16
20 1 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 1 de 2011, fue del 100% (36/36 entidades territoriales) para las Unidades Notificadoras Departamentales (UND). (Figura 1) La notificación por las unidades notificadoras municipales (UNM) a nivel nacional fue del 86,1% (966/1122 municipios); comparado con la semana anterior, se observa un aumento del 4% en la notificación de los eventos de vigilancia en salud pública; sin embargo, no se cumplió con la meta del 90% Las unidades notificadoras municipales (UNM) con cumplimiento inferior al 70% son: Cundinamarca 60%, Guainía 55,6%, Meta 55,2% y Vichada 50%. (Figura 1). Para la misma semana del 2010 el cumplimiento en la notificación de la unidades notificadoras municipales (UNM) fue del 62% (691/1122). Figura 1. Cumplimiento semanal UNM. Fuente: Sivigila. INS. Colombia El cumplimiento a nivel nacional de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) en la semana 1 fue del 79,9% (3856/4827) UPGD), comparado con la semana anterior se observa un aumento del 1,9%, sin embargo, no se cumple con el indicador establecido del 80%. Se espera que el cumplimiento sea mayor al 80% Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) con un cumplimiento inferior al 50% son: Bolívar 46,9%, Cundinamarca 41% y una situación preocupante para Meta 33% y Vichada 27,3%. (Figura 2) Comparado con la misma semana de 2010, el cumplimiento en la notificación de los eventos de interés en salud pública fue 67% (3286/4914). Figura 2. Cumplimiento semanal UPGD. Fuente: Sivigila. INS. Colombia La notificación tanto en las unidades notificadoras municipales (UNM) como unidades primarias generadoras de datos (UPGD) ha mejorado en la semana uno respecto a la misma semana del 2010, debido al proceso adelantado por la oficina de Sivigila del INS, en la cual se han hecho un seguimiento exhaustivo a las entidades territoriales silenciosas, lo que ha permitido mejorar la notificación.

CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

  • Upload
    doantu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

1

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1

La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 1 de 2011, fue del 100% (36/36 entidades territoriales) para las Unidades Notificadoras Departamentales (UND). (Figura 1) La notificación por las unidades notificadoras municipales (UNM) a nivel nacional fue del 86,1% (966/1122 municipios); comparado con la semana anterior, se observa un aumento del 4% en la notificación de los eventos de vigilancia en salud pública; sin embargo, no se cumplió con la meta del 90% Las unidades notificadoras municipales (UNM) con cumplimiento inferior al 70% son: Cundinamarca 60%, Guainía 55,6%, Meta 55,2% y Vichada 50%. (Figura 1). Para la misma semana del 2010 el cumplimiento en la notificación de la unidades notificadoras municipales (UNM) fue del 62% (691/1122). Figura 1. Cumplimiento semanal UNM.

Fuente: Sivigila. INS. Colombia

El cumplimiento a nivel nacional de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) en la semana 1 fue del 79,9% (3856/4827) UPGD), comparado con la

semana anterior se observa un aumento del 1,9%, sin embargo, no se cumple con el indicador establecido del 80%. Se espera que el cumplimiento sea mayor al 80% Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) con un cumplimiento inferior al 50% son: Bolívar 46,9%, Cundinamarca 41% y una situación preocupante para Meta 33% y Vichada 27,3%. (Figura 2) Comparado con la misma semana de 2010, el cumplimiento en la notificación de los eventos de interés en salud pública fue 67% (3286/4914). Figura 2. Cumplimiento semanal UPGD.

Fuente: Sivigila. INS. Colombia

La notificación tanto en las unidades notificadoras municipales (UNM) como unidades primarias generadoras de datos (UPGD) ha mejorado en la semana uno respecto a la misma semana del 2010, debido al proceso adelantado por la oficina de Sivigila del INS, en la cual se han hecho un seguimiento exhaustivo a las entidades territoriales silenciosas, lo que ha permitido mejorar la notificación.

Page 2: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

2

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA A

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1

INMUNOPREVENIBLES Sarampión Para la semana epidemiológica uno de 2011 se notificaron al Sivigila 10 casos los cuales se encuentran sospechosos. Para la misma semana de 2010 se presentó una notificación igual a la reportada en el 2011. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron un total de 1.262 casos de sarampión, de los cuales 93% (1.176) ha sido descartado y 7% (86) son casos sospechosos. (Gráfica 1). Gráfica 1. Notificación de casos de sarampión por semana epidemiológica. 2010-2011. Colombia.

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Rubéola En cuanto a los casos de rubéola, para la

semana epidemiológica uno de 2011 se

notificaron 5 casos los cuales se encuentran

sospechosos.

Con respecto a la semana 1 de 2010 se

observa que para este año se notificaron 13

casos más que en el año 2011.

Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron

un total de 1.565 casos, de los cuales el 96%

(1.506 casos) fue descartado y el 4% (59

casos) se encuentra sospechoso. (Gráfica

2)

Gráfica 2. Casos de Rubéola por semana epidemiológica. 2010-2011. Colombia.

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles.

Rubéola Congénita Con respecto a los casos de rubéola congénita, en la semana epidemiológica uno de 2011 se notificaron 6 casos, los cuales están sospechosos, 5 casos más que el año inmediatamente anterior, donde se notificó solo un caso. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron en total 202 casos, de los cuales el 91% (183) está descartado y el 9% (19) permanece sospechoso. (Gráfica 3)

Page 3: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

3

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 3. Casos de Rubéola Congénita por semana epidemiológica. 2010-2011. Colombia.

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Parálisis flácida aguda (PFA) Para la semana epidemiológica uno de 2011 se notificó tres casos los cuales están probables, a diferencia del mismo periodo del 2010 donde no se notificaron casos. Con respecto a los casos probables de 2011 son de los departamentos de Antioquia (1), Meta (1) y Sucre (1). (Figura 3) Hasta la semana 52 de 2010 fueron notificados 153 casos donde el 92,2% (141) está descartado y 7,8% (12) siguen probables. Los casos probables hasta la semana 52 de 2010 son de los distritos de Barranquilla (1) y Bogotá (2) y de los departamentos de Boyacá (2), Cesar (1), Cundinamarca (1), Norte de Santander (2), Huila (1), Sucre (1) y Putumayo (1). (Figura 4)

Figura 3. Distribución geográfica de los casos notificados y pendientes de PFA. Semana 1 de 2011. Colombia.

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Figura 4. Distribución geográfica de los casos notificados y pendientes de PFA. Semana 1 a 52, 2010. Colombia.

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Tétanos En la semana uno de 2011 no se notificó casos de tétanos neonatal, igual situación se presentó en el 2010 donde tampoco hubo notificación de casos para este evento. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron cuatro casos, de los cuales dos han sido confirmados, uno en la semana 17 en Timbiquí (Cauca) y el otro en la semana 18

Page 4: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

4

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes, están descartados. Respecto a los casos de tétanos accidental, de acuerdo con la información reportada al Sivigila para la semana epidemiológica uno de 2011 no se notificaron casos, de igual forma sucedió en el 2010 donde para la semana uno no hubo notificación de casos. Hasta la semana 52 de 2010 fueron notificados 90 casos de tétanos accidental, de los cuales el 76% (68) fue confirmado, 11% (10) está descartado y 13% (12) permanece probable. Tos ferina Para esta semana, se notificaron 9 casos que se encuentran como probables. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron 2.242 casos de tos ferina, de los cuales el 75,5% (1.692) fue descartado, 11,2% (251) han sido confirmados y el 13,3% (299) permanecen probables. (Gráfica 4) Gráfica 4. Casos de Tos ferina por semana epidemiológica. 2010-2011. Colombia

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

MENIGITIS BACTERIANAS Meningitis por Meningococo Para esta semana no se notificó ningún caso. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron en total 152 casos, donde el 30,3% (46) de los casos están descartados, el 25% (38) siguen como probables y el 44,7% (68) son casos confirmados.

Meningitis por HIB No se notificó ningún caso para la semana en mención. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron un total de 107 casos, de los cuales el 34,6% (37) está descartados, el 20,6% (22) siguen como probables y el 44,9% (48) está confirmado. Para el mismo período, se acumularon tres muertes: 1 caso del departamento de Cesar, 1 caso del distrito Bogotá menor de un año y 1 caso del departamento de Huila de 60 años. Meningitis por Neumococo Con respecto a este evento en la semana en curso no se notificaron casos. Hasta la semana 52 de 2010 se notificaron 171 casos donde el 16,4% (28) están descartados, el 15,2% (26) siguen probables y el 68,4% (117) están confirmados.

Varicela De acuerdo al Sivigila individual y según semana de inicio de síntomas, para la semana 01 de 2011 se notificaron 830 casos. Durante el año 2010 se registraron un total de 71.378 casos de varicela en el año 2010,

con un promedio de 1397 casos por semana. En el canal endémico se observa como la notificación se encuentra por fuera de la zona de alerta desde la semana 50 (Gráfica 5)

Page 5: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

5

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 5. Canal endémico de varicela según

semana epidemiológica, Colombia, 2010 (Hasta

Semana 01 de 2011)

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

ESI-IRAG Con respecto a este evento se notificaron al Sivigila 778 casos de ESI–IRAG; de los cuales 217 casos corresponden a la primera semana epidemiológica de 2011. El 11% (24) fueron pacientes hospitalizados

(IRAG) y el 89% (193) corresponden a ESI.

Bogotá fue el ente territorial que mas casos

notificó (65), seguido por Medellín (63). Tabla

1.

Tabla 1. Casos de ESI – IRAG notificados según

departamento y municipio de notificación. SE 1 DE

2011.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESI IRAG

ANTIOQUIA

APARTADO 2 2

ENVIGADO 1 0

ITAGUI 1 0

MEDELLIN 63 0

REMEDIOS 0 1

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESI IRAG

PEQUE 3 0

ARAUCA ARAUCA 6 6

SARAVENA 5 0

ATLÁNTICO BARANOA 1 0

BOGOTA BOGOTA 60 5

BOYACÁ SOGAMOSO 0 1

CALDAS MANIZALES 6 2

CESAR VALLEDUPAR 3 1

CUNDINAMARCA FACA 1 0

GUAVIARE SAN JOSE DEL

GUAVIARE 4 0

MAGDALENA CIENAGA 0 1

NARIÑO IMUES 1 0

PASTO 6 0

NORTE

SANTANDER CUCUTA 2 0

QUINDÍO ARMENIA 3 0

RISARALDA SANTA ROSA DE

CABAL 6 0

SANTANDER BUCARAMANGA 5 0

SUCRE SINCELEJO 1 0

TOLIMA IBAGUE 6 1

VALLE DEL

CAUCA

BUGA 0 2

CALI 7 2

18 DEPTOS 26 MPIOS 193 24

TOTAL GENERAL 217

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

Page 6: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

6

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Morbilidad por IRA En la vigilancia de la morbilidad por IRA en la semana epidemiológica 1 se notificaron 33.998 casos. Virus pandémico A/H1N1/09 En el seguimiento de virus pandémico A/H1N1/09 en la semana 1 de 2011, no se confirmaron casos. EDA Mortalidad EDA en menores de 5 años Hasta la semana 52 con fecha de corte al primero de enero de 2011 se han notificado al Sivigila un total de 161 casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años, correspondientes al año 2010. Durante la semana uno de 2011 se notificaron seis (6) casos de mortalidad por EDA, cinco (5) corresponden al año 2010, de las semanas 2, 10 y 35 con un caso en cada semana y de la semana 51 con dos casos. Llama la atención la falta de oportunidad en la notificación de estas muertes. De la semana uno de 2011, fue notificado un caso por Chigorodó, procedente de Apartadó Antioquia. Hasta la semana 52 con se han notificado al Sivigila 156 casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Comparativamente entre las semanas 1 del año 2010 y 2011, se observa una disminución en la notificación de casos, ya que durante la semana 1 de 2010 se notificaron 4 casos. Morbilidad por enfermedad diarreica Aguda, Semana 1 de 2011

Durante la semana 1 de 2011 se notificaron un total de 30.780 casos de enfermedad diarreica aguda.

La notificación acumulada a semana 52 de 2010 alcanzó un total de 2.413.230 casos, esta cifra no es definitiva, ya que el sistema de vigilancia permite realizar ajustes hasta el mes de marzo, lo que podría aumentar este valor. Las mujeres son las más afectadas de acuerdo a la notificación recibida con un 51,46% (15.480). Comparativamente entre las semana 52 de 2010 y 1 de 2011, se observa una disminución en la notificación de casos en todo el territorio nacional. Probablemente asociados a dificultades en la notificación por parte de las entidades territoriales, sin embargo se evidencia un ligero aumento en los departamentos priorizados por la ola invernal (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de casos en departamentos priorizados por Ola Invernal y su comparación con las SE 50, 51 y 52.

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

En la distribución por grupos de edades, no ha habido cambios en la tendencia de la notificación, el grupo con mayor afectación es el grupo de las personas entre los 15 y 44 años, seguido de los menores entre 1 y 4 años de edad (Gráfica 6).

Page 7: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

7

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 6. Distribución de casos de morbilidad por

EDA, de acuerdo al grupo de edad.

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

Mortalidad Materna Se han notificado 396 casos de muerte materna a la semana 52 de 2010 en el territorio nacional, presentando una probable disminución del 9% (37 casos) con respecto a la misma semana del 2009 en donde se reportaron 430 casos en razón a situaciones de notificación tardía. (Gráfico 7).

Gráfica 7. Notificación de la mortalidad materna, – a semana 52 de 2010. Colombia.

Fuente: Sivigila 2010, INS.

El comportamiento por semanas ha sido el esperado, con algunas elevaciones por encima del intervalo de confianza superior en las semanas 9, 13 y 28. Durante esta semana se modificaron los datos de la notificación del 2010, debido al ingreso tardío de algunos casos al Sivigila; en la semana 52 se incrementaron los casos confirmados de 393 a 396. Para esta misma semana, la entidad territorial que más casos

reportó fue Bogotá con 44 casos, seguida de Córdoba (37 casos), Antioquia (34 casos), Valle (32 casos), Cauca (19 casos) y Norte de Santander (18 casos). Llama la atención que estos 6 departamentos aportan el 47% de los casos de mortalidad materna del país. Figura 5. Figura 5: Muertes maternas durante el 2010 según

entidad territorial de residencia. Acumulado semana

52 y semana 1 de 2011.

Durante la semana 1 de 2011 fueron notificados siete (7) casos de muerte materna, que corresponden a la semana 51, dos a la semana 52 de 2010 y los cuatro restantes a la semana 1 de 2011. Los casos notificados de la semana 1 de 2011 proceden de los entes territoriales de Antioquia, Nariño, Putumayo y Valle del cauca. (Tabla 3)

En comparación con las dos semanas anteriores, disminuyó el número de casos en uno (1) con respecto a la semana 52 de 2010, Antioquia y Risaralda son los únicos departamentos que notifican casos en estas tres últimas semanas epidemiológicas, 51 y 52 de 2010 y 1 de 2011. (Tabla 3)

Page 8: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

8

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Tabla 3, Distribución de casos por departamento, municipio y semana epidemiológica.

DEPARTAMENTO / MUNICIPIO

2010 2011

TOTAL 51 52 1

ANTIOQUIA 2 1 1 4

LA CEJA 1

1 MEDELLIN

1 1 2

PUEBLORRICO 1

1 BOGOTA 1 1

GUAJIRA 1 1

RIOHACHA 1

1 NARIÑO 1 1

PASTO

1 1 PUTUMAYO 1 1

PUERTO ASIS

1 1 RISARALDA 2 2

PEREIRA

2

2 STA MARTA D.E. 1 1

SANTA MARTA

1

1 VALLE DEL CAUCA 1 1

TULUA

1 1

Total general 3 5 4 12

Fuente: SIVIGILA 2010

En cuanto a las causas de las muertes maternas de las semanas 51 y 52 de 2010 y 1 de 2011, en primer lugar se encontró sepsis, seguida por trastorno hipertensivo tabla 4. Tabla 4. Diagnósticos reportados por Sivigila e información complementaria entregada por los entes territoriales DIAGNOSTICOS REPORTADOS POR SIVIGILA E INFORMACION COMPLEMENTARIA ENTREGADA POR LOS ENTES TERRITORIALES

2010 2011

51 52 1 Total

CHOQUE HIPOVOLEMICO

1

1

INFARTO ANTIGUO DEL MIOCARDIO 1

1

INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS NO IDENTIFICADO*

1 1

MUERTE SIN ASISTENCIA

1

1

PANCREATITIS

1

1

TRASTORNO HIPERTENSIVO 1

1 2

SEPTICEMIA 1 1 1 3

SIN CODIGO

1 1

SUFRIMIENTO MATERNO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO

1

1

Total 3 5 4 12

Fuente; SIVIGILA 2010 e información de los entes territoriales. *

ZOONOSIS A continuación se presenta el comportamiento de los eventos vigilados en zoonosis en la semana epidemiológica 1 de 2011.

Accidente ofídico Hasta la semana epidemiológica 52, se reportaron 3.852 casos por parte de las 36 entidades territoriales. En comparación con la tendencia observada durante la misma semana del 2009 se muestra un incremento del 11,6% en el año 2010. Durante la primera semana del 2011 se notificaron 61 casos, con una disminución del 4,9% respecto a la misma semana del 2010 (Gráfica 9). Gráfica 9. Comportamiento de la notificación de Accidente Ofídico. 2008 - 2011. Colombia.

Fuente: Sivigila INS 2008 a 2011 (fecha de corte 9 de enero de 2011)

La incidencia nacional hasta la semana epidemiológica 52 de 2010 fue de 8,46 casos por 100.000 habitantes, mostrando igual comportamiento que en las semanas anteriores, donde la región de la Amazonía es la de mayor ocurrencia con 34,4 casos por 100000 habitantes, seguida de la Costa Atlántica con 10,44 casos por 100000 habitantes y Occidente con 7,25 casos por 100.000 habitantes. Los departamentos de mayor incidencia son: Vaupés con 117,98 casos por 100000 habitantes, Guaviare con 75,47 casos por 100000 habitantes y Amazonas con 65,24 casos por 100000 habitantes (figura 6).

Page 9: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

9

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Figura 6. Proporción de incidencia por municipio, semana epidemiológica 52, Colombia 2010.

Fuente: Sivigila INS 2011, a semana epidemiológica 52 (fecha de corte 9 de enero de 2011)

La mayor proporción de casos por departamento de procedencia la tiene el departamento de Antioquia con el 16,54%, seguida de Norte de Santander y Meta con 6,52% y 6,13% respectivamente. Hasta la semana epidemiológica 52 de 2010 se tiene acumulado 35 mortalidades reportadas al Sistema Nacional de Vigilancia (Sivigila), provenientes de 19 departamentos, con una proporción de mortalidad de 0,77 casos por 1.000.000 de habitantes y una letalidad de 0,91%. En la primera semana del 2011 se informó mediante correo electrónico por parte del departamento de Bolívar, un caso de mortalidad causada por mordedura de serpiente en el municipio de Montecristo; esta agresión sucedió el 17 de diciembre y el paciente fue remitido a la ciudad de Sincelejo (Sucre) en donde falleció, por lo que se realiza la corrección de lo reportado en la semana inmediatamente anterior; el accidente fue notificado al Sivigila en la semana 50 pero hasta la fecha el caso no ha sido ajustado por el departamento respecto a la condición final (tabla 6).

Tabla 6. Mortalidad y letalidad por accidente ofídico según departamento de procedencia a semana epidemiológica 52, Colombia 2010.

Fuente: Sivigila INS 2010, a semana epidemiológica 52 (fecha de corte 9 de enero de 2011).

Según la notificación en la semana epidemiológica 52 de forma tardía se reportaron 12 casos de accidente ofídico en Colombia, de los cuales el 41,7%(6) corresponde a reportes de las semanas 43, 48 y 51 y el 58,3% (7) son de la semana 52. En la primera semana epidemiológica de 2011 se notificaron 65 casos de mordeduras causadas por serpientes, de los cuales 61 corresponden a la primera semana epidemiológica y cuatro a la segunda semana de 2011. Del total de las entidades territoriales, 25 informaron casos de accidente ofídico en Colombia durante la primera semana epidemiológica con un total de 60 casos y un caso notificado por el departamento de Norte de Santander procedente del exterior (Venezuela). Antioquia notificó el mayor número de casos 11 ( 18,03%) , seguido de

Page 10: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

10

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Bolívar 9 ( 14,8%) y Putumayo 5 ( 8,2%)(Gráfica 10). Gráfica 10. Proporción de casos de accidente ofídico notificados durante la primera semana epidemiológica según departamento de procedencia, Colombia 2011.

Fuente: Sivigila INS 2010, primera semana epidemiológica (fecha de corte 9 de enero de 2011)

La incidencia nacional para esta semana fue de 0,13 casos por 100.000 habitantes, siendo la región de la Amazonía la de mayor ocurrencia con 0,82 casos por 100000 habitantes, seguida de Orinoquía con 0,29 casos por 100000 habitantes y la Costa Atlántica con 0,18 casos por 100000 habitantes y los departamentos de mayor incidencia Putumayo con 1,52 casos por 100000 habitantes, Bolívar con 0,86 casos por 100000 habitantes y Arauca con 0,80 casos por 100000 habitantes.

Los municipios en donde se presentaron el mayor número de casosen la primera semana epidemiológica fueron: Tiquisio (Bolívar), La Paz (Cesar) y Villagarzón (Putumayo). Leptospirosis De acuerdo con los registros obtenidos hasta el 9 de enero de 2011 se han notificado 2.390 casos de leptospirosis al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud ocurridos durante el año 2010 (semana epidemiológica 52). De acuerdo al análisis de la tendencia de la enfermedad se observa un incremento del 24% en el número de casos en comparación con el mismo periodo de 2009. (Gráfica 11) Gráfica 11. Comportamiento de la notificación de leptospirosis en Colombia, 2008-2010

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

me

ro

de

ca

so

s

Semana epidemiológica

2009

2010

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 01 de 2011 (9 enero de 2011), Sivigila, INS.

Los departamentos con mayor porcentaje de casos son Valle del Cauca, Antioquia, Risaralda, Barranquilla, Sucre, Santa Marta, Atlántico, Cartagena, Cesar, Guaviare, Cauca y Quindío, representando el 80,62% del total de casos notificados. (Gráfica 12)

Page 11: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

11

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 12. Casos de leptospirosis por departamento de procedencia, notificados hasta la semana epidemiológica 52 de 2010, Colombia.

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 01 de 2011 (9 enero de 2011), Sivigila, INS.

Se obtiene una incidencia nacional de 5,25 casos por 100.000 habitantes y los departamentos de Guaviare (67,73), Santa Marta (31,20), Risaralda (20,86), Sucre (18,38), y Guainía (18,26) continúan siendo los de mayor incidencia. (Tabla 7, figura 7) Según la clasificación del tipo de caso, el 55,81% son reportados como probables, el 43,17% confirmado por laboratorio y el 1,0% confirmado por clínica.

Tabla 7. Incidencia de leptospirosis por departamento de procedencia hasta la semana epidemiológica 52 de 2010, Colombia

Departamento Incidencia* Departamento Incidencia*

Guaviare 67,73 Chocó 3,15 Santa Marta 31,21 Amazonas 2,78 Sucre 18,38 Vaupés 2,41 Risaralda 20,86 Magdalena 2,66 Guainía 18,26 Guajira 2,20 Barranquilla 14,75 Cundinamarca 2,06 Valle del Cauca 13,42 Santander 1,74 San Andrés 10,91 Caldas 1,23 Atlántico 11,70 Caquetá 0,89 Quindío 10,92 Córdoba 1,01 Cartagena 9,63 Casanare 0,92 Cesar 8,17 Meta 0,92 Cauca 4,78 Nariño 0,91

Huila 3,42 Norte de Santander 0,85

Antioquia 4,24 Arauca 0,81 Tolima 4,11 Bogotá 0,19 Bolívar 3,58 Boyacá 0,24 Putumayo 3,99 Vichada 0,00

* Incidencia por 100.000 habitantes Fuente: Con corte a semana epidemiológica 01 de 2011 (9 enero de 2011), Sivigila, INS.

Figura 7. Mapa de incidencia de leptospirosis por departamento de procedencia hasta la semana epidemiológica 52 de 2010, Colombia

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 01 de 2011 (9 enero de 2011), Sivigila, INS.

Page 12: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

12

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

De acuerdo al género y la edad se observa que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a hombres (67%) y a la población entre los de 21 a 25 años (12,0%) y 16 a 20 años (11,2%). (Figura 4) Gráfica 13. Distribución de los casos de leptospirosis de acuerdo a la edad y género, acumulado a semana epidemiológica 52 de 2010, Colombia.

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 01 de 2011 (9 enero de 2011), Sivigila, INS. Se han notificado 66 casos de mortalidad por leptospirosis (2,8%), sin embargo, del total de casos fatales, el 54,5% se encuentran reportados como probables. El 72,7% se han presentado en hombres y en pacientes con edad promedio de 42 años, un caso en un menor de 1 año y como edad máxima 80 años. En Colombia, se calcula una mortalidad de 1,67 por 1.000.000 habitantes y una letalidad de 2,76% y continúan siendo los departamentos con mayores índices de mortalidad: Guainía (26,09), Amazonas (13,88), Cartagena (11,64) y Santa Marta (11,14). Durante la semana 01 de 2011 no se notificaron casos de mortalidad por leptospirosis. Durante la semana epidemiológica 01 de 2011 se notificaron 333 casos, 11 de la semana en mención y los 322 restantes

corresponden a casos nuevos y ajustes de las semanas anteriores. Según la procedencia, de los 11 casos notificados, tres pertenecen a Sucre, tres al Valle del Cauca y dos a Antioquia El 72,7% de los casos se notificaron como probables. Exposición Rábica Hasta la semana epidemiológica 52 de 2010 se presentaron 3 casos de rabia humana en Colombia, en los departamentos de Tolima (municipio de San Luis) y Santander (municipios de Piedecuesta y Enciso). Sin embargo, a la fecha no se encuentran brotes activos de rabia humana o animal (perros o gatos) en las 36 entidades territoriales. De la misma forma, se notificaron 37.410 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. En el año 2010, se observa un comportamiento variable con tendencia al incremento en el número de casos de agresiones a partir del periodo epidemiológico 11, pasando de una notificación en promedio de 700 a 1000 casos semanales. En comparación con el comportamiento del año 2009 se estima un incremento del 17% en la notificación para el año 2010 (Gráfica 14). Pueden existir cuatro razones que expliquen este fenómeno que deben ser exploradas de forma individual en cada entidad territorial, por ejemplo: aumento en la notificación a partir de la socialización de la circular de rabia, respuesta a las capacitaciones al personal de vigilancia para la notificación del evento, ingreso de las no exposiciones al sistema de vigilancia desde la implementación del Sivigila 2010 y por el comportamiento epidemiológico estricto del evento. Es importante resaltar que para evaluar la tendencia del evento exposición rábica no son comparables los datos de las agresiones notificadas en el año 2009 con las notificadas en el 2010 dado al ingreso de las no exposiciones al sistema.

Page 13: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

13

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 14. Comportamiento de la notificación de exposición rábica en Colombia de 2009 a 2011

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 52 de 2010, Sivigila, INS.

Los departamentos con mayor porcentaje de agresiones notificadas son Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Cauca, Santander y Tolima, representando el 64.5%

del total de casos notificados. Para el 2010, la incidencia nacional fue de 82 casos por 100.000 habitantes, siendo la región de Occidente la de mayor ocurrencia con 97,53 casos por 100.000 habitantes, seguida de la Orinoquía con 91,61 casos por 100.000 habitantes y Centro Oriente con 90,60 casos por 100.000 habitantes.

Los departamentos de mayor incidencia fueron Amazonas, Cundinamarca, Cauca, Valle y Tolima (tabla 8).

Tabla 8. Incidencia de exposición rábica por departamento de procedencia hasta la semana epidemiológica 52 de 2010, Colombia Departamento Incidencia* Departamento Incidencia*

AMAZONAS 188,77 PUTUMAYO 72,99

CUNDINAMARCA 166,85

BARRANQUILLA D.C. 69,69

CAUCA 166,26 CORDOBA 69,40 VALLE 146,45 GUAINIA 67,84 TOLIMA 144,92 NARIÑO 62,52 CALDAS 136,66 GUAVIARE 59,99 CASANARE 128,38 ANTIOQUIA 58,73 RISARALDA 128,31 BOGOTA 49,40 VAUPES 117,98 BOLIVAR 39,62 VICHADA 117,92 QUINDIO 31,66 SAN ANDRES 115,93 GUAJIRA 30,54 SUCRE 111,27 STA MARTA D.E. 26,08 SANTANDER 106,40 CAQUETA 23,45 ARAUCA 100,19 CARTAGENA 11,75 BOYACA 97,82 ATLANTICO 11,62 HUILA 97,40 CESAR 10,55 N. SANTANDER 83,60 MAGDALENA 7,84 META 77,05 CHOCO 7,77

*x100.000 habitantes Fuente: Con corte a semana epidemiológica 52 de 2010, Sivigila, INS.

En general la especie agresora causante de la mayor parte de las exposiciones rábicas es el perro con un 85% seguida del gato con un 10% y los murciélagos con un 1,4%; en menor porcentaje se presentan las demás especies. Dado que la rabia se presenta en dos ciclos diferentes (urbano y silvestre), es importante analizar el comportamiento de la notificación de agresiones por especies con el fin de verificar cambios en la tendencia. En este sentido, se evidencia un pico importante en la notificación de las agresiones por murciélagos y bovinos entre las semanas 41 y 42, por lo que se deben garantizar actividades de control precisas en lo que se refiere a tratamientos antirrábicos oportunos y control de quirópteros por la estrecha relación de estos animales con el ciclo silvestre de la rabia. Respecto a la clasificación de las agresiones el 66,2 % (24783 casos) se han clasificado como “exposiciones leves”, como “no exposiciones” un 22,5% (8421 casos) y por

Page 14: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

14

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

último, las “exposiciones graves” con 10,3% (3862 casos). Se observan dificultades en la clasificación y el adecuado tratamiento de las exposiciones rábicas, según el protocolo, en donde solo a un 44,9% de las exposiciones leves y un 75.7% de los casos de exposiciones graves se le suministró vacuna antirrábica. Con relación al suero antirrábico, se observa que sólo al 64,5% de las exposiciones graves se les ordenó la aplicación de dicho tratamiento, lo cual evidencia desconocimiento y falta de seguimiento por parte del personal médico del protocolo de rabia (tabla 9). Tabla 9. Tratamiento con suero y vacuna antirrábica de acuerdo al tipo de exposición hasta semana epidemiológica 52 de 2010.

Tipo de exposición

Aplicación suero antirrábico

Aplicación vacuna

antirrábica

Si No Si No No exposición 7 8307 171 8241

Exposición leve 199 10133 11139 13607

Exposición grave

2491 1333 2926 921

Total 2697 19773 14236 22769

Fuente: Con corte a semana epidemiológica 52 de 2010, Sivigila, INS.

En la semana epidemiológica 01 de 2011 se notificaron 751 agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el país; se evidencia una disminución de 196 casos en la notificación de esta semana en comparación con lo reportado en la semana epidemiológica 52 de 2010. Sin embargo, al comparar con la notificación de la misma semana de 2010 se encuentra un incremento de 146 casos (19,4%). Las entidades territoriales que notificaron la mayor proporción de agresiones fueron Bogotá (16,4%) y Valle (13,6%), comportamiento similar a lo presentado en las semanas anteriores.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Malaria En la semana epidemiológica 1 de 2011 se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud 334 casos de malaria, de los cuales 269 (80,5%) correspondieron a P vivax, 60 (18,0%) a P falciparum, 5 (1,5%) a la asociación. De malaria complicada se notificaron 5 casos. No se notificaron defunciones. La distribución por edad muestra que una quinta parte de los afectados son menores de 15 años, de los cuales los más afectados han sido los de 5 a 9 años (9,3%) y los de 10 a 14 años (8,4%) (Tabla 10). Tabla 10. Casos de malaria por grupos de edad y especie parasitaria, semana epidemiológica 1, 2011 Colombia.

Al observar el canal endémico de malaria para la semana epidemiológica 1, se puede ver que se encuentra en zona de éxito.

Page 15: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

15

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

Gráfica 15. Canal Endémico de Malaria 2011

Fuente: Sivigila, Grupo ETV. INS.

Dengue En la semana epidemiológica No.1 de 2011 se han notificado en el Sistema de Vigilancia Salud Pública (Sivigila) un total de 392 casos, 372 (94%) casos dengue y 20 (6%) dengue grave, que a la fecha se encuentran distribuidos así: PROBABLES: 317 (84%) casos dengue, 15 (75%) dengue grave. CONFIRMADOS: 55 (16%) casos de dengue, 5 (25%) dengue grave. Durante semana epidemiológica No. 1 se notificó un caso probable de muerte por dengue procedente de Morroa (Sucre) que

aún se encuentra en estudio. La población más afectada por dengue fueron los adultos jóvenes 179 casos (45%), seguido de los menores de 14 años 147 casos (39%). Por otra parte se observó que el 85% de los casos de dengue grave se presentaron en los mayores de 65 años. El 63% de los pacientes consultaron en los

primeros 3 días de síntomas. De acuerdo con la tendencia se puede notar una disminución de casos de dengue desde la semana 20 del año 2010, comportamiento que continua en la semana 1 de 2011. (Gráfica 16)

Gráfica 16. Tendencia de casos de Dengue 2010-2011.

Fuente: Sivigila, Grupo ETV. INS.

El 62% de los casos de dengue proceden de 5 departamentos: Norte de Santander (13.2%), Huila (12.9%), Valle (11%), Antioquia (9.7%), Tolima (8.9%), Sucre (5.9%). (Figura 8) Figura 8. Distribución de casos de Dengue y Dengue Grave en la semana epidemiológica 1 de 2011, Colombia

En cuanto a la distribución de dengue por género, el 59% de casos se presentaron en el género masculino y 41% en mujeres. Dengue grave 100% en género masculino.

Page 16: CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA ... y Publicaciones...20 4 Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011) en Buenaventura (Valle), en cuanto a los dos restantes,

20

16

Semana epidemiológica número 1 de 2011 (2 a 8 de enero de 2011)

SITUACIONES DE EMERGENCIA

Cólera en Haití

De acuerdo a los datos de OPS. Datos

Ministerio de Salud y Población de Haití. A

Enero 8/2011 se han presentado 182.865

casos y 3.783 muertes.

En otros países 1 caso en Estados Unidos – Florida (Condado Orange) y 154 casos en República Dominicana distribuidos en 13 de las 31 provincias del país; 66,9% de los casos fueron hospitalizados, no se han registrado defunciones. El 70% de los casos son hombres y el 78% tiene 15 o más años de edad.

En Colombia, a esta semana, no se han

notificado casos para este evento.