Cumbre de Rendición de Cuentas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Cumbre de Rendicin de Cuentas

    1/4

    AGENDA CIUDADANA

    RENDICIN

    DE CUENTAS

    JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2011 EL NUEVO DA

  • 7/30/2019 Cumbre de Rendicin de Cuentas

    2/4

    Si queremos que la Tierra pueda satisfacer las nece-sidades de los seres humanos que la habitan, entonces lasociedad humana deber transformarse. As, el mundo

    de maanadeber ser fundamentalmentediferente del queconocemos hoy Debemos por consiguiente trabajar paraconstruir un futuro viable.La democracia, la equidady la

    justicia social, la paz y la armona con nuestro entorno na-tural deben ser las palabras claves de estemundo ende-

    ve ni r. Esta reflexin que bien es exhortacin del entoncesdirector general de la Organizacinde las Naciones Unidaspara la Educacin,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Fe-derico Mayor, comienza el prefaciode la publicacin Lossiete saberes necesariosa la educacin delfuturo, quere-cogelas propuestas de Edgar Morin sobre laeducacin delfuturo, en el contexto de su visin del llamado PensamientoComplejo. Y bien aplica al propsito del proyecto AgendaCiudadana: aportar a la transformacin de las dinmicas enque hasta ahora nos relacionamos en Puerto Rico, ciudadanacon gobierno,los ciudadanos y ciudadanas entre nosotrosmismos, el sector privado con las organizaciones sociales yas, todos los componentes del ecosistema que conforma estepedazo de tierra de 100 millas por 35, Vieques y Culebra.

    Ningn pas puede pensarse sin velar, asegurar y preservarel bienestar de sus recursos humanos y naturales. Ningngobierno puede concebirse sin que represente, proteja yample los valores y proyectos de justicia social que ga-rantizan el bienestar y la atencin eficiente de las nece-sidades de todos sus ciudadanos y ciudadanas. Ninguna de-mocracia puede serlo sin garantizar la expresin y parti-cipacinefectivade todos susciudadanosy ciudadanas,so-

    bre todo, de quienes disienten.El propsito de transformacin de las condiciones actuales

    y de la ruta hacia el desaliento colectivo ha sido confirmadopor centenares de personas en su carcter individual o comorepresentantes de losdiversos sectores que,a veces desdeescenarios antagnicos, toman decisiones, ejercen acciones osienten las consecuencias de decisiones y acciones sin contarnecesariamente con el espacio para aportar.

    Un primerpaso a la meta de la transformacin fuelacreacin de este lugar comn, el espacio de encuentro, con-

    versacin, reflexin y acuerdo, que representaronlos forosciudadanos, las mesas redondas y los Dilogos Transecto-riales que se desarrollaron en eltranscurso de los pasadoscuatro aos.

    El resultado ha sido un valioso mapa de ruta para todos lossectores, desde el cual encaminar voluntad y acciones con-

    juntas que nos conducirn de una vez al tan ansiado de-

    sarrollo del pas que todos y todas merecemos.En ese pas, cuyos lineamientosacordados de forma par-

    ticipativa y transectorial se detallan en este documento, laeducacin esel valorms importante paraplanificar y de-sarrollar plenamente todos los proyectos de la sociedad.

    Hablamos de un pas seguro, que ofrezca calidad de vida ala ciudadana fundamentada en el respeto a las diferencias yque se rija por un Estado de derecho justo.

    Con espritu de apertura y colaboracin, los centenares deentidades y ciudadanos y ciudadanas participantes han di-seado las bases para un pas en el que la diversidaddefamiliasen Puerto Rico gocen de calidad de vida porque sepromueve el desarrollo sustentable al interior del hogar y el

    bienestar colectivo.Reclamamos y estamos dispuestos a trabajar transecto-

    rialmente paraque nuestro paspalpiteen un medioam -biente sustentable reduciendo la huella ecolgica.

    Ese pas posible y urgente debe contar con un sistema desalud universal que ofrezca a todas las personas acceso arecibir servicios de salud de calidad, asegurar el pleno

    bienestar de la salud fsica y mental, independientementede sus ingresos, capacidad de pago, edad, condicin social,origen o estado de salud, y que incluye servicios o es-trategias colectivas, garantizando programas de prevencin

    y educacin a todos los sectores.Este pas nuestro, pensado, dialogado y encaminado en esta

    iniciativa, se cimienta en una economa sustentable fun-damentada en la valoracin del ser humano y en su capacidadde aportacin a la sociedad.

    El clamor que ha venido surgiendo y amplindose a lo largode un proceso lento pero consistente, se ha convertido en lospasados cuatro aos en voz y participacin, en unidad de

    voluntades para la accin inclusiva y solidaria. Su pronun-ciamiento ha sido contundente: es una invitacin a quelaciudadana asuma su responsabilidad de participar y que esaparticipacin tenga espacio real en la toma de decisiones; esun emplazamiento a que los nombramientos, las decisiones ylas acciones desde el gobierno se nutran del dilogo inclusivo

    y participativo en vez de tomarse por motivaciones par-tidistas y con fines electoreros; y es un mandato urgente paraque los planes se formulen a largo plazo y demanera tran-sectorial.

    El passe despereza del letargo partidista queimper pordcadas. Pide unalto al partidismo; va libre para la accinconjunta.El Nuevo Da reafirma su compromiso con hacerescucharesas voces y promoversu participacin. Sloas,llegaremos a construir un mejor pas, un nuevo da a la vez.

    I N TRO DUCCI N

    Desde el 2007, El Nuevo Da, en colaboracincon laCorporacin de Apoyo a Programas Educativos yComunitarios (CAPEDCOM), ha impulsado la voz

    propositiva de ciudadanos y ciudadanas de todos los sectoresde PuertoRico en la creacin de una Agenda de Pas quetransforme las condiciones de los constituyentes y garanticesoluciones ms permanentes a las necesidades de nuestrasociedad presente y futura en seis temas fundamentales queimpactanla calidadde vida de todosy todas: Educacin,Salud, Economa, Ambiente, Seguridad y Familia.

    Entre el 2007 y 2008 se celebraron 14 foros ciudadanos a

    travs de la islaque recogieron ms de 3,000 propuestassustanciales que fueron resumidas en una Agenda Ciudadanaentregada a los candidatos de los cuatro partidos polticosinscritos entonces. La mayora de estas propuestas ciuda-danas formaron parte de los programas de gobierno de todoslos partidos polticosen las elecciones pasadas.Durante losaos 2009 y 2010, El Nuevo Da convoc y dio seguimientoa estas propuestasa travs de mesasredondas, congresos,entrevistasde fondo y lacelebracinde seisdilogos tran-sectoriales. Estos dilogos convocaron la participacin deentre 5 a 7 sectores, representantes de la sociedad: repre-sentantes del gobierno a nivel ejecutivo, legislativo y judicial;representantes de las empresas privadas, directivos/as deacademia a nivelpblico y privado, representantes de or-ganizaciones sin fines de lucro, representantes de escuelas yfamilias, del sector sindical, ciudadanos y ciudadanas queparticiparon en los Foros Ciudadanos, y representantes de losmedios de comunicacin.

    En todos los eventos celebrados se confirmaron y apo-yaron las propuestasy accionesciudadanas y la necesidadurgentede transformarla polticapblica ylas prcticasdelos diferentes sectores en varios aspectos fundamentales quese resumieron en principios, propuestas y acuerdosparalaaccin. Todos estos eventos recibieron cobertura y de cadaunode losseis dilogos se resumieron y publicaron en su-plementos especiales.

    El proyecto Agenda Ciudadana ha contado con el auspicio yla colaboracin de todos los sectores del Pas, incluyendopersonal y voluntarios/as de CAPEDCOM, Inc, TelemundoCanal 2, la Universidad del Sagrado Corazn, la Asociacin deRadiodifusoresy los peridicos regionales de PuertoRico, elCanal 40, el Canal 13, la Universidadde Puerto Rico en losrecintos de Utuado, Humacao, Arecibo y Ponce; el Sistema AnaG. Mndez y la Universidad Interamericana, la Red de Apoyoa Grupos Comunitarios en Desarrollo Socioeconmico Inc., elPeridico TRAZOS, Foro Social de Puerto Rico, investigadores

    y expertosy expertas privados y los milesde ciudadanos yciudadanas que participaron activamente en los foros, mesasredondas, debates televisivos y dilogos transectoriales.

    Todas las actividades fueron diseadas por metodologasque garantizaron la capacitacin y participacin ciudadanaactiva ydemocrtica, procurando un espacio seguropara eldilogo sostenido y responsable de la sociedad. Presentamosa continuacin el resumen de los principios, propuestas yacuerdospara la accin quesurgieron de losseis dilogostransectoriales. Estos resultados formarn parte de la agenda2011 para Rendicin de Cuentas en la que daremos segui-miento a todos los sectores responsables.

    AGENDA CIUDADANA RENDICIN DE CUENTAS

    ELNUEVODA 3 DE FEBRERO 2011

    3AGENDA CIUDADANA RENDICIN DE CUENTASELNUEVODA 3 DE FEBRERO 2011

    2

    ARCHIVO

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ARCHIVO

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ARCHIVO

    /XAVIERJ.ARAJO

    ARCHIVO

    LOS DILOGOSTRANSECTORIALES sebasaronen lapropuestametodolgicaconocidacomoDilogoDeliberativoparapromoverlaparticipacindemocrtica, lareflexiny activarlacreacindesolucionesa problemascomplejos.La metahasido lograracuerdosparala accinquesean inclusivosyrepresentanlos interesesde todoslos afectadosy afectadas.

    Luis Alberto Ferr RangelDirector El Nuevo Da

    POR UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

  • 7/30/2019 Cumbre de Rendicin de Cuentas

    3/4

    EL DESARROLLO SUSTENTABLEQUE NECESITA EL PAS

    Creacindeun modelodedesarrollo eco-nmicosustentable.Hacerusode ladefinicindelasNacionesUnidasde loquees economasustentableyquese incorporenindicadoresinternaciona-lesde lasmejores prcticasde economacompetitivacomo partedel anlisisecon-

    micoen PuertoRico.

    Completarel Plande Usode TerrenosparalaIslay unproyectodeindicadoresparaco-menzara medirenconcretoculessonlosresultadosdelas estrategiasque sedeter-minenpara implantarlo.Desarrollarunmodelo polticomsfavorablealdesarrollo sustentabley planificacinpar-ticipativa.

    Transformacindela educacin paralaeconomasustentable.Laeducacindebe visualizarsecomouno deloselementoscentralesde competitividad,enel desarrollode lacienciay latecnologa,integrandotambinlashumanidadesparaunaeducacinholstica.Revisary transfor-marcurrculosde educacinen todoslosni-velesparaquese integreenel currculoes-colarel esprituempresarialy aslograrunaeducacinempresarialinnovadora,queinvo-lucrela comunidadescolar. Revitalizarlaeducacinenlas universidadesy quelas uni-versidadestenganun rolparticipativoen es-tablecerunapolticapblica paraviabilizarinvestigaciones,desarrolloy comercializa-cinde patentes, tantoparalas institucioneseducativaspblicas comoprivadas.

    Promoverla ticadel trabajoparaatacarladependencia.Promoverel trabajoy laresponsabilidadso-

    cial.Facilitarla autosuficienciade lasperso-nasconunplandetransicindela depen-denciaenun periodorazonableyviableparacadafamilia.Facilitarel desarrolloeconmi-coa travsdela estrategiadecrearincuba-dorasde negociosencomunidadesenpo-brezayde clasemedia.Estosepuedehacerconelapoyodelasuniversidadesy organi-zacionessinfinesde lucro.Impulsarelde-sarrolloregional.

    Fomentarunaculturadirigidaa laaccin yalfortalecimientode nuestrocarcternacio-nale histrico.Reconocerla importanciadelsector artsticodelPas comoelementode desarrolloeco-nmico.Reconocerlaimportanciade nues-trocarcterhistricocomo partede lacrea-cindeunamarcaPas.

    Queel Gobiernosirva comofacilitadory es-tructuradeapoyo.Debesergestorde polticapblicaquedis-pongarecursosdirigidos alograr laimplan-tacinde laAgendaEconmicadePaslibredelpartidismo politico.Establecerunapol-ticaque promuevala retencindel capitalhumano,viabilizandolas condicionesparaquelas personastenganlas opcionesdequedarseen PuertoRico.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    NUEVAS FAMILIAS PARAUN PAS EMERGENTE

    Transformarla JuntaMultisectorialdelDepartamentode laFamilia aunaComi-sinTransectorialComunitariade ApoyoyEducacinala Familia.Estaracompuestapor representantesdelgobierno,la empresaprivada,comunida-des,universidades,organizacionessinfi-

    nesdelucroyde basedefe.Sutarea seraplanificar,delinearestrate-gias,fomentarla investigaciny auditorasydesarrollar planesde accinconcomi-tsdetrabajoy portemas.Deberasegurarla continuidadde laCo-misiny quesus miembrostrasciendanlosperiodos eleccionarios.

    CrearlosCentrosComunitariosTransec-toriales deApoyo yEducacina Familias.Serael brazooperacionalde laComisinyproveera serviciosy recomendacionesdelaComisintalescomolacreacindeunprograma quecapacitevoluntariadoyendonde puedenparticiparestudiantesenprctica,personas demayor edad,em-presassocialmenteresponsablesy ciuda-danaen general.Algunosserviciosqueofrecernson:consejeraa parejaso jefesyjefasdefamilia,y afamilias,y consejeraindividualsobrecrianza, mentoraentrepares,orientacinvocacional,serviciosdesalud,serviciosde amade llaves,informa-cinsobre serviciosexistentes,terapiaf-sicay ocupacional,servicios legalesy ad-ministracinde losrecursos,entre otros.Cadacentrocontarcon unsistema elec-trnicoquepermita accederinformacin,solicitarserviciosy hacerreferidosa agen-ciaspblicasy privadas.Tendrla libertaddecrearprogramasyproyectosdepre-vencinprimariapara nios,nias,jve-nesyotrosgruposentemasyreasquepromuevenla calidaden lasfamilias,ser-viciospsicolgicos,tutoraso enriqueci-mientoescolary nutricin.Elapoyo eco-nmicoser brindadopor diferentessec-toresademsde losfondosestatalesyfederalesdisponibles.Sepueden haceracercamientosa ciudadanosconcapitalparaqueendoseny formenpartedelpro-yecto.Loscentrospodran estarlocaliza-dosenlosmunicipiosydaranapoyoenlascomunidadespara lasfamilias,conatencinespeciala familiasvulnerables.Sepueden identificar centroscomunales,escuelas,fbricasy otrosespaciosparadesarrollarestoscentros.

    PlanNacionalparaelDesarrollodelasFamilias.Consisteenuna campaaeducativaparapromovervalorescomo laaceptacindelasdiferencias,la equidad,la solidaridad,elrespeto, eldilogo participativo,los de-rechoshumanosy lascompetenciasciu-dadanas,entreotros. Estascampaaspuedenser lideradasporlos mediosdecomunicaciny auspiciadaspor lasem-presassocialmenteresponsables,ademsdelgobierno.Seproponellevarala accinlasideasopropuestasquesurgieronde laAgenda

    Ciudadanaydel DilogoTransectorialdeFamilia.Algunasdeellaspuedenserlacreacindeboletinesque estndisponi-blesen oficinaspblicasy privadas;laproduccinde minidocumentalesparapresentarse entiendasque vendentele-visoreso enoficinasde mdicos;manua-

    leseducativospara familiasquese distri-buyangratuitamenteen escuelas,univer-sidades,centrosprivadoso pblicosy queseadaptena diferentespoblaciones.

    Desarrollaro implantarcurrculoseduca-tivos.Disear, condistintasestrategiaspedag-gicas,currculosy talleressobrecompe-tenciasparafamiliasy ofrecerseminariosenescenarioseducativosformalese infor-males.Capacitara recursosde todoslossectoresparaser agentesdecambio ensusescenariosde trabajoy encuentro.Ofrecercertificacionesde educacincon-tinuaparaprofesionalesy pblicoen ge-neralque puedanservir comoexperienciadetrabajo.Solicitara laAdministracindeTribunalesy otrasagenciasgubernamen-talesque ofrezcantalleresen lasescuelasylas comunidades.Tambin,en centrosdegobierno queatiendena lasfamilias.

    Actividadesdesdeel sectorprivado.Identificardiferentesempresas queten-gancomponentescomunitariosode rela-cionesconlacomunidady sepuedansu-maralesfuerzode educaciny preven-cin.Estableceracuerdoscolaborativosparafinanciarel mercadeoy eldesarrollodelproyecto.Proponerla inversinde labancaen serviciosy proyectoscomunita-riosdirigidosafortalecerlafamiliaa tra-vsdelProgramade Reinversinenla Co-munidad.Laempresa BestBuy secomprometi,juntoa otrosparticipantesdeldilogo, ainiciarun programade talleresparafami-liasentodassustiendasapartirdel2011.Tambinsepuede incentivara padrinosymadrinasdelaempresaprivadaquedenapoyoeconmicoyse puedencrearni-choseconmicos,comocooperativasomicroempresasde serviciosa familiasensuspropiascomunidades.

    Crearunared deapoyo paraatenderne-cesidadesemocionalesy fsicasde laspersonasenel hogar.Estared fomentarlaresponsabilidadso-cialde todaslaspersonas;maximizar re-cursoseconmicoso enespeciede ma-neraqueelEstadonotengaqueaportareconmicamentetodoslos recursos;eidentificarpersonas deedad avanzadaenla comunidadquepuedan serrecursosdeapoyo (nonecesariamentecomovo-luntarios).Estos serviciosseranpara apo-yoa laspersonasdebajosrecursos,perotambinparaquienes puedanaportareconmicamente.

    P RO PU ESTAS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    HACIA UN SISTEMADE SALUD UNIVERSAL

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    CrearunComit Multisectorialquediseelapropuestapara unsistemauniversal desalud.Lapropuestadebe disearseluegode inves-tigar,evaluary medirlasreformasquehe-mostenidoy losmodelosqueexisten,cen-trandoel diseoen garantizarlosprincipios

    rectoresconsensuadosen elDilogo Tran-sectorial.Serecomiendala asignacinauncomitque evalemodelosexistentesy losadaptea PuertoRico.La propuestadebedi-searseparaimplantarsepor etapas,eva-luandocadaetapa dela implantacin.Estosedebecombinarconelmonitoreoy lain-formacinqueofrezca laciudadana.Se pro-ponedarprioridadoresolverprimeroelpro-blemade laspersonasquenotienenaccesoopobreaccesoa losservicios.

    Fomentarunsistemade educacin dirigidoala informacinya lacapacidaddecono-cimientocrticoque permitaa lapoblacintomardecisiones.Entreotros,elsistemade educacindebein-cluir:el enfoqueen laeducacin,prevencin,tratamiento,informacin,cuidadodirecto,movilizacin, calidadde viday vigilancia.Seproponeunsistemadesaludenelque seintegreel aspectoeducativoatodos losni-velesadministrativosyla evaluacinconti-nuay profesionalquepromueva concienciacrticasistemtica.

    Lograrunsistemaadecuado parafiscalizarlospoderes econmicosy lasalianzasdelGobiernoconlaempresaprivadaenelreadelosserviciosdela salud.

    Quehayalibre seleccin,libreprcticam-dicayqueel Gobiernoseaelreguladordel

    Sistemade SaludUniversal.

    Promoverel DilogoTransectorialhastallegara unapropuestadeconsensoquede-bematerializarseenunproyectodeley paraestablecer unsistemade saluduniversalenPuertoRico.Latransformacina unsistemauniversal desaluddebe contarconla voluntadpolticadelGobierno parapoder trascender lospe-riodoseleccionarioso lospartidospolticosdeturnohastalograrlametadesu implan-taciny transformacin.

    Despolitizar elDepartamentodeSaludy to-daslas agenciasy entidadesqueprestanserviciosde salud.Deesta forma,las decisionesrelacionadasconlasaludnoserntomadasdesdecrite-riospoltico-partidistas.

    Desarrollarun sistemadeinformacinconmodelosimplantadosen elPasyde otroslugaresque cuentenconun sistemauniver-saldesalud.Evidenciarlasprcticasque mejorse ajustanala necesidaddel Pasydocumentarel tra-bajoqueserealice,de modoquesesigaen-riqueciendoel sistemayse mantengaunmonitoreopermanente.

    Simplificarel marcolegal.Hacerunarevisinintegralde lasleyesdiri-gidaaquese actualicen,deroguenosecon-soliden,segnsea necesario,para garantizarlatransparenciay agilidadde losprocesos,sinponer enpeligro losrecursosnaturales.

    CambiarelDepartamentodeDesarrolloEconmicoauno deDesarrolloSocioecon-mico,de maneraqueintegreel aspectoso-cialyde calidaddevidaen losclculoseco-nmicos,yaslogretrabajarconotrosde-partamentosclaves delGobierno.

    Desarrollarun proyecto demercadeo queincentivelacompra deproductosde empre-saslocales.

    Desarrollaruna estructuragubernamentaldeapoyo queresponda especficamentealasnecesidadesde lasmicroempresasy delasempresascomunitarias,incluyendolassinfinesdelucro.Hayquedefinira lasmicroempresaseiden-tificarloselementosque limitanel desarrollodelasmismas.Tambin,debehaberotrorenglnlegal querija lasmicroempresas.Tieneque haberun componentedeeduca-ciny contarconestrategiaspara incentivar-lasen lugarde penalizarlas.Protegerlasparaquepuedan competiry sobrevivirfrentealmercadoglobal.Crear unaflotacooperati-vistapesquera,que creeempleos, mayoresingresosy bajelos costosdeexportacin.

    ElGobiernodebe promoverunaAgendaSocioeconmicade Pas,conla atencinpuestaenlasnecesidadesylosrecursosdelasdistintasregiones.

    Debebasarseenun nuevomodeloderegio-nalizacinqueidentifiquey fortalezcala co-laboraciny loquese produceencadare-gin.La regionalizacindebe garantizarelcumplimientocon estndaresdecalidad pa-raque lasregionesproduzcanservicios yproductosparasupliralpasy exportaralextranjero.

    Fortalecere incentivar laexportacindeproductosnacionalescomo estrategiaparaeldesarrolloanivelglobal.Queporlomenosun25% delosempleosestnrelacionadosconla Economadel Co-nocimiento.Crear 360,000nuevosempleosyaumentar latasa departicipacinlaboralamsde55%.

    Trabajarparalograr undesarrollosocioeco-nmicosostenibledondese puedamedirconindicadoresadecuadosa corto,medianoylargoplazolosavancesenlatasade par-ticipacindela fuerzalaboralen laecono-ma,la equidadsocial,nuestraaportacinenlaEconomadel Conocimiento,la calidaddevidadelosciudadanosyla calidadambien-taldelpas.

    LOSY LASCONSTITUYENTES proponenlaatencinintegrala ladiversidadde familias.

    ELDERECHOA LASALUDtienerango cons-titucionalen PuertoRico.

    ARCHIVO/THINKSTOCK

    ARCHIVO/WANDALIZVEGA

    ARCHIVO/J.ISMAELFERNNDEZREYES

    ARCHIVO/CARLOSGIUSTI

    AGENDACIUDADANA reclamaqueel gobiernoseapromotordeunaeconomadinmica,ac-tuandode formajusta,prudentey transparenteenel usodelosrecursospblicos.

    LA CIUDADANA proponerepensarelmodeloeconmicodela Islaparalograrquecadapersonavivade maneradigna y ejerzasus derechoseconmicosbajo principiosde responsabilidad.

    5AGENDA CIUDADANA RENDICIN DE CUENTASELNUEVODA 3 DE FEBRERO 2011

    7AGENDA CIUDADANA RENDICIN DE CUENTAS6ELNUEVODA 3 DE FEBRERO 2011

  • 7/30/2019 Cumbre de Rendicin de Cuentas

    4/4

    PROYECTO ESTRATGICO PARAUN MEDIOAMBIENTE SUSTEN TABL E

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    Generar un plan estratgico alargo plazo para el desarrollosustentable que trascienda los

    cuatrienios electorales y quecomprenda la participacin ciu-dadana efectiva.Para esto, se debe legislar paracrear un cuerpo transectorial(Contralor Ambiental) que tengael poder para revisar, aprobar yexigir cumplimiento con los pla-nes estratgicos por sector. Losplanes estratgicos sern porperiodos de 6 a 10 aos y garan-tizarn la implantacin del plande uso de terrenos para PuertoRico. Este organismo garantizarla rendicin de cuentas de todoslos sectores.

    Inst it uci o n aliza r un espacio dedeliberacin participativa haciala creacin de una visin am-biental para Puerto Rico.Organizar un grupo de trabajotransectorial para medir la Hue-lla Ecolgica de Puerto Rico y,desde ese diagnstico, generarpropuestas ms concretas.

    Mo ti va r a las organizaciones sinfines de lucro para que amplenla participacin de otras voces,de manera que haya mayor re-presentacin ciudadana en latoma de decisiones.

    Act i va r a entidades pblicas yprivadas para que asuman suresponsabilidad social de capa-citar a las organizaciones comu-nitarias en la identificacin derecursos, trabajar en situacionesy asuntos ambientales desde labase de la comunidad y fortale-cer la autogestin y resiliencia.

    Crear e implantar currculos deEducacin Ambiental y Compe-tencias Ciudadanas para la to-ma de decisiones informada, laresponsabilidad con el ambiente

    y la defensa de los derechos ciu-dadanos para todos los niveles,incluidos los espacios laborales,cvicos y gubernamentales.Creacin y fortalecimiento de re-des y alianzas entre distintossectores para colaborar, investi-gar y educarse.

    Ofrecer incentivos a los agricul-tores para que puedan aumen-tar la produccin y competir conproductos importados para ga-rantizar la seguridad alimentariade Puerto Rico.

    Reducir los pozos s p t i cos yhacer compulsoria la conexinde sistema sanitario para la

    construccin de casas.Asignar ms fondos a la Juntade Calidad Ambiental y el De-partamento de Salud para lainspeccin de los pozos spticosexi stentes.

    Desarrollar y promover un plande transportacin colectiva e in-centivar su uso.

    Crear ms espacios de reciclajeen el hogar, trabajo y escuela yfomentar la educacin en reci-c laj e.Investigar prcticas exitosas lo-cales e internacionales. Crear,implantar y evaluar una infraes-tructura funcional, las leyes yproyectos de reduccin, re-uso yrec iclaj e.

    Adoptar los criterios del indica-dor de Huella Ecolgica paramedir la sustentabilidad y lograrllegar a la etapa progresiva demanera medular.Acelerar y apoyar la gestin de laJunta de Calidad Ambiental parael desarrollo de indicadores -mtricas - de sustentabilidad yevaluar lo que se trabaja con laAgencia federal de Proteccin

    Ambiental (EPA, por sus siglasen ingls).

    Re h a b i l i ta r todos los edificiosque estn deshabilitados en losmunic ipios.Invertir en los centros urbanospara vivienda y comercio me-diante alianzas pblico-privadas.

    Imp la nta r la poltica pblica yreglamentacin existente.Hacer accesibles y divulgar laspolticas pblicas y reglamentosambientales. Tipificar el incum-plimiento de leyes ambientales y

    darle seguimiento en tribunales.

    Ofrecer incentivos a las indus-trias e individuos para que desa-rrollen tecnologa dirigida a laconservacin de agua y la pro-duccin de energa renovable.Establecer industrias para crearlos productos de energa renova-ble. Incentivar las iniciativas am-bientales, el empresarismo am-biental, las microempresas ver-des y la autogestin.

    Vi s i n :Agenda Ciudadana promueve espaciospara la educacin ciudadana y la parti-cipacin activa de todos los sectores res-ponsables de garantizar la democraciaparticipativa de Puerto Rico. Promueve larendicin de cuentas de todos los secto-res a travs de alianzas transectoriales yfortalece la voz ciudadana informada, cr-tica y responsable. Trabaja y abre espa-cios para fortalecer principios de respetoa las diferencias, la defensa de los dere-chos ciudadanos y la sostenibilidad delpas en todos los niveles que garantizansu calidad de vida.

    Act i v i d ad es : Lanzamiento interactivo del sitio es-pecial en www.elnuevodia.com:El Nuevo Da se propone ampliar el ac-ceso y derecho a la informacin y la par-ticipacin ciudadana a travs de la crea-cin de un espacio en su versin electr-nica www.elnuevodia.com. Este nuevoespacio permitir que ms constituyen-tes participen en el proyecto de AgendaCiudadana, informndose, proponiendosoluciones a los problemas y ampliandola discusin diaria de los asuntos que lesafectan desde sus municipios hasta elplaneta. En colaboracin con CAPED-COM, se crear un proyecto de educaciny alfabetizacin tecnolgica para capaci-tar a la ciudadana que an no tiene ac-ceso a internet y que en nuestro caso so-brepasa el 68% de la poblacin. Loscontenidos y las propuestas ciudadanassern incorporadas al resumen de Agen-da Ciudadana 2012.

    Mini cumbres de rendicin de cuen-tas 2011A partir de febrero y hasta julio de 2011, ElNuevo Da, en colaboracin con Caped-com, la Universidad del Sagrado Corazny Telemundo, iniciarn una serie de MiniCumbres de Rendicin de Cuentas en losseis temas trabajados en los dilogostransectoriales. La meta de estas minicumbres es lograr recoger la labor reali-zada por los diferentes sectores partici-pantes en los dilogos transectoriales,darle seguimiento a las propuestas ciu-dadanas presentadas en los foros y for-talecer en el Pas una cultura de rendicnde cuentas de todas las personas queforman parte de la sociedad. Las minicumbres abrirn un espacio ms para lacolaboracin, la educacin y el compro-miso social con la transformacin dePuerto Rico.

    Proyecto nacional de competenciasciudadanas para la promocin de laparticipacin ciudadana y la democra-cia participativa:CAPEDCOM Inc. y El Nuevo Da Educadorse unen para educar y fortalecer las com-petencias ciudadanas en Puerto Rico. Es-te ao inicia un proyecto nacional de ca-pacitacin a toda la ciudadana en las

    destrezas sociales, cognitivas y emocio-nales que promueven ciudadanos/as res-ponsables, crticos, informados y que de-fienden y protegen sus recursos, sus de-rechos y los derechos de otros seres hu-manos y el planeta. Este proyecto co-menzar con la publicacin de un suple-mento especial sobre competencias ciu-dadanas para escuelas que ser publica-do en El Nuevo Da y un programa de ca-pacitacin nacional a 50 jvenes, estu-diantes subgraduados y graduados deuniversidades pblicas y privadas comolderes transformadores/as expertos/asen competencias ciudadanas. Estos lde-

    res estarn disponibles para ofrecer talle-res en escuelas, iglesias, centros de tra-bajo y comunidades. Esperamos levantarrecursos para ampliar la capacitacin du-rante el 2011 y de cara a un nuevo pro-ceso eleccionario. Adems, como partede la serie especial que conforman Puer-to Rico se reinventa, Puerto Rico solidarioy Puerto Rico dialoga, El Nuevo Da pu-blicar la seccin Puerto Rico participa-tivo en la que se expondrn iniciativas deeducacin y de ejercicio de las compe-tencias ciudadanas.

    Foros Ciudadanos 2011:Los Foros Ciudadanos inician en agostode 2011 alrededor de la isla para activar laparticipacin ciudadana a presentar pro-

    puestas en un nuevo proceso elecciona-rio. Para este nuevo evento, tomaremosen consideracin los resultados de lasmini cumbres de rendicin de cuentas yotros asuntos que an no se han aten-dido en Puerto Rico en la convocatoria depropuestas. Tambin, nos proponemossolicitar propuestas para otros sectores,adems de los partidos polticos, como elsector privado, los medios de comunica-cin, la academia, los sindicatos y las or-ganizaciones sin fines de lucro. Invitare-mos a universidades de todo el Pas a seranfitrionas para estos foros, como hici-mos en los Foros Ciudadanos 2007, y ga-rantizaremos el adiestramiento de edu-cadores y lderes para que capaciten, ac-tiven y asistan a la ciudadana a partici-

    par y proponer soluciones a problemasco m u n es .

    Agenda Ciudadana 2012:Un nuevo resumen de las propuestas pre-sentadas en el sitio especial Foro Ciuda-dano y los 14 foros ciudadanos presencia-les que celebraremos entre agosto y no-viembre de 2011 ser presentado al Pasen febrero de 2012. Esta agenda ser en-tregada a los partidos polticos que aspi-ren a dirigir a Puerto Rico por el prximocuatrienio, al igual que a otros sectoresresponsables de viabilizar soluciones a losproblemas y necesidades ciudadanas. Es-peramos sobrepasar el nmero de pro-puestas presentadas en el 2007 - 3,188propuestas- y que las nuevas propuestaslogren ser una gua nacional para la con-certacin, la colaboracin y el fortaleci-miento de la democracia participativa.

    P RO PU ESTAS E V E N TOS2 0 1 1 -2 0 1 2

    C R D I TOSPreparado porMara de Lourdes Lara Hernndez, PhD,Directora Agenda Ciudadana

    El Nuevo DaLuis Alberto Ferr RangelDirectorLuis Gautier LloverasVP de Relaciones CorporativasSuzanne KleisGerente de Relaciones Corporativas

    Red acc i nSandra I. Villerrael HernndezE d i to raCarmen GautierEditora de DiseoTamin Ramos Villanueva

    Jefe de DiseoMarco Vallejo de Dios

    Supervisor de Diseo

    ARCHIVO

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ARCH

    IVO

    /EFE

    ARCHIVO

    /JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    LA CIUDADANA pide transparencia y

    que se le d participacin, as como laimplantacin de iniciativas de educa-cin ambiental por parte del gobierno.

    AGENDA CIUDADANA RENDICIN DE CUENTAS

    EL NUEVO DA 3 DE FEBRERO 2011

    8