19
CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS/AS CON RETRASO MENTAL M. a Sandra de Andrés Alvarez Concepción Martínez García Ana Salas San Juan ASPRONA - Valladolid 1. INTRODUCCIÓN Hemos asistido en nuestro país a una reorientación en la forma de concebir la escolarización de los niños que presentan en su diagnóstico algún tipo de deficiencia, ya sea física o mental. En concreto nos referimos a las líneas de actuación dirigidas a la «normalización» de todos estos niños y por lo que a nosotros en estos momentos interesa, nos restringimos al mundo de la así llamada «deficiencia mental». Otros cambios hacen referencia al ámbito del conocimiento y de las técnicas instruccionales. Entre estos últimos cambios hay que señalar el que ha llegado a producirse con respecto a los objetivos instruccionales en la educación especial. Inicialmente a la educación especial se le fijaron objetivos rigurosamente escolares, académicos, en copia casi mimética de los objetivos de la escuela ordinaria. Pero parece claro que muchos años de entrenamiento y sistemas instruccionales guiado por objetivos prioritariamente académicos no han dado éxitos muy positivos. En una segunda etapa, desechando tan injustificado mimetismo, las metas instruccionales se concentraron casi con exclusividad en la adquisición de habilidades y hábitos de autocuidado y autonomía, en aprendizajes básicos y necesarios para la vida diaria. Actualmente sin abandonar las metas instruccionales de autonomía básica se empiezan a introducir la enseñanza de

CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS/AS CON RETRASO MENTAL

M.a Sandra de Andrés Alvarez Concepción Martínez García Ana Salas San Juan ASPRONA - Valladolid

1. INTRODUCCIÓN

Hemos asistido en nuestro país a una reorientación en la forma de concebir la escolarización de los niños que presentan en su diagnóstico algún tipo de deficiencia, ya sea física o mental. En concreto nos referimos a las líneas de actuación dirigidas a la «normalización» de todos estos niños y por lo que a nosotros en estos momentos interesa, nos restringimos al mundo de la así llamada «deficiencia mental».

Otros cambios hacen referencia al ámbito del conocimiento y de las técnicas instruccionales. Entre estos últimos cambios hay que señalar el que ha llegado a producirse con respecto a los objetivos instruccionales en la educación especial.

Inicialmente a la educación especial se le fijaron objetivos rigurosamente escolares, académicos, en copia casi mimética de los objetivos de la escuela ordinaria. Pero parece claro que muchos años de entrenamiento y sistemas instruccionales guiado por objetivos prioritariamente académicos no han dado éxitos muy positivos.

En una segunda etapa, desechando tan injustificado mimetismo, las metas instruccionales se concentraron casi con exclusividad en la adquisición de habilidades y hábitos de autocuidado y autonomía, en aprendizajes básicos y necesarios para la vida diaria.

Actualmente sin abandonar las metas instruccionales de autonomía básica se empiezan a introducir la enseñanza de cogniciones o habilidades no sólo y no tanto impersonales, cuanto precisamente y desde luego sociales, interpersonales.

En este sentido, una de las posibles reorientaciones más prometedoras es la de incrementar al máximo el tiempo y el esfuerzo a las dimensiones sociales de la conducta. Creemos que con ésto nada habría que perder y sí mucho que ganar, aunque somos conscientes de que ello representa un replanteamiento tanto de loscurrícula «escolar» en los centros de educación especial como de los tipos de programas que debían ser oficialmente apoyados y fomentados, como el presente «currículum de habilidades sociales para alumnos/as con retraso mental» que aquí presentamos y que ha sido desarrollado como un Proyecto de Innovación Educativa de los Centros del área escolar-educativa de ASPRONA, financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.

Page 2: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

2. HABILIDADES SOCIALES Y RETRASO MENTAL

La deficiencia mental ha estado presente a lo largo de toda la humanidad. Sin embargo, la comprensión de la naturaleza de la deficiencia mental y su diagnóstico se han desarrollado muy lentamente.

En el comienzo de los años sesenta la AAMD publica el Manual sobre terminología y clasificación en el retraso mental (Heber 1959, 1961) que propone una definición ampliamente aceptada. Esta definición de la AAMR ha ido modificándose a lo largo del tiempo con el fin de proporcionar una conceptualización más exacta. Será la definición adoptada en 1992 la que represente la concepción del retraso mental que va a estar vigente de manera más extendida en los años finales del siglo XX:

«Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización en la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad (Luckasson et al., 1992, p. 1)».

Como hemos podido observar en esta última definición del retraso mental lashabilidades sociales quedan enmarcadas como un área dentro de las habilidades de adaptación en las que estos sujetos pueden manifestar limitaciones. De ahí la importancia de su enseñanza planificada y sistemática de cara a que el sujeto retrasado mental consiga una adaptación positiva.

Se entiende este área de las habilidades sociales como aquellas que están relacionadas con intercambios sociales con otros individuos, incluyendo el iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros; recibir y responder a las claves o pistas situacionales pertinentes; reconocer sentimientos; proporcionar feedbackpositivo y negativo; regular el comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción con otros; ayudar a otros; hacer y mantener amistades; afrontar las demandas de otros; compartir, entender el significado de la honestidad y de lo hermoso; controlar los impulsos; adecuar la conducta a las normas; violar normas y leyes; mostrar un comportamiento sociosexual apropiado.

3. DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULUM

3.1. Punto de partida: revisión de los diferentes programas de habilidades sociales

A la hora de comenzar la elaboración de cualquier proyecto el primer paso es siempre la revisión de la bibliografía existente al respecto, las fuentes documentales son una herramienta imprescindible. Teníamos el tema de interés definido: las habilidades sociales para alumnos con necesidades educativas especiales permanentes (retraso mental) con diferentes niveles cognitivos. A partir de aquí se trataba de localizar las fuentes documentales sobre dicho tema.

Page 3: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Se han consultado diferentes tipos de documentos y fuentes documentales que por su contenido podríamos clasificar en: primarios: publicaciones, originales presentadas íntegramente; secundarios: representación condensada de documentos primarios; y terciarios: lista de publicaciones secundarias y otros que por sus características permiten acceder a los documentos anteriores. La búsqueda de información bibliográfica ha sido realizada tanto manualmente como a través de medios asistidos por ordenador (bases de datos informatizadas: ERIC, CSIC; centros de teledocumentación: REDINET; otras bases de datos como TESEO, etc.).

Tras una intensa búsqueda nos encontramos que las habilidades sociales están siendo investigadas y entrenadas cada vez más por un mayor número de personas en el mundo de la educación, sin embargo a medida que acotábamos el campo de habilidades sociales y población con discapacidad se reducían enormemente las publicaciones en castellano, por lo que tuvimos que acudir a fuentes documentales en otros idiomas, especialmente en inglés.

A continuación vamos a hacer un breve recorrido por aquellos programas y currículos que han servido de base para la elaboración del presente trabajo. El resto del material bibliográfico el lector podrá consultarlo en el último epígrafe.

MICHELSON, L. y OTROS. (1987), Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

VERDUGO, M. A. (1989), Programas Conductuales Alternativos (P.C.A.): I. Habilidades Sociales. Madrid: MEPSA.

MCCLENNEN, S. E. y OTROS. (1980), Social skills for severely retarded adults. An inventory and training program. Champaign, Illinois: Research Press.

MONJAS CASARES, M. I. (1993), Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: Autora.

BENDER, M. y VALLETUTTI, P. J. (1981), Programas para la Enseñanza del deficiente mental: 3, comunicación y socialización. Barcelona: Fontanella.

También han sido consultados y utilizados diversos currículos y escalas e inventarios de desarrollo para la elaboración del presente trabajo. A continuación destacamos los más relevantes:

FRÖHLICH.Diagnóstico de estimulación para niños muy deficientes.

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL. Diseño curricular para la elaboración de programas de desarrollo individual. Area de socialización (documento n.o 2) y área de comunicación (documento n.o 5).

Page 4: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

JESUS FUERTES, ANGEL L. SANCHEZ y ISABEL PÉREZ. Programa de estimulación precoz. Area: Relación social.

ALICEH.HAYDEN y VALENTINE DIMITRIEV. Inventario de performance del síndrome de Down.

E.WHELAN y B.SPEAKE. Escala de evaluación de la capacidad adaptativa.

INSERSO.Proyecto de escalas de conducta adaptativa. Área III: Socialización.

FEAPS.Biblioteca de programas de habilitación (BPH).

Escala Cals.

3.2. Características generales del currículum

El presente currículum de habilidades sociales está dirigido a chicos/as con necesidades educativas permanentes (con discapacidad psíquica y plurideficientes, fundamentalmente motóricas) de diferentes niveles cognitivos y en edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. El objetivo fundamental y último que se pretende conseguir con este trabajo no es otro que:

«OPTIMIZAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE NUESTROS ALUMNOS/AS PARA ASÍ INCREMENTAR SU COMPETENCIA SOCIAL DE CARA A CONSEGUIR SU DESARROLLO PERSONAL E INTEGRACIÓN SOCIAL».

En el diseño y elaboración del presente currículum nos hemos planteado en primer lugar las características, intereses, necesidades y motivaciones de los sujetos a los que va dirigido el programa; igualmente los contextos, situaciones y escenarios en los que se desenvuelven nuestros chavales y las habilidades y repertorios de conducta necesarios para enfrentarse y desenvolverse de modo competente en las situaciones cotidianas. Dos eran los retos más importantes con los que nos encontrábamos:

* El amplio espectro de alumnado al que iba dirigido: chicos y chicas con necesidades educativas permanentes de diferentes niveles cognitivos (desde severos hasta límites) y con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años.

* Las habilidades y repertorios de conductas necesarias para cubrir las diversas deficiencias de nuestros alumnos en el área interpersonal.

Tras una amplia y exhaustiva revisión de la bibliografía existente confeccionamos un currículum que intenta abarcar en la mayor parte de las habilidades los diferentes niveles cognitivos a los que puede estar dirigido el programa así como las diferentes necesidades de conductas interpersonales que pueden presentar los chicos/as. Siempre que ha sido posible los objetivos generales y específicos se han programado en una secuencia progresiva.

Page 5: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Eramos conscientes que al intentar abarcar todas las habilidades sociales necesarias para desarrollar la competencia social de nuestros alumnos y clasificarlas por áreas puede que se repitan algunos de los objetivos específicos de las habilidades, no obstante nos parecía imprescindible la presencia de los mismos en cada área y habilidad para la consecución de los objetivos.

Para ello estructuramos el currículo en cinco AREAS diferentes, cada área contiene un número determinado de HABILIDADES, y cada habilidad un número determinado de OBJETIVOS ESPECIFICOS

Podemos definir el ÁREA como un bloque de contenidos de habilidades. Existen cinco áreas:

área I:habilidades de comunicación verbal y no verbal.área II: habilidades básica de interacción social.área III: habilidades de relación interpersonal.área IV:habilidades de expresión de sentimientos, emociones y opiniones.área V:habilidades de participación en la comunidad.

Cada área comprende una serie de HABILIDADES y cada una de estas habilidades posee un OBJETIVO GENERAL y VARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS. En total el currículum comprende 5 áreas, 21 Habilidades y 213Objetivos operativos.

Pasamos ahora a exponer con detalle las áreas y habilidades que componen el presente currículum. Como hemos anunciado anteriormente el currículum se estructura en 5 AREAS que pasamos a describir.

ÁREA I: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

En este área se trata el alcance de la comprensión del niño en lo que se refiere a los esfuerzos comunicativos de los demás, un acto de comunicación cuya naturaleza claramente no sólo es receptiva. Tales esfuerzos para comunicarse forman parte de las interacciones continuas entre el niño y la persona que le atiende.

Para muchos alumnos el uso de gestos innatos es la primera modalidad con la que pueden ponerse en contacto con sus semejantes. Para otros el lenguaje gestual quizá sea el único medio con el que el educador podrá facilitar el aprendizaje. E incluso para otros los gestos serán la única forma de comprensión y/o, expresión del lenguaje que podrán aprender.

Los tonos vocales se han sugerido para los alumnos ligeramente impedidos que aún poseyendo alguna capacidad para el lenguaje oral, son incapaces de interpretar y/o usar de una manera efectiva métodos de comunicación no verbal.

El lenguaje oral es el medio a través del cual se llegará a dominar la mayoría de las otras habilidades, conocimientos y conceptos. El desarrollo cognitivo sólo puede ser facilitado

Page 6: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

mediante la adquisición del lenguaje hablado o por un sistema lingüístico alternativo que sea tan efectivo como éste.

A continuación exponemos las habilidades que se incluyen dentro de esta primera área de comunicación verbal y no verbal y que son: gestos y expresiones, tonos vocales y lenguaje hablado.

HABILIDAD 1: GESTOS Y EXPRESIONES.

El objetivo general que se pretende conseguir es QUE EL ALUMNO/A INTERACTUE Y SE RELACIONE CON LOS DEMÁS MEDIANTE GESTOS Y EXPRESIONES, DE LA MEJOR FORMA POSIBLE. Para ello se presentan 14 objetivos específicos.

HABILIDAD 2: TONOS VOCALES.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A INTERACTUE Y SE RELACIONE CON LOS DEMÁS MEDIANTE TONOS VOCALES DE LA MEJOR FORMA POSIBLE. Se compone de 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 3: LENGUAJE HABLADO.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A INTERACTUE Y SE RELACIONE CON LOS DEMÁS MEDIANTE EL LENGUAJE HABLADO DE LA MEJOR FORMA POSIBLE. Cuenta con 12 objetivos específicos.

ÁREA II: HABILIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Bajo este epígrafe hemos incluido habilidades y comportamiento básicos y esenciales para relacionarse y para llevar a cabo una correcta interacción social. Son los repertorios de conducta que cualquier alumno/a debe poseer para poder interactuar con los demás.

Si bien en poblaciones «normales» este área suele estar olvidada en los programas de habilidades sociales en el ámbito de la deficiencia mental es importantísimo trabajar estas conductas en las que un gran número del alumnado presenta serios déficits. Sólo así conseguiremos avanzar hacia habilidades sociales más complejas. Dentro de este área nos encontramos las siguientes habilidades que pasamos a desarrollar, contacto visual, sonrisa social e interacción física apropiada.

HABILIDAD 1: CONTACTO VISUAL.

El objetivo general de esta habilidad es QUE EL ALUMNO/A SEA CAPAZ DE INTERACTUAR CORRECTAMENTE CON LA MIRADA CON OTRAS PERSONAS EN LAS SITUACIONES ADECUADAS. Contiene 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 2: SONRISA SOCIAL.

Page 7: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A SONRIA Y RIA AL INTERACTUAR CON OTRAS PERSONAS EN LAS SITUACIONES ADECUADAS. Contiene 12 objetivos específicos.

HABILIDAD 3: INTERACCIÓN FÍSICA APROPIADA.

El objetivo general de esta habilidad es QUE EL ALUMNO/A INTERACTUE FÍSICAMENTE DE FORMA APROPIADA CON OTRAS PERSONAS. Se compone de 10 objetivos específicos.

ÁREA III: HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL

La relación interpersonal incluye enseñar al alumno aquellos comportamientos que ha de dominar para integrarse en la sociedad. Por lo tanto se incluyen habilidades requeridas para el desarrollo de las relaciones interpersonales: saludos, conversaciones, datos personales, peticiones y cortesía y amabilidad.

HABILIDAD 1: SALUDOS.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A SALUDE CORRECTAMENTE A OTRAS PERSONAS EN SITUACIONES APROPIADAS. Consta de 9 objetivos específicos.

HABILIDAD 2: CONVERSACIONES.

Con esta habilidad se pretende QUE EL ALUMNO/A SEA CAPAZ DE PONER EN JUEGO LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA MANTENER CONVERSACIONES CON OTRAS PERSONAS. Se compone de 12 objetivos específicos.

HABILIDAD 3: DATOS PERSONALES.

El objetivo general que se busca con esta habilidad es QUE EL ALUMNO/A DE INFORMACIÓN SOBRE SÍ MISMO Y RESPONDA ADECUADAMENTE CUANDO LE PREGUNTEN SOBRE SUS DATOS PERSONALES. Presenta 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 4: PETICIONES.

El objetivo general es el siguiente: QUE EL ALUMNO/A SEA CAPAZ DE REALIZAR PETICIONES A LOS DEMÁS Y SOLICITAR AYUDA CUANDO LO NECESITA. Presenta 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 5: CORTESÍA Y AMABILIDAD.

Page 8: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

El objetivo general de esta habilidad es QUE EL ALUMNO/A EXHIBA CONDUCTAS DE CORTESÍA Y BUENA EDUCACIÓN AL RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS. Y los objetivos específicos son 8.

ÁREA IV: HABILIDADES DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y OPINIONES

Dentro de este bloque se trabajan las áreas de autoexpresión y autoafirmación. Se pretende que los niños/as aprendan modos socialmente aceptables de expresar sus emociones y de recibir emociones de los otros. También deben aprender a defender sus derechos de una forma asertiva, respetando los derechos de los demás.

Igualmente hemos incluido en este apartado la autoestima ya que las numerosas investigaciones existentes en este campo demuestran claramente que los niños socialmente habilidosos y competentes tienen un buen autoconcepto y alta autoestima de ellos mismos, se dicen autoverbalizaciones positivas, se autorrefuerzan de modo encubierto y se evalúan términos positivos.

Por último hemos incluido un apartado referente a la sexualidad para que nuestros alumnos aprendan los comportamientos adaptados y socialmente aceptables.

HABILIDAD 3: EXPRESIÓN DE OPINIONES.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A EXPRESE Y DEFIENDA SUS PROPIAS OPINIONES ANTE OTRAS PERSONAS EN LAS SITUACIONES ADECUADAS. Comprende 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 4: DEFENDER LOS PROPIOS DERECHOS.

El objetivo general de esta habilidad es QUE EL ALUMNO/A DEFIENDA SUS DERECHOS CORRECTAMENTE EN SU RELACION CON LOS DEMAS. Contiene 7 objetivos específicos.

HABILIDAD 1: EXPRESIÓN DE EMOCIONES.

El objetivo general de esta modalidad es QUE EL ALUMNO/A EN SITUACIONES INTERPERSONALES, EXPRESE DE MODO ADECUADO SUS EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y AFECTOS. Los objetivos específicos son 9.

HABILIDAD 4: AUTOESTIMA.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A POSEA UN BUEN CONCEPTO DE SÍ MISMO Y EXPRESE AFIRMACIONES POSITIVAS DE SÍ MISMO EN LAS SITUACIONES APROPIADAS. Comprende 10 objetivos específicos.

HABILIDAD 5: SEXUALIDAD.

Page 9: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Se pretende QUE EL ALUMNO/A DESARROLLE ADECUADAMENTE SUS NECESIDADES PERSONALES DE ACEPTACIÓN, PLACER Y AMOR EN LA INTERACCIÓN CON LOS DEMAS. Consta de 12 objetivos específicos.

ÁREA V: HABILIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD

HABILIDAD 1: UTILIZACIÓN DE DINERO.

El objetivo general de la presente habilidad es QUE EL ALUMNO/A CONOZCA Y UTILICE CORRECTAMENTE EL DINERO EN DIFERENTES SITUACIONES SOCIALES. Presenta también 9 objetivos específicos.

HABILIDAD 2: OCIO.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A SE RELACIONE CORRECTAMENTE CON LOS DEMÁS Y REALICE DIFERENTES ACTIVIDADES EN SU TIEMPO DE OCIO. Los objetivos específicos son 10.

HABILIDAD 3: SERVICIOS DE LA COMUNIDAD.

Esta habilidad nos presenta como objetivo general QUE EL ALUMNO/A CONOZCA Y UTILICE LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y COMUNITARIOS. Y son 9 los objetivos específicos aquí incluidos.

HABILIDAD 4: CONDUCTA CÍVICA.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A POSEA LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS CÍVICAS Y DE CONVIVENCIA EN SU RELACIÓN INTERPERSONAL. Los objetivos específicos son 10.

HABILIDAD 5: ACTOS SOCIALES Y RECREATIVOS.

El objetivo general es QUE EL ALUMNO/A INTERACTÚE Y SE COMPORTE DE MANERA ADECUADA EN DIFERENTES ACTOS SOCIALES Y RECREATIVOS. Consta de 8 objetivos específicos.

4. EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

La evaluación de las habilidades sociales es un proceso que, como cualquier otra evaluación, contempla tres fases. La primera es la de identificación, clasificación y diagnóstico, la segunda la planificación de programas de intervención y la tercera es la evaluación de los efectos o los resultados de la intervención. Por tanto la evaluación es un proceso continuo (Monjas, 1993).

a) Evaluación Inicial.

Page 10: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Se trata de identificar los problemas que presentan los alumnos en el área interpersonal. Intentamos determinar el nivel actual de habilidades y las deficiencias específicas que presentan los alumnos. La evaluación inicial se propone por tanto recopilar información de la situación de partida.

b) Evaluación Continua.

El propósito de la evaluación continua es recoger información a lo largo de todo el proceso de enseñanza con el fin de modificar y reorientar la actuación si fuera necesario. Es preciso evaluar y determinar continuamente si los objetivos específicos que se han planteado se están consiguiendo o no a fin de volver a diseñar actuaciones que se muestran poco eficaces.

c) Evaluación Final.

La evaluación final pretende determinar la afectividad del entrenamiento y la enseñanza ya que informa del grado en que se han logrado los objetivos propuestos.

Para la aplicación del currículum se han diseñado una serie de fichas que nos servirán como instrumentos base para realizar la evaluación de nuestros alumnos/as en el área de las habilidades sociales.

a) Ficha de registro individual

En esta ficha se registran las respuestas de un alumno/a con respecto a todos o algunos de los objetivos específicos de una misma HABILIDAD.

b) Ficha de registro del grupo

En esta ficha puede recogerse información de todos los alumnos y alumnas del grupo-clase respecto a un determinado OBJETIVO ESPECIFICO.

c) Ficha de evolución individual

La ficha de evolución individual tiene como objetivo la valoración global de cada alumno/a en los diferentes OBJETIVOS ESPECIFICOS. En este apartado se comienza anotando la línea base del alumno en las diferentes AREAS con un color para posteriormente ir indicando con otro color diferente aquellos objetivos que vaya consiguiendo el alumno/a.

5. ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Se han utilizado muchos procedimientos de enseñanza para desarrollar las habilidades sociales infantiles. El objetivo común de los métodos alternativos es enseñar comportamientos específicos relacionados con la interacción social. Las habilidades que se enseñan varían en función de las características del niño, que incluyen los problemas específicos que plantea, la edad y las situaciones sociales (Michelson, 1987).

Page 11: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

Para la enseñanza del presente currículum se emplearán las técnicas como: instrucción del profesor, manipulación de los antecedentes y consecuentes, modelado, ensayo conductual, refuerzo positivo y feedback. No obstante conviene aclarar que del «paquete» de técnicas que acabamos de detallar no podrán ser empleadas para todos los alumnos/as de forma indiscriminada ya que en función del nivel cognitivo de deficiencia con el que nos encontremos serán más convenientes unas u otras. Del mismo modo no son las únicas existentes por lo que el profesorado en un momento dado puede introducir el empleo de cualquier otra técnica que considere importante o prescindir de alguna de las que aquí se detallan para llevar a cabo el aprendizaje de las habilidades.

Al igual que en el apartado de la evaluación se han elaborado una ficha de enseñanza que tiene toda la información requerida para abordar el entrenamiento del OBJETIVO OPERATIVO, especificando las conductas del profesor y del alumno, y la definición de la conducta requerida. La ficha de trabajo consta de las siguientes partes:

* OBJETIVO ESPECIFICO que estamos trabajando con su respectiva Habilidad y Area.

* METODOLOGIA, en dónde se describen los pasos para la enseñanza propiamente dicha. Este apartado consta de dos subapartados:

-- las actividades, son aquellas actividades instruccionales y técnicas a realizar por el profesor para que el alumno pueda emitir la conducta requerida:

* instrucción verbal.

* modelado.

* disponibilidad de los materiales.

* moldeamiento progresivo de la respuesta, etc.

-- la respuesta del alumno, es la conducta que debe emitir el alumno/ para superar el objetivo operativo:

* role-playing.

* imitación.

* ensayo de conducta, etc.

* REFUERZO Y FEEDBACK, este apartado no aparece reflejado en las fichas ya que se realizará en todos y cada uno de los objetivos operativos. Este apartado ha sido explicado en el punto número 6 de este mismo epígrafe.

* MATERIALES, en este apartado se especifican los diferentes materiales y herramientas necesarias para entrenar la conducta.

Page 12: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

* OBSERVACIONES, aquí el profesor anotará todas aquellas observaciones que considere relevantes para el proceso de enseñanza.

Asimismo, está previsto para la enseñanza del currículum de habilidades sociales la realización de material audiovisual que sirva como modelado para nuestros alumnos.

6. BIBLIOGRAFÍA

BOTELLA, C. y OTROS (1987). Evaluación de contextos, habilidades sociales interpersonales y deficiencia mental. Análisis y Modificación de Conducta. 13 (36), (291-330).

BENDER, M. y VALLETUTI, P. (1983). Programas para la Enseñanza del Deficiente Mental. Vol. III. Comunicación y Socialización. Barcelona: Fontanella.

CABALLO, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.

CALVO, P. y BONET, J. (1989). Educación de las habilidades sociales. Comunidad Educativa 171 (I-IV).

COSTA, M. y LOPEZ, E. (1991). Manual para el educador social: 1. Habilidades de comunicación en la relación de ayuda. 2. Afrontando situaciones. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Asuntos Sociales.

FUERTES, J. (1994). Tesis Doctoral: El desarrollo de la competencia social en el 2.o ciclo de Educación Infantil. Validación de un programa de solución de problemas interpersonales. Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología.

GARCIA JIMÉNEZ, E. y otros (1992/3). Limitaciones del constructo «Habilidades Sociales» para la elaboración de un modelo de intervención social en el aula. Anuario Interuniversitario de Didáctica 10-11, (193-310).

GOLSTEIN, A. P., SPRAFKIN, R. P., GERSHAW, N. J. y KLEIN, P. (1989).Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

GRESHAM, F. M. (1987). Los errores de la corriente de integración: el caso para el entrenamiento de habilidades sociales con niños deficientes. Revista de Educación EXT (173-192).

HERNANDEZ, J. M. y otros (1992). Intervención en sujetos retrasados mentales ancianos. Siglo Cero 140 (54-57).

ILLAN, N. (1990). Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en integración basadas en la investigación. Anales de Pedagogía, Revista de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. 8 (117-131).

Page 13: CURRÍCULUM DE HABILIDADES SOCIALES PARA ALUMNOS

JOHNSON-MARTIN, N. M., JENS, K.G., ATTERMEIER, S. M. y HACKER, B. J. (1994) Currículo Carolina. Madrid: TEA.

MC CLENNEN, S. E., HOEKSTRA, R. R. y BRYAN, J. E. (1980). Social skills for severely retarded adults. An inventory and training program. Champaign, Illinois: Research Press.

MEC Infantil, Currículo de la Etapa. Madrid: MEC.

MICHELSON, L., SUGAL, D. P., WOOD, R. P. y KAZDIN, A. E. (1987).Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.

MONJAS, M.a I. (1993). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social para niños y niñas en edad escolar (PHEIS). Valladolid: Autora.

PELECHANO, V. (1987). Habilidades Sociales en deficientes mentales adultos. Siglo Cero 109, (12-23).

REALON, R y otros. (1992). Computer Prompts to improve Social Interactions and data Collection. Mental Retardation, 30 (1) (23-28).

RODRIGUEZ, G. (1993). La competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos para su evaluación. Revista de Investigación Educativa. 21, (83-106).

SANTOS, M. A. (1988). Escuela y fortalecimiento de habilidades sociales: una revisión de técnicas y procedimientos. Revista Española de Pedagogía, 46 (181) (499-521).

SIMON, E. (1995). The relationships among facial emotion recognition, social skills, and Quality of life. Research in Developmental-Disabilities, 16 (5) (383-391).

SIPERSTEIN, G. (1992). Social competence: an important construct in mental retardation. American Journal on Mental Retardation, 96 (4).

TRIANES, M.a V. y otros (1990). Una intervención psicoeducativa sobre las habilidades de solución de problemas interpersonales en preescolar, 16 (50), (587-625).

VALLES, A. (1994). Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos. Programas de refuerzo de las habilidades sociales I, II, II. Madrid: EOS.

VERDUGO, M. A. (1994). Evaluación Curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI.

VERDUGO, M. A. (1989). Programas Conductuales Alternativos para la educación de los deficientes mentales. Programa de Habilidades Sociales. Madrid: Mepsa.

Fuente: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c21.html