9
Las diversas ciencias y entre ellas las matemáticas han sido cultivadas y elaboradas en la mayoría de las ocasiones por hombres. Esto no significa que no haya habido mujeres que hayan contribuido a levantar el gran edificio de las Matemáticas. En estas breves notas queremos dejar constancia de alguna de las mujeres que han dejado una huella significativa. La primera mujer de la que se tiene noticia que dedicó su vida a las Matemáticas es Hypatia de Alenjandría (s.1V-V d.c.).que inicio sus actividades con Euclides y continuo con grandes matematicos como Arquímedes, Apolonio y Pappus. La obra de Hypatia se centro en los comentarios sobre las obras de los matematicos anteriormente citados y en el trabajos originales sobre curvas cónicas. En tiempo más recientes cabe señalar a Emilie du Chátelet (1706-1749), amiga de Voltaire , traductora al francés de las obras de Newton. Contribuyo a introducir en Francia las ideas de Leibniz. Realizó investigaciones sobre calor y movimiento. La francesa Sofía Germain (1773-1831) fue autodidacta en su formación matemática debido a las dificultades que encontró para recibir una educación normal. Trabajó sobre vibraciones de las superficies elásticas. Ada Byron Lovelace (1815-1852), hija del poeta Lord Byron, recibió una formación matemática inusual en su época. Sus trabajos estuvieron ligados a los de Charles Babbage, inventor del ordenador, y se relacionaron con las matemáticas aplicadas a la computación.

curiosidades matemáticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matemáticas

Citation preview

Las diversas ciencias y entre ellas las matemáticas han sido cultivadas y elaboradas en la mayoría de las ocasiones por hombres. Esto no significa que no haya habido mujeres que hayan contribuido a levantar el gran edificio de las Matemáticas. En estas breves notas queremos dejar constancia de alguna de las mujeres que han dejado una huella significativa.

La primera mujer de la que se tiene noticia que dedicó su vida a las Matemáticas es Hypatia de Alenjandría (s.1V-V d.c.).que inicio sus actividades con Euclides y continuo con grandes matematicos como Arquímedes, Apolonio y Pappus. La obra de Hypatia se centro en los comentarios sobre las obras de los matematicos anteriormente citados y en el trabajos originales sobre curvas cónicas.

En tiempo más recientes cabe señalar a Emilie du Chátelet (1706-1749),

amiga de Voltaire , traductora al francés de las obras de Newton. Contribuyo a introducir en Francia las ideas de Leibniz. Realizó investigaciones sobre calor y movimiento.

La francesa Sofía Germain (1773-1831) fue autodidacta en su formación matemática debido a las dificultades que encontró para recibir una educación normal. Trabajó sobre vibraciones de las superficies elásticas.

Ada Byron Lovelace (1815-1852), hija del poeta Lord Byron, recibió una formación matemática inusual en su época. Sus trabajos estuvieron ligados a los de Charles Babbage, inventor del ordenador, y se relacionaron con las matemáticas aplicadas a la computación.

La rusa Sonia Kovalevky (1850-1891) fue una de las primeras mujeres que tuvo acceso a los estudios universitarios. Sus trabajos abarcaron varios aspectos de las Matemáticas, Enseño matemáticas en la Universidad de Estocolmo.

Emmy Noether (1882-1935) modificó desde sus fundamentos el Álgebra del siglo XX. Este mérito la sitúa entre los matemáticos más relevantes del siglo. Es recordada en la comunidad matemática como un ser humano lleno bondad, altruismo, alegría de vivir e ingenua vitalidad. Conseguir una cátedra de Matemáticas; hecho que logró por vez primera una mujer en Alemania. Sufrió muchos reveses a lo largo de su vida por sus condiciones de mujer y de judía. Estos culminaron con su separación de la enseñanza y expulsión de Alemania por los nazis en 1933. Vivió sus últimos años enseñando e investigando en Estados Unidos.

Las matemáticas, o por lo menos la aritmética, nacieron antes que la escritura.Ya en el paleolítico (hace aproximadamente 1.000.000 de años) los dedos de las manos y de los pies, los montones de piedras o las muescas realizadas sobre un objeto ayudaron a nuestros antepasados a contar.

El documento matemático más antiguo que se conoce actualmente es un hueso de cachorro de lobo de unos 30.000 años de antigüedad. En él aparecen 55 incisiones distribuidas en dos series de 25 y 30 y agrupadas de 5 en 5.

Su inventor en la India, se lo mostró al rey Shirham, el cual quedó tan entusiasmado con el juego, que le ofreció regalarle lo que quisiera.El Inventor para darle una lección de humildad, le pidió lo siguiente: Un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta... y así sucesivamente, duplicando en cada casilla la cantidad de la anterior hasta llegar a la última.El rey se extraño de lo poco con que se conformaba, pero ordenó que le dieran lo que pedía. Solo cuando sus contables echaron cuentas, vieron asombrados, que no había trigo en el reino, ni siquiera en toda la tierra para juntar esa cantidad.

El ser humano primitivo sólo distinguía entre uno, dos y muchos. Cuando las formas de vida social se hicieron más complejas, surgió la necesidad de crear un sistema de numeración para representar cualquier cantidad.El primer sistema de numeración que conocemos es el egipcio, que data de hace unos 5.000 años. Con él podía formarse números superiores al millón utilizando siete símbolos distintos.

El sistema hindú (siglo VII) es el que se utiliza en la actualidad sin apenas variaciones. Fueron los Arabes quienes lo introdujeron en Europa durante la Edad Media.

En una carrera entre Aquiles y una tortuga, el rápido Aquiles no logrará nunca alanzar a la lenta tortuga si ésta goza de una ventaja inicial; en efecto, mientras él recorre la distancia asignada, la tortuga habrá obtenido una nueva ventaja, creándose otra vez la situación de partida, y así hasta el infinito. Es indudablemente cierto que la distancia entre Aquiles y la tortuga irá disminuyendo cada vez más, pero ¡nunca quedará reducida a cero!

Los artístas clásicos estaban convencidos de que la perfección y armonía de un cuerpo humano dependía de ciertas proporciones matemáticas. Policleto opinaba que la cabeza debía medir actamente un séptimo de la estatura, mientras Lisipo pensaba que debía ser un octavo.Unos 2 000 años después, Leonardo da Vinci dedicó buena parte de su Tratado de pintura a expresar las proporciones más armónicas entre todas las partes del cuerpo. Así, dijo que la longitud de la mano debe ser un tercio de la del brazo; la distancia entre el corte de la boca y la base de la nariz, un séptimo del rostro; el dedo gordo del pie, la sexta parte de la planta del pie; la palma de la mano sin dedos, la mitad que el pie sin dedos.... y así decenas más de proporciones. Y para mostrar claramente algunas de ellas realizó este famoso dibujo.

Parece ser que los antiguos habitantes del Oriente Medio habían conseguido desarrollar las matemáticas hasta el punto de saber resolver ecuaciones. Para comprobarlo se pueden estudiar una tablillas con inscripciones babilónicas que se conservan en la Universidad de Columbia, en Nueva York, encontradas en el territorio que actualmente pertenece a Irak y cuya antigüedad se calcula en 4.000 años. En una de ellas se plantes el siguiente problema: " He multiplicado largo y ancho y he obtenido el área. He agregado el área el exceso del largo sobre el ancho y da 183. He sumado largo y ancho y da 27. Se pide largo, ancho y área". Si resuelves las ecuaciones correspondientes encontrarás los valores que son 15,12 y 180.

Si fueran rectangulares, cuando un operario tratara de poner la tapa de nuevo en su sitio, ésta podría caerse. Es así porque la diagonal es mayor que cualquiera de los lados. En cambio, con una alcantarilla circular es imposible que la tapa se caiga nunca en el interior.

Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones.

Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100…), similar al sistema utilizado por los romanos. Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas… de cada número. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.

La primera vez que aparecieron impresos fue en 1489. Antes se usaban las letras p y m, abreviaturas de las palabras latinas plus y minus. Estos signos se emplearon por primera vez en un libro de aritmética comercial escrito por Johann Widman.

El signo = fue usado por primera vez en 1557, por el médico ingles ROBERT RECORDE, justificándolo así : "Nada hay más igual que dos rayas iguales y paralelas". Aunque él utilizaba una líneas mucho más largas.

Antes se utilizó la abreviatura ae de la palabra latina ae qualis.

El aspa x como signo de multiplicación se introdujo en 1657. El punto como signo de multiplicación, y la supresión de todo signo son de uso más antiguo. Lo utilizó William Oughtred.

El signo : se introdujo un par de años después del signo x de la multiplicación, en 1659

Apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra escrito en 1525. Al principio se escribía con todas las letras : raíz de 5. Luego pasó a escribirse solo r5. El trazo horizontal de la r se alargó para que abarcara a todas las cifras de números largos y dio origen al actual signo.

El número π representa la relación

entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, y su valor es:

3, 14 15 92 65 35 89 79 32 38 46 26 43 38 32 79 50 28 84 19 71 69 39 93 75 10 58 20 97 49 44 59 23 07 81 64 06 28 62 08 99 86 28 03 48 25 34 21 17 06 79 y sigue…………

En la actualidad, se conoce el número π con más de mil once millones de cifras decimales.

Para imprimirlas, se necesitaría una pila de papel de ordenador de una altura superior a la de un edificio de 12 pisos.En un concurso de televisión, en Japón, se presentó un individuo que

fue capaz de decir de memoria las 20.000 primeras cifras de π . A dos cifras por segundo,

casi tres horas estaría el buen japonesito diciendo cifras en lo que, suponemos sería el más aburrido y absurdo concurso de televisión que puede haberse dado nunca. No hará falta añadir que esto no tiene nada que ver con saber matemáticas