5
UNIBE Universidad Iberoamericana Educación Temprana 6to Semestre Currículo Primer Ciclo de Básica Lic. Cledenin Veras Innovaciones realizadas en los últimos cinco años a las propuestas del nivel básico de España Patricia Mejía 11-0431 Michelle Santana 11-0280 Sharlene Madera 11-0122 Mariela Tejeda 11-0320 María E. Matos 11-0088 Antoinette Domínguez 11-0017 Miércoles 6 de Junio del 2012 Santo Domingo, Republica Dominicana. España Luego de haber leído documentos legales concernientes a la educación de los niveles de primaria de el país de espana, tales como el currículo de Educacion infantil, y el Diseno Curricular Base (DCB) de Educacion Primaria hemos podido seleccionar cierta información, la cual hemos querido plasmar en este trabajo a continuación. I. Situación actual de la educación básica a. Organización del sistema educativo La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos anos académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. Áreas tales como, Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación artística, Educación

Curriculo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculo

UNIBE

Universidad Iberoamericana

Educación Temprana

6to Semestre

Currículo Primer Ciclo de Básica

Lic. Cledenin Veras

Innovaciones realizadas en los últimos cinco años a las propuestas del nivel básico

de España

Patricia Mejía 11-0431

Michelle Santana 11-0280

Sharlene Madera 11-0122

Mariela Tejeda 11-0320

María E. Matos 11-0088

Antoinette Domínguez 11-0017

Miércoles 6 de Junio del 2012

Santo Domingo, Republica Dominicana.

España

Luego de haber leído documentos legales concernientes a la educación de los niveles

de primaria de el país de espana, tales como el currículo de Educacion infantil, y el

Diseno Curricular Base (DCB) de Educacion Primaria hemos podido seleccionar cierta

información, la cual hemos querido plasmar en este trabajo a continuación.

I. Situación actual de la educación básica

a. Organización del sistema educativo

La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos anos académicos cada

uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. Áreas tales

como, Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación artística, Educación

Page 2: Curriculo

física, Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura, Lengua

extranjera, Matemáticas.

En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las areas incluidas en el apartado

anterior, se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la

que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. En el tercer

ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua

extranjera. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros

conocimientos recibirán especial consideración. En el conjunto de la etapa, la acción

tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

b. Niveles

1. Educación infantil (no obligatoria)

- Primer ciclo (0-3 anos)

- Segundo ciclo (3-6 anos)

2. Educación básica: (obligatoria)

- Ciclo inicial (6-8 anos)

- Ciclo medio (8-10 anos)

- Ciclo superior (10-12 anos)

II. Principales medidas que se han tomado para mejorar la calidad de la educación

a. Metodologías propuestas

b. Enfoque curricular:

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que

los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con

propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento

de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere

relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se consigue

un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en

1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:

• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos

constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del

lenguaje.

• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más

significativas ocurren en contextos de interacción social.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es objeto de estudio e

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de

conocimientos en diversas áreas.

Page 3: Curriculo

• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la

lengua (oral y escrita), lo que permite participar en los contextos de uso y función de la

lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración), situación

que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –

enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del

lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

c. Evaluación

Se ponen en marcha una serie de medidas tendentes a la mejora de la calidad de la

enseñanza. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:

Reducción del número máximo de alumnos por aula; en la enseñanza obligatoria será de

25 para la Educación Primaria, 30 para la Educación Secundaria Obligatoria y 35 para el

Bachillerato.

La incorporación a los centros de educación obligatoria de, al menos, un profesor de apoyo

para atender a los alumnos que presentes problemas de aprendizaje.

La creación en los centros docentes de departamentos de orientación educativa,

psicopedagógica y profesional.

Una nueva regulación de la formación inicial del profesorado.(Todavía sin desarrollar.

La elaboración de un plan marco de formación permanente del profesorado que

comprende entre otras actividades: cursos de actualización científica y didáctica, cursos

para los equipos directivos, cursos de enseñanza técnico profesionales, proyectos de

formación en centros, etc..

III. Retos actuales

· La Educación Infantil se hallaba insuficientemente regulada y ordenada, de manera que

este nivel educativo se concebía con demasiada frecuencia en términos de "guardería".

Asimismo, el carácter lúdico que debe tener la actividad de los niños en esta etapa se

confundía con la falta de propuestas educativas concretas.

Aunque en el citado documento se reconocía que la Educación General Básica constituía

la etapa más estable del sistema educativo español, en los últimos cursos los programas

aparecían "sobrecargados de contenidos, poco aptos para favorecer la reflexión y la

asimilación real de los conocimientos, y escasamente adaptados a las aptitudes y

motivaciones de los alumnos de once a catorce años".

Uno de los principales problemas radicaba en la existencia de la doble titulación al término

de la EGB. En efecto, al finalizar esta etapa, se expedía el título de Graduado Escolar a

aquellos alumnos que habían alcanzado los objetivos, y un Certificado de Escolaridad a

aquellos que no los habían logrado. El Graduado Escolar permitía estudiar Bachillerato o

Formación Profesional, mientras que el segundo sólo permitía el acceso a la Formación

Page 4: Curriculo

Profesional. De esta manera a una edad prematura, como son los catorce años, se

establecía una discriminación, casi siempre, irreversible.

Asimismo, en el citado documento del M.E.C., se afirmaba que el nivel educativo con

mayores problemas es el de las enseñanzas medias. Aquí nos encontramos con una

Formación Profesional que estaba desvalorizada en el mercado de trabajo y con escasa

conexión con la práctica laboral, y con un Bachillerato que pecó de excesivo academicismo

y de impartir, sobre todo en los cursos superiores, unos contenidos muy alejados del

entorno social y cultural de los alumnos, poniendo el énfasis en la adquisición de

aprendizajes memorísticos.

A las disfunciones anteriores habría que añadir otras de carácter general tales como una

deficiente formación inicial del profesorado, la muy limitada oferta de formación permanente

y una escasa presencia en los centros docentes de profesores de apoyo y equipos

psicopedagógicos.

IV. Esfuerzos en las áreas especificas de la lecto-escritura y desarrollo del

pensamiento lógico matemático

V. Programas de atención a estudiantes con necesidades especiales

Entre los alumnos que manifiestan dificultades, cuando no limitaciones, en lo que se ha

llamado capacidad para aprender se halla un colectivo importante al que

tradicionalmente se ha venido conociendo como alumnos de educación especial y que

en la actualidad, y como consecuencia de un cambio radical que se ha producido en la

comprensión de este colectivo, se le denomina con la expresión “alumnos con

necesidades educativas especiales”. El concepto de necesidades educativas

especiales remite a las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinados

alumnos pueden precisar a lo largo de la escolarización para el logro de los fines de la

educación.También es necesario tener en cuenta a aquellos alumnos muy dotados en

determinadas áreas que progresan con mucha mayor rapidez que sus compañeros en

la consecución de los objetivos generales establecidos. Es preciso, igualmente, ofrecer

una respuesta educativa a este grupo de estudiantes con el fin de que puedan

progresar de acuerdo con sus capacidades. El proceso de elaboración de las

adaptaciones curriculares es la estrategia de intervención por excelencia para dar

respuesta a las necesidades educativas especiales. Sin embargo, en el caso de este

colectivo el nivel de adaptación necesario será normalmente mayor. Será necesario

realizar adaptaciones con más frecuencia y sobre elementos más básicos del currículo.

Puede ser necesario adaptar, además de la metodología, las actividades de enseñanza

y aprendizaje, y los bloques de contenido, los objetivos generales de área e incluso

algunos de los objetivos generales de etapa. Por otra parte, las adaptaciones

curriculares que se realicen para atender a las necesidades educativas especiales

Page 5: Curriculo

serán, en gran parte de las ocasiones, adaptaciones, no sólo de temporalización o

priorización, sino también de eliminación o introducción de contenidos y objetivos. Este

sería el caso, por ejemplo, de alumnos con deficiencia auditiva que no podrían trabajar

algunos de los contenidos de áreas como lengua extranjera o música, y que

necesitarían, en cambio, la introducción de otros contenidos referidos a un lenguaje

complementario. Además de estas adaptaciones curriculares, ciertos alumnos de

necesidades educativas especiales necesitarán medios específicos de acceso al

currículo. Conviene, con todo, dejar clara la implicación mutua de la doble dirección que

puede establecerse en las ayudas pedagógicas que deben facilitarse para dar

respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos: en efecto, aunque

en ciertos casos las adaptaciones curriculares o bien los medios de acceso al currículo,

de forma independiente pueden por si solos bastar para responder a las necesidades

educativas de determinados alumnos. Lo más frecuente es que la provisión de medios

específicos de acceso al currículo se sumen a las adaptaciones realizadas en los

elementos curriculares.