38
1 CURRICULUM DE AURELIO DE LOS REYES Aguascalientes, el 3 de agosto de 1942 República de Cuba 78-401 Zona Centro México, D. F. 06010 Tel. Particular: 512-10-83 Instituto de Investigaciones Estéticas. Zona Cultural Circuito Mario de la Cueva Ciudad Universitaria Tel.: 622-75-40 Dirección electrónica: [email protected] Estudios y trabajos 1963-1964 en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM en el plantel número 4. 1965-1969 Licenciatura en Historia en la Facultad de Fi- losofía y Letras de la UNAM. . 1971 a 1973 Maestro de tiempo completo en la Es cuela de Historia, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, donde también dirigí el cine club y contribuí a la fundación del Centro de Estudios Histó. Ocupé el cargo de Subdirector de Difusión Cultural. ral encargado del Despacho. De 1973 a 1979 Doctorado en historia en El Colegio de México. Tesis el Cine en México, 1896-1930. 1977 Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM como in- vestigador de medio tiempo Asociado B. 1979 Examen de doctorado en El Colegio de México. La tsis revisada se publicó como Vivir de sueños, primer volumen de Cine y sociedad en México. 1896-1920. 1980 Investigador Asociado C de medio tiempo a partir del 1 de mayo. 1980 a l984 Doctorado en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1981 Investigador de tiempo completo C. 1983 Investigador Titular A de Tiempo Completo. 1984-1987 SIN l. 1986 Investigador Titular B de Tiempo Completo. 1987-1990 investigador del SNI 2. 1990 Investigador Titular C de Tiempo Completo. 1993-2009 SNI III. 2003-2008 Nivel D en el Programa de Estímulos a la productividad. 1998-1999 septiembre-febrero, maestro investigador invitado al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

CURRICULUM DE AURELIO DE LOS REYES1 CURRICULUM DE AURELIO DE LOS REYES Aguascalientes, el 3 de agosto de 1942 República de Cuba 78-401 Zona Centro México, D. F. 06010 Tel. Particular:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CURRICULUM DE AURELIO DE LOS REYES

Aguascalientes, el 3 de agosto de 1942 República de Cuba 78-401 Zona Centro México, D. F. 06010 Tel. Particular: 512-10-83 Instituto de Investigaciones Estéticas. Zona Cultural Circuito Mario de la Cueva Ciudad Universitaria Tel.: 622-75-40 Dirección electrónica: [email protected]

Estudios y trabajos

1963-1964 en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM en el plantel número 4.

1965-1969 Licenciatura en Historia en la Facultad de Fi- losofía y Letras de la UNAM. .

1971 a 1973 Maestro de tiempo completo en la Es cuela de Historia, de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Veracruzana, donde también dirigí el cine club y contribuí a la fundación del Centro de Estudios Histó. Ocupé el cargo de Subdirector de Difusión Cultural.

ral encargado del Despacho. De

1973 a 1979 Doctorado en historia en El Colegio de México. Tesis el Cine en México, 1896-1930. 1977 Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM como in- vestigador de medio tiempo Asociado B. 1979 Examen de doctorado en El Colegio de México. La

tsis revisada se publicó como Vivir de sueños, primer volumen de Cine y sociedad en México. 1896-1920. 1980 Investigador Asociado C de medio tiempo a partir del 1 de mayo.

1980 a l984 Doctorado en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1981 Investigador de tiempo completo C. 1983 Investigador Titular A de Tiempo Completo. 1984-1987 SIN l. 1986 Investigador Titular B de Tiempo Completo. 1987-1990 investigador del SNI 2. 1990 Investigador Titular C de Tiempo Completo. 1993-2009 SNI III. 2003-2008 Nivel D en el Programa de Estímulos a la productividad. 1998-1999 septiembre-febrero, maestro investigador invitado al

Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

2

2000 marzo maestro investigador invitado de la Universidad de Santiago de Compostela. 2001 marzo a julio maestro invitado al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. 2004 febrero a junio, maestro invitado al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Distinciones 1962 Diosa de Plata de los Periodistas Cinematográficos de México PECIME, por el documental en 8 mm. ¿Una ciudad conocida? 1992 Ariel al mejor cortometraje documental con Y el cine llegó. 1994 integrante de la terna para dirigir el Instituto de In- vestigaciones Estéticas. 1996 Diploma por el mejor artículo sobre historia contempo- ráenea de 1995 otorgado por El Comité Mexicano de Cien- cias Históricas. 1997 Diploma de reconocimiento por el rescate de la memoria cinematográfica. Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. 1998 Primer premio del IV Concurso Theobaldo de Nigris de di seño gráfico al libro Dolores Del Rio, diseño en el que intervine en forma activa, como lo hago en todos mis li ros. Integrante de la terna para dirigir el Instituto de In- vestigaciones Estéticas. 2000 Miembro de número del Seminario de Cultura Mexicana a Reconocimiento por el Ayuntamiento de la Ciudad de Aguascalientes.

Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation para investigación en archivos europeos y norteamericanos de la historia del cine mudo.

2004 Reconocimiento de los Cronistas del Estado de Zacatecas por trayectoria en la investigación y por contribución a la historiografía zacatecana. Premio Antonio García Cubas del INAH al mejor libro de difusión de la Historia al libro ¿No queda huella ni me- moria? 2006 Premio al mejor libro del arte editorial de la Cámara nacional de la Industria Editorial al volumen 1 de la His- toria de la vida cotidiana en México, publicado por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Reconocimiento de la Academia de Ciencias y Artes Cinema- tográficas de Hollywood por contribución a la historia del cine mexicano el 7 de diciembre. 2007 Premio Universidad Nacional en Investigación en Artes. 2001 Beca Rockefeller Foundation en el Centro de Estudios de Bellagio, Italia.

3

2003-2008 nivel “D” del PRIDE (Programa de Estímulos a la productividad académica. 2007 Premio Universidad Nacional en Investigación en Arte.

Publicaciones

LIBROS

1970 Indice de las actas del cabildo de la ciudad de México del siglo XVI en colaboración con otras personas bajo la dirección del doctor Edmundo O’Gorman, México, Fondo de Cultura Económica. Sinteticé las actas de 1535 a 1540 y de 1590 a 1592. 1972 Orígenes del cine en México. 1896-1900, México, UNAM, 200 páginas. 1973 Indice de los archivos notariales de Jalapa y Orizaba, para la Universidad Veracruzana, con la colaboración de los alumnos del seminario de investigación. Inédito por lo voluminoso del trabajo.

1979 Memoria de la exposición de la autonomía universitaria, México, UNAM, Ils., 494 pp. (la idea del libro como li- bro es mía, esto es la presentación de la información y el diseño). ISBN-968-58-2683-8

Cine y sociedad en México. 1896-1931, volumen I, Vivir de sueños. 1896-1920, México, UNAM, Ils., 274 pp. Los orígenes del cine en México. 1896-1900, edición au- aumentada, México, SEP-Fondo de Cultura Económica, (SEP-80 número 56), 250 pp. Reeditado en 1984 en la colección Lecturas Mexicanas del FCE, número 61, Ils 252 pp.

1985 Con Villa en México. Testimonios de los camarógrafos norteamericanos en la Revolución, México, UNAM, 1985, Ils, 414, pp.

1987 Medio siglo de cine mexicano, México, Trillas, 1987, Ils., 228 pp. Va en la segunda reimpresión. Filmografía del cine mudo mexicano. Etapa muda. l896- 1920, México, UNAM, 1986, Ils. 136 pp.

1987 Historia del cine mexicano redactada por Moisés Viñas, publicada por la UNAM, en colaboración con Tomás Pérez Turrent y Manuel González Casanova, 312 pp. ISBN-968-36 03017 1990 Los caminos de la plata, México, UIA. Ils. 146 pp. ISBN 968-859-054-1. Edición de 2 000 ejemplares.

4

1991 Manuel Gamio y el cine, México, UNAM, Ils. 110 pp. ISBN 968-36-2194-5. Edición de 3 000 ejemplares.

1994 Bajo el cielo de México volumen dos que abarca de 1920 a 1924 de la serie Cine y sociedad en México. 1896-1930 México, UNAM, Ils., 410 pp. ISBN-968-36-3126-6. 1996 Dolores Del Rio, México, Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX. ISBN-968-6815-10-4 1997 CD rom Dolores Del Rio, México, Eitorial de Tecnología Avanzada. ISBN-968-7911-00-X 1999 México: un siglo de imágenes. 1900 2000, Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, pp. 312, ISBN-970-628-395-5 2000 Filmografía del cine mudo mexicano, México, UNAM. Vol. III, 1924-1931, pp. 208. ISBN 968-36-8150-6. Valente Cervantes: primeras andanzas del cinematógrafo en México, México, UNAM, 2001, Col. Filmoteca de la UNAM, no. 13, pp. 96. Sin ISBN. 2002 ¿No queda huella ni memoria? Semblanza iconográfica de una familia. México, pp. 391. UNAM, ISBN 968-36-81 10-7. 2005 Programas de espectáculos públicos ilustrados por José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Instituto Cultural, ISBN 970-9885-00-6, pp. 216. 2006 El nacimiento de ¡Qué viva México!, México, UNAM, pp. 396. ISBN 970-32-2363-X.

Capítulos de libros

1974 “La segunda república federal y la dictadura santanista 1848-1854”, en Historia de México, Salvat, vol. VII. 1977 “El cine mudo”, en 80 años de cine en México, México, UNAM, 1977, Ils., 92 pp.

1983 “El cine, la fotografía y la prensa ilustrada”, Histo- ria del arte mexicano, México, Salvat. Texto revisado y corregido para la segunda edición. 1992 “Le muet. 1920-1930” en Le cinéma Mexicaine, París, Cen tre Georges Pompidou, 1993, pp. 71-94.

“El cine en México. 1896-1930”, Cine latinoamericano. 1896-1930, Caracas, Fundación Nuevo Cine Latinoamerica- no, pp. 189-225. ISBN 980-221-468-X 1993 “El cine”, en Reflexiones sobre el oficio del historia- dor, México, UNAM, 1995, pp.131-143.ISBN-968-36-4484-8. 1994 “Imágenes de la Revolución”, Isidro Fabela, México, El

5

Colegio Mexiquense, pp. 3-73. ISBN 968-484-1590. 1995 “The Silent Cinema” en Mexican Cinema, London, British Film Institute, pp. 63-78, ISBN-0-85170-515-4 hbk. 1996 “Captura y reproducción del instante decisivo en el si- glo XIX”, Viajeros europeos del siglo XIX en México, México, BANAMEX, pp. 225-236. ISBN 968-7009-50-0. “El cine en México. 1896-1930”, A cien años de cine en México, México, MNH-INAH, 1996, pp. 13-56. ISBN-968-29-9061-0 “El éxito de Rey de Reyes y la guerra cristera”, México Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, 149 pp., de p. 80 a la 96. ISBN 968-68-15-11-2 1998 “El cine mudo en México” para el libro Antología del cine mudo latinoamericano que publicará la Fundación Na cional de Arte del Ministerio de Cultura del Brasil. En tregado. “El puente de San Felipe Torres Mochas” en Caminos y puentes de la Nueva España libro coordinado por Chantal Cramaussel, Salvador Alvarez y José Omar Moncada Maya de El Colegio de Michoacán. En prensa. 2000 “Semblanza de una voz. María Callas” en María Callas: una mujer, una voz, un mito, México, INBA, pp. 20-28. ISBN-970-18-5180-3. “La idea de cine club en México en la etapa muda”, en el libro complementario al coloquio los Cine Clubes en la América Latina organizado por la Filmoteca de la UNAM. En prensa 2001 “Il cinema messicano muto” para el libro Storia del ci- nema, Turín, Giulio Einaudi Editore de Turín,2001, pp. 75-114. ISBN 88-06-14530-4. 2004 “Tina Modotti, presidiaria” para el libro en homenaje al

doctor Álvaro Matute, entregado. 2005 “Crimen y castigo: la disfunción social en el México pos- revolucionario” para Historia de la vida cotidiana en Mé xico en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2005, vol. 2, pp. 301-342, ISBN. 968-16-8151-7. 2007 “La enseñanza del dibujo en los planes integrales de edu- cación de la primera mitad del siglo XIX” para el libro La enseñanza del arte en México para la Escuela de Artes Plásticas, coordinado por el suscrito. “La enseñanza del cine: el Centro Universitario de Estu- dios Cinematográficos y el Centro de Capacitación Cinema- tográfica” para el libro “La enseñanza del arte en Méx.- co” para la Escuela Nacional de Artes Plásticas. 2008 Eisenstein y la Revolución Mexicana”, capítulo para el libro La luz y la guerra: el cine de la Revolución coordi- nado por Gerardo García Muñoz y Fabio Sánchez de Southwest Minnesota State University y Pórtland State University, respectivamente. Dictaminado y aprobado para publicación.

6

Artículos

1970 “Dulces recuerdos de Alejandro Galindo”, Revista de la Universidad, México, UNAM, vol. XXV, # 9, mayo, pp. 14-15 (sección hojas de crítica). 1970 “Arbol que crece torcido”, Revista de la Universidad, Mé- Xico, vol. XXV, no. 1, pp. 43-48. 1971 “Las opciones del primer cine mexicano”, Idem, vol. XXV no. 5, enero, pp. 45-46. “Sociedad ‘71”, Idem, vol. XXV, no. 9, mayo, pp.40-43. “El cine en Veracruz”, Clio, revista de Historia de la Escuelala de Historia de la Universidad Veracruzana, Facul- tad de Humanidades, Jalapa, número uno. 1972 “El cine en México hace 75 años: vicios y virtudes”, Re vista de la Universidad, vol. XXVI, núm. 10, junio, Mé- ico, UNAM, pp. 2-4. 1973 “Hacia un cine mexicano”, Idem, vol. XXVIII, no. 3, no- viembre de 1973, pp. 25-28. Traducido al francés. Reedi- tado en 2001 en El cine mexicano a través de la crítica, compilación de Gustavo García y David R. Maciel, México, Filmoteca de la UNAM, 2001, pp. 21-30 ISBN 968-36-9536-1 “Amapa, Oaxaca: pueblo de cimarrones”, en Boletín del INAH, segunda época, México, número 4, pp. 43-50. En cola- boración con Patrick Carrol. 1975 “Xalapa: la historia y sus instrumentos”, Historia Mexi cana, volumen XXIV, no., 1975, El Colegio de México. 1976 “Las películas y el derecho de autor”, en Dominio Públi co, Boletín Informativo de la Dirección General de Dere chos de Autor, México, año I, no. 2, enero, pp. 28-35. Idem, segunda parte, número 3, abril, pp. 17-22. “Vino el remolino y nos alevantó”, La Cultura en México, suplemento cultural de Siempre, septiembre, no. 1212, pp. II a VI. “¡Ay, qué tiempos, señor don Simón!”, en Los Universi tarios, octubre. 1977 “El cine en México. 1916-1930”, suplemento cultural de Siempre, mayo. “El cine como indicador entusiasmado”, Diálogos, vol. XIII, No. 5, septiembre-octubre, pp. 30-33. 1979 “La exposición cincuenta años de autonomía universita- ria”, Revista de la Universidad, México, UNAM, vol. XXIII, no. 9, pp. 28-30, mayo-junio. 1980 “El sindicato de empleados de cinematógrafo”, en El tra bajo y los trabajadores. Memoria de la V reunión de His

7

toriadores Mexicanos y Norteamericanos, México, El Cole gio de México, 1980. “Del Blanquita, del público y del género chico mexica- no”, en Diálogos, vol. XVI, no. 2, marzo-abril, pp. 29-32. “El discurso de Vale-Coyote”, obra de teatro de la com- pañía de títieres de Rosete Aranda, en Diálogos, vol XVI, no. 2, pp. 33-34. “El nacionalismo mexicano en Eisenstein”, La Cultura en Mé- Xico, suplemento cultural de Siempre, no. 1446, pp. 2-4. jueves 5 de marzo. 1981 “La música en el cine mudo”, Anales del Instituto de In vestigaciones Estéticas, UNAM, 1983, vol. XIII, número 51, pp. 99-124. “Danzón dedicado a Santa”, La Cultura en México, suplemento cultural de Siempre,no. 1461, junio 24, pp. 8-11. “Cuando el cine llegó a México”, Cuadernos mexicanos, SEP-Conasupo, número 51, pp. 1-32. 1982 “Cómo nacieron los cines”, Anales, Instituto de Investi gaciones Estéticas, UNAM, vol. XIII, número 52,.pp. 285- 296. “La censura cinematográfica”, Memoria de la VI Reunión de Historiadores mexicanos y norteamericanos, México, El Colegio de México-UCLA, 1991, pp. 707-723, ISBN 968 12-0456-5 (PBK.: El Colegio de México). ISBN 0-87903- 076-3 (pbk.: UCLA). “El fondo de la propiedad intelectual”, Boletín del Ins tituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, Mé xico, números 18-19, 1981-1982. “La historiografía del cine mudo”, Ponencia para el VIII coloquio de Historia del Arte del Instituto de In- vestigaciones Estéticas, Los estudios sobre el arte Me- xicano. Examen y prospectiva, México, UNAM, 1986, pp. 155-175. 1983 “Los contemporáneos y el cine”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, vol. XIII, no 54, pp. 167-186. “El nacionalismo cinematográfico”, Historia del Arte me xicano, México, Salvat; texto corregido para la segunda edición. 1984 “El nacionalismo cinematográfico de la posrevolución”, ponencia para el IX Coloquio de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas, El nacionalismo y el arte mexicano, México, UNAM, 1986, pp. 271-291. “El nacionalismo posrevolucionario en el cine”, Los Uni versitarios, México, UNAM, febrero. “Una lectura de diez obras del género chico mexicano del porfirismo”, Anales del Instituto de Investigacio nes Estéticas de la UNAM, vol. XIII, número 54, pp. 131- 176.

8

1985 “El cine mexicano: reacciones a su presencia en América Latina”, ponencia para el X Coloquio de Historia del Ar te del Instituto de Investigaciones Estéticas, Simpa- tías y diferencias. Relaciones del arte mexicano con el de América Latina, México, UNAM, 1988, pp. 377-392 1986 “El escenario del nacionalismo cultural de la posrevolu ción. Novela, cine y muralismo”, ponencia presentada en el VIII Coloquio de Historia y Antropología de El Cole- gio de Michoacán, Zamora, Mich., octubre. Cecilia Norie ga, editora, El nacionalismo en México, Zamora, El Cole gio de Michoacán, 1992, pp. 751-764. ISBN 7230-846. “Panorámicas y leyendas”, suplemento cultural de Siem pre, noviembre 26. “Nacimiento de un mito: Dolores del Río”, ponencia para el XI Coloquio de Historia del Arte del Instituto de In vestigaciones Estéticas, Historia, leyendas y mitos: su expresión en el arte, México, UNAM, 1988, pp. 311-326. 1987 “A Star is Born”, Performing Arts Annual The Library of Congress, Washington, D. C., pp. 98-131, ISBN-0844-05701. 1988 “On Location”, Performing Arts Annual, The Library of Congress, Washington, D. C., pp. 124-153, ISBN-0887-8234. 1988 “Cuando el cine llegó al noroeste”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional de Historia del Arte orga- nizado por la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del estado de Sinaloa, en José Guadalu pe Victoria, Regionalización en el Arte, Culiacán, 1992

pp. 165-179. ISBN 968-66-08-24-9.

“El cine y la cultura mexicana”, X Coloquio de Antropo logía e Historia Regionales organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, octubre, pp. 257-264, ISBN 968- 7230. 1989 “RIP cinematográfico”, El Tumulto, Universidad Autónoma Metropolitana, marzo. “Las bibliotecas y los archivos fotográficos de arte de México”, para The Dictionary of Art. “La vida cultural de las haciendas” en Origen y evolu- ción de la hacienda en México: siglos XVI al XX, Toluca El Colegio Mexiquense, 1990, pp. 48-50. ISBN 968-6341- 10-02. “Tres documentos sobre la fundación de la escuela de Danza” para Anales del Instituto de Investigaciones Es- téticas, México, UNAM, vol. XV, no. 60, pp. 249-262. “Tiempo, cine, historiografía”, ponencia para el XIII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Institu to de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 1990 “Panorama del cine mexicano” para el Congreso Interna cional de la Federación Internacional de Archivos de Filmes celebrado en La Habana en abril. “Puestos, presidios y casa fuertes en los caminos de la plata”, ponencia presentada en el XIV Coloquio Interna-

9

cional del Instituto de Investigaciones Estéticas, Méxi co, UNAM, 1994, pp. 195-214. ISBN-968-36-3742-6. 1991 “Cuando el cine llegó a Monterrey”, en El Porvenir, dia rio de la ciudad de Monterrey, mayo de 1991. “Los caminos de la plata de la ciudad de México a la ciu dad de México en el siglo XVI”, Séptimo Festival del Cen tro histórico de la Ciudad de México,México, abril 1991, p.p. 54-55, Sin ISBN. 1992 “Aproximación de Los contemporáneos al cine”, en Los Contemporáneos en el Laberinto de la Crítica, México, El Colegio de México, 1994, pp. 149-172. “Federico Bouvi y los primeros años de cine en Aguasca- Lientes”, Espacios, año II, no. 8, primavera 1992, “Las diversiones públicas”, en La Responsabilidad del Historiador. Homenaje a Moisés González Navarro, Mé- ico, UIA, 1992, pp. 145-156. “Cuando el cine llegó a Aguascalientes”, Espacios, re- vista del Instituto de Cultura de Aguascalientes, Aguascalientes, 1992,vol. V, no. 20, pp.15-33. “Notas sobre la restauración de la película México in- dustrial”, Pantalla, México, UNAM, número 16, primavera de 1992, pp. 40-43 “Las películas estadunidenses denigrantes y el gobierno mexicano”, en Intermedios, México, Dirección General de RTC, 1992. (Número 5), pp. 58-68. “Los besos y el cine”,ponencia para el XVI Coloquio In- ternacional de Historia del Arte del Instituto de Inves tigaciones Estèticas, México, UNAM, 1995, pp. 267-290, ISBN 968-36-3755-8. 1993 “Las haciendas: una historia en blanco y negro”, en His toria y Grafía, México, UIA, año I, vol. 1, pp. 173-178, sin ISNN.. “Los futuristas y el cine”, Anales del Instituto de In- vestigaciones Estéticas, México, UNAM, 1993, No. 64

pp. 93-115.

“Cuando el cine llegó al norte”, Memorias del IV Con- greso de Historia Regional y Comparada, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez., pp. 543-558 ISBN 968-6287-74-4. “Hurakán, el corazón del cielo, argumento cinematográ- fico de José Gorostiza” en Revista de la Universidad, México, UNAM, julio de 1993, pp. 8-11. “Con Villa en México”, en Encuadre, Caracas, Venezuela Consejo Nacional de la Cultura, Separata, ils., no. 43, Julio 1993, 44 pp. ISSN 0798-345-X. 1994 “El cine y las relaciones culturales entre México y Es tados Unidos durante la década de 1930”, Secuencia, Mé xico, Instituto Mora, enero-abril, pp. 197-211. ISSN 0186-0348.

10

“Cuando la fotografía llegó a unas haciendas”, para Historia y Grafía, revista del Departamento de Histo- ria, UIA, México, 1995, núm. 4, pp. 111-128. ISSN-1405-0927 “La tumultuosa bienvenida a Lindbergh, el Niño Fiden- cio y el éxito de Rey de Reyes ¿expresión de la perse cución religiosa en México. 1925-1929?, ponencia para el XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, 1995, pp. 201-216. ISBN-968-36-4704-9. “El gobierno mexicano y las películas denigrantes”, ponencia presentada en el coloquio Encuentros y Des- encuentros de México y los Estados Unidos en el cine, México, UNAM-IMCINE, 1996, pp. 23-35, ISBN 968-36- 4925-4. “El fistol del diablo de Manuel Payno”, ponencia pre- sentada en el Homenaje a Manuel Payno organizado por la Facultad de Filosofía y Letras en diciembre. En Del fistol a la linterna, coordinado por Margo Glantz,- México, UNAM, 1997, pp. 185-192. ISBN 968-36-5539-4. “Eisenstein en Oaxaca”, Revista de Cultura el Acor- deón, México, Universidad Pedagógica Nacional, No. 12 julio-octubre de 1994, pp. 23-24. 1995 “Panorama del cine mexicano de 1930 a 1950, con un epílogo”, artículo publicado en dos partes en Encua- dre, revista de cine, Caracas, Venezuela, números 53 y 54, enero-abril. pp. 34-39 y 51-61. ISSN 0798-345-X “Quand l’Histoire se met en scène”, Génériques, Lyon, Université Lumière 2, 1995, pp. 3-14. ISSN-1255-2267. “Expansión y consolidación del Instituto de Investiga ciones Estéticas”, para el IIE. Entregado. “Aspectos del intercambio cinematográfico entre Méxi- co y España en los años 20”, Archivos de Filmoteca, Filmoteca de Valencia, España, no. 22, febrero, ‘96, p.40-47. ISSN-0214-6606. Depósito legal V-954-1989. “Gabriel Veyre en México”, Congreso Internacional Lu- mière, celebrado con motivo de los 100 años de cine por la Université Lumière II de Lyon, Francia, pp. 47- 56. ISBN- 284301-019-5. “Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca ¿novela, crónica, historiografía?” Memorias del encuentro Nó- madas y sedentarios. Homenaje a Beatriz Braniff cele- brado en la ciudad de Durango el mes de octubre. Mé- xico, D. F., UNAM-IIEstéticas, 2000.ISBN 968-36-7316-3, “Gabriel Veyre y Fernando Bon Bernard, representantes de los hermanos Lumière en México”, Anales del Insti- tuto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, Vol. No. XVII, no. 67, otoño de 1995, pp.119-139. ISSN-0185-1276. Traducción al español del artículo que publicará la Université Lumière II de Lyon. Aurelio de los Reyes: El cine era un ritual, Espacios, Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes,

11

año 5, no. 20, pp. 68-74, ISSN 0188-3003. 1996 “Impacto de Pathè Frères en la sistematización de la distribución de películas en México”, Memorias del 4o Congreso Internacional de Historiadores del Cine Mudo celebrado en París en diciembre. Entregado. “Gabriel Veyre en México”, en Cartas de Gabriel Veyre a su madre, Trad. de Aurelio de los Reyes, México, UNAM, 1996. Edición corregida y aumentada del artícu- lo publicado en Anales del Instituto de Investigacio- nes Estéticas. “Carta de Gabriel Veyre sobre el cinematógrafo en Méx.- co, El Acordeón,México, no. 17, mayo-agosto 1996, pp. 32- 33. ISSN 0188-3291. “Los besos y el cine”, Revista de la Universidad, Mé xico, UNAM, 1996, No. 550, noviembre, pp. 21-23. 1997 “La fotografía y una familia mexicana del siglo XIX”, Historia y nación. Homenaje a la doctora Josefina Váz quez, México, El Colegio de México, 1998, pp. 281-294. ISBN 968-12-0860-9. “Los intertítulos en México”, en Scrittura e imagine, La didascalia nel cinema muto, Memorias del IV Convegno di studi sul cinema. Udine, Universidad de Udine, 1998. ISBN- 88-86756-37-2, pp. 305-316. “Cine, historia y arqueología”, en Horizontes del segun

do siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano, compilado por Julianne Bur- ton Carvajal, Patricia Torres y Angel Miquel, Guadala- jara, U. De G., 1998, pp. 137-146, ISBN 968-895-810-7. 1999 “Trayectoria de Germán Montalvo” en Revista de la Uni- versidad, México, no. 582, UNAM, julio, pp.82-83 “La idea de nación a través de la idea musical de Emi- lio Indio Fernández y de Julio Bracho en algunas de sus películas”, Memorias del Simposio Inaugural de la Cultura en las Artes “La Cultura como objeto de investigación”, organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara del 10 al 12 de junio. Entregado. Octubre 1, “La tierra del desamor”, Amor y desamor en Las artes, memorias del XIX Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Esté- ticas de la UNAM, en Jalapa, Ver., México, UNAM, pp. 565- 572. ISBN 968-36-9211-7. 2000 “La Bella Unión”, en Alquimia, revista del Sistema Na- cional de Fototecas, México, INAH, p. 26. ISSN 1405- 7786. “El cine alemán y el cine soviético en México en los años veinte” en Journal of Film Preservation, Bruxelles Fédération Internationale des Archives du Film –FIAF. ISSN-1017-1126. “Dolores Del Rio y los animales” en Luna Córena, Méxi- co, Centro de la Imagen. ISSN 0188-8005, pp.204-207.

12

“Luis Márquez y el cine”, en Alquimia, revista del Sis- tema Nacional de Fototecas, México, INAH. Vol. IV, no. No. 10, pp. 39-41. ISSN 1405-7786. “Manuel Payno: el oficio de escritor”, en la Memoria del coloquio Empresa y cultura en papel en el siglo XIX organizado por el Instituto Mora en mayo, México, Instituto Mora, pp. 637-655. ISBN 968-369315-6. 2001 “Entrevista a Valente Cervantes: primeras andanzas del cinematógrafo en México”, publicado por la Dirección de Actividades Cinematográficas, México, UNAM, 2001. “Francisco Villa: The Use and Abuse of Colonialist Cine ma”, en Journal of Film Preservation, Bruselas, FIAF, octubre, no. 63, pp. 36-40. ISSN 1609-2694. 2002 “El nacimiento de ¡Qué viva México! de Sergei Eisens- tein: conjeturas”, en Archivos, revista de la Filmote- ca de Valencia, España, no. 40, febrero de 2002, pp. 78-89. ISSN 0214-6606. “Dolores Del Rio y el proceso de divinización de la be- lleza en el still publicitario de Hollywood”, en Images et Divinités, Lyon, Université Lumière-Lyon 2, pp. 439- 446. Sin ISBN. “El nacimiento de ¡Que viva México!” en Anales del Ins-

tituto de Investigaciones Estéticas. Versión corregida y aumentada del artículo publicado en la revista Archi- vos de la Filmoteca de Valencia. “Informes de Adolfo Best Maugard sobre su asesoría a Ei- senstein para ¡Que viva México!” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, no. 81, pp. 161-172. “Eisenstein y Orozco: una relación de mutua admiración”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Mé- xico, UNAM, no. 80, pp. 129-148.

2003 “Hugo Brehme y Eisenstein: una convergencia” en Alquimia,

revista del Sistema Nacional de Fototeca, Pachuca, Sistema Nacional de Fototecas, año IV, no. 16, pp. 23-27, ISSN- 1405-7786. “Eisenstein y Orozco: un encuentro espiritual”, versión corta del artículo anterior para Secuencias, revista de cine editada por la Universidad Autónoma de Madrid. No. 18, pp. 11-21, SIN 1134-6795.

2004 “María Callas en México”, entregado al doctor Carlos Mart- tínez Assad para ser publicado por el Gobierno de la Ciu- dad de México. No se publicó por causas ajenas al autor. “Dolores Del Rio”, terminado para ser publicado en de Durango. No se publicó por causas ajenas al autor. “Identidad nacional, educación y cine”, Memoria del IX Coloquio Nacional sobre cultura mexicana, México, Semi- nario de Cultura Mexicana, pp. 149-152, sin ISSN. “La imagen presidencial y la fotografía”, Image et Puvoir,

13

Université Lumiére, Lyon 2, Lyon, pp. 511-516, sin ISBN. “El neorrealismo italiano y Luis Buñuel”, Anuario, Mé- xico, Seminario de Cultura Mexicana. pp. 152-176. Sin ISSN 2005 .”¿Influencia?¿convergencia? ¿coincidencia? Roberto Rosse llini y Luis Buñuel, vidas paralelas”, Anuario, México, Seminario de Cultura Mexicana, sin ISSN, pp. 98-140. Los amores de Carmen, Dolores Del Rio, el Rodolfo Va- lentino femenino”, Archivos de -Filmoteca, Valencia, Fil- moteca de Valencia, No. 51, octubre, pp. 32-47. ISSN 0214-6606. “Últimas fotografías de Tina Modotti en México”, Boletín del Archivo General de la Nación, México, AGN, ISSN 0185- 1926, pp. 136-144. “México”, entrada a la Enciclopedya of Early Cinema, edi- tada por Richard Abel, British Film Institute, ISBN 0415-23440-9, pp. 430-431. “Gabriel Veyre”, entrada a la Enciclopedya of Early Cine- ma, editada por Richard Abel, British Film Institute, ISBN 0415-23440-9, p. 677. “La estatua de Maximiliano en Miramar” en Imágenes página electrónica del Instituto de Investigaciones Estéticas, www.esteticas.unam.mx 2006 “La sombra de Benito Juárez en Miramar”, ponencia para los actos conmemorativos del bicentenario del nacimien- to de Benito Juárez organizado por el Centro de Estudios de Historia CONDUMEX. Entregado. “Erika Peterkisten” ponencia presentada en el coloquio internacional de “La mujer en el cine mudo” organizado por la maestría de medios de la Universidad de Guadala- jara. “El mapa de la alegoría de Carlos V en Miramar”, en el coloquio de la cultura mexicano-alemana en el siglo XIX organizado por la Universidad Iberoamericana y el Insti- tuto de Investigaciones Históricas. Entregado. “Luis Buñuel: el aprendizaje del oficio”, Anuario, Semina- rio de Cultura Mexicana, pp. Sin ISSN. “El cine y la revolución mexicana”, Boletín de Estudios Latinoamericanos de Kyoto, Kyoto, no. 6., pp. 171-186. Sin ISSN. “Francisco Villa y el cine”, Boletín de Estudios Latino- americanos de Kyoto, Kyoto, no. 6, pp. 187-203. Sin ISSN. 2007 la china a la charra y el charro cinematográfico a partir del símbolo nacionalista del charro y la china poblana bailando un jarabe tapatío”, en Miradas disidentes: géne- ro y sexo en la historia del arte, México, UNAM-IIE, 2007, ISBN 978-970-32-3195-9, pp. 179-202. febrero “Robert J. Flaherthy, Lupita Tovar y Delia Magaña” en Imágenes, página electrónica del Instituto de Investi-

14

gaciones Estéticas (www.esteticas.unam.mx/boletin_imagenes “Eisenstein en Nuevo Laredo” para la revista Humanidades del Instituto Tecnológico Autónomo de Monterrey. Monterrey, N. L., invierno de 2007, no. 23. ISSN 1405-4167, pp. 85-104

Investigación iconográfica

1969 Max Aub, Guía de narradores de la Revolución Mexicana, México, F.C.E., 1969.

Francisco Díaz de León, Gahona y Posada, grabadores me- xicanos, Idem.

Diego Arenas Guzmán, La literatura de la Revolución, Idem.

Libros de texto gratuitos para primaria de la SEP para los grados de segundo, tercero y sexto del sexenio 1970 -1976.

1975 Historia de México de diversos autores de El Colegio de México, mismo texto de la Historia general de México editada por dicha institución, publicados por varias editoriales destinados a los jóvenes de preparatoria.

1992 Mi libro de Historia de México para los grados de cuar- to, quinto y sexto grados de la SEP. México, Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuitos. 1994 México, volumen de la Enciclopedia Ayudatareas para alumnos de preparatoria que publicará Editorial Norma, de Bogotá, Colombia, con textos de historiadores mexi- canos. Entregué 519 ilustraciones. 1999 Imágenes de México en el siglo XX, AGN.

Investigación iconográfica y diseño

Historia de la Revolución Mexicana publicada por El Co- legio de México, volúmenes 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22 y 23. Varios años.

1979 Historia ilustrada de la música popular mexicana de Yo- landa Moreno Rivas, México, Promexa.

1981 Cine y sociedad en México. 1896-1930, volumen I, Vivir de sueños. 1896-1920, México, UNAM.

1985 Con Villa en México, México, UNAM.

1986 Biografía del poder, textos de Enrique Krauze, México, FCE, ocho volúmenes. Va en su tercera reimpresión, con mucho por mi trabajo iconográfico.

15

----“Porfirio Díaz”, pp. 160, ISBN-968-16-2286-3. (I) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“Fco I. Madero”, pp. 116. ISBN-968-16-2287-1. (II) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“Emiliano Zapata” pp. 132 ISBN-968-16-2288-X. (III) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“Fco. Villa”, pp. 120, ISBN-968-16-2289-8. (IV) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“V. Carranza”, pp. 180, ISBN-968-16-2290-1. (V) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“A. Obregón”, pp. 170, ISBN-968-16-2291- (VI) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“P.E. Calles”, pp. 190, ISBN-968 16-2292- (VII) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5. ----“L. Cárdenas”, pp. 180, ISBN-968-16-2293- (VIII) ----Obra completa, ISBN-968-16-2285-5.

1994 Bajo el cielo de México. Volumen II de la serie Cine y sociedad en México que cubre los años de 1920 a 1924. México, UNAM. 1996 Dolores Del Rio, México, Centro de Estudios Históricos CONDUMEX. 1997 CD rom Dolores Del Rio, México, CETEI. 1997-2002 ¿No queda huella ni memoria? Semblanza iconográfica de una familia. Véase libros.

Idiomas

hablo, leo y traduzco inglés, francés e italiano. Leo y comprendo ruso y alemán (no los hablo)

Conferencias

Desde luego antes de esta fecha impartí numerosas conferencias, de las que no conservé registro por no considerarlo necesario. Por las presio- nes para la valoración a la productividad comencé a llevar dicho regis- tro con mayor cuidado. 1990 enero 23. Presentación de la película Fiestas de Chalma en la Sala José Revueltas para la Filmoteca de la UNAM.

febrero 14 presentación y comentarios al libro Los ini cios de la fotografía en México. 1839-1850 y a la con- ferencia sobre el impacto de la fotografía en otros me- dios de expresión en el siglo XIX en México; ambos de Manuel de Jesús Hernández.

marzo 12 participación en el foro El estudio del arte y sus posibilidades actuales, organizado por el Departa mento de Arte de la Universidad Iberoamericana.

16

junio 23 presentación del libro Miradas a la realidad de José Rovirosa. agosto 23 “El impacto del cine en otros medios de ex- presión: Los futuristas” en la Academia de San Carlos. octubre 17, “Puestos, presidios y casa fuertes en los caminos de la plata”, Instituto de Investigaciones Es- téticas. octubre 26, Idem, en la Universidad Iberoamericana. octubre 31, Idem, en la Universidad Iberoamericana a otro grupo de personas. 1991 mayo 27 presentación del cortometraje Y el cine llegó en el Cine-Club de Directores en la sala José Revuel- tas de la Coordinación de Difusión Cultural. junio 12 presentación del cortometraje Y el cine llegó en la Universidad Iberoamericana dentro del Primer En- cuentro de Difusión de la Historia. junio 19 presentación del libro Los caminos de la plata en la ciudad de Zacatecas. agosto 13, comentarista de la mesa Períodos históricos de la fotografía en el coloquio Reflexión sobre la ima- gen organizado por el Instituto Nacional de Antropolo- gía e Historia y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas de INBA. septiembre 4, conferencia sobre mi experiencia histo- riográfica en el ciclo titulado Por los caminos de la Revolución organizado por la Facultad de Filosofía y Le tras. noviembre 7, participación en el coloquio Homenaje a Moisés González Navarro organizado por el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. 1992 enero moderador de la mesa La enseñanza de la Historia en el coloquio La Historia hoy y su enseñanza en la Facultad de Filosofía y Letras. marzo 5 presentación del cortometraje Y el cine llegó en la Facultad de Filosofía y Letras. mayo 14 presentación del cortometraje Y el cine llegó a maestros de la Facultad de Filosofía y Letras. mayo 22 presentación del cortometraje Y el cine llegó a un grupo de alumnos de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. mayo 27 presentación del ciclo Cine: imagen. El cine de vanguardia (1920-1986), organizado por CURARE en colabo ración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York. septiembre 26, “Los caminos de la plata” en la Cuarta feria nacional del libro de Antropología e Historia, or ganizada por el INAH en el lobby del Museo Nacional de Antropología e Historia.

17

octubre 7, “La iconografía y la Historia de México”, CCH Oriente dentro del programa Bienvenida de 1992-1993 1993 Febrero 27, presentación del libro Haciendas poblanas, fotografías de Mariana Yampolsky, texto de Ricardo Ren- dón y asesoría de Oscar Hagerman, México, UIA, 1993, en el Palacio de Minería. Acto de la Feria Internacional del Libro. jueves 1 de abril, presentación del libro Con Villa en México, México, UNAM, 1993, reimpresión, en la sala Jo- sé Revueltas del Centro Cultural Universitario. miércoles 29 de abril, “El cine” dentro del ciclo titu- lado El historiador frente a la Historia, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas. viernes 7 de mayo, presentación del libro Conversacio- nes con Gabriel Figueroa de Alberto Isaac en las insta laciones de la Cineteca Nacional. miércoles 26 de mayo. La conferencia El cine la repetí para estudiantes de posgrado del Instituto José María Luis Mora. jueves 23 de septiembre de 1993 presentación del libro Con Villa en México en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. jueves 25 de noviembre, presentación de la película Re- volución en Movimiento en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 1994 viernes 13 de mayo conferencia “El cine y la historia” en el ciclo “El taller del Historiador, organizado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el Archivo Ge- neral de la Nación. junio 4, 5, 6 y 7 estancia en Los Angeles invitado por The Getty Center para participar en el seminario Imag- ining the City in the Americas. junio 30 presentación de la exposición Isidro Fabela y la Revolución Mexicana: testimonio fotográfico en el pa lacio de gobierno de Toluca, Edo. Méx. jueves 4 de agosto entrevista en la televisión mexiquen se sobre la exposición citada en el párrafo anterior. jueves 13 de octubre mesa redonda sobre planes y progra mas de estudio de Historia e Historia del Arte organiza da por el Consejo Académico del Area de las Humanidades y las Artes. jueves 10 de noviembre conferencia Posibilidades regio- nales de la Historia del Arte en la Escuela del Hábitat de la Universidad de San Luis Potosí. viernes 11 de noviembre reunión en la Escuela del Hábi- tat con un grupo de maestros, entre ellos el director, para orientarlos en la apetura de una maestría en Histo ria del Arte. 1995 jueves 19 de enero, presentación del cortometraje Y el

18

cine llegó en el teatro de Universum. jueves 20 de abril, presentación del libro Entre dos mundos: los murales de Roberto Montenegro de Julieta Or tiz en el Museo de Arte Alvar y Carmen Carrillo Gil. martes 30 de junio, presentación del proyecto de Videos del Arte de México en la sala Carlos Chávez de la UNAM. martes 11 de julio presentación del video Y el cine lle gó en el auditorio del Instituto Mora. viernes 4 de agosto sobre la experiencia en los archi- vos en el auditorio Dr. Carlos Soberón de la Secretaría de Salud en la calle de Lieja 8. miércoles 9 de agosto sobre mi experiencia en la inves- tigación histórica en el auditorio de la Coordinación de Humanidades para el programa “Jóvenes a la investiga ción” a maestros de la preparatoria. miércoles 16 de agosto presentación del proyecto Videos del arte de México en el auditorio de la Escuela de Tra bajo Social de la UNAM. jueves 14 de septiembre “Simbología del nacionalismo posrevolucionario” en el Diplomado de Historia del Ar- te organizado por el museo Franz Mayer en su sede. viernes 27 de octubre “Historia y vida cotidiana”, Ins- tituto Mora. miércoles 15 de noviembre “Villa en el cine” en el CCH Naucalpan, extramuros en la ENEP Acatlán por huelga. viernes 17 de noviembre “La Revolución en el cine” en la Preparatoria 6 de la UNAM, plantel en Coyoacán. miércoles 29 de noviembre “El cine, nuevo tipo de docu- mento” para conmemorar los 100 años de cine en el Museo regional de Durango en dicha ciudad. martes 5 de diciembre “El Instituto de Investigaciones Estéticas en los 70’s” para conmemorar el 60 aniversa- rio del IIE en el salón del Generalito de San Ildefon- so. 1996 abril 2, presentación del libro El nacimiento de la crí tica cinematográrfica en México de Angel Miquel en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. abril 17, “La ciudad de México vista a través del cine” en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. mayo 8, “El éxito de Rey de Reyes y la guerra cristera” en el Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX julio 9, presentación del libro Con Villa en México, en el Museo Regional de Durango organizada por el Institu- to Municipal de Arte Cultura. julio 12 “Villa en el cine” en el Instituto Chihuahuen- se de Cultura, Chihuahua, Chih. agosto 14 entrevista para La Hora Nacional sobre los

19

cien años de cine en México. agosto 28, “Bugambilia-Scarlett O’Hara-Dolores Del Rio” en el Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX noviembre 7, presentación del video Y el cine llegó, Au la Magna, Facultad de Filosofía y Letras. noviembre 11 “El cinematógrafo: movimiento y vida coti- diana”, Universidad Autónoma de Aguascalientes. noviembre 19 presentación del libro La fotografía duran te el imperio de Maximiliano, de Arturo Aguilar, Centro de la Imagen. diciembre 9, “El cine durante el porfiriato”, Centro Cultural Universitario Justo Sierra. 1997 febrero 25, presentación del libro Empresarios y ban- queros en México. 1920-1924 de Carmen Collado, Palacio de Minería. Evento organizado por el INEHRM. marzo 13, presentación del libro Dolores Del Rio, edi- tado en el Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX. julio 21, presentación del libro Dolores Del Rio, en la Casa de la Cultura de la ciudad de Durango. agosto 8, Dolores Del Rio. Un rostro, en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Oaxaca. agosto 9, presentación del libro Dolores Del Rio en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Oaxaca. agosto 21, presentación del libro Miradas subversivas de Sergio Fernández en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. septiembre 1, presentación del CD rom Dolores Del Rio en la sala Salvador Toscano de la Cineteca Nacional. octubre 27, presentación del CD rom Dolores Del Rio en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. noviembre 4, “El cine y la cultura en la década de 1920 impartida a la generación 1996-1998 de la maestría en Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Inves tigaciones Dr. José María Luis Mora. 1998 lunes 30 de marzo, Dolores Del Rio, una mexicana inter- nacional en la Escuela de Extensión de la UNAM en Hull, Canadá. Martes 31 de marzo, charla informal en el Departamento de Español de la Universidad McGraw Hill de Montreal. Viernes 19 de agosto, presentación del CD rom de Dolo- res Del Rio en la ciudad de Durango. 1999 Lunes 8 de marzo. “Villa cinematográfico”, aula magna Facultad de Filosofía y Letras. Ciclo de conferencias en homenaje a Friederich Katz. octubre 21. Archivo General de la Nación. Cien años de

20

imágenes de México en el siglo XX.

Noviembre 8 Universidad de Loyola en Nueva Orleans. “La Idea de nación a través de la idea musical de Emilio In- dio Fernández y Julio Bracho en algunas de sus pelícu culas.” Noviembre 10 Universidad de Tulane en Nueva Orelans.

Dolores Del Rio. 2000 martes 7 de marzo “La fotografía oficial de los presi- dentes de México” en Universidad Autónoma de Morelos. Martes 14 de marzo El cine en el porfiriato en el Di- plomado Universitario México durante el Porfiriato or- ganizado por la Dirección de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana. Miércoles 15 de marzo “Momentos de la ópera en México” en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Lunes 10 de julio presentación del libro Filmografía del cine mudo mexicano. 1924-1931 en la Casa del Libro Martes 18 de julio “Fotografía y familia en el siglo XIX” en la Dirección de Integración Familiar de Tuxtla Gutiérrez, Chis., invitado por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. miércoles 20 de septiembre Iconografía de Dolores Del Río en el Archivo Histórico de Aguascalientes, invitado Por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana jueves 5 de octubre “Dolores Del Rio” en el Instituto Latinoamericano de Moscú, dependiente de la Academia de Ciencias de Rusia.

2001 jueves 8 de marzo, presentación del libro de Tere Mata- buena Album. La capital de México. 1876-1900 en el Cen- tro de Estudios de Historia de México de Condumex. sábado 10 de marzo, presentación del libro La mirada desenterrada. Juárez y El Paso vistos por el cine. (1896-1916) de Willivaldo Delgadillo y Maribel Limongi, en el marco de la Muestra de Cine Mexicano en la ciudad de Guadalajara. lunes 28 de mayo, asistencia al programa de radio con- ducido por Diego López en Radio UNAM, para presentar la entrevista del suscrito a Valente Cervantes, pionero de la exhibición cinematográfica, editada por la Dirección de Actividades Cinematográficas. lunes 11 de junio conferencia “El cine en el norte” en la sede del Seminario de Cultura Mexicana en Ciudad Vic toria, Tamps. lunes 18 de junio conferencia “Dolores Del Rio y el – still publicitario de Hollywood”, en el Instituto Mora. lunes 25 de junio conferencia “Iconografía de Dolores Del Rio” en la sede del Seminario de Cultura Mexicana en Orizaba, Ver.

21

sábado 8 de septiembre, “Los caminos de la plata”, Amigos del Museo de San Miguel de Allende, San Miguel de Allende, Gto. miércoles 21 de marzo, entrevista en una estación de ra dio para hablar de los cines en el Centro Histórico. 2002 jueves 17 de enero “El cine y los medios” para estudian- tes de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras en la propia Facultad. lunes 4 de febrero “Fotografía de Familia” en la Universi- dad Francisco Marroquín de la ciudad de Guatemala. martes 5 de febrero “Dolores Del Rio y el still publicita- rio, Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Arte. miércoles 27 de febrero, “Recepción del cine español en México”, Instituto de Investigaciones Estéticas. jueves 28 de marzo “El nacimiento de ¡Que viva México” en la Feria del Libro en el Palacio de Minería. jueves 16 de mayo “La ciudad de México en el cine mudo”, para el diplomado sobre la ciudad de México organizado por el doctor Vicente Quirarte en Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras. martes 24 de septiembre, entrevista en el programa Deslinde de radio UNAM para hablar sobre el posgrado de Historia del Arte. sábado 31 de agosto, “Hubo Brehme y Eisenstein: una conver- gencia” en el Diplomado de la imagen organizado por Alberto Del Castillo para la Escuela Nacional de Antropología e Historia. martes 3 de septiembre “Retrato de familia” para estudiantes de la maestría en Historia, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, S.L.P. martes 22 de octubre presentación del libro Juan B. Urrutia y las historietas de El Buen Tono de Thelma Ana María Cama- cho en el Instituto Mora. miércoles 30 de octubre “Eisenstein en México” para estu- diantes de la licenciatura en Historia en la Universidad Au- tónoma de Aguascalientes. jueves 31 de octubre presentación del libro ¿No queda hue- lla ni memoria? en el Archivo Histórico del Estado de Aguas- calientes. martes 19 de noviembre presentación del libro ¿No queda hue- lla ni memoria? en la Casa Lamm. 2003 martes 4 de marzo a las 12 horas, “Fotografía de fami- lia” en la Universidad La Salle de Celaya, Gto., a estudiantes de bachillerato. martes 4 de marzo a las 19 horas, “Dolores Del Rio y el still Publicitario de Hollywood, corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en Celaya en el ex convento de San Agustín.

22

jueves 27 de marzo presentación del libro ¿No queda huella ni memoria? En Zacatecas, Zac.; evento organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas. septiembre 18, “Eisenstein y ¡Que viva México!, Centro de Ex tensión de la UNAM en Hull, Canadá. noviembre 4, fotografía de familia. Museo Regional de Histo- ria. Aguascalientes, Ags. noviembre 23, “Dolores Del Río”, Instituto Cultural de Puer- to Vallarta. 2004 miércoles 7 de enero, presentación del video Análisis icono- nográfico de una pintura mural en la Casa de la Juventud de Aguascalientes. Museo Regional de Historia. Aguascalientes, Ags. jueves 8 de enero, presentación del libro Edward Weston y Ti- na Modotti en México en el Museo Regional de Historia. Aguas- calientes. viernes 23 de enero, “Villa y el cine”, conferencia en la Uni- versidad Francisco Marroquín de la ciudad de Guatemala. miércoles 10 de marzo, “El cine abstracto”, conferencia en la Sala Andrea Palma del Centro de Danza de la sala Hollín Yoliz- tli. lunes 22 de marzo, “El nacimiento de ¡Que viva México!, la pe- lícula inconclusa de Sergei Eisenstein” en la Universidad Lo- yola de New Orleáns. lunes 22 de marzo, “Iconografía de Dolores Del Rrio”, confe- rencia en la Universidad Tulane de New Orleáns. lunes 22 de marzo, “el cine mudo en México”, conferencia a los Alumnos de español de la carrera de letras de la Universidad Loyola. viernes 24 de abril,”Los caminos de la plata” conferencia a los cronistas del estado de Zacatecas, reunidos en Loreto, Za- catecas. lunes 7 de junio, Comentario al trabajo de los alumnos de His- ria de la Universidad Abierta de la UNAM sobre “La pasión de Cristo” de Mel Gibson. viernes 18 de junio, “Memoria visual de la familia”, conferen- cia a los integrantes del Seminario de la imagen, cultura y tecnología en el Instituto de Investigaciones Estéticas. martes 27 de julio, presentación del libro de Julieta Ortiz en Casa Lamm. miércoles 7 de julio, “María Callas en México” a los alumnos de la Universidad Tecnológica de Tepeji del Rio como miembro del Seminario de Cultura Mexicana. jueves 8 de julio, presentación del CD rom “Dolores Del Rio” como uno de los festejos en el centenario de su natalicio en la sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco. viernes 16 de julio, “María Callas en México”, conferencia en

23

el consulado de México en Guatemala. viernes 6 de agosto, presentación del CD rom “Dolores Del Rio” en la Universidad Juárez de Durango, con motivo del centenario de su natalicio. martes 7 de diciembre, intervención en el homenaje a Jorge Al- berto Manrique en el aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2005 febrero 2 Llegada del cine a México, teatro metropolitano de Tampico, organizada por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. febrero 20 Guadalajara y los tapatíos en el cine mexicano, Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en el pa- lacio municipal de Guadalajara. abril 12 presentación del libro Memorias del general Winfield Scott, salón de actos del Ayuntamiento de Guadalajara, orga- nizada por el Seminario de Cultura Mexicana. abril 20, Villa y el cine durante la Revolución en el salón de actos del Jardín Público de Los Mochis, organizada por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. mayo 20 Villa y el cine en el salón de actos de la Universidad Juárez de Durango, organizada por la corresponsalía del Se- minario de Cultura Mexicana. junio 8 Friso de una casa ilustrado por Ernesto García Ca- bral en el salón de actos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. junio 15 “Llegada del cine a la provincia mexicana” en el salón de actos del Instituto Tecnológico de Tepeji del Rio, organizado por el Seminario de Cultura Mexicana. agosto 31 El archivo Dolores del Río en el salón de actos del Centro de Estudios Históricos CONDUMEX octubre 21 María Callas en México en el auditorio de la es- cuela de Música de Guadalajara, organizada por la corres- ponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. octubre 27 presentación del libro Costumbrismo y litografía en México: una nueva manera de ver en el salón de actos del Instituto Mora. noviembre 2 presentación del libro Programas de espectácu- los públicos ilustrados por José Guadalupe Posada, en el Mu- seo Posada de Aguascalientes, organizada por el Instituto Cultural de Aguascalientes. noviembre 9 presentación del libro ¿No queda huella ni me- moria? En el salón de actos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. noviembre 16 Pancho Villa y el cine en el palacio munici- pal de Zapopan, Jal., organizado por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. noviembre 24 Villa y el cine durante la Revolución en la Biblioteca Pública de Uruapan organizado por la correspon- salía del Seminario de Cultura Mexicana.

24

noviembre 28 Programas de espectáculos públicos ilustrados por José Guadalupe Posada en el Archivo Municipal de San Francisco del Rincón organizado por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. 2006 lunes 17 de abril “José Guadalupe Posada, ilustrador de programas de mano”, Universidad Francisco Marroquín de la ciudad de Guatemala. jueves 11 de mayo Presentación del libro El cardenismo en Durango de Pavel Navarro en el INEHRM. jueves 25 de mayo, “Llegada del cine a provincia”, orga- nizada por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexi- cana para el cine club de la ciudad de León, Gto. martes 6 de junio presentación del libro Programas de Es- pectáculos públicos ilustrados por José Guadalupe Posada en la Feria del Libro de la ciudad de León, Gto. miércoles 7 de junio ponencia “Erika Peterkisten” en el Congreso Internacional de La mujer y el cine mudo organi- zado por la maestría de medios de la Universidad de Guada- lajara. jueves 8 de junio Cine y sociedad en México en la Espe- cialización de Historia del Arte en el Instituto de In- vestigaciones Estéticas de la UNAM. jueves 8 de junio “Los caminos de la plata” en la ESPE- cialización de Historia del Arte en el Instituto de Inves- tigaciones Estéticas de la UNAM. miércoles 14 de junio “Los jardines de Maximiliano” en el consulado de México en Montreal. jueves 15 de junio “Los jardines de Maximiliano” en la Es- cuela de Extensión de la UNAM en Hull, Canadá. lunes 19 de junio presentación del libro Programas de es- pectáculos públicos ilustrados por José Guadalupe Posada en la Escuela de Extensión de la UNAM en Hull, Canadá. viernes 18 de agosto “María Callas en México” en el Ins- tituto Literario de Aguascalientes, organizada por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. sábado 18 de agosto “Dolores Del Rio” en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco, organizada por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. 2007 jueves 15 de marzo presentación del libro Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX, 2 vols. En el Institu- to Mora. martes 17 de abril “La enseñanza del cine” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, plantel Xochimilco. viernes 1 de junio Llegada del cine a México. Diplo- mado Historia del Arte. Museo Amparo. Puebla. 3 horas. Sábado 2 de junio. El cine y la vida cotidiana. Diplo- mado Historia del Arte. Museo Amparo. Puebla. 4 horas.

25

jueves 7 de junio “Los caminos de la plata”. Especiali- dad Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Es- téticas. 2 horas. Jueves 7 de junio “El cine y la vida cotidiana”. Especia- lidad Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Es- téticas. 2 horas. miércoles 8 de agosto presentación del libro Valleto Her- manos. Fotógrafos mexicanos de entresiglos de Claudia Ne- grete Álvarez miércoles 12 de diciembre conferencia “El cine mexicano” en la Universidad de Brasil de Río de Janeiro. 2008 lunes 11 de febrero presentación del libro El nacimiento de ¡Que viva México! miércoles 27 de febrero, “Buñuel y las vanguardias” en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de In- vestigaciones Estéticas. Miércoles 5 de marzo, “Buñuel y el cine del absurdo nortea- mericano” en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. miércoles 12 de marzo presentación del libro El nacimien to de ¡Que viva México! miércoles 26 de marzo, “Aprendizaje cinematográfico de Bu- ñuel en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Insti- tuto de Investigaciones Estéticas. viernes 11 de abril “Precisiones a la iconografía del Se- gundo Imperio. Imprecisión de las precisiones” en el ciclo de conferencias de homenaje a Juana Gutiérrez organizado por Fomento Cultural Banamex. jueves 17 de abril, “María Callas en México” en la Casa de la Cultura de Dolores Hidalgo, Gto. viernes 18 de abril, presentación del libro El nacimien to de ¡Que viva México! lunes 21 de abril “La llegada del cine a México” para la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en San Francisco del Rincón, Gto. Miércoles 14 de mayo presentación del libro El nacimiento de ¡Que viva México! en el marco del festival de cine do- cumental en Tepoztlán, Morelos. Miércoles 21 de mayo, El cine en el porfiriato, Fomento Cultural Banamex. Viernes 23 de mayo Llegada del cine a México, diplomado His- toria del Arte Mexicano, Museo Amparo, Puebla, Pue. Sábado 24 de mayo Del cine mudo a la edad de oro, diplomado Historia del Arte Mexicano, Museo Amparo, Puebla, Pue. Lunes 26 de mayo presentación del libro El nacimiento de ¡Que viva México! Museo de la Ciudad de Guadalajara, de Guadalajara, Jal., evento organizado por el Seminario de Cultura Mexicana.

26

Docencia

1972-1973 maestro de tiempo completo de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Vera cruzana con sede en Xalapa.

1982 -2008 Seminario de Arte Contemporáneo, División Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

1982 -1993 Seminario de Investigación en el Posgrado de la UIA 1990-2008 Seminario de tesis. Posgrado de Historia del Arte. F 1995 Diplomado de Historia del Arte Mexicano en el Museo Franz Mayer. 1997-1999 Especialidad de Historia del Arte Mexicano de la Escuela del

Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1998-1999 Seminario. Centro de Estudios Históricos en el Colmex. 2000 maestro-investigador invitado en Casa Lamm. 1998 Marzo.abril Profesor invitado de la Universidad de Compostela. 2004 marzo Historia del Arte en la ciudad de Guatemala. 2006 Profersor nvitado del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kyoto. 2007 diciembre profesor invitado al posgrado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Brasilia. Tesis Licenciatura: Laura Martínez, Estereotipos de la mujer en el cine mexicano. 1940-1970, licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM, 1987. Francisco Montellano, C.B. Waite, profesión fotógrafo, tesis de licenciado en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM, 1989. Premiada en marzo de 1990 como la mejor tesis de licenciatura de 1989. Publicada por Grijalbo, 1994. Arturo Aguilar, La fotografía en el Segundo Imperio, de licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1991 y publicada por el Instituto de Investigaciones Estéticas. 1996. Angel Martínez Juárez Francisco García Urbizu. (1888-1980), Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía. 1991. Gabriel Rivera, La escisión del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, tesis licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM 1992. Teresa Corona del Conde, Trayectoria de Francisco Goitia, 1882-1960, tesis de licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1994. Guillermo Gómez Terán, Impacto de la exposición de las artes decorativas de París en México a través de la prensa, tesis de licencitura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Roberto Ornelas, La radiodifusión mexicana a principios del siglo XX. (Las comunicaciones inalámbricas en México. 1900-1924), tesis de licenciatura en Historia Facultad de Filosofía de la UNAM. Examen 1998 M. Claudia Negrete, Los hermanos Valleto, fotógrafos mexicanos de entresiglos; tesis de licenciatura en la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2000. Mención honorífica.

27

Gabriel Rodríguez, Contemporáneos y el Cineclub Mexicano: revistas y cine clubes; la experiencia mexicana, licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.2002. María Paula Noval, Informe académico del trabajo de investigación como ayudante del doctor Aurelio de los Reyes, licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía. 2002. María Elena Albuerne, Ejemplos discordantes del quehacer cinematográfico: Alice Guy Blaché, Louise Weber y Mimí Derba, tesis de licenciatura en Historia. 2003. Mención Honorífica. Aarón Polo López, María Callas en México, tesis de licenciado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.2003. Mención honorífica. José María Serralde, “La música en el cine mudo en México”, tesis de licenciatura en musicología en la Escuela de Música de la UNAM. 2004 Juan Luis Monroy, El cabaret y la música de Agustín Lara a través del cine sonoro mexicano: un ensayo cinematográfico. Liciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 2005. Isaura Silvia Oseguera, Lo que nos dicen las imágenes: las fotografías del IMSS. (1958-1964), licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía. 2005. Mención honorífica. Pavel Leonardo Valdez, El gobierno de Enrique Calderón en Durango. 1936-1940. Historia política regional en tiempos del cardenismo.Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2005. Mención honorífica. Gustavo Hernández Montiel, Rufino Tamayo. Sus exposiciones en el D.F. 1947- 1948. La íntima comunicación con el universo. Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2005. Sandra González Camacho, Braceros mexicanos en el régimen de Adolfo López Mateos, Licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2005. Nelly García García, Presencia de la mujer en la fotografía. Participa- ción política y social, Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2006. Angélica López González, La familia de la clase baja en México durante la presidencia del licenciado Adolfo López Mateos, Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2007. Karla Guadalupe Bustos Pérez, Participantes de la Revolución Mexicana en la correspondencia de Adolfo López Mateos en el AGN, Licenciatura en Histo- ria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2007 María Guadalupe Chávez España, La legitimación del Partido Nacional Re- Volucionario. El desfile y los juegos deportivos de la Revolución de 1910, Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2008. Mención honorífica Claudia Verónica Sánchez Bernal, “Deportación de inmigrantes alemanes re- sidentes en México en el período de la Segunda Guerra Mundial”, Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNAM. 2008. Mención honorífica. Maestría: Teresa Matabuena, Usos y conceptos de la fotografía durante el porfiriato, Historia, UIA 1991. Publicada por la misma Universidad.

28

Patricia Massé, El fotógrafo Antonio Cruces, Maestría en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. 1993. Entregada para publicación al Instituto de Investigaciones Estéticas. Gabriela Aguirre, La política social de la iglesia. 1920-1924, Maestría en Historia UIA. 1993. Mariana Figarella, Edward Weston y Tina Modotti en México. Su inserción dentro de las estrategias estéticas del arte post-revolucionario, Maestría en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras. 1995. Entregada para publicación al Instituto de Investigaciones Estéticas. Thelma Ana María Camacho Morfín, Juan Bautista Urrutia. Sus imágenes de México a través de las historietas de El Buen Tono. (1909-1912), Maestría Instituto Dr. José María Luis Mora. 1996. Mención honorífica. Lidia Camacho, Estética de la radio. 1998. Mención honorífica. Publicada por Planeta. Albano da Costa Sebastiao Guilherme, La inspiración cinematográfica en la obra de Juan Rulfo, Maestría en Letras en la Facultad de Filosofía. 2001. Maricela González, Juan Guzmán en México. Fotoperiodismo, modernidad y desarrollismo en algunos de sus reportajes y fotografías de 1940 a 1960, Maestría en Historia del Arte… Facultad de Filosofía y Letras. 2003. Mención honorífica. Silvia Isis Saavedra Luna, Entre la ficción y la realidad. (Fin de la industria cinematográfica Mexicana. 1989-1994), <,aestra en Historia en la Facultad de Filosofía. 2004. Isaura Silvia Oseguera Pizaña, Fotografía y vanguardia. Dos ejemplos de fotografía de arquitectura de Nacho López: La capilla abierta de Cuernavaca (1958) y la exposición internacional “México construye” (1962). Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía. 2007. Mención honorífica. María Paula Noval Morgan, La representación de la familia mexicana contemporánea en los cortometrajes de ficción realizados por los estudiantes del Centro de Capacitación Cinematográfica de 1975 a 2000, Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía. 2007. María Elena Albuerne Ponce, Análisis comparativo entre El fantasma del convento y Dos monjes. Maestra en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía.2007. Clara Meireovich Muller, Orígenes del pensamiento crítico en la música mexicana. (1821-1850). Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía. 2008. Mención honorífica. Gustavo Pérez Rodríguez, Ensayo de un crimen. Buñuel-Usigli, entre la afinidad y la diferencia. Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía 2008. Mención honorífica. Doctorado Elsa Barberena, Un análisis de la información del arte latinoamericano contemporáneo, tesis Doctorado en Historia en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Julia Tuñón Pablos, Mujeres en blanco y negro, tesis para optar por el grado de doctor en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Examen profesional viernes 28 de mayo de 1993. Publicado por el

29

Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de El Colegio de México, 1997. Carmen Collado, La burguesía en México frente al estado. 1920-1924, tesis para optar por el grado de doctor en Historia en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. Examen presentado el viernes 17 de marzo de 1995. Tesis premiada como la mejor de ese año con el primer lugar por el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Publicada Angel Miquel, Nacimiento de la crítica cinematográfica en México. 1915-1934, tesis para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en el Departamento de Historia del Arte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Examen presentado el miércoles 31 de enero de 1996. Publicada por el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara. Rebeca Monroy Nasr, La sociedad fotográfica Díaz, Delgado y García, tesis para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en el Departamento de Historia del Arte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Examen presentado el martes 17 de junio de 1997. Mención honorífica. Margarita María de Guadalupe Martínez Lambarry, La pintura abstracta en México. 1950-1970, tesis para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en el Departamento de Historia del Arte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Examen presentado el viernes 7 de noviembre de 1997. Mención honorífica. María Ester Pérez Salas, La litografía en México. Análisis de las obras de su auge, tesis para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Examen presentado el miércoles 11 de febrero de 1998 a las 11:00 A.M. Mención honorífica. Claudia Ovando Shelley, Chucherías y curiosidades. Valoración del arte popular del siglo XIX, para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Fecha de examen: viernes 3 de marzo de 2000. 10:00 horas. Mención honorífica. Julieta Ortíz Gaitán, La publicidad moderna en México. 1895-1939, para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras. Examen: miércoles 29 de noviembre de 2000 a las 17:00 horas. Mención honorífica. Oralia Capedvilla, El montaje en las películas mexicanas de Luis Buñuel, asesor mexicano para esta tesis para el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de París III, La Sorbonne Nouvelle. Examen presentado en dicha Universidad el 1 de diciembre de 2003. Fungí como su tutor en México. Julieta Pérez Monroy, La indumentaria en México. 1780-1826, para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Examen 28 de febrero de 2001. Mención honorífica. Arturo Aguilar, La litografía en México. Sus primeros años, para optar por el grado de doctor en Historia en el Departamento de Historia de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Examen: diciembre 4 de 2001. Olga Sáenz González, Las ideas estéticas y políticas de Gerardo Murillo, Dr. Atl, para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras. Miércoles 5 de junio de 2002. Mención honorífica.

30

Gabriela Aguirre Cristiani, La política social de la iglesia católica en México. 1920-1924, para optar por el grado de doctor en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras. Jueves 21 de noviembre de 2002. Mención honorífica. Thelma Ana María Camacho, Las historietas de El Buen Tono. (1904-1922). Un capítulo de la litografía industrial en México para optar por el grado de doctora en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Examen: lunes 6 de septiembre de 2005. Mención honorífica. Premiada como la mejor tesis de doctorado en ciencias sociales y humanidades por la Academia Mexicana de la Ciencia. Silvia Fernández, El diseño gráfico en México. Siglo XIX, para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fecha de examen: 23 de marzo de 2007. Luciano Ramírez Hurtado, Iconografía de la Convención de Aguascalientes, tesis para optar por el grado de doctor en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras. Fecha de examen, 29 de marzo de 2007.

Exposiciones.

1976 80 años de cine en México en el Museo Universitario del Chopo con patrocinio de la Filmoteca y del Departamento de Difusión Cultural de la UNAM. Curador. Intervine en la puesta museográfica. 1979 coordinación y puesta en escena de la sala de anteceden

tes de la exposición sobre la autonomía universitaria en el palacio de Minería. Curador. 1980 elaboré el guión, redacté los textos y seleccioné las imágenes para la exposición de la autonomía universita ria que se montó en Madrid y Salamanca, España, y en So fía, Bulgaria. Curador. coordiné la exposición sobre la imprenta y el libro mon tada paralelamente a la I Feria Internacional del Libro en el palacio de Minería. Curador.

1992 Isidro Fabela y la Revolución en la casa del Risco. Cu- rador. Dirigí la puesta museográfica.

1996 curaduría de la exposición A Cien años de cine en Mé- xico, Castillo de Chapultepec. Abierta al público el 6 de agosto. colaboré en la exposición Viajeros europeos del siglo XIX en México, con la sección final destinada a la fo- tografía y al cine, para la que facilité documentación y elaboré un pequeño video, además de contribuir con la localización de tres álbumes de soldados franceses que estuvieron en México durante la intervención. asesoría a la exposición “El cartel del cine mexicano” organizada por el Instituto de Investigaciones Biblio- gráficas (octubre).

31

2000 Momentos de la ópera en México. Instituto de Investiga- ciones Bibliográficas. Trabajo realizado con mis alum- nos de la licenciatura en Historia de la Facultad de Fi losofía y Letras. Instituto de Investigaciones Biblio- gráficas. Del 15 de marzo al 13 de abril.

“María Callas: una voz, una mujer, un mito” para el-

Museo de Bellas Artes, con la colaboración de mis alum- nos de la licenciatura en Historia de la FF y L. Del 13 septiembre al 12 de noviembre. 2001-2004 “El libro en México”, para el Museo de San Ildefonso. Res- ponsable de la curaduría del siglo XX. Proyecto en veremos, finalmente cancelado, a pesar de haber invertido tiempo y esfuerzo. 2001 “Imágenes del siglo XX” para Los pinceles de la historia. IV,

para el Museo Nacional de Arte. Asesoría. 2002 jueves 31 de octubre objetos de familia, pequeña exposi- ción efímera realizada simultáneamente a la presentación del libro ¿No queda huella ni memoria? en el Archivo His- tórico del Estado de Aguascalientes. martes 19 de noviembre objetos de familia, pequeña expo- sición efímera realizada simultáneamente a la presenta- ción del libro ¿No queda huella ni memoria? en Casa Lamm. 2003 jueves 6 de noviembre “Memoria de familia” en el Museo

Regional de Historia de Aguascalientes, Ags.

Guiones

1962 ¿Una ciudad conocida?, documental en 8 mm que me valió una diosa de plata. 1966 Arte prehispánico. Mediometraje en 16 mm. 1967 Arte del siglo XVI. Mediometraje en 16 mm. 1968 Pinos, Zacatecas. Mediometraje en 16. Mm. 1973 La Villa de Guadalupe. Mediometraje en 16 mm. 1975 Jalapa, Ver. Mediometraje en 16 mm. 1976 El metro. Mediometraje en 16 mm. 1990 Y el cine llegó. Mediometraje que me valió el ariel al mejor cortometraje documental de 1991.

32

1991 El nacionalismo en el arte mexicano de la posrevolución Para la serie Videos del arte de México coordinada por el suscrito. 1991-1997 Como coordinador del proyecto Videos del Arte de Méxi- co, dirigí un taller en el que se elaboraron los guiones La catedral de México de Rogelio Ruiz Gomar y Gustavo Curiel. La Academia de San Carlos de Eduardo Báez. El mobiliario urbano de la ciudad de México, de Berta Tello. La pintura del hombre jaguar en Tetila, de Marie Areti Hers, Emilie Carreón y Ma. Elena Ruiz G. Ar quitectura contemporánea de México, de Louise Noelle y El Arte del Tajín, de Arturo Pascual Soto. 2000 para la exposición “Momentos de la ópera en México”, puesta en el Instituto de Investigaciones Bibliográfi- cas. Efectuada del 15 de marzo al 13 de abril. “María Callas, una mujer, una voz, un mito”, video para la exposición del mismo título en el Museo de Bellas Artes Implicó un ejercicio de historia oral con mis alumnos de la licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2003 Para la exposición Memoria de Familia en el Museo Regional de Aguascalientes. Participación en congresos 1977 12 al 15 de octubre de 1977 V Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos celebrada en Pátzcuaro, con la ponencia “El sindicato de empleados de cinematógra- fo”. 1982 septiembre VI Reunión de Historiadores Mexicanos y Nor- teamericanos efectuada en Chicago, Ill., con la ponen- cia “La censura cinematográfica”. 1982 VIII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “La historiografía del cine mudo”. 1984 IX Coloquio Internacional de Historia del Arte del Ins- tituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “El nacionalismo cinematográfico de la posre- volución”. 1985 Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Filmes efectuado en mayo en Oaxtepec con la ponencia “El cine mudo mexicano”. X Coloquio de Historia del Arte del Instituto de Inves tigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “El ci- ne mexicano: reacciones a su presencia en América Lati- na”. 1986 XI Coloquio de Historia del Arte del Instituto de Inves tigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “Naci

33

miento de un mito: Dolores del Río”. VIII Coloquio de Historia y Antropología de El Colegio de Michoacán, celebrado en Zamora en octubre con la po- nencia “El escenario del nacionalismo cultural: novela, cine y muralismo”. 1988 X Coloquio de Historia y Antropología de El Colegio de Michoacán, celebrado en octubre en Zamora con la ponen cia “El cine y la cultura mexicana”. Encuentro sobre la cultura fronetriza organizado en no- viembre por el gobierno de Baja California Norte en la ciudad de Tijuana con la ponencia “El documental de la Revolución”. 1989 Coloquio Internacional de Historia del Arte organizado por la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del gobierno del estado de Sinaloa, efectuado del 23 al 27 de enero de 1989 en la ciudad de Culiacán con la ponencia “Cuando el cine llegó al noroeste”. Simposio Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX organizado por La Universidad Iberoa- mericanana en colaboración con otras instituciones en la ciudad de Toluca del 27 al 30 de septiembre. Presi- dente de la mesa La vida cultural de las haciendas para la que aporté contribución escrita. XIII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “Tiempo, cine, historiografía”. 1990 Foro El estudio del arte y sus posibilidades actuales organizado por la Universidad Iberoamericana del 12 al 14 de marzo. Encuentro de la Federación Internacional de Archivos de Filmes celebrado en La Habana el mes de abril con la ponencia “Panorama de la industria cinematográfica me- xicana”. Septiembre. XIV Coloquio Internacional del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con la ponencia “Puestos, presidos y casa-fuertes en los caminos de la plata”. octubre 9 presidente de la mesa Fotografía y cine del congreso efectuado en San Luis Potosí para conmemorar el 80 aniversario de la Revolución. octubre l9 comentarista de la mesa “perspectivas cinema tográficas sobre México, I” de la VIII Reunión de Histo riadores Mexicanos y Norteamericanos efectuado en San Diego, Cal. 1991 martes 13 de agosto, comentarista de la mesa Períodos Históricos del coloquio Reflexión sobre la imagen. En- cuentro para el análisis de la investigación sobre la fotografía en México. Museo Nacional de Antropología e Historia. 1992 marzo 27 Congreso Internacional Los Contemporáneos. Ho- menaje a Jaime Torres Bodet, organizado por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de

34

México con la ponencia Los Contemporáneos y el cine. junio 7 y 8 asistencia al coloquio de doctorandos en Historia del Arte en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras, evento organizado por el suscri- to como asesor de dicho Departamento. septiembre 24, comentarista de la mesa Arte y cultura popular en el Segundo Encuentro Latinomericano dedica- dos al estudio de los Estados Unidos de América, orga- nizado por el Instituto Mora y El Colegio de México. octubre 22, “Divulgación de la Historia” en las Prime- ras Jornadas del Departamento de Historia. Historia pa- ra todos, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. 1993 octubre 28, 29, 30, “IV Congreso de Historia Regional y Comparada”, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciu- dad Juárez, Chih. noviembre 8 y 9 asistencia al coloquio de doctorandos en Historia del Arte en el salón de actos de la Facul- tad de Filosofía y Letras, evento organizado por el suscrito como asesor de dicho Departamento. noviembre 8 y 9, “Segundas Jornadas del Departamento de Investigación y Divulgación de la Historia, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad Ibero americana. 1994 13 de enero, participación como comentarista en la mesa “Desde arriba y desde abajo: las relaciones México-Esta dos Unidos en los treintas”, con Jonathan Brown, Alan Knight, Seth Fein y Lorenzo Meyer. junio 13 y 14 asistencia al coloquio de doctorandos de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, coloquio organizado por el suscrito como asesor de di- cho Departamento. octubre 20 participación en las mesas redondas sobre planes y programas de estudio organizadas por el Conse- jo Académico del Area de las Humanidades y de las Artes octubre 24-25, Coloquio Encuentros y desencuentros de mexicanos y norteamericanos en el cine. Organizado por el Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM conjuntamente con otras instituciones. octubre 27, 28 y 29 IX Reunión de Historiadores mexica- nos y norteamericanos. “La historia de tres naciones. México,. Estados Unidos y Canadá. Comentarista de la mesa la Historia y los medios. noviembre 7-11 XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas. noviembre 14 y 15 asistencia al coloquio de doctorandos en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Le- tras. Coloquio organizado por el suscrito como asesor del Departamento de Historia del Arte. diciembre 6, Homenaje a Manuel Payno organizado por la Facultad de Filosofía y Letras con la ponencia “El fis-

35

tol del diablo de Manuel Payno. 1995 viernes 16 de junio, Cien años del cine, congreso orga- nizado por la Université Lumiére 2 de Lyon, Francia con la ponencia “Gabriel Veyre en México”. junio 19-21 asistencia a la proyección de películas Pa- thé en la Cinemateca Francesa. Sesiones organizadas por Domitor, asociación internacional de historiadores del cine mudo, preparativas para el Cuarto Congreso Interna cional de Domitor. jueves 5 de octubre, Nómadas y sedentarios. Homenaje a Beatriz Braniff en la ciudad de Durango con la ponencia Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca ¿Novela, cróni ca, historiografía? octubre 13 a 22 asistencia a la edición número XIV de las Jornadas Internacionales de cine mudo organizadas por la Federación Internacional de Archivos de Cine en Pordenone, Italia. 1996 octubre 12 al 21 asistencia a la edición número XV de las Jornadas Internacionales de cine mudo organizadas por la Federación Internacional de Archivos de Cine en Pordenone, Italia. diciembre 15 al 19 asistencia al Cuarto Congreso Inter- nacional de Cine Mudo de Domitor, en París, con la po- nencia “Impacto de Pathè Frères en la sistematización de la distribución de películas en México”. 1997 enero 14 y 15 asistencia al Encuentro de profesores de la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y letras en Oaxtepec, para revisar el plan de estudios de la licenciatura en dicha disciplina. marzo 12 asistencia al Congreso Internacional Historia y Nación. Homenaje a la doctora Josefina Vázquez en El Colegio de México con la ponencia “La fotografía y una familia mexicana del siglo XIX”. marzo 20 a 22 asistencia al IV Convegno Internazionale di Studi sul Cinema en Udine, Italia, con la ponencia “Los intertítulos en el cine mudo mexicano”. abril 16 asistencia al Encuentro de investigación sobre cine mexicano y latinoamericano. Balance y perspectivas organizado por la Coordinación de medios de la Univer- sidad de Guadalajara en la ciudad de Guadalajara. Pre- senté la ponencia “Cine, historia y arqueología.” junio 30, 1 y 2 de julio, asistencia a las Jornadas del Instituto de Investigaciones Estéticas, con la ponencia El cine en México. 1924-1928, investigación en curso, el 1 de julio. Octubre 11-18, asistencia a la 16ª. Edición de Le jor- nate del cinema muto en Pordenone, Italia. 1998 Participación como ponente en la Jornada de Investiga- ción del equipo “Los ensayos de la modernidad en Améri- ca Latina” sobre el tema La construcción imaginaria de la nación en América Latina, con la ponencia La idea de

36

nación a través de la idea musical en las películas me- xicanas de los años 1940-1950. Octubre 10-17, asistencia a la 17ª. Edición de Le jorna te del cinema muto en Pordenone, Italia. 1998 21 y 22 de enero. Asistencia al coloquio de doctorandos

de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalien- tes.

Marzo 17 a 19 asistencia al V Convegno Internazionale

su Storia del Cinema en Udine, Italia. Junio 3 y 4 asistencia al coloquio de doctorandos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Junio 10 al 12 asistencia como ponente al Simposio Inau gural de la Cultura en las Artes “La cultura como obje- to de Investigación” organizado por el Centro Universi- tario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, con la ponencia “La idea de nación a través de la idea musical de Emilio Indio Fernández y Ju lio Bracho en algunas de sus películas.” Octubre 1 asistencia como ponente al XIX Coloquio Inter Nacional de Historia del Arte del Instituto de Investi- faciones Estéticas de la UNAM en la ciudad de Jalapa. Octubre 9 a 16 asistencia a la 18ª. Edición de las Jor- nadas del cine Mudo en Sacile, Italia. Asistente. 2000 marzo 9 ponente en la mesa redonda “Historia e imagen”, dentro del ciclo Las preguntas del historiador a fin de siglo (II) organizado por Fomento Cultural Banamex y la Facultad de Filosofía y Letras. Martes 7 de marzo “La fotografía oficial del Ramo Presi dentes del Archivo General de la Nación” en el Congreso Internacional de Estudios sobre la imagen organizado por la Universidad Autónoma de Morelos. mayo 31 asistencia al coloquio Empresa y cultura en tin ta y papel organizado por el Instituto Mora con la po- nencia “El oficio de escritor: Manuel Payno.” Jueves 21 de septiembre “Docencia e investigación foto- fotográfica” en el Primer Encuentro Nacional de Fotote- Fototecas, organizado por el Instituto Nacional de An- tropología e Historia en la ciudad de Pachuca. Ponente. octubre 14 a 21 asistencia a la 19ª. Edición de las Jor nadas del cine Mudo en Sacile, Italia. Asistente. 16 al 18 de noviembre asistencia al coloquio “Images et Divinités” organizado por la Université Lumiére-Lyon 2, de Lyon, Francia, con la ponencia “Dolores Del Rio y el still publicitario de Hollywood.” 2001 jueves 1 de marzo, asistencia al coloquio de doctoran-

dos de Historia del Arte en el Instituto de Investiga- ciones Estéticas. lunes 19 de marzo, asistencia al ciclo de conferencias

37

Múltiples matices de la imagen: Historia, arte y percep ción la Dirección de Estudios Históricos del INAH con la ponencia “Dolores Del Rio y los stills publicitarios de Hollywood”. Miércoles 4 de abril, asistencia al seminario de Alber- to del Castillo, doctorante del Centro de Estudios His- tóricos de El Colegio de México. lunes 23 de mayo, presentación de la ponencia “La imagen de Francisco Villa, el uso y el abuso del cine colonia- lista” en el coloquio El cine colonial organizado por la Federación Internacional de Archivos de Film en Rabat, Marruecos.

Octubre 13 a 20 asistencia a las Jornadas Internacionales de cine mudo en Sacile, Italia. 2002 lunes 20 de mayo, “Eisenstein en México” III, en las Jorna- das de Investigación del Instituto de Investigaciones Esté- ticas. octubre 13 al 20 asistencia a las Jornadas Internacionales

de cine mudo en Sacile Italia. lunes 4 de noviembre “Eisenstein en México IV” en Jornadas de investigación del Instituto de Investigaciones Estéticas. 2001 octubre 15 a 22 asistencia a las Jornadas de cine mudo en

Sacile, Italia. Noviembre 27 asistencia a las Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Estéticas con la ponencia “Ei- senstein en México. V” martes 25 de mayo, asistencia a las Jornadas de Investiga- ción del Instituto de Investigaciones Estéticas con la po- nencia “Programas de espectáculos públicos ilustrados por José Guadalupe Posada”. Octubre 9 a octubre 16 asistencia a las Jornadas de cine mudo en Sacile.

2004 octubre 9 a 16 asistencia a las Jornadas del cine Mudo en Sacile, Italia. Noviembre 18 presentación de la ponencia “La fotografía de los presidentes de México” en el congreso Imagen y Poder en la Universidad Lumiére 2 de Lyon, Francia. 2005 octubre 8 a octubre 15 asistencia a la edición XXIII de las Jornadas Internacionales del Cine Mudo en Sacile, Italia. Septiembre 21 a septiembre 24 asistencia presentación ponen- cia “El charro cinematográfico a partir del charro y la china bailando un jarabe tapatío”, en el encuentro Europa-América: paralelismos en la distancia, organizado por la universidad Jaime I de Castellón, España. Octubre 24, ponente en el XXIX Coloquio Internacional de His- toria del Arte, del Instituto de Investigaciones Estéticas, efectuado en Puebla. Ponencia “De la china poblana a la charra a partir del símbolo del charro y la china bailando un jarabe

38

tapatío. 2006 martes 14 de marzo, “La estatua de Maximiliano en Mira- mar” en las Jornadas de Investigación del Instituto de In- vestigaciones Estéticas. Martes 28 de marzo ponencia “La sombra de Benito Juárez en Miramar” en los actos conmemorativos del natalicio de Benito Juárez en el Centro de Estudios Históricos CONDU- MEX. Miércoles 7 de junio. Congreso internacional “Las mujeres en el cine mudo” organizado por la Facultad de Medios de la Universidad de Guadalajara, con la ponencia “Erika meter- kirsten”. Jueves 14 de septiembre congreso internacional “Alemania y México: percepciones interculturales en el siglo XIX” con la ponencia “El mapa de la alegoría de Carlos V en Miramar”. Jueves 26 de octubre Simposio Internacional “La Revolución Mexicana y la Guerra Civil Española” con las ponencias “El Cine y la Revolución Mexicana” y “Francisco Villa y el cine”. 2007 jueves 19 de abril Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Estéticas con la ponencia “El mapa de la alegoría de Carlos V en Miramar. del sábado 6 al sábado 13 de octubre asistencia a las Jor- nadas del cine mudo en Pordenone, Italia. lunes 12 de noviembre Jornadas de Investigación con la po- nencia “Los jardines de Maximiliano”. 2008 Viernes 11 de abril Homenaje a Juana Gutiérrez organizado por Fomento Cultural Banamex con la ponencia “Precisión a iconografía del Segundo Imperio. Imprecisión de las preci- siones”. Miércoles 23 de mayo, Jornadas de Investigación del Institu- to de Investigaciones Estéticas con la ponencia “Los jardines de Maximiliano II.” Miércoles 23 de mayo, Jornadas de Investigación del Institu- to de Investigaciones Estéticas con la ponencia “Adelantos del volumen III de Cine y sociedad.”