin consenso oficial.

CUMBRE AMERICAS: Obama remarca que la "guerra fra" ya terminActualizado 2015-04-12 17:00:58 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, remarc hoy que la guerra fra se acab y que empieza una nueva etapa, en una conferencia de prensa realizada en el marco de la VII Cumbre de las Amricas, que se clausurar esta noche en la capital panamea.El mandatario asegur hoy que el encuentro que mantuvo en este escenario con el presidente de Cuba, Ral Castro, fue "abierto y honesto" y que "puede ser un punto de inflexin"."Para m la guerra fra se acab (...). "Vamos a trabajar en lo que podamos trabajar", enfatiz.En su comparecencia en el centro de convenciones Atlapa, donde se desarrolla la Cumbre, Obama habl tambin sobre el acuerdo con Irn y el lanzamiento de la candidatura de Hilary Clinton. No obstante, las relaciones con Cuba fueron el asunto principal de su intervencin.Obama reincidi algunas ideas que haba manifestado en el plenario de la inauguracin de la Cumbre, como que Cuba y Estados Unidos son pases con ideas distintas pero que l es optimista y que espera que en los prximos meses y aos el proceso con la isla los lleve a una relacin constructiva."No estamos en el negocio de cambiar regmenes. Lo que queremos es que el pueblo cubano tenga libertad", asever. Para eso, agreg, el camino que utilizarn es el de la persuasin. "La persuasin es el enfoque que vamos a tomar con Cuba. Principalmente porque Cuba no implica una amenaza para Estados Unidos", argument.En cuanto a los vnculos de su pas con la regin manifest que "la relacin entre Estados Unidos y las Amricas es la mejor en este momento" y asegur que espera "seguir adelante" hasta el final de su presidencia. Para ello, apunt que mantendr el enfoque de "colaboracin". Muchos gobiernos, esgrimi, "usan a Estados Unidos como excusa de las fallas en sus gestiones".La conferencia de Obama estuvo centrada en Cuba, pero tambin se refiri a las negociaciones con Irn para lograr un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear iran."No entiendo por qu todo el mundo est anticipndose en mostrar un fracaso. Mi posicin es: esperemos para ver cul es ese acuerdo y podremos mirarlo. Y si no nos convence, lo revisamos", afirm.Remarc la idea de trabajo de avanzar y no retroceder, porque "es mejor que otras alternativas". "Yo prefiero que Irn no tenga capacidad nuclear, pero eso no es posible", observ.

Obama y Ral Castro se dan la mano en VII Cumbre de las AmricasActualizado 2015-04-11 13:11:46 | Spanish. xinhuanet. com PANAMA, 10 abr (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el lder cubano, Ral Castro, estrecharon sus manos durante la VII Cumbre de las Amricas que se inaugur hoy en la capital panamea, en un intercambio de saludos altamente simblico.La interaccin cara a cara de los dos mandatarios se produjo en el marco del acercamiento entre EEUU y Cuba, que comenz el pasado mes de diciembre.Es la primera vez que se ha invitado a un dirigente cubano para que asista a este cnclave regional desde su primera edicin en 1994, ya que la participacin de Cuba en las anteriores seis cumbres recibi la oposicin de Washington.

Obama y Castro hablaron por telfono el mircoles antes de la partida del presidente estadounidense de Washington, segn revel Jorge Legaoa, subdirector de la estatal Agencia Nacional de Informacin de Cuba, en su cuenta de Facebook.Washington y La Habana han celebrado tres rondas de conversaciones sobre la normalizacin de sus lazos diplomticos en los ltimos tres meses.El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodrguez, celebraron la noche del jueves en esta capital panamea un encuentro a puerta cerrada, en el que ha sido el contacto de nivel ms alto entre los dos pases desde 1961.El Departamento de Estado del pas norteamericano ha finalizado la revisin del estatus de Cuba y ha recomendado a la Casa Blanca que retire de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo a esa nacin caribea.Obama se comprometi a actuar con rapidez, una vez reciba la recomendacin del Departamento de Estado, documento que ha sido entregado a la Casa Blanca.Sin embargo, la salida de Cuba de dicha lista no entrar en vigor de inmediato, debido a que la Casa Blanca tiene que someter el informe al Congreso de EEUU para una revisin que durar 45 das.La presencia de Cuba en esta lista, en la cual fue incluida por EEUU en 1982, constituye uno de los grandes puntos de friccin para la restauracin total de sus lazos diplomticos.El embargo econmico y comercial que impuso EEUU sobre Cuba en 1962 es otro obstculo para el proceso de normalizacin.

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Cono Sur respalda a Venezuela frente a EEUUActualizado 2015-04-12 16:59:33 | Spanish. xinhuanet. comPor Juan Manuel NievasPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- Las dos principales economas del Cono Sur, Brasil y la Argentina, respaldaron hoy en la capital panamea a Venezuela tras la orden ejecutiva de Washington contra Caracas, temperamento que tambin adoptaron Ecuador y Bolivia.A diferencia de lo que ocurri con los jefes de Estado de Per y de Colombia, los pases mencionados en primer trmino expresaron su incondicional respaldo al gobierno de Nicols Maduro, y exigieron al presidente Barack Obama que deje sin efecto el decreto que considera a Venezuela una "amenaza para la seguridad" de Washington.La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expres que "el buen momento de las relaciones hemisfricas ya no admite medidas unilaterales y polticas de aislamiento, son contraproducentes e ineficaces. Por ello rechazamos la adopcin de sanciones contra Venezuela".El vnculo entre Washington y Brasilia apareca hasta hoy deteriorado por el malestar provocado en 2013 por el espionaje estadounidense contra la mandataria brasilea, luego de la filtracin de documentos clasificados por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en ingls) de Estados Unidos, Edward Snowden.Por el hecho, la presidenta brasilea cancel la visita de Estado a Washington que iba a cumplir en octubre de 2013, aunque durante esta Cumbre ambos jefes de Estado acordaron que Rousseff visite Washington el 30 de junio prximo.Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Fernndez, indic: "Les confieso a todos mis colegas que cuando escuch la noticia dije "debe haber un error", "debe ser que no estn de acuerdo con las polticas, que condenan las polticas". Y no, me trajeron la orden, una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos".

"Resulta absolutamente inverosmil, casi rayando en lo ridculo, no solamente que Venezuela, sino cualquier pas de nuestro continente, pueda resultar una amenaza para la mayor potencia del mundo", explic la mandataria, que indag: "Cmo puede concebirse que la mayor potencia del mundo pueda considerar una amenaza a Venezuela?"."Si queran enfrentar a Venezuela, deberan haber encontrado otra forma, porque en realidad, nadie puede creer esto. Como nadie puede creer que el Reino Unido haya declarado tambin una amenaza a mi pas, la Repblica Argentina, respecto de nuestro propio territorio que son las Islas Malvinas", puntualiz.En ese contexto, la mandataria, que deja el cargo a fin de ao, sostuvo que le "llam la atencin la similitud y la simultaneidad de ambas posiciones", en referencia a las decisiones casi simultneas de Washington y de Londres de considerar "amenazas" a Caracas y a Buenos Aires.A tono con las posturas de Brasil y Argentina, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tambin se solidariz con Venezuela, al sostener que la orden ejecutiva de Obama contra Caracas "viola flagrantemente el derecho internacional"."La respuesta que ha dado la regin ha sido contundente, rechazando la Orden Ejecutiva y pidiendo su retiro. Nuestros pueblos nunca ms aceptarn la tutela, la injerencia ni la intervencin. Su memoria est lacerada por los abusos y la violencia del pasado", advirti.En igual sentido se expres el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirm que "Venezuela no est sola"."Prcticamente nos ha unido a los pases que estamos en pro de la liberacin de nuestros pueblos. No es posible que 32 pases apoyen a Venezuela y solo dos estn a favor del decreto ejecutivo", dijo, en alusin a Estados Unidos y Canad.En ese marco, el mandatario del pas andino estim que los embates de Estados Unidos contra Venezuela buscan "derrocar" a Maduro."Cuando ya no pueden derrocarnos con golpes militares, cuando ya no pueden derrotarnos con golpes suaves, o agresiones polticas o econmicas, ahora el gobierno de Estados Unidos apela a decretos", fustig.En cambio, ni Ollanta Humala (Per) ni Juan Manuel Santos (Colombia), se refirieron al tema, como tampoco lo hizo el presidente de Mxico, Enrique Pea Nieto, ni su par de Guatemala, Otto Prez Molina.Otro respaldo a Caracas, en cambio, lleg desde Cuba, cuyo presidente, Ral Castro, sostuvo: "Venezuela no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia como los Estados Unidos. Es positivo que el presidente norteamericano lo haya reconocido"."Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana Repblica Bolivariana de Venezuela, al gobierno legtimo y a la unin cvico-militar que encabeza el presidente Nicols Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilizacin y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas", mencion.Para concluir: "Que la orden ejecutiva sea derogada sera apreciado por nuestra comunidad como una contribucin al dilogo y al entendimiento hemisfrico", postul.Desde ya, el presidente Maduro cuestion a Washington, y pidi a Obama el fin de las sanciones: "Es un decreto irracional, desproporcionado", se quej el mandatario del pas caribeo."Venezuela, nuestros hijos, nuestros nietos, no estarn tranquilos hasta que Estados Unidos no derogue ese decreto", agreg Maduro, que remarc: "Nosotros no somos antiestadounidenses, somos antiimperialistas, como la mayora del pueblo de Estados Unidos, y estoy seguro que esa juventud de Estados Unidos tambin lo es, de otra manera Obama no hubiese llegado a ser presidente".

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: EEUU debe reconocer nueva realidad de AL, asegura internacionalistaActualizado 2015-04-12 16:42:57 | Spanish. xinhuanet. comPor Noem GalbnCARACAS, 11 abr (Xinhua) -- La confrontacin poltica entre Estados Unidos y Venezuela, as como la presencia de Cuba en la Cumbre de las Amricas que concluy hoy en Panam concentraron la atencin de politlogos, comunicadores sociales e internacionalistas de la regin.Esto se debe a que existe una "incongruencia en la actitud de Washington al asumir dos posturas diametralmente opuestas ante dos naciones de la regin, asegur hoy a Xinhua el analista venezolano Basem Tajeldine.

Mientras el continente mira con beneplcito la normalizacin de relaciones entre Washington y La Habana, con igual unanimidad los 33 pases de Amrica Latina y el Caribe han levantado sus voces para rechazar la orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que define a Venezuela como una "amenaza" para la seguridad de ese pas.El hecho acapar la atencin de los mandatarios en sus discursos y de los ms de 2.000 representantes de las organizaciones sociales y movimientos populares que participaron de forma paralela en la Cumbre de los Pueblos."Obama se enfrent hoy a una realidad incuestionable de que estamos ante una nueva realidad en Amrica Latina que l debe atender, reconocer y respetar. Estados Unidos ya no podr intervenir nunca ms en los asuntos internos de las naciones sin enfrentar una respuesta consolidada en bloque por parte de todos los pases de la regin", asever Tajeldine.A juicio del internacionalista, esa es "la mayor victoria" de la VII Cumbre de las Amricas, al presentar el continente una posicin unsona y contundente en la defensa de la soberana, estabilidad, paz y dignidad de sus miembros, de manera especial al exigir la derogacin inmediata del decreto de Obama contra Caracas."Estados Unidos debe desistir de esa postura imperial que ha caracterizado su poltica exterior" y reconocer con base en el respeto de las leyes internacionales la autodeterminacin de todos los pueblos a decidir su futuro, indic.El experto elogi la alocucin del presidente venezolano Nicols Maduro, la cual consider "consecuente" con los preceptos que histricamente ha exaltado la Revolucin Bolivariana en todos los foros y encuentros internacionales."Venezuela no ha cedido nunca a presiones internas ni externas que buscan la renuncia o la negociacin de sus principios y sus ideales", record Tajeldine.El experto consider que el llamado al dilogo expresado de manera abierta por Maduro a Obama, es otro factor que causa admiracin."Maduro lo reiter (...) el gobierno venezolano no es antiestadounidense, sino antiimperialista, porque se opone a las polticas que disean las grandes corporaciones, los monopolios financieros y trasnacionales que dominan la vida poltica y econmica de ese pas", insisti.La mejor prueba de ello es el programa social de abastecimiento de combustible que desarrolla desde hace varios aos la empresa Petroleum Corporation (CITGO), filial de refinacin en Estados Unidos de Petrleos de Venezuela (PDVSA), la cual garantiza petrleo gratuito a las comunidades ms pobres de Estados Unidos en invierno.Tajeldine a su vez se refiri al discurso pronunciado por Obama como un mensaje "cargado de eufemismos", el cual a su vez muestra el "doble rasero que signa la poltica exterior" de Washington.En especial sus posturas con relacin a la democracia, los derechos humanos, la libertad de expresin y el rescate de la historia como elemento clave para comprender el presente."Obama dijo que no quera hablar de historia porque el prontuario de intervenciones contra la regin es bien largo y Estados Unidos tiene mucho que esconder y tiene mucho inters en inducir el olvido en los pueblos del continente, por eso trata de confundir con mensajes de prosperidad y pragmatismo", indic.Para el analista poltico venezolano, la Casa Blanca trat de "hacer control de daos", ante la unnime postura de todas las naciones de la regin contra las ltimas "arremetidas imperiales",como es el caso del decreto contra Venezuela.Sin embargo, enfatiz Tajeldine, Washington contina promoviendo las organizaciones no gubernamentales (ONG) como actores polticos internacionales desestabilizadores y factores de perturbacin de regmenes progresistas en el mundo."Las ONG han recibido histricamente financiamiento de dos institutos muy conocidos de Estados Unidos, la Fundacin Nacional para la Democracia (NED) y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) que se han encargado de materializar esa poltica de 'torcer los brazos' y chantajear a los gobiernos de la regin" que deciden ser libres, apunt.A ello se suma la "errnea afirmacin" de Obama, quein asegura que los tiempos de la guerra fra llegaron a su fin cuando, segn Tajeldine, se aprecia un resurgir de esta poltica con nuevas categoras pero con el mismo objetivo, mantener la hegemona mundial que ha perdido a raz de la hecatombe y el declive del capitalismo.

Ejemplos como la intencin de cercar a Rusia a partir del establecimiento de bases militares de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) en Eurasia e impedir la expansin de China en los mercados que antes eran exclusivos de Estados Unidos as lo confirman, seal.En Amrica latina se han impulsado tambin acciones encaminadas a ese fin, al llevar adelante guerras de cuarta generacin, acciones de desestabilizacin, conspiraciones mediticas y promoviendo los llamados "golpes suaves" que denunci la presidenta argentina Cristina Fernndez en su intervencin, enfatiz el politlogo.Al respecto Tajeldine certific que Venezuela ha sido uno de los mayores objetivos de la Casa Blanca en el continente, pues ms all de las acciones directas emprendidas contra Caracas en los ltimos aos, se incluyen otras estrategias de carcter ms sutil.Tal es el caso de la reciente reunin sostenida por Obama con los jefes de Estado y de gobierno de los pases miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) efectuada el mircoles y jueves ltimo en Jamaica, donde propuso otorgar 20 millones de dlares de financiamiento para desarrollar proyectos de energa limpia en el rea.Una iniciativa que, de acuerdo con el internacionalista venezolano, responde a una maniobra de Washington para proponer un cambio del modelo energtico que lleva adelante el acuerdo de Petrocaribe y restar la influencia positiva que tiene Venezuela en la regin."Sabemos que esa poltica no surti efecto porque no creo que ninguna propuesta que venga desde Estados Unidos pudiera competir con el tipo de relaciones beneficiosas para todos y humanistas que ha desarrollado Venezuela con los pases del Caribe. Fue una misin fracasada de Obama lo que se vio en las posturas de los pases del rea", observ.El presidente Maduro anunci en su discurso que en los 10 aos de funcionamiento de Petrocaribe se han invertido ms de 3.500 millones de dlares en las naciones parte del acuerdo energtico y, gracias a su puesta en marcha, el producto interno bruto (PIB) de sus miembros creci 25 por ciento.Para Finalizar, Tajeldine coment a Xinhua que la resistencia, consciencia y unidad de los pueblos del continente han sido las mayores lecciones para Estados Unidos y su lite imperial en esta VII Cumbre."No les queda otro camino que aprender a respetar y reconocer que Amrica Latina vive hoy una nueva realidad y defiende de manera cohesionada la soberana y autodeterminacin de sus pueblos", concluy.

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Obama parece decidido a dejar un legado en su poltica exterior hacia Amrica LatinaActualizado 2015-04-11 13:17:41 | Spanish. xinhuanet. comSANTIAGO, 10 abr (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado un conjunto de acciones hacia Amrica Latina y el Caribe que representan los cambios de mayor envergadura desde que asumi la presidencia por primera vez en 2009 y sugieren que desea dejar un legado en su poltica exterior hacia la regin.Esas iniciativas son la apertura hacia Cuba, la relajacin de la medida que pone a Venezuela como una "amenaza" a la seguridad de Estados Unidos, la designacin de un "enviado especial" para apoyar el proceso de paz en Colombia y el anuncio de dar 1.000 millones de dlares a Centroamrica para mejorar la seguridad y su poltica energtica, as como el cambio de la poltica estadounidense de migracin.Uno de los elementos que argument el mandatario estadounidense para comenzar la normalizacin de las relaciones con Cuba fue que la negativa posicin de Washington hacia la isla haba provocado que las naciones latinoamericanas y caribeas siempre expresasen solidaridad hacia la isla y crticas hacia EEUU.A ello se suma el acuerdo de Obama con los lderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM), que incluye una cooperacin energtica, en momentos en que Venezuela ha reducido en un 20 por ciento el suministro de petrleo a ese grupo de pases, debido a los problemas en su economa.El asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo que, a pesar de la orden ejecutiva, firmada por el mandatario, donde califica a Venezuela de "amenaza extraordinaria e inusual" a la seguridad estadounidense, Estados Unidos no considera a esa nacin una "amenaza" para su seguridad.En su primer discurso en el marco de la cumbre se evidenci que el mandatario quiere acercarse a la regin, en momentos en que la economa estadounidense presenta buenos resultados, rectificando el abandono de sus promesas durante la Cumbre de las Amricas del 2009 en Trinidad y Tobago, cuando estrenaba su primera administracin.

La mayora de los gobiernos latinoamericanos han expresado su rechazo a las sanciones a Venezuela y han anunciado que van a defender al Gobierno del presidente Nicols Maduro, ratificando las declaraciones de la Unin Sudamericana de Naciones (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, que han manifestado su repulsa a ese tipo de sanciones.El presidente venezolano, Nicols Maduro, llev a Panam los 10 millones de firmas recogidas en su pas para pedir el levantamiento de las sanciones antes citadas, una campaa que ha recibido el apoyo amplio internacional.Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ofreci para servir de "puente" para que mejoren las relaciones EEUU-Venezuela, indicando que esa situacin de tensin entre ambas naciones "no le conviene a nadie"."Si las partes dicen que Colombia podra ser un puente, porque tenemos unas magnficas relaciones con Estados Unidos y tambin, a pesar de las diferencias, con Venezuela, pues estaremos dispuestos", indic.Lo ms llamativo que ha ocurrido en las relaciones EEUU-Amrica Latina en las ltimas dcadas es el anuncio y los pasos que se estn dando para normalizar los vnculos con Cuba, con la implementacin de un conjunto de medidas que acercan a ambos pases, aunque todava sigue vigente el bloqueo econmico contra Cuba implantado hace ms 50 aos por Washington.En el marco de la cumbre se produjo la primera reunin bilateral entre el secretario de Estado, John Kerry, y el canciller cubano, Bruno Rodrguez, que se prolong durante tres horas y, segn una fuente cubana, fue "constructiva" y "respetuosa".El secretario de Estado y el ministro de Asuntos Exteriores cubano coincidieron en que ha habido "progresos" en las relaciones bilaterales y expresaron que van a trabajar para resolver los "asuntos pendientes", segn un breve comunicado enviado por el Departamento de Estado.Hasta el momento, Cuba no ha facilitado ninguna informacin sobre la celebracin de la reunin y tampoco lo han hecho los medios de la isla.Ese contacto entre Kerry y Rodrguez fue la reunin bilateral de ms alto nivel en dcadas de los dos vecinos, en el marco del histrico anuncio para el restablecimiento de las relaciones realizado en diciembre pasado.Antes de viajar a Jamaica, destino previo a su llegada a Panam, Obama y el presidente Ral Castro mantuvieron una conversacin telefnica y se espera que, antes que concluya la cumbre, ambos tengan algn tipo de contacto, el cual sera histrico porque la ltima entrevista entre jefes de Estado de ambos pases se produjo hace ms de 60 aos.En Jamaica, Obama dijo que ya haba recibido de Kerry la recomendacin sobre si Cuba debe salir de la lista de pases patrocinadores del terrorismo, pero aclar que no ha tomado una decisin al respecto. No obstante, el senador demcrata Ben Cardin coment que la recomendacin del secretario de Estado es favorable a sacar a Cuba de esa lista.Esa recomendacin de Kerry debe ser revisada ahora por un equipo de la Casa Blanca, que elevar despus a Obama sus conclusiones.El Gobierno cubano insiste en la salida de su pas de esa lista, en la que aparece cada ao desde 1982, pero no lo considera una "precondicin" para seguir el proceso de normalizacin de relaciones bilaterales con EEUU y reabrir las embajadas en las respectivas capitales.Para retirar a Cuba de la lista, Washington debe concluir que "durante los ltimos seis meses" la isla no se ha implicado "en el apoyo, asistencia o complicidad de actos terroristas internacionales", segn explic recientemente Kerry.Adems, debe haber un compromiso de Cuba de que no tiene intencin de involucrarse o apoyar el terrorismo en el futuro, lo cual se da por descontado porque nunca ha estado vinculada a ese tipo de actividades.Tras la decisin de Obama, sta debe notificarse de manera formal al Congreso, que cuenta con 45 das para estudiarla y, en caso de desacuerdo, puede presentar un proyecto de ley para tratar de revocar el dictamen presidencial.Falta todava el discurso del presidente estadounidense ante los mandatarios presentes en Panam, pero seguramente reiterar su compromiso de transformar los lazos con el resto de los 34 pases de la Cumbre, lo cual le servira para dejar un legado como mandatario de Estados Unidos, que ojal sea de paz y cooperacin mutua.CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Presidenta argentina considera "una sinrazn" sanciones de EEUU a VenezuelaActualizado 2015-04-12 16:35:04 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- La presidenta de Argentina, Cristina Fernndez, consider hoy durante la VII Cumbre de las Amricas en La Ciudad de Panam, una "sinrazn", una "pena" la orden ejecutiva de Estados Unidos con sanciones a Venezuela.En su intervencin, que sigui a la del presidente de Cuba, Ral Castro, la mandataria destac adems la dignidad del pueblo cubano y alert sobre las consecuencias del narcotrfico en el continente."Deberamos abordar y deberan abordar fundamentalmente los pases que ms consumen droga este problema y, fundamentalmente tambin, el nudo de la cuestin, el financiamiento", expuso la jefa de Estado."En dnde se lava el dinero del narcotrfico? En los bancos de los pases que la producen o en los bancos de los pases desarrollados y los parasos fiscales que pertenecen a los pases desarrollados?", cuestion."No seamos cnicos. Miles y miles de millones de dlares se blanquean en parasos fiscales y en bancos de los pases desarrollados, si no se aborda ese problema, no hay solucin para el narcotrfico", inst.Segn Fernndez, "con la droga y el dinero se quedan los pases desarrollados; con los muertos y las armas, los pobres de Amrica Latina. Entonces, abordar este problema significa tener una clara poltica por parte de las naciones centrales en el tema del lavado del producido de ese dinero".Al hablar sobre Venezuela, Fernndez critic al gobierno de Washington por haberlo declarado como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos."Les confieso a todos mis colegas que cuando escuch la noticia dije "debe haber un error, debe ser que no estn de acuerdo con las polticas, que condenan las polticas". Y no, me trajeron la orden" ejecutiva que consideraba a Caracas una amenaza para la seguridad de Estados Unidos."Resulta absolutamente inverosmil, casi rayando en lo ridculo, no solamente que Venezuela, sino cualquier pas de nuestro continente, pueda resultar una amenaza para la mayor potencia del mundo", explic la mandataria."Cmo puede concebirse que la mayor potencia del mundo pueda considerar una amenaza a la Repblica Bolivariana de Venezuela?", agreg."Es una pena realmente, que tal vez producto de negociaciones internas en su pas, porque sabemos tambin que no las tiene fcil, sabemos tambin de los sectores ms reaccionarios que lo acorralan, que le piden cosas, sabemos de la negociacin poltica que tiene que llevar a cabo con varias dificultades", indic."Si queran enfrentar a Venezuela, deberan haber encontrado otra forma, porque en realidad, nadie puede creer esto. Como nadie puede creer que el Reino Unido haya declarado tambin una amenaza a mi pas, la Repblica Argentina, respecto de nuestro propio territorio que son las islas Malvinas", puntualiz.En ese contexto, la mandataria, que deja el cargo a fin de ao, sostuvo que le "llam la atencin la similitud y la simultaneidad de ambas posiciones", en referencia a las decisiones casi simultneas de Washington y de Londres de considerar "amenazas" a Caracas y a Buenos Aires.Sobre Cuba, enfatiz que el pas caribeo pudo finalmente participar del encuentro multilateral "porque luch por ms de 60 aos con una dignidad sin precedentes, con un pueblo, que como recin lo indicaba Ral (Castro), el 77 por ciento naci bajo el bloqueo (de Estados Unidos), que sufri y sufre an muchsimas penurias.Aadi que el pueblo cubano fue conducido y dirigido por lderes que no traicionaron su lucha, "sino que fueron parte de ella"."El verdadero triunfo de la revolucin cubana es este que hoy estamos viviendo aqu", celebr.

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Sanciones de EEUU contra funcionarios de Venezuela marcarn cumbre, dicen analistasActualizado 2015-04-10 09:04:03 | Spanish. xinhuanet. comPor Elena Chuquimarca

QUITO, 9 abr (Xinhua) -- Las sanciones de Estados Unidos contra funcionarios de Venezuela marcarn la VII Cumbre de las Amricas en Panam, opinaron expertos, que avisoran un cierto clima de tensin en la cita en la que por primera vez estarn representados los 35 pases del continente."Dira que por la coyuntura parece dar ms trascendencia la cuestin de Venezuela; adquirira un escenario de algn nivel de tensin entre Estados Unidos y la mayora de pases de la regin sudamericana", afirm el socilogo poltico, Franklin Ramrez.El tambin experto en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), con sede en Quito, enfatiz que varios presidentes sudamericanos y organismos de integracin regional deploraron las sanciones de Washington y se han unido en apoyo a Venezuela.El pasado 9 de marzo, el presidente Barack Obama, aprob una orden ejecutiva que declara a Venezuela como una "inusual amenaza" a la seguridad nacional de Estados Unidos e impuso sanciones a siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de derecho humanos.Al respecto, el 7 de abril asesores de la Casa Blanca aclararon que Venezuela no representa amenaza alguna, pero que as dice el texto del formato utilizado para elaborar las rdenes ejecutivas que permiten al presidente Barack Obama imponer sanciones a entidades extranjeras."Todos los signos que trat de hacer Obama hasta antes de su anuncio sobre la situacin venezolana me parece que ensombrece las relaciones entre Estados Unidos y el conjunto de pases de la regin", apunt el experto en entrevista con Xinhua.Agreg que no se sabe qu va a ganar Estados Unidos con estas medidas, que juzg como una "seal ambigua" y que la falta de seales de mayor respeto en las relaciones bilaterales con Venezuela "tensiona ms las cosas".En ese sentido, opin que los organismos de integracin regional como la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), cuya presidente de turno ejerce Ecuador, se van a articular en defender sus posturas a favor de Venezuela.En la Cumbre "va ver un proceso de alineacin y convergencia respecto a rechazar este tipo de medidas unilaterales", indic tras sealar que van a procurar continuar con su campaa para que Obama derogue las sanciones."Creo que va a ver punto de polmica, no empieza la Cumbre en un escenario abierto como pareca ser el caso por la seales de Estados Unidos con Cuba, que debutar en la cita, pero por otro lado, cay lo de Venezuela", apunt.En ese escenario, dijo que el presidente venezolano, Nicols Maduro, buscar usar la Cumbre como "un foro de denuncia contra la agresin imperial y eso puede llevar a que el nivel de discusin se concentre en ese tema".Por su parte, el analista poltico, Luis Verdezoto, dijo al diario local "El Comercio" que Ecuador al ostentar la presidencia de turno de la CELAC tendr como desafo llegar a la Cumbre con una postura regional unificada en temas como la "descolonizacin" de Amrica Latina."Los contenidos que se lleven hacia la Cumbre de Panam deben estar ajustados al consenso de Amrica sobre el papel de Cuba, (que debutar en la cita), pues de lo contrario, tendremos una manifestacin verbal desfachatada y una realidad diferente", consider.El presidente ecuatoriano de izquierda, Rafael Correa, un duro crtico de la poltica exterior de Estados Unidos, ha rechazado las sanciones y ha calificado las mismas como una injerencia "grotesca, ilegal, descarada, inaudita, injustificada" de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela."Quin puede creer que Venezuela es un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos?, Quin en su sano juicio puede creer algo as?", plante en marzo pasado Correa.Segn el mandatario el objetivo de esas sanciones, es "para que nadie se atreva a colaborar con el gobierno de Venezuela" y "hacer colapsar finalmente al gobierno".La CELAC as como la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba) rechazaron las sanciones a Caracas y de manera unnime han pedido derogar las mismas.Los bloques han coincidido en que esto constituye una amenaza injerencista a la soberana y al principio de no intervencin en los asuntos internos de otros Estados.El canciller ecuatoriano, Ricardo Patio, no ha sealado si el tema ser abordado por Ecuador como presidencia pro tmpore de la CELAC en la Cumbre de las Amricas.

"Yo no podra anticipar eso, es una decisin de los presidentes si debe ser tratado; y en la Cumbre los temas los resuelven los presidentes", declar recientemente el canciller.El gobierno han no ha informado si llevar alguna propuesta de debate en la Cumbre, en la que se abrir una nueva etapa en la relacin hemisfrica con el debut de Cuba.

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Sesionarn en Panam dos visiones antagnicasActualizado 2015-04-10 09:04:03 | Spanish. xinhuanet. comPor Victoria ArgelloCARACAS, 9 abr (Xinhua) -- Diez aos despus de la polmica IV Cumbre de las Amricas celebrada en Mar del Plata, Argentina, que logr distinguir dos claras y antagnicas visiones acerca de los objetivos polticos, econmicos y sociales que deban trazarse los pases de la regin, este 10 de abril se dan nuevamente cita, en Panam, las 35 naciones pertenecientes a la Organizacin de Estados Americanos (OEA).Los temas son de vasto inters para los gobiernos y poblaciones del continente, dado los puntos de divergencia y ciertas tensiones diplomticas que an prevalecen en el hemisferio.La orden ejecutiva emitida por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contra Venezuela, por considerar a la nacin suramericana una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de Washington; la respuesta que concede Caracas al decreto norteamericano acompaada de la activacin de mecanismos diplomticos globales, as como la presencia de Cuba por primera vez en la Cumbre despus de 53 aos, constituyen algunos de los elementos innovadores y medulares que tendr la VII Cumbre de las Amricas.Mientras algunos analistas polticos internacionales advierten sobre las pretensiones de la administracin norteamericana de utilizar este encuentro para expandir su dominio en la regin de Amrica Latina y el Caribe, otros en cambio apuntan a que las naciones latinoamericanas han erigido una fuerza que les posibilita posicionar una agenda que no est supeditada a los intereses estadounidenses."Siempre que hay una reunin de la OEA, hay que estar sumamente alertas porque la OEA fue creada por Estados Unidos como un instrumento de preservacin de su hegemona en el hemisferio (...) pero, a veces, Estados Unidos sale derrotado, porque en 2005 fue a Punta del Este con la idea de imponer el ALCA (Area de Libre Comercio para las Amricas) en la cuarta Cumbre de las Amricas y qued derrotado totalmente", declar a Xinhua, el reconocido historiador y escritor venezolano Luis Britto Garca.El avance y progresiva consolidacin de mecanismos integracionistas que aglutinan a naciones del Caribe y de Amrica Latina, con ahnco a partir del 2005, son hoy en da -a juicio de expertos- motivo de la prdida de influencia norteamericana en este lado del continente.Por ello, consideran que Suramrica tiene una oportunidad para definir y regir nuevos trminos de la diplomacia basados en la igualdad, independencia y cooperacin.Cabe destacar as la cohesin cada vez ms notoria de recin configurados espacios de alianza, como lo son la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Amrica (ALBA), y otros mecanismos como el Mercado Comn del Sur (Mercosur), que pese a tener ms trayectoria, actualmente desarrolla dinmicas acordes al auge de China como primera economa del mundo.Para el analista poltico, Alberto Aranguibel, la VII Cumbre de las Amricas tiene una importancia vital para las naciones de Amrica en su conjunto, dado este viraje de la correlacin de fuerzas en el continente."Esta nueva concepcin de integracin apoyada en los principios de solidaridad, igualdad, cooperacin, de relacionamiento con respeto mutuo entre los pases, es probablemente uno de los logros ms importantes que tenemos hoy en da en el continente", afirm en entrevista ofrecida a Xinhua.Esta nueva situacin geopoltica se ha evidenciado en el respaldo mayoritario que los Estados miembros de estos diferentes bloques -y que tambin se congregarn en Panam- han hecho a Venezuela ante las sanciones refrendadas por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9 de marzo, un tema que adems centrar especial atencin entre los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la cumbre.Para el historiador Britto Garca, Estados Unidos en esta sptima reunin intentar soportar su decreto contra Caracas con base en tres puntos fundamentales: 1) creacin de expedientes (pre-fabricados) en materia de presunta agresin contra los derechos humanos por parte del gobierno venezolano, 2) las supuestas violaciones a la libertad de expresin, y 3) una supuesta falta de independencia del Poder Judicial en el pas suramericano.

El tambin profesor universitario seal que pese a los esfuerzos de Washington de restarle importancia a la declaratoria de "amenaza" hecha a Venezuela, sobre la cual el mandatario Obama decret un "estado de emergencia nacional" en su pas, l est consciente de que esa orden ejecutiva viola los principios del derecho internacional."Estados Unidos tiene perfecta conciencia de que su decreto en primer lugar viola la carta de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), que prohbe la intervencin de las naciones en los asuntos internos de otras. En segundo lugar, viola la propia carta de la OEA", refiri.

CUMBRE AMERICAS-ESPECIAL: Argentina puede festejar abrazo entre Obama y CastroActualizado 2015-04-10 09:04:03 | Spanish. xinhuanet. comPor Juan Manuel NievasBUENOS AIRES, 9 abr (Xinhua) -- El gobierno de Argentina puede festejar un abrazo entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su similar de Cuba, Ral Castro, en la VII Cumbre de las Amricas en Panam, afirm hoy el economista Agustn Etchebarne.El director de la Fundacin Libertad y Progreso (FLP) abord en entrevista exclusiva con Xinhua las expectativas del pas sudamericano y de la regin, en torno al cnclave que albergar Panam los das 10 y 11 de abril.Seal que este acercamiento puede significar una "claudicacin" de la administracin estadounidense de varias dcadas respecto a una poltica "errada" en su bloqueo contra Cuba, la cual no logr ningn beneficio y slo empobreci a los cubanos.El especialista en desarrollo econmico consider que no hay una "respuesta unvoca" con relacin a lo que espera Argentina de la Cumbre de las Amricas, porque "lamentablemente" el pas se encuentra dividido.Hay un gobierno que est por retirarse encabezado por la presidenta argentina Cristina Fernndez, quien dejar el cargo en diciembre prximo tras las elecciones de octubre.Dijo que la actual administracin nacional "seguramente festejar todo lo que sea reasegurar las polticas de los pases que conforman el bloque liderado por el 'chavismo' venezolano (Cuba, Ecuador y Nicaragua, y en menor medida Brasil)".La Cumbre de las Amricas, que costar unos 15 millones de dlares a los organizadores, supone una prueba a la integracin regional, ante el nuevo escenario que plantea la reanudacin de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, tras dcadas de ruptura.En el encuentro continental participarn al menos 30 jefes de Estado, segn ha informado el presidente panameo, Juan Carlos Varela.Estar presente el recin designado secretario general de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon; y el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.Respecto a lo que el Mercado Comn del Sur (Mercosur) puede esperar de la reunin continental como bloque (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), el analista sostuvo que el grupo est en crisis.Detall que esta situacin empieza por los "duros tiempos" que enfrenta el socio mayor del frente que es Brasil, donde hay una fuerte recesin, inflacin y devaluacin, adems de la necesidad de un ajuste fiscal.La presidente brasilea, Dilma Rousseff, sufre un "enorme deterioro" en las encuestas, obligada a hacer un ajuste "que es tan duro como impopular".Argentina sufre tambin de una "dura" recesin e inflacin, adems del deterioro poltico de un gobierno que est por dejar el poder.El economista coment que la nacin, al igual que su vecino Brasil, sufre de fuertes denuncias de corrupcin.Advirti que el pas registra, adems, "peleas" internas con sus socios menores como Uruguay y Paraguay, de modo que no est claro avanzar "en ningn sentido positivo" durante la Cumbre de las Amricas."A partir del prximo ao puede esperarse un nuevo equilibrio de poder en el Mercosur. El nuevo presidente uruguayo, Tabar Vzquez, es un moderado que tiene una idea de ser ms abierto al mundo que su antecesor (Jos Mujica)", enfatiz Etchebarne.Si ganan los candidatos opositores al actual oficialismo argentino, como Mauricio Macri o Sergio Massa, el nuevo presidente asumir con una economa muy difcil, aunque el cambio de mando le puede servir para liderar una reinsercin del pas en el mundo.Es posible que a mediano plazo el Mercosur, liderado por Brasil y Argentina, logre avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Europa.A partir de all, puede abrirse una idea de integracin regional con los 28 Estados miembros de la Alianza Atlntica y con el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), integrado por Estados Unidos, Mxico y Canad.El especialista sostuvo que an "falta que corra mucha agua bajo el puente para que veamos un cambio significativo".

CUMBRE DE LAS AMERICAS: Presidente del BID llama a empresarios a invertir en cienciaActualizado 2015-04-10 09:04:03 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 9 abr (Xinhua) -- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, inaugur hoy en Panam la II Cumbre Empresarial de las Amricas, en la que exhort a los empresarios de la regin a capacitar e invertir en ciencia.El encuentro es uno de los foros paralelos que se llevan a cabo en la capital panamea y reunir hasta maana viernes 10 de abril a representantes de la iniciativa privada del continente en el marco de la VII Cumbre de las Amricas que se efectuar los das 10 y 11.Moreno explic que el propsito de la Cumbre Empresarial es analizar las oportunidades para el comercio y las inversiones, as como las prioridades para el desarrollo social y econmico de la regin.El representante del BID llam a los hombres de negocios asistentes al encuentro a fomentar una cultura emprendedora y a ser modelo para jvenes innovadores.El Foro Empresarial, organizado por la institucin bancaria continental, es el espacio de dilogo entre los empresarios ms importantes del hemisferio para analizar oportunidades de comercio e inversin."No hay desafo infranqueable cuando los gobiernos y sectores privados trabajan juntos, especialmente cuando los propsitos nacionales o regionales se anteponen a todos los dems", dijo Moreno.En su intervencin, el directivo del BID se refiri al panorama actual de la regin y a los cambios que ha tenido con relacin a la anterior reunin de empresarios hace dos aos en el balneario colombiano de Cartagena de Indias."La regin creca (entonces) a un promedio de 4 por ciento anual (y) hoy las circunstancias han cambiado. El ao pasado nuestra regin tuvo el crecimiento ms bajo desde el 2008", sostuvo.Afirm que estn dados los cambios tecnolgicos "en el umbral de una profunda revolucin en el trabajo. Tal vez estemos mucho ms cerca de lo que plante el empresario Carlos Slim (de Mxico): una semana de tres das laborables".El titular del BID reconoci, no obstante, que estos cambios representan un "riesgo", ya que mucha gente puede quedar excluida del mercado laboral debido a la automatizacin.Pidi al sector privado ponerse de acuerdo con el gubernamental para aumentar la productividad y promover el desarrollo con inclusin, porque "la participacin activa de las empresas genera dividendos concretos y beneficios sociales que reducen la pobreza".Para el cierre del evento, est previsto un coloquio entre los presidentes de Brasil, Dilma Rouseff; de Estados Unidos, Barack Obama; de Mxico, Enrique Pea Nieto; y el anfitrin, Juan Carlos Varela.

VII Cumbre de las Amricas, nueva oportunidad de integracinActualizado 2015-04-10 08:13:44 | Spanish. xinhuanet. com

MEXICO, 9 abr (Xinhua) -- La VII Cumbre de las Amricas se celebrar los das 10 y 11 de este mes en Panam con el objetivo de buscar una mayor integracin regional pese a las diferencias polticas o ideolgicas de las naciones participantes.Un nuevo escenario se presentar en esta cumbre con la anunciada asistencia de los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Ral Castro, luego de dcadas de ruptura en las relaciones entre ambos pases.La participacin de Cuba en esta cumbre ser uno de los aspectos ms destacados junto con los temas de mayor preocupacin de las naciones.El tema central de la cumbre es "Prosperidad con Equidad: El Desafo de Cooperacin en las Amricas", cuyo objetivo es lograr que las miradas se dirijan a la problemtica de la desigualdad imperante en el desarrollo econmico de los pases del hemisferio.La premisa temtica de Panam es hacer que las 35 delegaciones del ms alto nivel de los pases americanos reflexionen sobre el desarrollo econmico desigual de los pases de la regin y los problemas, en todos los aspectos, que enfrentan los pueblos.Para el gobierno panameo, que acta de anfitrin, la intencin es hacer de esta cita un encuentro pragmtico y no poltico, del que emanen mandatos, con compromisos concretos y realizables en el tiempo, que den soluciones actuales a los eternos problemas de las naciones.El gobierno panameo considera a la cumbre un momento clave e histrico para Panam porque se tiene la responsabilidad y la oportunidad de servir de puente, de promover el dilogo y la unidad entre las Amricas.DOS TEMAS FUNDAMENTALES: CUBA Y VENEZUELAPara el presidente panameo Juan Carlos Varela, su pas es el escenario adecuado para una reunin entre Ral Castro y Barack Obama."Sin duda alguna, que el escenario se va a prestar para esto y espero que as sea", coment con esperanza.Cuba ocupar un asiento, por primera vez en una Cumbre de las Amricas, hecho que provoca un cambio en el sistema interamericano luego de su expulsin de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) en 1962.Pese a haber contado con el apoyo latinoamericano por medio de instancias de integracin como el Mercado Comn del Sur (Mercosur), la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), quienes se han pronunciado por el fin del bloqueo econmico impuesto por Estados Unidos, Cuba sigue sufriendo los embates de esa medida unilateral.Durante los oficios luctuosos de diciembre de 2013 en Johannesburgo, Sudfrica, por el fallecimiento de Nelson Mandela, Obama y Castro estrecharon sus manos. Ahora, un encuentro entre ambos en Panam podra significar un paso ms hacia el total restablecimiento de las relaciones bilaterales.Cuba asistir a la cumbre con una amplia representacin a los foros que se realizarn de manera paralela. Ms de un centenar de representantes de la sociedad civil cubana, actores sociales, jvenes, intelectuales, campesinos, cooperativistas, empresarios y acadmicos cubanos estarn presentes en las actividades paralelas.La representacin cubana llevar consigo a Panam los mandatos y recomendaciones, recogidos en numerosas reuniones y debates efectuados en das recientes por todo el pas, donde se han definido proposiciones concretas para ser presentadas en esos foros paralelos.Venezuela, es el otro tema nodal de la cumbre.La Orden Ejecutiva emitida el 9 de marzo por Barack Obama en contra de Venezuela por considerar a la nacin sudamericana como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de su pas ser tema de conversaciones.El presidente de Venezuela, Nicols Maduro, afirm que llevar 10 millones de firmas a la cita hemisfrica con el objetivo de exigirle a Obama la derogacin del decreto. Las rbricas van acompaadas de manifestaciones de los pases de la regin que se unieron a la campaa "Obama Deroga el Decreto Ya".No obstante, asesores de la Casa Blanca indicaron el 7 de abril pasado que Venezuela no representa amenaza alguna, pero que as dice el texto del formato utilizado para elaborar las rdenes ejecutivas que permiten al presidente Obama imponer sanciones a entidades extranjeras.

Venezuela defender en la Cumbre de las Amricas el respeto a las democracias e insistir en mostrar el desconocimiento por parte de Estados Unidos de la realidad de Amrica Latina.El gobierno de Bolivia tambin se ha pronunciado en contra de la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de los Estados latinoamericanos.De acuerdo con el presidente Evo Morales, durante la cumbre Bolivia impulsar que Amrica se convierta en el continente ms pacifista del mundo y que muestra de ello es la presencia, por primera vez, de Cuba en un encuentro hemisfrico.El mandatario Morales coment que espera la presencia de Obama en la Cumbre de las Amricas para que los colegas del continente le expresen "la verdad" respecto a lo que piensan "sobre la situacin y el futuro poltico" de la regin.Amrica "debe ser un continente que no est pensando en invasiones ni espas. Tal vez por culpa de algunos pases Amrica queda mal. Ah tenemos profundas diferencias", dijo.El dilogo, recomend, debe ser "franco, sincero y pblico" con miras a perfilar acciones que den esperanza a la regin para encarar la integracin y respeto a las soberanas de los pueblos.Al presidente boliviano se le atribuye la declaracin de que Estados Unidos iba a tener "muchas cosas por explicar" durante la cumbre.NUEVAS ESPERANZASPor primera vez desde la creacin de las Cumbres de las Amricas, se vislumbra la esperanza de un dilogo pragmtico entre las naciones asistentes.Para el gobierno peruano, la cumbre podra servir para lanzar un dilogo interamericano, que acerque posiciones y genere una dinmica de mayor cooperacin y dilogo, que posibilite el trabajo conjunto en reas como el combate a la pobreza, la desigualdad, la inclusin social, la promocin de la democracia y los derechos humanos.Per confa en que se establezca una nueva perspectiva de las relaciones interamericanas en las que todos los pases trabajen decididamente en la bsqueda de un desarrollo beneficioso y con equidad.Adems de los temas regionales, los distintos gobiernos del hemisferio pondrn en la mesa de discusin los problemas que enfrenta cada pas, como es el caso de la salida al mar de Bolivia, la posicin argentina sobre las Islas Malvinas y el proceso de paz en Colombia.Los temas sociales sern parte fundamental de las conversaciones y asuntos como migracin, derechos humanos, salud y poblacin, sern eje de debates, as como los tpicos econmicos: crecimiento, financiamiento y comercio.Las expectativas son amplias y las naciones estn esperanzadas ante la posibilidad de abrir brecha en esta cumbre histrica.

CUMBRE DE LAS AMERICAS: "Nunca tan cerca de lograr la paz": SantosActualizado 2015-04-12 16:33:25 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo hoy en la capital panamea que su pas "nunca estuvo tan cerca de lograr la paz", tras aos de conflicto interno armado."Hace tres aos, en Cartagena, dije que sera inaceptable otra cumbre sin Cuba, y hoy celebramos su presencia y el camino emprendido con Estados Unidos hacia la reanudacin de las relaciones diplomticas", destac Santos durante su intervencin en la VII Cumbre de las Amricas."Se levanta, as, un escollo de mucho tiempo en las relaciones entre Amrica del Norte y Amrica Latina y el Caribe", agreg.En su exposicin, adems de abordar temas como el narcotrfico, el combate a la pobreza y la necesidad de contar con una educacin de calidad, Santos fue enftico al hablar de la situacin interna en su pas, la cuarta economa de Amrica Latina detrs de Brasil, Mxico y Argentina."Nos falta terminar un conflicto armado anacrnico que nos ha desangrado por ms de medio siglo. Hoy tenemos, como ustedes saben, una mesa de negociacin en Cuba que ha avanzado, en estos ltimos tres aos, en acuerdos de fondo como nunca antes".Puntualiz que "ahora mismo, en este momento, se discuten los dos ltimos temas de los cinco acordados para llegar a un acuerdo final: la realizacin de los derechos de las vctimas, y la terminacin misma del conflicto a travs de dejar las armas y la reincorporacin de los ex combatientes a la vida civil".

"Somos optimistas, pero tambin sabemos que nos falta por discutir y acordar lo ms difcil. Lo cierto es que nunca antes habamos llegado tan cerca de poner fin a nuestro largo conflicto y de lograr esa paz, que ser una paz de todo el continente", destac.Santos indic que "los derechos de las vctimas a travs de la aplicacin de una justicia transicional tienen que respetarse, entre otras cosas, para dar seguridad jurdica y garantizar que la paz sea estable y duradera"."Si nos ponemos de acuerdo sobre este principio fundamental, inevitable en el mundo de hoy, llegaremos a puerto seguro", detall.Por eso necesitamos el respaldo y la confianza de la comunidad internacional, para lograr este ao un acuerdo que silencie definitivamente los fusiles y termine nuestro conflicto interno", puntualiz.

CUMBRE DE LAS AMERICAS: Presidenta brasilea rechaza sanciones de EEUU a VenezuelaActualizado 2015-04-12 16:27:57 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- La presidenta brasilea Dilma Rousseff expres hoy en la capital panamea su rechazo a las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela y solicit a Washington poner fin al bloqueo contra Cuba."El buen momento de las relaciones hemisfricas ya no admite medidas unilaterales y polticas de aislamiento, son contraproducentes e ineficaces. Por ello rechazamos la adopcin de sanciones contra Venezuela", fustig Rousseff durante su intervencin en la VII Cumbre de las Amricas.El vnculo entre Washington y Brasilia aparece deteriorado por el malestar provocado en 2013, tras darse a conocer el espionaje estadounidense contra la mandataria brasilea, luego de la filtracin de documentos clasificados por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en ingls) de Estados Unidos, Edward Snowden.Por ese hecho, la presidenta brasilea cancel la visita de Estado a Washington programada en octubre de 2013, aunque para esta jornada las partes acordaron mantener un encuentro bilateral.Durante su participacin en la Cumbre de las Amricas la jefa de Estado celebr el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos."Esta cumbre inaugura una nueva era en las relaciones hemisfricas", seal Rousseff, quien sin embargo, destac que todava se tiene "un largo camino y muchos retos".En cuanto a su pas, Ruousseff destac los avances sociales y econmicos de Brasil y enfatiz la importancia de la educacin de alta calidad para ingresar a una economa del conocimiento que deje atrs el hecho de ser meros productores de bienes primarios.

CUMBRE DE LAS AMERICAS: Foro de las Juventudes acuerda participacin social en declaracin finalActualizado 2015-04-11 08:11:25 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 10 abr (Xinhua) -- El Foro de las Juventudes, previo a la VII Cumbre de las Amricas que comienza hoy en la Ciudad de Panam, acord en su documento final impulsar la participacin social y la no injerencia externa."La declaracin de base del Foro de las Juventudes tena puntos bastante consolidados con una agenda ms bien neoliberal, donde todos los ejes giraban en torno a la corrupcin y transparencia, ms propio de la agenda de la derecha", dijo Fernando Quiroga, de la agrupacin poltica argentina La Cmpora, en declaraciones a periodistas.El criterio original se revirti y llegaron a un documento, agreg Quiroga, quien se alegr de que lograron agregar en la declaracin esos dos temas.Ms de 300 jvenes participaron en este foro realizado en Panam desde el pasado mircoles, con el fin de analizar la situacin general y de cada pas en los foros sobre educacin, seguridad, medioambiente, participacin ciudadana y gobernabilidad democrtica, empleo, emprendimiento e innovacin e inmigracin.Los foros paralelos a la VII Cumbre de las Amricas, que comienza la noche de este viernes en la capital panamea, han funcionado como "cajas de resonancia" sobre las cuestiones polticas que enfrentan los gobiernos de Estados Unidos y Cuba y los de Estados Unidos y Venezuela, coincidieron los participantes en estos encuentros.

Han sido, sobre todo, un escenario de cuestionamientos entre cubanos pro revolucionarios y disidentes, entre venezolanos chavistas y antichavistas, lo cual incidi para que costara mucho que los 800 representantes de la sociedad civil pudieran llevar el hilo de las discusiones en las mesas de trabajo.Los participantes en elForo de las Juventudes sealaron que es precisamente este sector la poblacin ms golpeada por el desempleo, con precario acceso a la salud y poca injerencia en polticas pblicas."Todos los informes de organizaciones, organismos internacionales y los mismos estados reconocen que los jvenes estn relegados de las agendas de desarrollo, pero no hay iniciativas para insertarnos", dijo a Xinhua el representante de la Red de Jvenes Positivos de Latinoamrica y el Caribe, Iancu Cordescu."Por eso ocupamos los espacios, por eso estamos aqu recalcando que es necesaria la participacin", agreg.Por su parte, Francisca Bozzo, de la Alianza Latinoamericana y Caribea de Juventudes, dijo que aunque los jvenes participan cada vez ms y manifiestan inters, como demuestra la concurrencia a este foro, "en todos los pases hay problemas que afectan la participacin de las juventudes".Los jvenes solicitaron que los lderes tomen acciones que vayan en pos de fortalecer la democracia con el fin de la corrupcin, con ms transparencia y mayor acceso a la informacin.Tambin demandaron la proteccin de los recursos naturales y garantizar el derecho a migrar de los jvenes.El IV Foro de las Juventudes reuni a ms de 300 lderes juveniles de los pases miembros de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).Previo a la Cumbre se programaron tambin los foros de los empresarios, de rectores de Universidades, de la Sociedad Civil y de los jvenes, los cuales concluyeron este viernes.

CUMBRE DE LAS AMERICAS: Presidente Santos reitera que es imposible "borrn y cuenta nueva" en negociacin de paz con FARcActualizado 2015-04-11 08:10:02 | Spanish. xinhuanet. com PANAMA, 10 abr (Xinhua) -- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiter hoy en Panam que es imposible aceptar "el borrn y cuenta nueva" en el tema de justicia en la negociacin para la paz en su pas, en la que participa su gobierno con los miembros de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).El gobernante hizo nfasis en la posicin en una intervencin en el II Foro Empresarial de las Amricas, que se realiza en la capital panamea en el marco de la VII Cumbre de las Amricas, la cual ser inaugurada esta noche en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panamea.En su intervencin en la que se refiri adems a las expectativas econmicas de su pas, el gobernante colombiano se mostr optimista en que sea posible llegar al final en las negociaciones de paz, pero reiter que es importante que las FARC acepten la posibilidad de un acuerdo con una justicia transicional (de derecho de las vctimas), que lleve a la paz en la nacin sudamericana.El mandatario colombiano asegur que son muchos los beneficios a los que se puede acceder si se logra la paz en Colombia, como un crecimiento econmico de entre 1 y 2 por ciento ms para Colombia."Hemos dicho que le vamos a dar la posibilidad (a las FARC) de hacer poltica sin armas", remarc el jefe de Estado, que al hablar ante varios cientos de empresarios en un hotel en el centro bancario internacional panameo reconoci la ayuda que ha dado Cuba al proceso de paz colombiano.Record que en la pasada Cumbre de las Amricas, en el balneario colombiano de Cartagena de Indias, dijo que no poda haber una Cumbre sin Cuba."Era (la ausencia de Cuba) como una ampolla (....)", asegur el gobernante colombiano.Santos expres que Colombia es el nico pas del hemisferio que tiene un conflicto interno y que l est determinado a terminarlo.Record que el gobierno colombiano ha negociado el fin del conflicto basado en las lneas del desarrollo rural, la participacin poltica y la profundizacin de la democracia, adems de la erradicacin del narcotrfico y la justicia transicional, que admiti es el punto ms complicado en esta negociacin.El presidente de Colombia consider, por otra parte, que ha habido un avance muy positivo en la economa de su pas, lo cual atribuy a la fortaleza en los indicadores principales que generan confianza y equilibrio, y a la combinacin de esa estrategia, que ha contribuido en la generacin del empleo, con el enfoque social.

Asegur que fruto de ese esfuerzo ha sido posible bajar la pobreza en Colombia en 12 por ciento en cinco aos, y que haya dos millones de personas menos en condiciones de pobreza extrema.Santos destac que este ao se hizo una emisin de bonos en Colombia por unos 1.000 millones de dlares adicionales para financiamiento.Record que la economa de Colombia creci 4,6 por ciento el ao pasado, y estim posible que esa variable pueda crecer 4 por ciento este ao.

CUMBRE DE LAS AMERICAS:Presidente venezolano exige fin de sanciones a EEUUActualizado 2015-04-12 16:23:12 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- El presidente de Venezuela, Nicols Maduro, en su intervencin en la VII Cumbre de las Amricas, pidi hoy a Estados Unidos que derogue la orden ejecutiva que impone sanciones a Caracas y altos funcionarios."He trado las firmas. He venido a pedirle a Obama que derogue el decreto contra Venezuela, es un decreto irracional, desproporcionado", seal el mandatario venezolano.Desde el pasado 19 de marzo el Gobierno venezolano lanz una campaa mundial bajo el lema "Obama deroga el decreto ya" con la intencin de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, retire la orden ejecutiva aprobada hace unos das y que calific al pas caribeo como una "amenaza" para el pas norteamericano.La iniciativa contempl la recoleccin de firmas en todo el mundo que avalaran el reclamo de Maduro a Obama para garantizar el respeto a la paz y la independencia de Caracas."Venezuela, nuestros hijos, nuestros nietos, no estarn tranquilos hasta que Estados Unidos no derogue ese decreto", expres Maduro.En su participacin, Maduro tambin expres que llegaba "en nombre de los venezolanos, con ms de 11 millones de firmas, para solicitar al presidente Obama la derogacin del decreto de Estados Unidos" que impone sanciones a Venezuela."Nosotros no somos antiestadounidenses, somos antiimperialistas, como la mayora del pueblo de Estados Unidos, y estoy seguro que esa juventud de Estados Unidos tambin lo es, de otra manera Obama no hubiese llegado a ser presidente", subray el mandatario.Sin embargo, el jefe de Estado venezolano afirm sobre Obama: "Lo respeto, pero no tengo confianza en usted".Das atrs, Obama modific su posicin, al sealar que "no" considera a Venezuela "una amenaza", no obstante lo cual la orden ejecutiva que as lo establece sigue vigente."Yo le tiendo mi mano para resolver los asuntos entre Venezuela y Estados Unidos", manifest Maduro a Obama, quien ya se haba retirado del recinto.

CUMBRE-AMERICAS: Presidente de Ecuador respalda a Cuba y VenezuelaActualizado 2015-04-12 16:24:57 | Spanish. xinhuanet. comPANAMA, 11 abr (Xinhua) -- El presidente ecuatoriano Rafael Correa respald hoy en Panam a los gobiernos de Cuba y Venezuela, durante la VII Cumbre de las Amricas, donde afirm que lleg "la hora de la segunda y definitiva independencia" de Amrica Latina."Hoy asistimos a un evento histrico. En un triunfo irrestricto de la dignidad, la soberana y la solidaridad entre los pueblos, acogemos a la hermana Repblica de Cuba como un miembro de pleno derecho de este foro del que nunca debi ser excluida", enfatiz el jefe de Estado.El mandatario ecuatoriano dijo sin embargo que "la alegra no puede ser completa. An queda por extirpar el inhumano e ilegal bloqueo contra Cuba. Tambin est pendiente la devolucin a Cuba del territorio ocupado de Guantnamo", puntualiz.Correa tambin se solidariz con Venezuela, al sostener que la orden ejecutiva anunciada el pasado 9 de marzo por el presidente estadounidense Barack Obama contra Caracas "viola flagrantemente el derecho internacional"."La respuesta que ha dado la regin ha sido contundente, rechazando la orden ejecutiva y pidiendo su retiro. Nuestros pueblos nunca ms aceptarn la tutela, la injerencia ni la intervencin. Su memoria est lacerada por los abusos y la violencia del pasado", indic.Correa sostuvo que siglos atrs, "con el descubrimiento del nuevo continente, Norteamrica y Latinoamrica prcticamente empezaron al mismo tiempo su historia", para de inmediato indagar a los presentes "alguna vez se han preguntado por qu Latinoamrica no es Estados Unidos, el pas ms poderoso del planeta, y viceversa?"."Este es uno de los grandes enigmas del desarrollo. Las respuestas son mltiples y complejas, pero sin duda una de esas respuestas es la clase de lites que dominaron y dominan an a nuestra Amrica", explic.El mandatario ecuatoriano se dirigi al presidente Obama para decirle "ojal se entienda que por defender sus intereses, o por mala informacin, ustedes sostienen a esas lites que tanto dao nos han hecho"."Prosperidad con equidad? Yo dira: equidad para la prosperidad, pero tambin soberana y dignidad. Lleg la hora de la segunda y definitiva independencia para nuestra Amrica", concluy Correa.

CUMBRE DE LAS AMRICAS Obama y Ral Castro mantienen una histrica reuninObviamente, esto es un encuentro histrico, dice Obama. Ahora estamos en condiciones de avanzar en el camino hacia el futuro.MARC BASSETS.EL PAS. Panam 12 ABR 2015 - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homlogo cubano, Ral Castro se reunieron este sbado en Panam, en el primer encuentro de este nivel desde hace ms de medio siglo. El encuentro, que dur cerca de una hora, empez a las 14.45, hora local, en una sala del centro de convenciones donde hoy concluye la VII Cumbre de las Amricas.Obviamente, esto es un encuentro histrico, dijo Obama. Ahora estamos en condiciones de avanzar en el camino hacia el futuro. El presidente de EE UU fij como prioridad en el proceso de reconciliacin la apertura de embajadas en La Habana y Washington. EE UU y Cuba interrumpieron las relaciones diplomticas en 1961.Estamos dispuestos a hablar de todo, pero necesitamos ser pacientes, muy pacientes, dijo Castro. Es posible que hoy discrepemos en algo en lo que maana podamos estar de acuerdo.Obama y Castro han dado en Panam un impulso al proceso de reconciliacin de Estados Unidos y Cuba. Las fotos, los apretones de manos, el anticipado encuentro cara a cara entre ambos enviaron un mensaje al mundo: no hay marcha atrs en la distensin entre dos pases enfrentados durante ms de medio siglo. Cuatro meses despus de que ambos anunciasen el inicio del deshielo, la cumbre ha servido para visualizar el vuelco, el inicio del fin de un conflicto que era la ltima rmora de otra era y uno de los ltimos obstculos para la normalizacin de las relaciones entre ambos pases.Cuatro meses despus de que ambos anunciasen el inicio del deshielo, la cumbre ha servido para visualizar el vuelcoHasta la cita de Panam, los encuentros conocidos entre los lderes de EE UU y Cuba haban sido espordicos o fortuitos. El presidente Bill Clinton salud brevemente a Fidel Castro en el ao 2000, durante una reunin de la ONU. Tambin fue breve el apretn de manos entre el propio Obama y Ral Castro en 2013, durante los funerales de Nelson Mandela.Hay que remontarse a 1959, cuando el entonces vicepresidente Richard Nixon se reuni con un Fidel Castro triunfante en abril de 1959, o al encuentro entre Fulgencio Batista y el presidente Dwight Eisenhower, en Panam, en 1956, para encontrar una reunin comparable a la de Panam.La reunin entre Obama y Castro, ms extensa y sustancial que cualquier otra desde Nixon y Eisenhower, estuvo precedida de das de maniobras discretas y de una coreografa en varios actos, una sucesin de imgenes y vdeos de ambos saludndose o caminando juntos en medio de una multitud de lderes: el photo finish del final de la Guerra Fra en Amrica Latina.Por primera vez desde que el cnclave panamericano empez a celebrarse en 1994, Cuba participaba en l. Por primera vez en aos, los latinoamericanos no miraban al vecino del norte con suspicacias. Los agravios no han desaparecido, como qued demostrado en los discursos en la sesin plenaria de la cumbre, pero el giro de EE UU y la inslita admisin, por parte de Obama, de que 50 aos de aislamiento del rgimen cubano haban sido un fracaso, merecieron aplausos en Panam.La guerra fra termin hace tiempo, dijo Obama. Estados Unidos mira al futuro.Desde el 17 de diciembre, el da que se anunci el restablecimiento de las relaciones entre ambos pases, los avances han sido sostenidos. Las negociadoras, la estadounidense Roberta Jacobson y la cubana Josefina Vidal, se han reunido tres veces, dos de ellas en La Habana. Altos funcionarios de los dos pases han dialogado sobre derechos humanos. Cuba ha liberado a 53 presos polticos.Estados Unidos ha suavizado las restricciones al comercio y a los viajes a Cuba, y ha abierto las puertas a la importacin de bienes y servicios suministrados por empresas privadas cubanas. Empresas como Airbnb, una web de alquiler de habitaciones para turistas, o Netflix, el servico de vdeo por internet, han desembarcado en Cuba. El paso ms urgente, despus de la previsible retirada de Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, es la reapertura de las embajadas. Las relaciones diplomticas se interrumpieron en 1961.La Casa Blanca quiere ir ms all y presiona al Congreso de EE UU para que adopte una propuesta de ley que abrira definitivamente la isla al turismo estadounidense. Y Obama pide que el Congreso levante el embargo comercial, la medida que es la llave final de la reconciliacin. En Panam termina una era. La guerra fra termin hace tiempo, dijo Obama. Estados Unidos mira al futuro.

Ral Castro exculpa a Obama de los agravios de EE UU a CubaEl presidente cubano califica de honesto a su homlogo norteamericano en su primera intervencin en la Cumbre de las AmricasLa reunin de Castro y Obama abre un nuevo ciclo en AmricaSILVIA AYUSO. EL PAS. Panam 11 ABR 2015 - Las palabras ms interesantes del discurso de Ral Castro en su primera participacin en una Cumbre de las Amricas no estaban en su discurso preparado. No hay rastro en la copia original all de la descripcin de su indito aliado en el proceso de normalizacin de relaciones con Estados Unidos, Barack Obama, como un hombre honesto, tal como dijo este sbado ante la atenta mirada del mandatario norteamericano y de los dems lderes del hemisferio.Tampoco figura su precisin, tras hacer un detallado recuento de las agresiones imperialistas de EE UU a Amrica Latina a lo largo de la historia, de que Obama no es responsable de este oscuro pasado norteamericano. Un historial que, en lo que respecta a Cuba, tambin incluy todas esas veces en que los norteamericanos entraron como aliados y se apoderaron del pas como ocupantes, dijo Castro.Diez presidentes (de EE UU) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente ObamaLos agravios histricos ocuparon, eso s, buena parte de su discurso. Y este fue largo. Al fin y al cabo, como dijo con socarronera y un guio travieso al comienzo de su intervencin, le deben el tiempo que no pudo usar Cuba durante las seis Cumbres de las Amricas previas a las que la isla nunca fue invitada hasta ahora. Pero tras la retahla de males provocados por Washington, Castro se disculp ante Obama."Pido disculpas al presidente Obama y a otros por expresarme as, yo mismo le dije que la pasin se me sale por los poros cuando de la revolucin (cubana) se trata", reconoci Castro. Y fue ms all: Diez presidentes (de EE UU) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente Obama, subray.Las precisiones fueron recibidas con ms de una risa asombrada entre los mandatarios que lo escuchaban atentamente. Al fin y al cabo, de boca de un hermano Castro lo que ms se ha escuchado durante ms de 50 aos de conflicto han sido sobre todo acusaciones al imperialista yanqui, no perdones a su cabeza ms visible.Pero constituyen una muestra ms de la firmeza en la disposicin de ambos pases por avanzar en el proceso de normalizacin de relaciones iniciado hace casi cuatro meses y que debe consolidarse en esta cumbre panamea donde los dos mandatarios hablan por primera vez cara a cara de forma oficial.Hemos expresado, y le reitero ahora al presidente Barack Obama, nuestra disposicin al dilogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias, declar Castro en la asamblea de mandatarios americanos y caribeos. El presidente cubano dijo apreciar como paso positivo las aseveraciones de Obama de que no va a tardar mucho en anunciar su decisin sobre la salida de Cuba de la lista norteamericana de Estados patrocinadores del terrorismo que tanto indigna a la isla. Y valor tambin su valiente decisin de enfrentarse al Congreso en Washington para reclamarle el fin del embargo comercial.Ral Castro dej claro sin embargo que los cambios que se produzcan tienen un tope: el sistema poltico de Cuba no va a cambiar. Reformas s, pero con un objetivo declarado: Continuaremos enfrascados en el proceso de actualizacin del modelo econmico cubano con el objetivo de perfeccionar nuestro socialismo, avanzar hacia el desarrollo y consolidar los logros de la revolucin, proclam.Con todo, en su estreno hemisfrico Ral Castro demostr una vez ms que no es su hermano Fidel ni siquiera en las formas. Siempre que puede, el actual presidente y hermano menor del histrico lder cubano evita dar discursos largos. Panam sin embargo fue una excepcin. La ocasin la mereca. Su invitacin a Panam escenifica el regreso -no todava completo, pero s totalmente triunfal- al campo de juego hemisfrico. Por eso se tom su tiempo para decir lo que tena que decir. Como l mismo dijo al comenzar su intervencin, ya era hora. Los aplausos fueron inmediatos.