13

Curriculum brevis - bios.biologia.umich.mxbios.biologia.umich.mx/optativas_2019_2019/zoologia/parasitologia... · Identificación taxonómica de los diferentes parásitos. Y usos

  • Upload
    donhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Curriculum brevis

CURRICULUM VITAE DE. DOCTORA EN C. MA. TERESA ALVAREZ RAMÍREZ Egresada de la UMSNH. En la Licenciatura de Química Farmacobiólogo, con Tesis en el área de la

Fitoquímica de plantas del género Perezia SPP. Especialidad en formación de Profesores Docentes

Universitarios UNAM. Área Ecología Humana (Parasitología, Inmunología, Virología, Bacteriología,

Micología y Entomología médica). Maestría en Ciencias Biomédicas área Parasitología con

mención honorífica en la UNAM. Con la tesis “Estudio de la Toxoplasmosis en Michoacán”,

Doctorado en Ciencias de la Biotecnología. Área Rescate Genético, en la UCOL-UNAM

reconocimiento, por la tesis “Metabolismo de Calcio en aves criollas que portan el gen cuello

desnudo (Na) del altiplano Michoacano. Laboro en la UMSNH. Desde el año 1977, inicie como

ayudante de Investigador en el área de Fitoquímica. Actualmente laboro como Profesor

Investigador Titular A. en las Áreas Zoológica con las materias básicas Zoología I, Zoología II y en

las materias optativas en Parasitología, inmunología, Nutrición, Fitoquímica y control biológico.

De la Facultad de Biología. He formado como asesora de tesis 55 alumnos, presentado 90

ponencias en congresos internacionales, nacionales y regionales, publicación de artículos y he

tutorado a más 90 alumnos.

PROGRAMA DE LA MATERIA OPTATIVA

PARASITOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA

NOMBRE DEL CURSO: PARASITOLOGÍA GENERAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA (Teórico, práctico y campo)

CRÉDITOS: 9 Créditos

ÁREA ACADÉMICA: Zoología

FECHA DE ELABORACIÓN: 10 de Octubre del 2018

FECHA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: 10/10 / 2018

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN: Dra. Ma. Teresa Alvarez Ramírez.

PARTICIPANTES EN LA REVISIÓN: Dra. Ma. Teresa Alvarez Ramírez.

PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO: Dra. Ma. Teresa Alvarez Ramírez

PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR: Doctora en Ciencias.

INTRODUCCIÓN: El conocimiento de la parasitología es importante, en la formación del

biólogo, porque más del 40% de la biodiversidad son parásitos, en el cual, el proceso

evolutivo y de sobrevivencia ha conllevado, a estos organismo, a esta relación simbiótica

con sus hospederos, en la mayoría con una especificidad, y en otras produciendo proceso

zoonótico, así mismo el parasitismo ha presionado a la evolución del sistema

inmunológico del hospedero, en los diferentes mecanismos de defensa, para el control ó

la eliminación de este, por tal motivo el entendimiento de los conocimientos la

parasitología, como la complejidad de sus ciclos de vida, la cronicidad de estos, así como

los padecimientos que inducen, la heterogeneidad del hábitat dentro del huésped, como,

los múltiples mecanismos de trasmisión directa e indirecta a través de sus vectores,

hospederos intermediarios, reservorios y estadios del ambiente externo, que determinan

el control de poblaciones silvestres, o que causan problemas de salud pública. Así

también, perdida en las poblaciones de explotación ganadera. Estos conocimientos

contribuirán a que el biólogo obtenga las herramientas, para la identificación, el control

de determinado parásito, así como la prevención.

OBJETIVOS: Que el alumno tenga una visión general del desarrollo de la Parasitología

como ciencia, comprendiendo la necesidad de estudiar y conocer la ubicación de los

parásitos en los diferentes Phylum, y los situé dentro del contexto Ecológico, Filogenético,

coevolutivo en relación con el hospedero, y la existencia de las estructuras presentes

como la forma, función, desarrollo en su hábitat y hábitos de vida así como su variación

en el tiempo y su importancia en la diversidad y complejidad de mundo simbiótico del

parasitismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I. Que el alumno adquiera un conocimiento general de los diferentes géneros de

parásitos y los ubique en los diferentes phylas, y los situé ecológica y coevolutivamente en sus hospederos.

II. Que el alumno comprenda y reconozca la relación de forma y función en el desarrollo de algunas estructuras esenciales de adaptación a sus hospederos y su relevancia como un factor evolutivo de sobrevivencia.

III. Que el alumno comprenda los criterios de clasificación usados para cada uno de los

parásitos, así como sus ciclos de vida comprendidos en el curso.

IV. Que el alumno entienda y reconozca la necesidad del estudio de los géneros de parásitos más importantes desde el punto de vista Ecológico, Médico, Veterinario y social, al obtener los principios básicos para desenvolverse en las diferentes áreas como la docencia, investigación básica y aplicativa en el diagnóstico.

V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I . GENERALIDADES (4 HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno conozca los conceptos básicos sobre la ciencia de la parasitología y ecología de parásitos, así como aspectos de evolución y filogenia con su hospedero. 1. Importancia de las enfermedades parasitarias a). Historia breve de la parasitología. 2. Simbiosis y supervivencia de los seres vivos. 3. Parasitismo y biodiversidad, Filogenia y coevolución con su hospedero. 4. Generalidades del parásitismo.

UNIDAD 2 (6 HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno conozca los mecanismo de invasión del parásitos, la sincronicidad de sus ciclos de vida, y los diferentes mecanismos de la repuesta inmune inespecífica y específica de sus hospederos. 1. Mecanismos de evasión del parásito frente a su huésped.

a) Fisiología, Histología y embriogenia. b) Ciclos de vida.

2. Mecanismos del huésped contra los parásitos. 3. Células y órganos involucrados en la respuesta inmune contra el parásito. 4. Respuesta inmune innata y adquirida contra los parásitos. 5. Respuesta inmune humoral y celular a parásitos. 6. Nutrición del hospedero y medidas de prevención contra los parásitos. 7. Plantas con propiedades antiparasitarias (condimentos, verduras y frutas) PRIMER EXAMEN

UNIDAD 3 (8HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno ubique taxonómicamente en cada phyla, en cada uno de los ejemplos de parásitos que se revisaran en el curso. I. Clasificación de protozoos y helmintos Reino protista I. Phylum Sacomastigophora. Reino protista II. Phylum Apicomplexa. Reino protista III. Phylum Ciliophora Reino protista VI. Phylum Microsporea. Reino Animalia I. Phylum Plathyhelminthes Reino Animalia II. Phylum Nematoda. Reino Animalia III. Phylum Acanthocephala. Reino Animalia VI. Phylum Nematomorpha. Reino Animalia VI. Phylum Artropoda.

UNIDAD 4 (14 HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno conozca los géneros y algunas especies, de parásitos protozoos más frecuentes, que afectan al hombre animales doméstico y silvestre. Así como, su morfología, ciclo de vida, patogenia, patología, y estrategias de control Biológico y Químico.

Géneros de parásitos de protozoos más comunes, en el hombre y animales domésticos y silvestres. a) Phylum Sarcomastigophora: Entamoeba, Naegleria, Tripanosoma y Leismania.

b) Phylum Apicomplexa: Toxoplasma, Eimeria, Cryptosporidium, Plasmodium, Sarcocystis

c). Phylum Ciliophora: Balantidium,Ichthyophthirius, Tetrahymena, Opalina, Protoopalina.

d). Phylum: Microsporea: Encephalizotozoo, Nosema, Henneguya, Myxidium, Myxosoma,

SEGUNDO EXAMEN

UNIDAD 5 (12 HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno conozca los géneros y algunas especies, de parásitos Metazoos más frecuentes, que afectan al hombre animales doméstico y silvestre. Así como su morfología, ciclo de vida, patogenia, patología, y estrategias de control Biológico y Químico.

Géneros de parásitos Metazoos, más comunes en el hombre, animales domésticos y silvestres.

a) Phylum Plathyhelminthes.

Clase Trématoda: Schistosoma, Diplostomun, Clinostomum Fasciola y Paragonimus,

Clase Cestoda: Dibotrioceplalus, Diphylidium, Botrhiochephalus, Hymenolepis, Taenia,

Taeniahhynchus, Echinococcus, Ophiotaenia, Proteocephalus. Moniezia, Rallietina y Ligula.

b) Phylum Nematoda: Ascaris, Ascaridia Anisakis, Enterobius, Goezia, Trichinella, Trichuris,

Necator, Strongyloides, Ancylostoma, Toxocara y Gnathostoma, Onchocerca,

c). Phylum Acanthocephala: Arrhytmorrynchus, Macracanthorrynchus y Moniliformis.

d). Phylum Artropoda: Revisión de los principales trasmisores dípteros de protozoos patógenos y filariosis. Así como, ectoparásitos del humano, animales domésticos y silvestres trasmisores de bacterias, Virus y Rickesias. TERCER EXAMEN

UNIDAD 6 (8 HORAS)

OBJETIVO: Que el alumno conozca los géneros y algunas especies, de parásitos protozoos y Metazoos más frecuentes para el Estado de Michoacán, que afectan al hombre, animales doméstico, silvestre y que causan zoonosis, enzootias, epizootias y que pueden ocasionar morbilidad y mortalidad en el hombre, animales doméstico, y la eliminación de especies silvestre de sus ecosistemas.

1. Parásitos helmintos y protozoos en alumnos escolares y universitarios. 2. Parásitos helmintos y protozoos de Canis lupus familiaris y Felis catus. 3. Parásitos helmintos y protozoos en Sciurus vulgaris y Didelphis marsupialis.

4. Parásitos helmintos y protozoos más comunes de Gallus gallus domesticus. 5. Parásitos helmintos y protozoos en Columba livia y Bubulcus ibis.

6. Parásitos helmintos y protozoos de Chirostoma jordani y Goodea atripinnis. 7. Parásitos helmintos y protozoos en Oreochromis niloticus y Cyprinus carpio. 8. Parásitos helmintos y protozoos en Mugil cephalus y Ictalurus balsanus.

9. Parásitos helmintos y protozoos en Iguana iguana, Sceloporus spp.

CUARTO EXAMEN (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

VI. PRÁCTICAS DE LABORATORIO y CAMPO (32 HORAS)

OBJETIVO. Que los alumnos conozcan física y morfológicamente a los parásitos, y los

identifiquen, por las diferentes técnicas de diagnóstico del laboratorio (CPS, Disección,

Citología e Histología en Heces, Sangre y Tejidos externos e internos)

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

1. Reconocer las Plantas con propiedades antiparasitarias y sus dosis durante su alimentación diaria y estacional (condimentos frutas y verduras).

2. Control de parásitos en piel, pelo, mucosas en la vida cotidiana (buenos hábitos).

3. Muestras y exámenes útiles en la búsqueda de parásitos intraintestinales y extra-intestinales de mamíferos, aves, peces y reptiles.

4. Análisis de necropsias en animales silvestres, en la búsqueda de parásitos en órganos, tejidos y células de mamíferos, aves, peces y reptiles.

5. Diagnósticos de los diferentes géneros de protozoos y metazoos parásitos.

6. Metodologías de fijación y preservación de parásitos protozoo, helmintos y

artrópodos de mamíferos, aves, peces y reptiles.

7. Identificación taxonómica de los diferentes parásitos. Y usos de claves.

II SESIÓN DE CAMPO (16 HORAS)

OBJETIVO. Que los alumnos aplique sus conocimientos en parasitología en la comunidad escolar (Diagnóstico, orientación y prevención). Se realizará en la comunidad Escolares y Estudiantil de la Facultad de Biología UMSNH. Municipio de Morelia.

VII. METODOLOGÍA Y DESARROLLO GENERAL DEL CURSO.

El desarrollo del curso contempla tres tipos de sesiones: Teóricas, teórico-prácticas y de campo.

a) Las sesiones teóricas: se desarrollarán en el aula mediante el uso de técnicas tradicionales explicativas empleando pizarrón, carteles y materiales audiovisuales (diapositivas en Power Point y videos alusivos a la temática específica, complementados con cuestionarios que rescaten los conocimientos que se pretenden ofrecer por este medio), de acuerdo con los requerimientos de los grupos de organismos y los grupos de estudiantes a los que se les imparte el curso, además de implementar técnicas participativas que posibiliten un mejor aprendizaje y rescate de los conocimientos previos que los estudiantes posean, sobre la temática específica a tratar durante el desarrollo del curso.

b) Las sesiones teórico-prácticas; se desarrollarán en los laboratorios del edifico X usando el material biológico colectado por los estudiantes y el que se encuentra disponible del laboratorio de Zoología, además de material bibliográfico de apoyo (principalmente claves para determinación especializada y esquemas). El tiempo asignado para la materia (6 horas a la semana/mes), se repartirá de la siguiente manera: 3 horas a la semana para las sesiones en aula y 2 horas a la semana para las prácticas en el laboratorio de Zoología. I h. de practica de campo (acumulativa, 16 hr) Se realizará en la comunidad escolar y estudiantil de la Facultad de Biología durante el semestre.

V. SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN.

El curso se evaluará considerando la participación de los estudiantes en cada una de las actividades que se implementen durante el mismo, en evaluación continua (esto es, cada actividad se evaluará inmediatamente a su terminación, de manera independiente pero con efecto integral, además de los aspectos de asistencia y nivel de participación individual en el trabajo por equipos y otros que se consideren relevantes como el desempeño y contribución durante la salida a campo.

EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA

ACTIVIDADES Porcentaje %

Participaciones diarias 15

Tareas semanales 10

Trabajo de investigación (tema propio individual teórico- laboratorio). Escrito en su propia libreta.

25

1ro Examen (unidades 1 a la 2) y con cuestionario pasaporte 10

2do. Examen (Unidades 3 a la 4) y con cuestionario pasaporte 20

3do. Examen (Unidades 5) y con cuestionario pasaporte 20

SUMA TOTAL 100 (TEORIA) 100 %

EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA. Prácticas de Laboratorio que comprenden asistencia, entrega de reportes y presentación de material preparado. Práctica de campo, comprende asistencia y entrega de reporte 30 + 30 + 50

SUMA = 100 %

Al final del curso solo se obtendrá una calificación, para que el promedio pueda realizarse es necesario que ambas partes (teoría y práctica) sean aprobatorias. CALIFICACIÓN FINAL = 60 T + 40 P = 100 promedio final

VI. SALIDA A CAMPO a. Lugar: Ciudad Universitaria, Se recolectaran muestras Biológicas de

mamíferos, aves, anfibios y reptiles de CU. Y muestras de b. Facultad de Biología. Se solicitaran muestras Biológicas de a

estudiantes. c. Para el caso de los peces los alumnos lo traerán sus muestras

biológicas de sus lugares de origen de Michoacán. Fecha: meses: Marzo, Abril, Mayo y Junio del ciclo escolar 2019/2019

VII. CORRELACIÓN CON OTRAS MATERIAS

El curso de Parasitología I, tiene relación horizontal con Ecología I, materias de las que

se requiere el contexto conceptual y a las que la materia de Zoología II que les

proporciona el conocimiento de varios de los grupos con los que se trabaja para la

comprensión de la ecología y su manejo de los organismos. Verticalmente, Zoología I

requiere de los conocimientos en Biología general, Protista, Zoología 1. Para lograr

éxito en los objetivos, La Zoología I debe ser el soporte para la Parasitología general

en cuanto a la comprensión de las formas de adaptación, niveles de complejidad e

importancia biológica, ecológica y económica de los grupos de parásitos.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CALENDARIZACIÓN EN AULA

FECHA. Teoría/ práctica CLENDARIZACION EN LABORATORIO

PRÁCTICAS

UNIDAD 1 Febrero Semanas: 1 y 2

Febrero (aula) Prácticas No.1

UNIDAD 2 Marzo Semana: 3, 4 y 5

Marzo (aula)

Prácticas No.2

UNIDAD 3 Marzo Semanas: 6 ,7,8.

Marzo Práctica No.3

UNIDAD 4 Abril mayo Semana: 9, 10, 11

Abril y Mayo Práctica No.4 y 5

UNIDAD 5 Mayo Semanas: 12, 13, 14,15

Mayo Práctica No.6 y 7

UNIDAD 6 Mayo y Junio Semanas: 16, 17 y 18

Mayo y junio Práctica proyecto

XIX BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Abdel-Baki AA, Gewik MM, Al-Quraishy S. 2014. First records of Ambiphrya and Vorticella spp. (Protozoa, Ciliophora) in cultured Nile tilapia (Oreochromis niloticus) in the central region of Saudi Arabia. Saudi J Biol Sci. 21(6):520-523. Abdelqader A, Gauly M, Wollny CB, Abo-Shehada MN. 2008. Prevalence and burden of gastrointestinal helminthes among local chickens, in northern Jordan. Prev Vet Med. 85(1-2):17-22 Amissah-Reynolds PK, Monney I, Adowah LM, Agyemang SO. 2016. Prevalence of Helminths in Dogs and Owners' Awareness of Zoonotic Diseases in Mampong, Ashanti, Ghana. Journal Parasitol Res. 1715924. doi: 10.1155

Annales de Zoología del Instituto de Biología de UNAM. Edt. UNAM. (1960-2005) Ash LR LR, Orich TC. Parasites. A guides to laboratory procedures and identification. Chicago ASCP Press. 1991. Barnes y Rupper. 2010 Zoología de Invertebrados. Sexta edición Edt. Mc Graw Hill-Interamericana-ISBN 968-25-24-52-0 Borji H, Razmi G, Ahmadi A, Karami H, Yaghfoori S, Abedi V. 2011. A survey on endoparasites and ectoparasites of stray cats from Mashhad (Iran) and association with risk factors. Journal Parasit Dis. 35(2):202-206.

Boeke CE, Mora-Plazas M, Forero Y, Villamor E. 2010. Intestinal protozoan infections in relation to nutritional status and gastrointestinal morbidity in Colombian school children. Journal Trop Pediatr. 56(5):299-306. Chenk T.C. ( 1994). Parasilogía General . Edt. Interamericana.

Hernández-Camacho N, Pineda-López RF, de Jesús Guerrero-Carrillo M Cantó-Alarcón GJ , Jones RW,Moreno -Pérez MA, Mosqueda-Gualito JJ, Zamora-Ledesma S, Camacho-Macías B.(2016) Gray fox (Urocyon cinereo-argenteus) parasite diversity in central Mexico. Int Journal Parasitol Parasites Wildl. 23;5(2):207-210 Hichman Robert y Larson. 2001. Principios integrales de Zoología. II Edición. Edt. Mc Graw Hill- Interamericana-ISBN 84-486-0330-3 Kimura A, Morishima Y, Nagahama S, Horikoshi T, Edagawa A, Kawabuchi-Kurata T, Sugiyama H,Yamasaki H. 2013. A coprological survey of intestinal helminthes in stray dogs captured in Osaka prefecture, Japan. Journal Vet Med Sci. (10):1409-1411. Kudo R R. 1986. Protozoología. Edt. CECSA. ISBN 62- Lamothe A.R. 1998 Introducción a la Biología de los Platyhelminthes. Edt. AGT. Lamothe A.R. 1998 Parásitos helmintos de humanos. Edt. AGT. Long KZ, Rosado JL, Montoya Y, de Lourdes Solano M, Hertzmark E, DuPont HL, Santos JI. 2007. Effect of vitamin A and zinc supplementation on gastrointestinal parasitic infections among Mexican children. Pediatrics. 120(4): 846-855. Machado ER,Matos NO, Rezende SM, Carlos D, Silva TC, Rodrigues L, Almeida MJR, de Oliveira MRF, Muniz-Junqueira MI, Gurgel-Gonçalves R. 2018. Host-Parasite Interactions in Individuals with Type 1 and 2 Diabetes Result in Higher Frequency of Ascaris lumbricoides and Giardia lamblia in Type 2 Diabetic Individuals. J Diabetes Res.10.1155/4238435.

Moya-Camarena SY, Sotelo N, Valencia ME. 2002. Effects of asymptomatic Giardia intestinalis infection on carbohydrate absorption in well-nourished Mexican children Am

Journal Trop Med Hyg. 66(3):255-259. Olsen O. Wilford. (1994) Animal parasites their life cycles and ecology. EdT. UPP/BLT. ISBN 0-8391-00643-2. Ojja S, Kisaka S, Ediau M, Tuhebwe D, Kisakye AN, Halage AA,Mugambe RK, Mutyoba JN. 2018. Prevalence, intensity and factors associated with soil-transmitted helminths

infections among preschool-age children in Hoima district, rural western Uganda. BMC Infect Dis. 18(1):408-418. Schmidt, Roberts. 1992. Fundamentos de Parasitología.Edt. CECSA. ISBN. 0-816-4345-7 Schmidt, G.D. 1986. Handbook of Tapeworn Identification. CRC Press. Boca Raton Florida. 675. ISBN.0-8493-3280-X Salgado-Maldonado G, Matamoros WA, Kreiser BR, Caspeta-Mandujano JM, Mendoza

Franco EF. 2015. First record of the invasive Asian fish tapeworm Bothriocephalus acheilognathi in Honduras, Central America. Parasite.22: 5-10 Silva AM, Tavares-Dias M, Jerônimo GT, Martins ML. 2011. Parasite diversity in Oxydoras niger (Osteichthyes: Doradidae) from the basin of Solimões River, Amazonas state, Brazil, and the relationship between monogenoidean and condition factor. Braz J Biol. 71(3): 791-796. Sohn WM, Chai JY. 2005. Infection status with helminthes in feral cats purchased from a market in Busan, Republic of Korea. Korean Journal Parasitol. 43(3):93-100. Stewart C. Schell 1970.The trematodes and Key. WNC.Brown Comp. Pub. Iowa. ISBN-697-04861-6 Tay JZ., Lopez M., 2012. Microbiología y Parasitología Médica. Tercera edición. Edt. Mendez Editores. ISBN-968-5328-06-4 Tay JZ., Lara J. Quiroz MG. Parasitología Médica 2011. Septima edición. Edt. Mendez Editores. ISBN-968-6596-56-9. Tay J. Ruiz A. Schenone H. Robert L. Sánchez V. 1994 .Frecuencia de las protozoosis intestinales en la republica Méxicana. Bol Chil Parasitol. 49: 9-15. Tay J. Ruiz A. Schenone H. Robert L. Sánchez V. 1995 .Frecuencia de las helmintiasis intestinales en la republica Méxicana. Bol Chil Parasitol. 50: 10-16. Yamagutti S. 1971. Sytema Helminthum . Vol III Parte I and III. The Nematode of vertebrates. Pub. Co. New York. 1265. pp. Yamagutti S. 1958. Sytema Helminthum. Vol I Parte I. The Digeneos trematodes of vertebrates. Intercience. Pub. Inc. New York. 1575 pp. Yamagutti S. 1954. Sytema Helminthum. Vol I Parte I. The Digeneos tremátodes of Fishes. Pub. Inc. Tokio. 405 pp.