1
1 CURARIZACION RESIDUAL POSTOPERATORIA La curarización residual viene definida por un TOF-ratio < 0.9 1 . La incidencia varía entre 5-65% independientemente de bloqueante neuromuscular (BNM) y la utilización de reversión farmacológica 2 . En voluntarios sanos se ha descrito el mecanismo por el cual los BNM afectan a la respiración: colapso de la vía aérea superior, disfunción faríngea, regurgitación con microbroncoaspiración, y disminución de la respuesta ventilatoria a la hipóxia. El estudio de amplias bases de datos sobre la morbi-mortalidad postoperatoria relacionada con la anestesia, muestra una clara asociación entre la utilización de BNM y la morbididad pulmonar postoperatoria 3 . Por último, los estudios clínicos de Murphy y cols, demuestran, mediante análisis de regresión múltiple, la relación entre la curarización residual, definida como un TOF-ratio < 0.9, y la hipoxemia, la obstrucción de la vía aérea superior y las complicaciones pulmonares en el periodo postoperatorio 4 . Ni los signos clínicos como sostener la cabeza, el brazo o la pierna durante 5-10 segundos, retener un depresor lingual con los incisivos o una presión inspiratoria > 40 ó 50 cm H 2 O, ni la monitorización subjetiva (táctil o visual) con un estimulador del nervio periférico, son suficientes para excluir la curarización residual. Solo la monitorización objetiva, evidenciando un TOF-ratio > 0.9 en el adductor del pulgar ha demostrado garantizar una recuperación neuromuscular adecuada 5 . En estudios recientes, la utilización de Sugammadex para revertir el BNM inducido por aminoesteroideos, ha demostrado su utilidad a la hora de prevenir y evitar la curarización residual 6 . 1.- Kopman AF. Anesthesiology 1997; 86:765 2.- Murphy GS. Minerva Anestesiol. 2006;72:97-109 3.- Arbous MS. Anesthesiology 2005; 102: 257-68 4.- Murphy GS. Anesth Analg 2008; 107: 130-7 5.- Murphy GS. Anesthesiology 2008; 109:38998 6.- Geldner G. Anaesthesia 2012; 67: 991998

Curarizacion Residual Postoperatoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curarizacion Residual Postoperatoria

1

CURARIZACION RESIDUAL POSTOPERATORIA

La curarización residual viene definida por un TOF-ratio < 0.91. La incidencia varía entre 5-65%

independientemente de bloqueante neuromuscular (BNM) y la utilización de reversión

farmacológica2.

En voluntarios sanos se ha descrito el mecanismo por el cual los BNM afectan a la respiración:

colapso de la vía aérea superior, disfunción faríngea, regurgitación con microbroncoaspiración,

y disminución de la respuesta ventilatoria a la hipóxia.

El estudio de amplias bases de datos sobre la morbi-mortalidad postoperatoria relacionada con

la anestesia, muestra una clara asociación entre la utilización de BNM y la morbididad

pulmonar postoperatoria3.

Por último, los estudios clínicos de Murphy y cols, demuestran, mediante análisis de regresión

múltiple, la relación entre la curarización residual, definida como un TOF-ratio < 0.9, y la

hipoxemia, la obstrucción de la vía aérea superior y las complicaciones pulmonares en el

periodo postoperatorio4.

Ni los signos clínicos como sostener la cabeza, el brazo o la pierna durante 5-10 segundos,

retener un depresor lingual con los incisivos o una presión inspiratoria > 40 ó 50 cm H2O, ni la

monitorización subjetiva (táctil o visual) con un estimulador del nervio periférico, son suficientes

para excluir la curarización residual. Solo la monitorización objetiva, evidenciando un TOF-ratio

> 0.9 en el adductor del pulgar ha demostrado garantizar una recuperación neuromuscular

adecuada5.

En estudios recientes, la utilización de Sugammadex para revertir el BNM inducido por

aminoesteroideos, ha demostrado su utilidad a la hora de prevenir y evitar la curarización

residual6.

1.- Kopman AF. Anesthesiology 1997; 86:765

2.- Murphy GS. Minerva Anestesiol. 2006;72:97-109

3.- Arbous MS. Anesthesiology 2005; 102: 257-68

4.- Murphy GS. Anesth Analg 2008; 107: 130-7

5.- Murphy GS. Anesthesiology 2008; 109:389–98

6.- Geldner G. Anaesthesia 2012; 67: 991–998