29
CURRICULUM DE LA PENINSULAR CIA. CONSTRUCTORA

CURRICULUM DE LA PENINSULAR CIA. · PDF fileQuiénes Somos Grupo La Nacional es heredero de más de 60 años de experiencia en la industria de la construcción y a través de sus historia

  • Upload
    lylien

  • View
    248

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CURRICULUM DE LA PENINSULAR CIA. CONSTRUCTORA

Estructura Corporativa

Grupo La Nacional es un consorcio integrado por las siguientes empresas:

ALCANCE TOTAL

Alcance de Servicios

Operadora y Administración

Técnica

La Peninsular Compañía

Constructora

Construcciones y Drenajes Profundos

Concesionaria Morelia

Salamanca

Concesionaria Lerma

Santiago

Constructora Internacional de Infraestructura

25%

Constructora El Cajón

25%

La Nacional Compañía

Constructora

Consorcio de Obras y

Dragados Marítimos

Quiénes Somos

Grupo La Nacional es heredero de más de 60 años de experiencia en la industria de la construcción y a través de sus historia ha participado en la ejecución de grandes obras de infraestructura, demostrando capacidad, compromiso y calidad, que le ha permitido posicionarse dentro de las empresas constructoras más prestigiadas del país y captar la confianza de inversionistas nacionales e internacionales.

Como fruto de este historial, Grupo La Nacional actualmente cuenta con un equipo de ejecutivos con más de 20 años de trabajo en la organización. Nuestro equipo de profesionales, técnicos y de desarrollo están calificados dentro de los más capacitados y eficientes en la industria.

Grupo La Nacional cuenta con amplia experiencia en la utilización y optimización de las diversas técnicas de construcción que se emplean en las grandes obras de infraestructura, especialmente en dragados, carreteras, puentes, presas, canales y drenes, control de rios, construcciones industriales como es la petroquímica, vialidades urbanas, movimientos de tierra y obras en puertos, principalmente.

A través de la conjunción de la más alta tecnología constructiva y financiera, Grupo La Nacional ha ganado licitaciones de obra pública de gran magnitud.

Quiénes Somos

Adicionalmente, Grupo La Nacional ha diversificado sus esfuerzos en el área de concesión de infraestructura, puesto que participó en el programa gubernamental que le permitió a México construir durante los primeros seis años de la década anterior, alrededor de seis mil kilómetros de autopistas de altas especificaciones.

Entre otras obras de infraestructura con participación de capital privado en los que ha incursionado Grupo La Nacional, destaca la construcción de la Presa Huites en el Estado de Sinaloa, México entre 1994-1998, y actualmente la Presa El Cajón en el Estado de Nayarit, México.

Por otra parte, Grupo La Nacional ha incursionado en el sector del agua; en la Ciudad de México donde trabajamos en una cuarta parte de la Ciudad, regularizando cuadros e instalando medidores de agua, rehabilitando cajas de válvula, pozos de visita y reparando fugas de agua.

Grupo La Nacional, también es una empresa líder en la explotación de desarrollos acuícolas.

Grupo La Nacional cuenta con equipo especializado en sus talleres para mantenimiento y reparación de equipos, fabricación de compuertas y estructuras metálicas, así como modernos sistemas para el control y seguimiento de las obras, lo cual eleva su competitividad y eficiencia.

Información Corporativa

Recursos

1. Humanos:

Ingeniería y control de obra 93

Administrativo 67

Eventual en obra 2,500

2.Equipo y Maquinaria

Maquinaria mayor 344

Maquinaria menor 294

Transportes 275

Embarcaciones (dragas) 8

Soporte 70

Información Financiera (Sin incluir obras financiadas)

Ingreso por obra

(últimos 20 meses) $ US 130 Millones

Capital Contable GLN $ US 50 Millones

Especialidades

OBRAS HIDRAULICAS

(Agua, riego y saneamiento)

Presas

Presas de almacenamiento

Presas derivadoras

Compuertas

Cortinas

Canales y zonas de riego

Drenes

Túneles y lumbreras

Obras de protección

Obras de conducción

Tanques de almacenamiento

Desazolves

Tratamientos e inyecciones

Instalación de tuberías

Rectificación de cauces de ríos

Plantas de tratamiento de agua

Especialidades

VIAS TERRESTRES

Autopistas, carreteras y caminos

Terracerías

Obras de drenaje

Pavimentos de concreto hidráulico

Pavimentos de concreto asfáltico

Puentes

Túneles

MARITIMO Y FLUVIAL

Rompeolas

Muelles

Muros de contención

Obras fluviales

Dragados

Escolleras

Tomas y descargas submarinas

URBANIZACION

Pavimentos de concreto hidráulico

Pavimentos de concreto asfáltico

Instalación y/o sustitución masiva de medidores de agua

Túneles viales

Microtúneles pluviales y de drenaje

VIVIENDA

Vivienda multifamiliar de interés social

Vivienda media multifamiliar

ESPECIALIDADES DIVERSAS

Estructuras de concreto

Explotación de Bancos (Agregados)

ENERGIA

Construcción de plantas hidroeléctricas

Tendidos de tuberías de gas

Líneas de transmisión subterráneas y aéreas

Obras recientes

2003

2003

Baja California

Arriaga-Ocozocouautla

Construcción del Puente sobre La Presa Abelardo Gutiérrez, ubicado en el Km 18+440.00 de la carretera Tijuana – Rosarito, en la Ciudad de Tijuana, Baja California.

Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfaltico, estructuras, entronques, obras complementarias y señalamiento del subtramo km 0+000 al km 20+700 tramoArriaga-Ocozocuautla de la carretera ArriagaTuxtla Gutierrez

2003 Oaxaca Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentación con carpeta de concreto asfáltico, sello premezclado, obras complementarias, obramarginal, obra inducida Y señalamiento, del subtramo km. 190+000 al km 200+000, tramo: Tequisistlán – ent. Tehuantepec II de la carretera: Oaxaca – Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca.

Obras recientes

2004 Veracruz Rehabilitación integral del pavimento existente del km 24+000 al km 27+000 y del km 29+000 al km 52+000 cuerpo “B”, y del km 0+000 al km 11+000, del km 20+000 al km 25+000 y del km 29+000 al km 52+000 cuerpo “A” de la autopistaLa Tinaja – Cosoleacaque

2004 Chiapas Construcción del entronque Arriaga I, mediante trabajos de terracerías, obras de drenaje, pavimentos de concreto asfáltico, trabajos diversos, señalamiento vertical y horizontal, obrascomplementarias y un paso inferior vehicular, ubicado en el km 204+918, del tramo La Ventosa-Arriaga, carretera Costera del Pacífico, en el Estado de Chiapas.

2004 Chiapas Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, señalamiento, obras complementarias, entronques y pasosvehiculares, del libramiento Arriaga Km. 205+000 al Km. 212+745, de la carretera La Ventosa – Arriaga con origen en Salina Cruz, Oaxaca.

Obras recientes

2005 Oaxaca Construcción de un cuerpo nuevo de 12.0 m. De ancho de corona, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentación con carpeta de concreto asfáltico, obrascomplementarias, obra marginal y señalamiento, del subtramo: km 187+000 al km 190+000, del tramo: Ent. Tequisistlan – Ent. Tehuantepec ii, de la carretera: Oaxaca – Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca

2005 Nayarit Trabajos de construcción del tramo EntronqueAcaponeta (Km. 134+000) al entronque Escuinapa (Km. 192+220) de la autopista Tepic – Villa Unión, con una longitud aproximada de 53.5 Km.

2005

2005

Michoacán

Chiapas

Construcción y operación, explotación, conservación y mantenimiento de la autopista de cuota Morelia-Salamanca de 83 kilómetros de longitud, en los estados de Michoacán y Guanajuato

Construcción de losas de concreto hidraulico en pista, rodajes, plataformas y caminos del nuevoaeropuerto “Angel Albino Corzo” en ciudad de Tuxtla Gutierrrez, Chiapas.

Obras recientes

“ENTRONQUE ARRIAGA-OCOZOCUAUTLA KM 0+000”

MAYO DE 2004

Obras recientes

PUENTE “EL FEDERALISTA”

CARRETERA TUXTLA GUTIERREZ – SAN CRISTOBAL

FEBRERO DE 2004

Obras recientes

CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCUAUTLA KM. 0+290 P.I.V

MAYO DE 2004

Obras recientes

CARRETERA OAXACA-MITLA

JUNIO DE 2004

Obras recientes

CARRETERA OAXACA-MITLA.

JUNIO DE 2004

Obras recientes

PROYECTO HIDROELECTRICO EL CAJON

AGOSTO DE 2004

Principales Obras

1978 Construcción obra submarina de toma y descarga de la planta termoeléctrica Punta Prieta, CFE, Baja California Sur.

1984 - 1985 Dragados y rellenos, Marina de Palmira. Baja Clifornia.

1985 - 1987 Dragados en Puerto Madero, Chiapas.

1985 - 1988 Dársena de muelle y desvío del arroyo Santa Rosa del proyecto Otapan, en Minatitlán. Veracruz.

1989 - 1990 Dragado en el Lago de Chapala.

1990 - 1994 Encauzamiento Río Balsas, Lázaro Cárdenas.

1993 - 1996 Dragado del canal de intercomunicación Cabeza de Toro -San Marcos, Tonalá, Chiapas.

1994 Construcción de tarquinas cauce del Río Colorado, distrito de Riego, Río Colorado. BajaCalifornia.

1994 Dragado, saneamiento y sustitución de materiales malecón Cancún, Quintana Roo.

1994-1995 Extracción de azolve canal alimentador central Distrito de Riego no. 14, Río Colorado, BC. y Sonora.

1998 Construcción de un canal en el cauce del río “Urbina” para encauzamiento de sus escurrimientos, incluyendo la formación de bordos y espigones para protección a centros de población y zonas productivas de la costa del Estado de Chiapas.

1999 Construcción de las obras de encauzamiento en el cauce del Río Xelajú de la estación 0+000 a la estación 1+500 y del arroyo mina, para la protección de la población de Motozintla, en el Estado de Chiapas.

2000 Construcción de obras de encauzamiento y bordos, para protección de inundaciones del Río Bobos, Río Nautla y Río Tecolutla,en el Estado de Veracruz

2000 Dragado de canales en la Laguna de Chantuto y Barra de Zacapulco, Chiapas.

Dragados Marinos y Rectificación de Ríos

Principales Obras

Grupo La Nacional participó en el programa federal iniciado en 1989, mediante el cual se construyeron 4 mil kilómetros de autopistas de altas especificaciones, bajo el esquema BOT (construcción, operación, transferencia). En ese año, nuestra compañía obtuvo la concesión de la autopista de cuota Tijuana-Tecate de 37 kilómetros de longitud, ubicada en la franja fronteriza del Estado de Baja California. La región es conocida como El Cañón del Padre y se caracteriza por su terreno rocoso.

Esta autopista está diseñada para soportar un tráfico superior a los 15 mil vehículos diarios, con una carpeta asfáltica de 23 metros de ancho. El proyecto incluye una barrera central, una curvatura máxima de 5.5 grados y pendientes máximas de 5%. Su diseño permite un cómodo desplazamiento con una velocidad promedio de 110 kilómetros por hora. La zona de cobro cuenta con ocho carriles modernamente equipados que permiten un flujo de 1,920 vehículos por hora.

Carreteras

Vista del Portal Sur de los túneles de Loma Larga en Monterrey, Nuevo León

Principales Obras

1989 - 1992 Construcción, explotación y conservación mediante concesión de la carretera Tijuana - Tecate, incluyendo libramiento Tecate, Baja California.

1993 - 1994 Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentación, estructuras y obras complementarias de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo del kilómetro115+000 al kilómetro 134+000.

1994 Terracerías, drenaje y estructuras de la carretera Cuacnopalan - Tehuacán-Oaxaca, tramo del kilómetro 100+000al kilómetro 108+000, con un volumen de cortes en roca de un millón de m3.

1994- 1995 Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentación con concreto hidráulico y obras complementarias de 36 kilómetros de la Autopista México-Tuxpan, tramo Tihuatlán - Tuxpan.

1994 – 1996 Construcción de carpeta de concreto hidráulico y obras complementarias de terracerias, drenaje y señalamiento del tramo Yautepec-Jojutla, Morelos.

1997 - 2000 Construcción de la ampliación tercer carril de la Autopista México-Querétaro, tramo del kilómetro 117+000 al130+000, cuerpo “b”.

1999 - 2000 Repavimentación con concreto del Libramiento Nororiente, Querétaro (37 km).

1999 - 2002 Construcción autopista Chiapa de Corzo-San Cristobal, Chiapas

(15 km).

2000 - 2001 Rehabilitación autopista Tecate-Tijuana (37 km).

1999 - 2003 Ampliación y modernización autopista Fresnillo-Cuencamé, Zacatecas del km 16 al km 134.

2001 -20006 Construcción autopista Arriaga-Ocozocoautla, Chiapas (20 km).

2001 - 2002 Rehabilitación autopista Toluca-Atlacomulco, Primera Etapa Estado de México (20 km).

2003- 2004 Rehabilitación autopista Toluca-Atlacomulco, Segunda Etapa Estado de México (20 km).

Carreteras

Carreteras

Construcción de la carretera: Lagos de Moreno – San Luis Potosí del kilómetro 68+626 al kilómetro 77+800, del tramo: Las Amarillas-Villa de Arriaga.

2006

Modernización de la carretera Arriaga - La Ventosa del km 126+000 al km 140+000.

2006

Rehabilitación de la autopista Toluca – Atlacomulco (cuarta etapa), Estado de México.

2006

Construcción de losa de concreto hidráulico, en pista, plataformas, rodajes y caminos en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2005 - 2006

Construcción autopista de cuota Morelia-Salamanca de 83 kilómetros.2005 a la fecha

Autopista Tepic – Villa Unión Construcción del tramo Entronque Acaponeta (Km. 134+000) al entronque Escuinapa (Km. 192+220).

2005 a la fecha

Construcción del libramiento Arriaga Km. 205+000 al Km. 212+745, carretera La Ventosa – Arriaga.

2004 - 2005

Construcción De La Carretera: Oaxaca – Istmo De Tehuantepec, Tramo: Tequisistlán – Ent. Tehuantepec II, Km 190+00 al km 200+000

2003 - 2005

Principales Obras

El sistema hidrográfico del río Papaloapanes el segundo más importante del país, con un afluente anual de 45 mil millones de metros cúbicos, lo que representa el 12% del total del nacional. Actualmente, el 60% de este volúmen es controlado por medio de la presa Cerro de Oro (construida durante la presidencia de Miguel de la Madrid). Esta presa tiene una capacidad de cinco mil 380 millones de metros cúbicos, convirtiéndola en la presa más grande construída en México en los últimos veinte años.

La presa está formada por materiales graduados y tiene una altura máxima de 70 metros; su longitud, medida en el eje de su corona, es de 1,670 metros; su ancho va de 400 metros en la base a 10 metros en la corona. Para su construcción se utilizaron 11.7 millones de metros cúbicos de materiales graduados, incluyendo entre otros, roca en paramentos y respaldos.

Presas

Vista durante la construcción de la obra de toma y excedencias: volumen 500

mil metros cúbicos.

Principales Obras

La presa tiene un tapete de consolidación de 15 metros de profundidad y una pantalla impermeable de 50 metros de profundidad, tiene una longitud de 460 metros a nivel de la corona y una altura de 165 metros. En su construcción se requirió un volumen total de concreto de dos millones 800 mil metros cúbicos, volumen equivalente al que se necesitaría para construir un cubo con una base equivalente a la superficie del Zócalo de la Ciudad de México y una altura de 70 metros.

El canal de desvío que se localiza en la margen derecha, fue diseñado para una avenida de ocho mil 500 metros cúbicos por segundo, volumen 150 veces mayor que el consumo de agua de la Ciudad de México. Durante su construcción, se excavó un volumen de 960 mil metros cúbicos y se colocaron 50 mil metros cúbicos de concreto. Las ataguías tienen un volumen combinado de 1 millón 55 mil metros cúbicos.

La estructura de control está constituida por cuatro tramos de vertedor con compuertas radiales de 15.5 metros de ancho y 21 metros de altura.

La planta hidroeléctrica tiene una obra de toma constituida por dos tuberías de 7.8 metros de diámetro, los grupos generadores son dos de 200 MW y las turbinas Francis se diseñaron para un gasto de 235 metros cúbicos por segundo.

.

Presas

La búsqueda de nuevos esquemas de financiamiento por parte del Gobierno de México, ha propiciado la formación de consorcios para afrontar en forma compartida las responsabilidades que implican obtener recursos financieros y construir obras de infraestructura. Para la construcción de la Presa Huites, localizada en el río Fuerte al norte del Estado de Sinaloa, se formó un consorcio integrado por importantes constructoras mexicanas y una firma brasileña.

La presa tiene una capacidad de almacenamiento de cuatro mil 568millones de metros cúbicos y una planta hidroeléctrica de 400 MW.

Presa Huites

Principales Obras

� Este proyecto formará parte del Sistema Hidroeléctrico Santiago, y ocupará el segundo lugar en potencia y generación dentro del sistema, despúes de la C.H. Aguamilpa, Nayarit

� La potencia total instalada de 750 MW con dos unidades generadoras y una generación media anual de 1243 GWh

� La Cortina de materiales graduados y cara de concreto es de 186 m de altura, la segunda más alta en México en su tipo.

� El contrato estípula que el contratista será el único responsable de obtener y mantener en vigor, con base exclusivamente en sus propios medios, todo el financiamiento necesario para la ejecución de las obras y la culminación del proyecto.

� Para la Ingeniería Civil en México, la realización de este proyecto representa el inicio de una nueva etapa de desarrollo.

Presa “El Cajón”

Presas

Presa “El Cajón”

Casa de Máquinas

Principales Obras

1981 - 1988 Construcción de la Presa Cerro de Oro, Oaxaca.

1982 - 1983 Construcción de la Presa General Andrés Figueroa, Guerrero.

1984 - 1989 Construcción de la Presa Chilatán, Michoacán.

1990 - 1994 Construcción del dique de la Presa El Cuchillo, Nuevo León.

1992 - 1997 Construcción del proyecto hidroeléctrico Huites, en consorcio con: Ingenieros Civiles Asociados, Compañía Brasileña de Proyectos y Obras y Grupo Mexicano de Desarrollo.

1994 - 1998 Terminación de la construcción de la Presa El Gallo, Guerrero.

2003 - 2007 Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Presa El Cajón, en Nayarit. En consorcio con Ingenieros Civiles Asociados y EnergoMachexport.

Presas

Principales Obras

La planta termoeléctrica de Petacalco es la más grande del país en su tipo y requirió de las siguientes obras como parte de su sistema de enfriamiento.

El canal de toma tiene una longitud de 3 mil 200 metros, con una plantilla de 24 metros, profundidad de nueve metros y taludes tres a uno.

El canal de descarga tiene una longitud de dos mil 700 metros, con una sección de 730 metros de concreto, cuyo ancho varìa de 8.5 hasta 41 metros y cinco metros de profundidad.

El resto del canal tiene una plantilla de 41 metros, cinco metros de profundidad y talud de 2.5 a uno.

Este canal tiene un dren protector con ancho variable de 4.6 a ocho metros y 2.10 metros de profundidad con mil 830 metros de longitud. La excavación fue de 710 mil metros cúbicos de materiales.

Canales y Drenes

Termoeléctrica de Petacalco, una de las más grandes del país

Principales Obras

1978 - 1981 Construcción del acueducto del Rio Uspanapa, La Cangrejera, Veracruz.

1979 - 1980 Construcción del Canal de Acceso a la planta de bombeo del acueducto Uspanapa.

1989 - 1992 Construcción de los canales de toma y descarga y de cárcamo de bombeo de la central termoeléctrica Lázaro Cárdenas en Petacalco, Guerrero.

1993 - 1995 Canales, Drenes, Rellenos y Nivelación de Terrenos, para la construcción de Granja Camaronícola, Cruz Grande, Guerrero.

1995 - 1999 Canales, drenes, rellenos y nivelación e terrenos para la construcción de la granja Camaronícola “Aquanova” en Boca Cegada, Nayarit.

1999 Desazolve del Río Xelaju, Chiapas

2000 Obras de encauzamiento y construcción de bordo para la protección de inundaciones del Río Nautla, Veracruz.

Canales y Drenes

Principales Obras

Una de las principales obras que se han realizado se refiere a la construcción del muelle para el manejo de contenedores en la terminal de Veracruz. Fue construido con concreto reforzado y soportado por pilotes prefabricados que fueron hincados con un martillo diesel.

El muelle tiene 21 metros de ancho por 250 metros de largo. Sobre su superficie se desliza una grúa de contenedores de puerto con una capacidad de 600 toneladas. La grúa se desliza sobre rieles elásticos de cero tolerancia.

Muelle y patio para manejo de contenedores en Veracruz. (1978 - 1981)

Obras Marinas

Principales Obras

Líneas de Transmisión de Energía

La Peninsular en asociación con la empresa francesa SAGEM, realizó para la Comisión Federal de Electricidad trabajos de ingeniería, suministro de materiales, construcción de la obra civil y electromecánica, pruebas y puesta en marcha de la obra denominada Líneas de Transmisión San Bernabé - Topilejo que consta de un tramo subterráneo de 6.1 kilómetros para 230 KV 4C y un tramo de tendido aéreo de 1.1 kilómetros, con sección de cobre de 1x 1,600 mm2XxLP en Cuajimalpa, Ciudad de México.