22
1 Currículum Vitae Académico Datos Generales: Nombre: Gabriel Pérez Salazar. Estado civil: Casado. Edad: 46 años. Lugar de residencia: Saltillo, Coahuila Correo electrónico: [email protected] Línea de investigación General: Comunicación e innovaciones tecnológicas. Temas de investigación específicos: Sociedad de la información Brecha digital Software libre Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Herramientas para la administración de redes sociales en línea Análisis y Teoría de Redes Sociales Gestión de Entornos Virtuales Teoría del hipertexto Identidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación Construcción Social de la Tecnología Cibercultura y memes en Internet. Religiosidad en línea Estudios: Doctorado: 2006 - 2009: Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), UNAM. Título de la tesis “Internet como medio de comunicación.” Fecha de titulación: 12 de febrero de 2009. Maestría: 2002 - 2004: Maestría en Comunicación, por la FCPyS, UNAM. Titulado el 29 de septiembre de 2004 con la tesis “Análisis crítico del Sistema Nacional e-México: La estrategia web del gobierno federal para la reducción de la brecha digital.”

Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

  • Upload
    docong

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

1

Currículum Vitae Académico

Datos Generales: Nombre: Gabriel Pérez Salazar. Estado civil: Casado. Edad: 46 años. Lugar de residencia: Saltillo, Coahuila Correo electrónico: [email protected]

Línea de investigación General: Comunicación e innovaciones tecnológicas.

Temas de investigación específicos:

Sociedad de la información

Brecha digital

Software libre

Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Herramientas para la administración de redes sociales en línea

Análisis y Teoría de Redes Sociales

Gestión de Entornos Virtuales

Teoría del hipertexto

Identidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación

Construcción Social de la Tecnología

Cibercultura y memes en Internet.

Religiosidad en línea

Estudios: Doctorado: 2006 - 2009: Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la

Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), UNAM. Título de la tesis “Internet como medio de comunicación.” Fecha de titulación: 12 de febrero de 2009.

Maestría: 2002 - 2004: Maestría en Comunicación, por la FCPyS, UNAM. Titulado el 29 de septiembre

de 2004 con la tesis “Análisis crítico del Sistema Nacional e-México: La estrategia web del gobierno federal para la reducción de la brecha digital.”

Page 2: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

2

Licenciatura: 1991 - 1995: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus

Monterrey. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Graduado en mayo de 1995. Número de matrícula: 420141.

1987 - 1991: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus

Monterrey. Ingeniería en Sistemas Computacionales (carrera trunca). Bachillerato: 1984 – 1987: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus

Guaymas. Generación 1987.

Premios y reconocimientos 2014: Permanencia en el SNI, nivel I (2015-2018) 2013: Perfil deseable PROMEP. 2011: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I (Conacyt) 2011: Beca de apoyo PROMEP a nuevos Profesores de Tiempo Completo (PTC). 2009: Mención honorífica por la defensa de la tesis de doctorado 2004: Mención honorífica por la defensa de la tesis de maestría 1995: Mención honorifica por estudios de licenciatura

Participación en grupos de investigación: a) Proyectos. 2015 - 2016: “Identidad e interacción en redes sociales en línea”. Cuerpo Académico

“Comunicación, Cultura y Sociedad”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila.

2014 - 2017: "Multilevel Governance of Cultural Diversity in a Comparative Perspective: EU-

Latin America (GOVDIV)", Unión Europea. Participante bajo la línea de diversidad en los entornos virtuales.

2014 - 2016: Monitorear la sociedad de la información y el conocimiento en México.

Propuesta de indicadores cualitativos: el capital informacional (PAPIIT-UNAM), coordinado por la Dra. Alma Rosa Alva de la Selva.

2012 - a la fecha: Miembro del proyecto de investigación "Análisis ético del uso de redes

sociales en las organizaciones en Iberoamérica", coordinado por la Dra. María Antonieta Rebeil Corella (Universidad Anáhuac México Norte).

2013 - 2014: "Redes sociales en línea: Entornos de interacción incidentes en los procesos

de construcción identitaria en usuarios de la región noreste de México". Participación: Responsable de proyecto. Cuerpo Académico “Comunicación Masiva”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila.

Page 3: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

3

2010 - 2014: Co-coordinador del grupo de trabajo Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

2010 - 2012: Parte del cuerpo académico en la Facultad de Comunicación de la UAdeC,

bajo el proyecto “Los elementos identitarios en los procesos de interacción mediados por las TICs en la región sureste de Coahuila”. Participación: Miembro de CAEC

2010 - 2011: Participante en el proyecto de investigación interinstitucional - PAPIME Las

industrias culturales en México, coordinado por la Dra. Delia Crovi Druetta (UNAM). Participación: Investigador asociado.

2004 - 2006: Integrante del equipo de investigación en el proyecto La construcción

sociotécnica del programa de acceso a servicios digitales en bibliotecas públicas, coordinado por la Dra. Ma. Josefa Santos, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Participación: Investigador asociado.

2004 - 2005: Presidente del Seminario de Comunicación de la FCPyS.

Actividades: Coordinación académica del Seminario. Evaluación de artículos para la revista electrónica del Seminario. Presentación de avances de proyecto. Coordinación de mesas de trabajo, sesiones y ponencias. Elaboración de artículos académicos para su publicación en el sitio del Seminario.

2003 - 2004: Integrante del equipo de investigación en el proyecto PAPIIT México ante la

sociedad de la información y el conocimiento, coordinado por la Dra. Delia Crovi Druetta, FCPyS, UNAM. Actividades: Elaboración de artículos académicos derivados del proyecto. Diseño de instrumentos de medición de los niveles de interacción de portales web. Edición del libro Hacia la sociedad de la información y el conocimiento. Participación en la organización del Coloquio Panam2 (Zacatecas, 2003).

b) Publicaciones. Pérez Salazar, G. (2016). “Cooperación y tecnologías de la información y la comunicación”.

En Castañeda, F., Baca, L. y Iglesias, A.I. (Coords.) Léxico de la vida social, pp. 163-167. México: UNAM / EDIMPRO.

Pérez Salazar, G. y Carabaza, J. (2015). “Candidatos presidenciales en México 2012: Un

análisis de redes sociales desde la prensa en Twitter en Saltillo, Coahuila”. En Valero, J., Carrera, A. y Martell, L. (Coords). Libro de investigación AMIC. Procesos sociales y comunicativos, p.45-70. México: AMIC / UAEM / FAMECOM. ISBN: 978-607-95511-6-2.

Pérez Salazar, G., Coss, B. y Martínez, S. (2015). “Redes cognitivas y competencias

digitales: Propuestas para un abordaje sistémico“. En Ortiz, G. y Garay, L.M. (coords.) Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales, pp. 233 – 254. México: UAM-L / Juan Pablos. ISBN: 978-607-28-0541-5. DOI: 10.13140/RG.2.1.3112.4565.

Page 4: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

4

Pérez Salazar, G. y Gervasi, F. (2015). “Conflicto y religiosidad en línea. Enfrentamientos en usuarios de Facebook en torno al culto a la Santa Muerte”. En Winocour, R. y Sánchez, J.A. (Coords). Redes sociodigitales en México, pp. 136 – 163. México: Conaculta / Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-607-16-3283-8. DOI: 10.13140/RG.2.1.1942.2801.

Aguilar, A., Pérez Salazar, G. y Moncada, M. (2015). “Un modelo de gestión de entornos

virtuales como estrategia de Relaciones Públicas”. La Comunicación Empresarial y la Gestión de los Intangibles en España y Latinoamérica. ISSN: 2255-1980.

Pérez Salazar, G. (2015). “Redes sociales y herramientas para la administración de redes

sociales: Definiciones conceptuales desde el campo académico de la Comunicación”. En Coss, B. (Coord). TIC y la construcción de identidades. Reflexiones, análisis y propuestas, pp. 53 – 108. Saltillo, Coah: UAdeC. ISBN: 978-607-506-219-8.

Pérez Salazar, G. (2014). La diversidad lingüística en los espacios virtuales en México: Un

análisis crítico desde la Sociedad de la Información. Configurações Journal, 14, 83-101. ISSN: 1646-5075.

Pérez Salazar, G. (2014). "El meme en redes sociales: Prácticas culturales de replicación

en línea". En Flores, S. (Coord.). Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural, pp. 113 - 132. México: CONACULTA. ISBN: 978-607-516-767-1. DOI: 10.13140/2.1.5113.3761.

Aguilar, A. y Pérez Salazar, G. (2014), "Gestión de entornos virtuales en la construcción de

la imagen corporativa: Interacción e involucramiento de organizaciones en México". En Rueda, E. y Martínez, C. (Coords.) La investigación ante el nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, pp. 999 - 1012, San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ISBN: 978-607-9343-75-0.

Pérez Salazar, G. y Gervasi, F. (2014). "Expresión de identidades religiosas en línea: El

caso de la Santa Muerte en Facebook". En Rueda, E. y Martínez, C. (Coords.) La investigación ante el nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, pp. 18 - 32. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ISBN: 978-607-9343-75-0.

Pérez Salazar, G., Aguilar, A. y Guillermo, E. (2014). El meme en Internet. Usos sociales,

reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad. Núm. 75, 79 - 102. ISSN: 0187-5795.

Pérez Salazar, G. y Aguilar, A. (2014). Nuevas formas de relación con las audiencias. Razón

y Palabra, núm. 88, ISSN 1605-4806. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/02_PerezAguilar_V88.pdf

Pérez Salazar, G. y Carabaza, J. (2014). Dime a quién sigues y te diré quién eres. Análisis

de las cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo a través de Twitter. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación – ALAIC, vol. 11, núm. 20, pp. 140-147. Brasil http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/376/320. ISSN: 1807-3026.

Page 5: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

5

Pérez Salazar, G., Gervasi, F. y Cuevas, B. (2014), Santa Flaquita, líbranos de los trolls. El

sentido de pertenencia en expresiones identitarias en torno al culto a la Santa Muerte en Facebook. Religioni e Società. Rivista di scienze sociali della religione, pp. 84-102, año XXIX, núm. 78. http://www.libraweb.net/articoli.php?chiave=201431302&rivista=313 ISSN: 0394-9397.

Pérez Salazar, G. (2014). "Análisis de redes sociales: Una introducción conceptual". En

García, M. y Sosa, E. (coords.). Ensayos de comunicación, educación y tecnología: vertientes entrelazadas, núm 2., pp. 7 - 20. México: UPN.

Pérez Salazar, G., Carabaza, J y Cuevas, B. (2013). "Fuentes en Twitter: Análisis de las

cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo de Saltillo". En Gutiérrez Vidal, C. (Coord.). XX Anuario de Investigación de la Comunicación, pp. 255 - 268. México: CONEICC.

Pérez Salazar, G. (2013). "Industrias culturales digitales: apropiaciones hegemónicas y

contrahegemónicas." En Crovi, D. (Coord.). Industrias culturales en México: reflexiones para actualizar el debate, pp. 147-162. México: UNAM / Editorial Tintable. ISBN: 978-607-02-4744-6.

Pérez Salazar, G. (2013). Hacia una ubicación conceptual de Internet como medio de

comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (nueva época), 58 (217), pp. 197-214, UNAM, ISSN-0185-1918. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/42182

Aguilar, A., Castellanos, V. y Pérez Salazar, G. (2013) (Coords.) La producción del

conocimiento en las ciencias de la comunicación y su incidencia social. Saltillo, Coah.: AMIC / UAdeC. ISBN: 978-607-95511-4-8.

Carabaza, J., Pérez Salazar, G. y Coss, B. (2013). Alfabetización digital y Freire: Una

experiencia de investigación-acción participativa en niños y padres del PERAJ en Saltillo, Coahuila. Memorias del XXV Encuentro Nacional AMIC, “Democracia, Comunicación y Movimientos Sociales”, Universidad Autónoma del Estado de México, mayo. ISBN: 978-607-95511-5-5.

Pérez Salazar, G., Carabaza, J y Romo, D. (2013). El uso de Twitter en las salas de

redacción: Redes sociales y newsmaking en la región sureste de Coahuila, México, Mediaciones Sociales, 12, Universidad Complutense de Madrid, junio. ISSN: 1989-0494. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS12/Indice/PerezSalazarGetal2013/perezsalazaretal2013.html

Pérez Salazar, G. (2012). Internet como medio de comunicación. Teoría y análisis de actos

comunicativos en entornos virtuales. México: Plaza y Valdés. ISBN: 978-607-506-084-2.

Pérez Salazar, G. (2012). "Reflexiones epistemológicas en torno a Internet como un medio

de comunicación hipertextual". Virtualis, 3 (6), pp. 6 - 15. ISSN: 2007-2678. Disponible en: http://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/archivos/virtualis06_08enero13.pdf

Page 6: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

6

Carabaza, J., Aguilar, A. y Pérez Salazar, G. (2012). "Consumo y apropiación de las TIC de

jóvenes universitarios de la región sureste de Coahuila". En Granat Ramos, María Mirna; Sepúlveda García, Lucinda y Garza Sánchez, Juan Antonio (Eds.) Convergencia digital y medios de comunicación, pp. 189 - 212, Monterrey: UANL. ISBN: 978-607-433-919-2.

Pérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes

universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”. Revista CienciAcierta, 8 (30), pp 8-12. Disponible en: http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC30/2.html

Pérez Salazar, G. (2012). "Uso de imágenes en los perfiles de usuarios de Facebook: el

caso de la región sureste de Coahuila". En Gervasi, F. y De la Peña, G. (Coords.) Memorias del XXIV Encuentro Nacional de la AMIC, Saltillo, Coahuila. ISBN: 978-607-95511-2-4.

Pérez Salazar, G. y Aguilar, A. (2012). “Reflexiones conceptuales en torno a las redes

sociales en las redes sociales: Un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas en Facebook, Twitter y Google+”. Razón y Palabra, núm. 79, mayo – julio. ISSN: 1605-4806, México. Disponible en Internet: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf.

Pérez Salazar, G. (2011). “Distribución de productos culturales en la era digital”. En Crovi,

D. (Coord.) Industrias culturales en México. Memorias del seminario 2010, pp. 9 – 32, México: UNAM. ISBN: 978-607-02-2420-1.

Pérez Salazar, G. y Carabaza, J. (2011). “El Sistema Nacional e-México a diez años de

distancia: un nuevo discurso con bajos niveles de interacción”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 27, UAM-Xochimilco. ISSN 0188-8242. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=85:el-sistema-nacional-e-mexico-a-diez-anos-de-distancia-un-nuevo-discurso-con-bajos-niveles-de-interaccion-1&catid=35:version-tematica&Itemid=43

Pérez Salazar, G. (2011). “La Web 2.0 y la Sociedad de la Información”. Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales, año LIII, núm 212, pp. 57-68, UNAM. ISSN-0185-1918.

Pérez Salazar, G., Aguilar, A. y Carabaza, J. (2011). “Elementos identitarios en los procesos

de interacción mediados por las TIC’s en la región sureste de Coahuila: El uso de redes sociales por estudiantes universitarios”. En Memorias AMIC 2011: Violencia, comunicación y vida cotidiana, Pachuca, Hidalgo: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, pp. 365 – 385. ISBN: 978-607-95511-1-7.

Pérez Salazar, G. (2010). “Identificación de roles de usuarios en la Wikipedia en español:

una observación participante”. Revista Iberoamericana de Comunicación, núm 19, pps. 75 – 96, otoño-invierno. Universidad Iberoamericana. ISSN 1665-1677.

Pérez Salazar, G. (2010). “Internet como medio de comunicación entre migrantes y sus

familias de origen: barreras de acceso”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y

Page 7: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

7

Sociales, año LII, núm 209, pps. 103 – 118. UNAM. ISSN 0185-1918. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/25966

Pérez Salazar, G. (2010). “Contenidos audiovisuales digitales. Canales alternativos para su

distribución”. Revista Mexicana de Comunicación, febrero [en línea]. Disponible en Internet: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/contenidos_audiovisuales.html. ISSN 0187-8190.

Pérez Salazar, G. (2010). "Trolls y ángeles de la guarda: un estudio de etnografía virtual de

la Wikipedia en español", En Memorias del XXII Encuentro Nacional AMIC 2010 ¿Comunicación posmasiva? Revisando los nuevos entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos, México: AMIC - Universidad Iberoamericana, ISBN: 978-607-95511-0-0.

Pérez Salazar, G. (2009). “Hacia una tecnología socialmente significativa”. En Santos, M.

J. y De Gortari, R. (coords.) Computadoras e Internet en la biblioteca pública mexicana, pps 1 -26, México: UNAM – IIS – Pearson. ISBN: 978-607-442-368-6.

Pérez Salazar, G. y Angulo, Y. (2007). "Evaluación del Programa de Acceso a Servicios

Digitales en Bibliotecas Públicas: una perspectiva desde la brecha digital". Global Media Journal [en línea]. Primavera 2007, Vol. 4, No. 7. Disponible en Internet: http://gmje.mty.itesm.mx/perez_salazar.html. ISSN: 1550-7521.

Santos, M.J., De Gortari, R., Angulo, Y., Rueda, E. y Pérez Salazar, G. (2006). Acceso

Tecnológico: Una reinterpretación de la biblioteca pública mexicana. México: Conaculta. ISBN: 970-35-1230-5.

Pérez Salazar, G. (2006). “El determinismo tecnológico: una política de Estado”. Revista

Digital Universitaria [en línea]. 10 de octubre 2006, Vol. 7, No. 10. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num10/art87/int87.htm. ISSN: 1607-6079.

Pérez Salazar, G. (2005). "La sociedad de la información". Tecnocultura, 4 (9), 35 - 40,

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. http://difusion.tese.edu.mx/documentos2004/3412_NXETXMI.pdf

Pérez Salazar, G. (2004). El estado del arte de la brecha digital. En Crovi, D. (coord.) Hacia

la sociedad de la información y el conocimiento. México: FCPyS-UNAM. ISBN: 970-32-2235-8.

Pérez Salazar, G. (2004). “El software libre: una esperanza para la inteligencia colectiva”.

Tecnocultura, 3 (6), 4 - 8, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. http://difusion.tese.edu.mx/documentos2004/3409_EILNNWE.pdf

c) Ponencias y conferencias. 2015, octubre: Comentarios en torno a los referentes teóricos del proyecto Jóvenes y

Cultura Digital. Nuevos Escenarios de Interacción Social. Seminario “Redes Sociales Digitales: espacios de interacción juvenil”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Page 8: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

8

2015, octubre: Brecha digital y factores culturales de exclusión en México: Una mirada

desde la diversidad lingüística en línea, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 5to. Foro Noreste de las Ciencias Sociales, Monterrey, N.L.

2015, octubre: Memes en Internet: Definiciones y posibilidades en la docencia. Seminario

de posgrado, Universidad de Sonora, Hermosillo. 2015, octubre: Condiciones estructurales para la paz y la Sociedad de la Información:

Factores incidentes en la inclusión digital. Seminario de posgrado, Universidad de Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

2015, octubre: Diversidad lingüística e inclusión digital: Pendientes hacia una ciudadanía

digital plena en la población mexicana hablante de lenguas indígenas. IV Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz. Universidad de Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

2015, septiembre: La Sociedad de la Información y la diversidad lingüística en portales

gubernamentales en México. Summer School GovDiv, Universitá Degli Studi di Firenze, Italia.

2015, agosto: Redes cognitivas y competencias digitales:

Un abordaje sistémico en torno a los indicadores cualitativos para medir la sociedad de la información en México. Seminario Monitorear la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México: Propuesta de Indicadores Cualitativos; El Capital Informacional, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto PAPIIT IN 300814.

2015, junio: La diversidad lingüística en los espacios virtuales en México: Un análisis crítico

desde la Sociedad de la Información. XXVII Encuentro Nacional AMIC, Universidad Autónoma de Querétaro.

2015, junio: Un modelo para la gestión de entornos virtuales como estrategia de RRPP.

XXVII Encuentro Nacional AMIC, Universidad Autónoma de Querétaro. 2014, noviembre: Memes, el nuevo poder social. ITESM, Campus Monterrey. 2014, octubre: Retos para quien egresa de Ciencias de la Comunicación. Un enfoque desde

las TIC. Primer Congreso Nacional de Ciencias de la Comunicación, FCPyS, UAdeC, Torreón, Coahuila.

2014, octubre: Nuevas relaciones con las audiencias. Panel Migraciones y

transmigraciones, 10a. Bienal Internacional de Radio, México, D.F. 2014, septiembre: Políticas públicas hacia la Sociedad de la Información: Una revisión

desde la diversidad lingüística. Seminario 2014 de Propuestas de Investigación, intervención y Producción de Medios. UAdeC, Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Page 9: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

9

2014, junio: El meme como fenómeno cultural: Hacia su comprensión como fenómeno expresivo en los entornos educativos. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Lerma y Cuajimalpa.

2014, mayo: Gestión de entornos virtuales en la construcción de la imagen corporativa:

Interacción e involucramiento de organizaciones en México. XXVI Encuentro Nacional AMIC, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2014, mayo: Expresión de identidades religiosas en línea: El caso de la Santa Muerte en

Facebook. XXVI Encuentro Nacional AMIC, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2014, mayo: Memes en Internet: Una propuesta de análisis teórico. Conferencia magistral,

Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2014, febrero: Bases conceptuales del meme en Internet. Seminario Jóvenes y Cultura

Digital. Nuevos escenarios de Interacción. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México, D.F.

2013, octubre: Internet como medio de comunicación. Primer Congreso Hablar la

comunicación y hacer periodismo digital, Universidad de Ixtlahuaca, Ixtlahuaca, Edo. de México.

2013, octubre: El meme en Internet. Conceptualización e Identidad. Tercer Congreso

Internacional de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.

2013, septiembre: Redes sociales en línea: Problematización y definiciones conceptuales.

II Foro Multidisciplinario: problemas sociales en la era de la informática. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAdeC, unidad Torreón.

2013, agosto: Brecha digital: Desarrollo, investigación y reflexiones. Coloquio internacional

"Educación Superior y TIC: Miradas disciplinarias. Eje temático: Brecha digital". Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

2013, junio: Alfabetización digital y Freire: Una experiencia de investigación-acción

participativa en niños y padres del PERAJ en Saltillo, Coahuila. XXV Encuentro Nacional AMIC, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAEM, Toluca. Primera autora: Julieta Carabaza, segundo autor: Gabriel Pérez, tercera autora: Beatriz Coss.

2013, mayo: Definiciones conceptuales en torno al meme en Internet: Comunidades

significantes como elemento identitario. 2o. Coloquio Investigación en Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAdeC.

2012, noviembre: Telecomunicaciones y TIC en México. Proyecto PAPIIT PE301612,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2012, noviembre: Análisis de Redes Sociales desde la Teoría de Grafos: Definiciones

conceptuales y ejemplos. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Page 10: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

10

2012, noviembre: Análisis de Redes Sociales. Primer Coloquio sobre Identidad y TICs. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo.

2012, octubre: Uso de las nuevas tecnologías e identidad en la región sureste de Coahuila.

Semana Cultural, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAdeC. 2012, octubre: Twitter en el proceso de newsmaking: Uso de herramientas para la

administración de redes sociales en trabajadores de medios noticiosos en Saltillo, Coahuila. Primer Congreso Internacional de Investigación. Universidad Autónoma de Coahuila / Asociación Nacional de Estudios Hispanos y Latinos (NAHLS).

2012, octubre: El imperio de lo inmediato. Elementos identitarios en los procesos de

interacción mediados por las TIC en la región sureste de Coahuila. XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Lima, Perú.

2012, septiembre: Candidatos presidenciales y la prensa en Saltillo. Un análisis exploratorio

de redes sociales. Quintas Jornadas: La Comunicación como objeto de estudio. Universidad Autónoma de Querétaro. Conferencia magistral.

2012, mayo: La brecha digital: una evolución conceptual, XXIV Encuentro Nacional AMIC,

Universidad Autónoma de Coahuila. 2012, mayo: Uso de imágenes en los perfiles de usuarios de Facebook: el caso de la región

sureste de Coahuila, XXIV Encuentro Nacional AMIC, Universidad Autónoma de Coahuila.

2011, diciembre: Herramientas para la administración de redes sociales en línea. Un

abordaje desde la Sociedad de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

2011, noviembre: Consumo y apropiación de las tecnologías de información y comunicación

de jóvenes universitarios de la región sureste de Coahuila. Primer congreso internacional de comunicación: Convergencia digital y medios de comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.

2011, noviembre: Elementos identitarios en los procesos de interacción mediados por las

TIC’s en la región sureste de Coahuila: Uso de Facebook y Twitter, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo, Foro "Medios de Comunicación y Sociedad".

2011, octubre: Redes sociales y comportamiento, Universidad Autónoma de Coahuila,

Unidad Saltillo, 3er Simposium Psicología y Sociedad. 2011, octubre: Social Media Manager: una nueva línea profesional, Universidad Autónoma

de Coahuila, Unidad Saltillo, Segundo Simposium de Comunicación Enfoque 2011. 2011, septiembre: Apropiación de las TIC en la Sociedad de la Información, Universidad

Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, XVII Jornadas de Comunicación "Comunicación y Poder".

Page 11: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

11

2011, mayo: Elementos identitarios en los procesos de interacción mediados por las TIC’s en la región sureste de Coahuila: El uso de redes sociales por estudiantes universitarios, Universidad Autónoma de Hidalgo, XXIII Encuentro Nacional AMIC.

2010, octubre: Productos culturales digitales: estrategias formales e informales de

distribución en México, Universidad Iberoamericana, XV Encuentro CONEICC.

2010, junio: Trolls y ángeles de la guarda: Un estudio ciberetnográfico de la Wikipedia en

español, Universidad Iberoamericana, XXII Encuentro Nacional AMIC.

2010, mayo: Las industrias culturales en la era digital, Seminario de Industrias Culturales

en México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2010, febrero: Cooperación y tecnologías de la información y la comunicación. Seminario

“La cooperación y la crisis”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM – Instituto Italiano de Cultura

2009, septiembre: Estrategias alternativas de distribución de productos culturales digitales.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2009, julio: Las computadoras de acceso público y la comunicación con migrantes: El caso

del Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas (PASDBP). 53 Congreso Internacional de Americanistas, International Communication Association.

2009, junio: Actos comunicativos en Internet: Estructuras hipermediáticas de los blogs. XXI

Encuentro nacional AMIC, Puebla. 2009, febrero: El Impacto de las Tecnologías de la Información en los Procesos

Comunicativos, FCPyS, UNAM. 2008, marzo: Análisis de contenido y metodologías de análisis en línea. Taller de Tesis,

Universidad del Claustro de Sor Juana. 2007, septiembre: Acceso tecnológico en bibliotecas públicas. Universidad de Periodismo

y Arte en Radio y Televisión. 2007, septiembre: Privacidad en línea. Jornada La era digital y su arte, Universidad del

Claustro de Sor Juana. 2007, febrero: La Teoría del Actor - Red. Seminario de Trabajo Colaborativo en Redes,

FCPyS, UNAM. 2006, febrero: La informática en la investigación social. Tercera Semana Interdisciplinaria,

Universidad CNCI. 2005, mayo: Usabilidad del portal del Sistema Nacional e-México: Aproximaciones teóricas

y análisis empírico. XVII Encuentro Nacional AMIC, Mérida, Yucatán.

2005, abril: Las nuevas tecnologías de la radio, usos y perspectivas. Encuentro

Radio/Actividad, FCPyS, UNAM.

Page 12: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

12

2004, diciembre: Sociedad de la Información y Brecha Digital. Centro de Estudios Universitarios de Periodismo y Arte en Radio y Televisión, México, D.F.

2004, noviembre: Brecha digital: Más allá del profetismo, FCPyS, UNAM. 2004, noviembre: Retos de la Comunicación: Líneas de Investigación del Seminario de

Comunicación, FCPyS, UNAM. 2004, noviembre: La brecha digital y el Sistema Nacional e-México; una perspectiva

sociológica, FES Aragón.

2004, septiembre: La brecha digital y el problema del conocimiento, Congreso “Semiótica,

Lógica y Conocimiento. A noventa años de la muerte de Charles S. Peirce”, FCPyS, UNAM.

2004, mayo: Análisis del Sistema Nacional e-México: una propuesta metodológica para el

análisis de contenido, Mesa Redonda “Nuevas Tecnologías y Transformaciones en la Comunicación”, FCPyS, UNAM.

2004, mayo: Uso de herramientas computacionales para el análisis de portales web, XVI

Encuentro Nacional AMIC, Boca del Río, Veracruz. 2004, abril: El software libre: una perspectiva de la economía política y la brecha digital.

CCH Azcapotzalco. 2003, septiembre: Panorama de la brecha digital: Evolución conceptual. Coloquio

Panamericano de Comunicación PANAM2, Instituto de Estudios Superiores de la Comunicación, Zacatecas, Zac.

2003, febrero: El software libre: una estrategia para reducir la brecha digital. Primer Encuentro sobre Internet Alternativa, FCPyS, UNAM.

d) Reseñas publicadas 2014, noviembre: Fernández Christlieb, F., Millán, M. A. y Rizo, M. (2013). La comunicación

humana en tiempos de lo digital. México: UAM/Juan Pablos Editores. En Virtualis, núm. 9, pp. 109 - 112. http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/139705422/virtualis09.pdf/c62bc82c-4dbc-40d9-9575-d358991da923

e) Dictamen y edición de publicaciones 2015, junio: Dictamen de artículo para la Revista Iberoamericana de Comunicación,

Universidad Iberoamericana. 2015, junio: Dictamen de capítulo para XXII Anuario de Investigación de la Comunicación

CONEICC.

Page 13: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

13

2015, enero: Dictamen de artículo para la revista Comunicación y Sociedad, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

2014, octubre: Dictaminación para el Primer Concurso sobre Ensayo Académico, GEDISA

- Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2014, octubre: Dictaminación del libro colectivo de la AMIC La investigación de la

comunicación ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica.

2014, septiembre: Dictaminación para la publicación colectiva Radio Ciudadana. Todas las

versiones. Historia, experiencias y perspectivas de un modelo de comunicación radiofónico, editada por la UAM-Cuajimalpa.

2014, agosto: Dictaminación para la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2014, mayo: Co-edición del número 9 de la Revista Virtualis, Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. 2014, abril: Dictaminación para la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2014, enero: Dictaminación para la revista Comunicación y Sociedad, Centro Universitario

de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. 2013, septiembre: Dictaminación para la revista Culturas Contemporáneas, editada por la

Universidad de Colima. 2013, mayo: Dictaminación para la revista Caleidoscopio, editada por la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, edición especial 30 aniversario. 2013, febrero: Dictaminación para la revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales,

núm. 39, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 2012, junio: Dictaminación para la revista Versión, editada por la Universidad Autónoma

Metropolitana - Xochimilco. 2011, diciembre: Dictaminación del libro "Comunicación y Tecnología: Su papel en la

formación educativa", Universidad Pedagógica Nacional. 2011, noviembre: Dictaminación del libro "Violencia, comunicación y vida cotidiana",

coordinado por Elvira Hernández Carballido y Luz María Garay Cruz, editado por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C. y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

2011, junio: Dictaminación para la Revista Virtualis N. 4, correspondiente al período julio

2011-enero 2012, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Page 14: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

14

2011, mayo: Dictaminación de artículo para la revista Polis 2011-1, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

2010, septiembre: Dictaminación de artículo para la revista Contaduría y Administración,

FcyA, UNAM. 2010, agosto: Dictaminación para el libro ¿Comunicación posmasiva? Revisando los

entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos, editado por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C.

2010, junio: Dictaminación de artículo para la Revista Digital Universitaria, UNAM. 2010, febrero: Dictaminación de artículo para la revista Norteamérica, publicada por el

Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM. 2009, junio: Dictaminación de artículos para el libro Tecnologías de información y

comunicación: Horizontes interdisciplinarios, editado por la Universidad Pedagógica Nacional.

2009, marzo: Dictaminación de artículo para la revista Investigación Universitaria

Multidisciplinaria, Universidad Simón Bolívar. 2008, noviembre: Edición y corrección de estilo núms. 202 y 203 de la Revista Mexicana de

Ciencias Políticas y Sociales. 2008, enero: Dictaminación de artículo para la Revista Digital Universitaria, UNAM. 2007, abril: Dictaminación de artículo para la Revista Digital Universitaria, UNAM. 2007, febrero: Dictaminación de artículo para la Revista Digital Universitaria, UNAM.

f) Dictamen de proyectos 2015, octubre: Proyecto CONACYT-SEP Ciencia Básica 2012, núm. 178329 Jóvenes y

cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social. Cierre de proyecto. 2014, febrero y octubre: Proyecto CONACYT-SEP Ciencia Básica 2012, núm. 178329

Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social. 2013, Universidad Veracruzana: Brecha digital entre estudiantes y profesores de la

Universidad Veracruzana: Capital cultiral; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de aporpiación tecnológica.

g) Divulgación. 1999 - 2001: Articulista en las revistas WWW Vivir en Internet y Sputnik de Editorial

Toukan.

Page 15: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

15

h) Cursos recibidos. 2015, junio: Aprendizaje Colaborativo. Universidad Autónoma de Coahuila. 2015, junio: Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Autónoma de Coahuila. 2014, octubre: Estrategias para el Trabajo en Equipo y la Solución de Conflictos.

Universidad Autónoma de Coahuila, 20 hrs. 2014, agosto: Programa de Inmersión al Modelo Educativo. Universidad Autónoma de

Coahuila, 20 hrs. 2014, junio: Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias. Universidad Autónoma

de Coahuila, 30 hrs. 2013, diciembre: Capacitación de tutores para detectar problemas de adicciones y violencia

en los jóvenes, Universidad Autónoma de Coahuila, 20 hrs. 2013, septiembre: Capital Social y Análisis de Redes Sociales, Juan Enrique Huerta Wong,

Universidad Autónoma de Coahuila, 20 hrs. 2011, junio: Uso, consumo y apropiación/significación de medios e hipermedios y su

impacto en la configuración de la identidad de los jóvenes mexicanos: hacia la construcción de un modelo de alfabetización en medios e hipermedios, Universidad Autónoma de Coahuila.

2011, junio: Uso de la Plataforma PAEC, Universidad Autónoma de Coahuila. 2010 – 2011: Formación de Tutores, Universidad Autónoma de Coahuila.

2007, noviembre: Curso General de Edición. Ediciones Endora.

2004, diciembre: Formación de Asesores para la Educación a Distancia, CUAED, UNAM. 2003, septiembre: Análisis Comparativo de las Políticas de Comunicación en el Marco de

la Globalización. Dr. Gaetan Tremblay, FCPyS, UNAM. 2003, julio: Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa. Dr. César Manzanos Bilbao,

FCPyS, UNAM.

i) Cursos impartidos 2015, febrero: Bases Conceptuales de la Comunicación Virtual. Universidad

Iberoamericana, Ciudad de México (8hrs.) 2012, mayo: Análisis de Redes Sociales desde la Teoría de Grafos. Universidad

Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Page 16: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

16

2011, junio: Recursos tecnológicos para la práctica docente. Facultad de Comunicación,

Universidad Autónoma de Coahuila.

2010, junio: El uso de Internet como apoyo a los procesos educativos. Facultad de

Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila.

Experiencia docente. a) Posgrado. Febrero – mayo de 2010: Seminario de Investigación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Agosto - diciembre de 2009: Enfoques de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Profesor de asignatura, FCPyS, UNAM. Febrero - mayo de 2009: Enfoques de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Profesor de asignatura, FCPyS, UNAM. b) Licenciatura. Enero - mayo de 2016: Fundamentos Filosóficos de la Comunicación; Investigación de la

Comunicación I, FCC, UAdeC. Agosto – diciembre de 2015: Fundamentos Filosóficos de la Comunicación; Investigación

de la Comunicación II, FCC, UAdeC. Enero - mayo de 2015: Fundamentos Filosóficos de la Comunicación; Investigación de la

Comunicación I, FCC, UAdeC. Agosto - diciembre de 2014: Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación;

Investigación de la Comunicación II, FCC, UAdeC. Enero - mayo de 2014: Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación; Investigación

de la Comunicación I, FCC, UAdeC. Agosto – diciembre de 2013: Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación;

Investigación de la Comunicación II, FCC, UAdeC. Enero - mayo de 2013: Investigación de la Comunicación I, FCC, UAdeC. Agosto – diciembre de 2012: Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación;

Investigación de la Comunicación II, FCC, UAdeC. Enero - mayo de 2012: Investigación de la Comunicación I; Seminario de Comunicación

Alternativa (modalidad por asesorías)., FCC, UAdeC., FCC, UAdeC.

Page 17: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

17

Agosto – diciembre de 2011: Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación;

Investigación de la Comunicación II, FCC, UAdeC. Enero-mayo de 2011: Seminario de Comunicación Alternativa; Investigación de la

Comunicación I, FCC, UAdeC. Agosto – diciembre de 2010: Gestión de la Información; Fundamentos Epistemológicos de

la Comunicación, FCC, UAdeC. Febrero – mayo de 2010: Enfoques críticos de la comunicación; Enfoques sistémicos de la

comunicación. Profesor de medio tiempo, UACM. Agosto - diciembre de 2009: Teorías de la Comunicación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Agosto - diciembre de 2009: Enfoques sistémicos de la comunicación; Enfoques

funcionalistas de la comunicación. Profesor de medio tiempo, UACM. Febrero - mayo de 2009: Técnicas de la Investigación en Comunicación. Profesor de

asignatura, FCPyS. Agosto - diciembre de 2008: Teorías de la Comunicación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Febrero - mayo de 2008: Procesos y Técnicas Informacionales. Profesor de asignatura,

FCPyS, UNAM. Agosto - diciembre de 2007: Teorías de la Comunicación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Febrero - mayo de 2007: Procesos y Técnicas Informacionales. Profesor de asignatura,

FCPyS, UNAM. Agosto - diciembre de 2006: Teorías de la Comunicación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Febrero - mayo de 2006: Procesos y Técnicas Informacionales. Profesor de asignatura,

FCPyS, UNAM. Agosto - diciembre de 2005: Teorías de la Comunicación III. Profesor de asignatura, FCPyS,

UNAM. Febrero - mayo de 2005: Procesos y Técnicas Informacionales. Profesor de asignatura,

FCPyS, UNAM.

Page 18: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

18

Dirección de tesis Maestría:

Yanez Díaz, Mireya Berenice, “La participación de jóvenes universitarios a través de distintas plataformas digitales, ¿una forma de ciberactivismo?”, Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, Maestría en Innovación Educativa, Co-dirección. Titulación: 9 de octubre de 2015.

Licenciatura:

Hernández Saldaña, Aldo Emmanuel, “Las tendencias de la moda en las publicaciones impresas analizadas desde las teorías de gatekeeper y la agenda setting: el caso de Vogue, edición de septiembre de 2009”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Titulación: 1 de diciembre de 2011.

Rojas Almaguer, Carolina, “Aprendizaje Significativo en el desarrollo de habilidades digitales en niños en edad preescolar a través de la comunicación educativa”, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Titulación: 30 de noviembre de 2011.

Morón Gallegos, Luis Ángel, “Publicidad en Internet: Modelo para la publicidad en redes sociales”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Titulación: 15 de mayo de 2012.

Galindo Macías, Irene Alejandra, “Difusión de expresiones artísticas en Facebook para jóvenes universitarios de Saltillo: Propuesta de Modelo”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Titulación: abril de 2013.

Arévalo Aguirre, Sergio Humberto, "Uso de Internet por parte de niños: un análisis cualitativo de tres familias en Saltillo, Coahuila". Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Titulación: agosto de 2013.

Oyervides Camacho, Mayra Lizeth, "Proyecto de comunicación e interacción de grupos scouts mediante espacios virtuales interactivos: Caso del Movimiento Scout de la Región Sureste de Coahuila". Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Fecha de titulación: enero de 2014.

Jaramillo Hernández, Selma Samantha, “Credibilidad de la marca según usuarios de Twitter en México: Una comparación entre Coca Cola y Pepsi Cola”. Fecha de titulación: junio de 2015.

Participación en jurados de tesis Doctorado:

2015, abril: “Estudio de la Plástica Cinematográfica Digital”, elaborada por Edgar Meritano

Corrales, PPCPyS, UNAM. 2014, diciembre: "Entramados semánticos en Youtube. Análisis de la reconfiguración de

significado en videos amateur sobre Harry Potter", elaborada por Brenda Azucena Muñoz Yáñez, ITESM, Campus Monterrey.

Page 19: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

19

2012, junio: "Internet como esfera pública para la participación y la deliberación ciudadana. El caso del movimiento por la paz con justicia y dignidad", elaborada por Gabriela Bernal Calderón, ITESM, Campus Ciudad de México

2010, junio: “Los sitios web en México y Canadá. Un estudio comparativo para encontrar

los elementos de la e-Gobernanza”, elaborada por Gabriela Quintanilla Mendoza, PPCPyS, UNAM.

2010, abril: “El ritual del videojuego en línea, una estrategia para la reproducción de la

industria del entretenimiento”, elaborada por José Ángel Garfias Frías, PPCPyS, UNAM.

2010, enero: “Experiencias de uso y apropiación de Internet y telefonía celular en adultos”,

elaborada por Erika Rueda Ramos, PPCPyS, UNAM. 2009, octubre: “El periodista convergente: análisis del Grupo Imagen”, elaborada por

María Elena Meneses Rocha, PPCPyS, UNAM. 2009, septiembre: “Uso docente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco”, elaborada por Juan Pablo Méndez Pozos, PPCPyS, UNAM.

Maestría: 2015, octubre: “La participación de jóvenes universitarios a través de distintas plataformas

digitales, ¿una forma de ciberactivismo?”, elaborada por Mireya Berenice Yanez Díaz, Universidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, Maestría en Innovación Educativa.

2015, agosto: “Twitter como espacio de organización, expresión e interacción para

emisores emergentes. Estudio de caso #1SMX”, elaborada por Marissa González Ramírez, PPCPyS, UNAM.

2015, enero: "Tomando las riendas. El empoderamiento de la mujer campesina: Un

enfoque de Comunicación", elaborada por Carmen Leticia Ayala López, FCC, Universidad Autónoma de Coahuila.

2013, octubre: "¿Qué está pasando? Construcción social del fenómeno de Twitter como

recurso educativo en el contexto español", elaborada por Josela Romero López, PPCPyS, UNAM.

2010, abril: “Gestión del conocimiento y educación en línea en la formación diplomática en

México: El caso del sistema de educación a distancia del Instituto Matías Romero”, elaborada por Fernando Márquez López, PPCPyS, UNAM.

2010, enero: “El podcast como espacio de comunicación en la red: ¿Hacia una

reconceptualización de roles en el proceso comunicativo?, elaborada por Georgina Cortés Cabrera, PPCPyS, UNAM.

Page 20: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

20

2008, octubre: “Internet y movimientos sociales. El caso del EZLN”, elaborada por María de Lourdes Villalón Carrillo, PPCPyS, UNAM.

2006, julio: “La televisión digital en México 1997-2006: ¿Proceso de negociación económica

o un desarrollo tecnológico?”, elaborada por Ricardo Jesús Balcázar Garcilazo, PPCPyS, UNAM.

2006, enero: “Los weblogs como herramientas para la construcción de la información en

Internet”, elaborada por Jorge Sánchez Badillo, PPCPyS, UNAM. Licenciatura: 2015, junio: “Credibilidad de la marca según usuarios de Twitter en México: Una

comparación entre Coca Cola y Pepsi Cola”, elaborada por Selma Samantha Jaramillo Hernández. Presidente de jurado.

2014, enero: " Proyecto de comunicación e interacción de grupos scouts mediante espacios

virtuales interactivos: Caso del Movimiento Scout de la Región Sureste de Coahuila", elaborada por Mayra Lizeth Oyervides Camacho. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Presidente de jurado.

2013, agosto: "Uso de Internet por parte de niños: un análisis cualitativo de tres familias en

Saltillo, Coahuila", elaborada por Sergio Humberto Arévalo Aguirre. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Presidente de jurado.

2013, abril: “Difusión de expresiones artísticas en Facebook para jóvenes universitarios de

Saltillo: Propuesta de Modelo”, elaborada por Irene Alejandra Galindo Macías. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila. Presidente de jurado.

2011, diciembre: "Las tendencias de moda en las publicaciones impresas analizadas desde

las teorías del gatekeeping y la agenda setting: El caso de Vogue, Edición Estados Unidos, elaborada por Aldo Emmanuel Hernández Saldaña, Universidad Nacional Autónoma de México.

2011, noviembre: "Aprendizaje significativo y uso de la computadora en la educación

preescolar. Un análisis desde la Comunicación educativa", elaborada por Carolina Rojas Almaguer, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

2011, junio: Examen bajo la modalidad de Experiencia Profesional del C. Daniel Vargas

Trujillo, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias de la Comunicación.

2010, marzo: “Surgimiento del marketing móvil en teléfonos celulares como medio

alternativo para la publicidad en México tomando como referente el caso de España 2006-2008”, elaborada por Selene Salazar Salum, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 21: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

21

2009, diciembre: “Cine digital en México: Perspectivas de su producción”, elaborada por Aldo Jarek Franco Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México.

2009, abril: “Análisis y propuesta de diseño para el portal estudiantil de la facultad de

Ciencias Políticas y Sociales”, elaborada por Dan de Jesús Delgado Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

2009, marzo: “Internet en las campañas electorales de la sociedad de la información”,

elaborada por Lourdes Parra Lazcano, Universidad Nacional Autónoma de México. 2009, febrero: “Cine Digital: Perspectivas de su producción”, elaborada por Aldo Jarek

Franco Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México. 2008, noviembre: “La televisión en Internet: Análisis de caso de MTV Revolution”, elaborada

por Elizabeth Cuevas García, Universidad Nacional Autónoma de México. 2005, agosto: “4ª. Generacción”, elaborada por Claudia Iveth Martínez Medrano,

Universidad Nacional Autónoma de México. 2005, marzo: “Análisis comparativo de la edición impresa y la edición electrónica de los

periódicos Reforma y La Jornada”, elaborada por Angélica Mariana Cossío Farfán, Universidad Nacional Autónoma de México.

2005, marzo: “Todito.com y Esmas.com: Análisis comparativo de los portales de dos

televisoras”, elaborada por Erika Flores Silva, Universidad Nacional Autónoma de México.

Experiencia laboral: 2010 - a la fecha Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Comunicación, Profesor – Investigador de tiempo completo.

Actividades: Docencia e investigación 2009 - 2010 Universidad Nacional Autónoma de México,

FCPyS, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Secretario Académico Actividad: Responsable del área de becas.

2009 - 2010 Universidad Autónoma de la Ciudad de México Academia de Comunicación y Cultura, Plantel San Lorenzo Tezonco Profesor de medio tiempo

Actividades: Docencia e investigación. 2005 - 2009 Universidad Nacional Autónoma de México, FCPyS, Profesor de Asignatura, nivel “A”, interino. Actividades: Docencia e investigación. Tiempo parcial. 1995 - 2002 Productos Metálicos Hierro-Mex, S.A. de C.V.

Page 22: Currículum Vitae (resumido) · PDF filePérez Salazar, G., Carabaza, J. y Aguilar, A. (2012). “Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo”

22

México, D.F. Cargo: Gerente Comercial y de Sistemas. Actividades: Relaciones con clientes corporativos, comunicación organizacional, creación de página web, administración de sistemas de información, coordinación de distribución de productos. Tiempo completo.

1999 - 2000 Editorial Toukan (revistas WWW y Sputnik), México, D.F. Actividad: Columnista y articulista. Contratación por honorarios. 1997 - 1998 Instituto Mexicano de la Radio (IMER). México, D.F.

Actividad: Guionista de la Hora Nacional, en el segmento federal. Contratación por honorarios.

1994 - 1995 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey Actividad: Asistente de producción de TV en el Sistema de Educación Interactiva vía Satélite (SEIS).

1993 – 1994 Multimedios Estrellas de Oro, Estación XHJD-98.9, (en co-producción

con el Dpto. de Comunicación del ITESM, Campus Monterrey) Actividad: Productor, guionista y locutor en el programa de radio RadioTech, Monterrey, N.L.

1992 – 1993 Multimedios Estrellas de Oro, Estación XERG-690, (en co-producción

con el Dpto. de Comunicación del ITESM, Campus Monterrey) Actividad: Productor, guionista y locutor en el programa de radio Fuerza Deportiva, Monterrey, N.L.

Idiomas: Inglés: Nivel: Posesión, evaluado por el Centro para la Enseñanza de

Lenguas Extranjeras, UNAM, 2002. Capacidad para realizar traducciones inglés-español.

Portugués: Nivel: Comprensión de Lectura, evaluado por el Centro para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM, 2006. Capacidad para realizar traducciones portugués-español.

Francés: Lee 60%, Escribe 20%, Habla 20%

Atentamente,

Dr. Gabriel Pérez Salazar 16 de febrero de 2016