6

Click here to load reader

Curriculum oculto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculum oculto

CURRÍCULUM OCULTO

Por la era de la globalización neoliberal, las políticas económicas son las que priman

sobre todas las demás (culturales y educativas principalmente), habiendo una notable

especulación financiera y aumento de la brecha entre las personas de mayor y menor

capital, desarrollando el bien individual y no el colectivo. En este punto la educación toma

un papel fundamental, ya que por medio de ella se dirige y se estimula el comportamiento

social que a los grandes entes les conviene, de esta manera, se implementan ciertos

currículos específicos que poseen un trasfondo oculto acorde a estas conveniencias,

irreconocible por la sociedady que es determinante en la manipulación de la ideología de

la misma.

Etimológicamente la palabra currículo proviene del latín currículum, de currere, “correr”,

que significa “carrera”, y puede definirse como el conjunto de objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica. De

esta manera planifica de forma general las actividades académicas a desarrollar, debido a

que lo específico es determinado por los planes y programas de estudio que construye la

institución1. Siendo estos plan-programa los que establecen las bases para la acción de

enseñar, pero sólo es el currículum quien le da sentido de su puesta en marcha2.

Este currículum es una construcción colectiva que debe ser coherente con el contexto en

el que se desarrolla (que obedezca las dinámicas internas del espacio geográfico en el

que está inmerso), siendo su objetivo principal preparar a las personas para un desarrollo

social, ¿cómo? Promoviendo el desarrollo educativo y económico. A su vez, debe estar

orientado en la investigación que estimule la coherencia entre la teoría y la práctica, lo

cual debe ser evaluado constantemente con el fin de regular el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Además de ello, “el currículum es considerado como un contrato entre lo que la sociedad

espera de la institución educativa y de lo que los responsables admiten que ella ofrece, en

términos de contenidos de enseñanza, de marco pedagógico y como una herramienta de

trabajo en las instituciones educativas y en las aulas. Se trata de un contrato y de una

herramienta en permanente evolución” (Ferreira Horacio, 2001). Por su parte, Furlan dice

que «El currículum es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente lo

que pasa en las aulas, también de lo que pasa en pasillos fuera de las aulas»3. “Por tanto,

el currículum ya no es solamente el resultado pedagógico que se produce internamente

en la institución educativa, sino lo que ocurre en su exterior, se trata de una expresión

cultural dentro de la institución que engloba valores, ideología, conocimientos,

experiencias, como pieza clave de una sociedad cambiante que demanda más recursos

humanos con la suficiente la capacidad y competencia de adecuarse a las circunstancias

1Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica Morata, Madrid

2Arq. Virgilio Suárez Salas. Docente Coordinador Proyecto de Grado y Extensión Universitaria FADU-UPSA

3 Furlán, Alfredo: «Currículum e institución». CIEEN. México. 1996. Pág. 98.

Page 2: Curriculum oculto

sociales, políticas y económicas dominantes”4Por ello, es de vital importancia la

construcción adecuada de un currículum que permita en realidad el desarrollo social y

cultural de una sociedad, sin intenciones ocultas de ninguna índole.

En el proceso de construcción del currículo influyen las entes que administran la

institución correspondiente, de esta manera, las instituciones privadas construyen su

propio currículum porque son independientes del Estado, en cambio, las instituciones

públicas al ser financiadas por él, la construcción de su currículum será directamente

controlado por estas entes. Por tanto, el currículum para estas instituciones se convierte

en el medio por el cual el Estado dice qué se debe enseñar, y por consiguiente, lo que

debe ser obedecido por el profesor; lo que genera una problemática fundamental, y es el

trasfondo social, político, económico y cultural que tiene ese currículum controladopor el

ministerio de educación, el cual satisface a las necesidades de la era globalizada en la

que estamos viviendo. Antes de entrar en este debate, es importante tener en cuenta

exactamente qué es el currículum oculto, y cuáles son sus características.

Cuando se habla de “currículum oculto” se refiere a la variedad de influencias educativas

que no están formalmente consignadas en el currículum prescripto (Jackson Philip,1968).

Por ello, se puede afirmar que cuando el currículum formal se socializa, surge el

currículum oculto; de hecho, surge de él y se desarrolla e interactúa en paralelo con el

currículum real. Donde los aprendizajes que se derivan de dicho currículum se realizan

de manera inexplícita, sin que se indiquen formalmente ni la intención ni el mecanismo o

procedimiento cognitivo de apropiación de significados.

De esta manera, el currículum oculto puede ser una forma de “regular, controlar o

manipular” la ideología de la sociedad, ya que “la función de la ideología se concentra

principalmente en la constitución y el modelado de formas bajo las cuales las personas

viven y construyen significativamente su realidad, sus servicios, deseos y aspiraciones”

(Torres Jurjo). Ideologías que son orientadas dependiendo del origen del currículum,

debido a que las instituciones privadas están enfocadas hacia políticas de derecha

(conservador) en convenio con la mayoría con la iglesia (por la unificación de poderes

desde los acuerdos de Concordato); a diferencia de las instituciones públicas que están

orientadas hacia políticas de izquierda, sin influencias eclesiásticas.

Esta implementación de ideologías nos muestra lo que existe, lo que es bueno, y lo que

es posible e imposible, ¿cómo lo hacen? Mostrando lo que les conviene, enmascarando la

realidad y justificando los problemas. Para ello, los medios de comunicación toman un

papel fundamental especialmente los medios de la televisión, ya que al estar inmersos en

un mundo de consumo le venden una ideología al televidente (consumista) y por su falta

de educación y por su ceguedad ante la situación actual, termina por aceptar y validar esa

idea. Un ejemplo muy claro, es la propaganda emitida por los canales nacionales sobre la

reforma de la ley 30 en el caso de Colombia, en ella, se mostraba claramente cómo el

4Arq. Virgilio Suárez Salas. Docente Coordinador Proyecto de Grado y Extensión Universitaria FADU-UPSA

Page 3: Curriculum oculto

gobierno “enmascaraba” la realidad y el trasfondo de dicha reforma, diciendo de forma

literal: “La reforma a la educación superior en Colombia responde a las necesidades de

formación de alta calidad que necesita el país, porque la educación superior es un

derecho y un bien público, con la reforma ni se privatiza ni se mercantiliza, por eso no

insistan, las universidades públicas no están en venta, la reforma permitirá que los

futuros bachilleres y los más de 3 millones dejóvenes de bajos recursos que no han

podido ingresar a la educación superior tengan la oportunidad de hacerlo a través de

créditos del gobierno con tasa de interés real de 0 pesos, además la reforma fortalece la

autonomía de las instituciones de educación superior, en temas de gobierno, academia,

administración y finanzas, por eso no te dejes engañar, la reforma a la educación superior

es un medio para avanzar en términos de equidad, bienestar y desarrollo; más educación,

más empleo igual a más prosperidad, piensa esta fórmula”5. Pero lo que no muestran, son

las verdaderas consecuencias que conlleva la implementación de estas políticas

neoliberales, ya que si nos basamos en el plan nacional de desarrollo del gobierno 2006-

2010, particularmente por el artículo 38: “Saneamiento del Pasivo Pensional de las

Universidades Estatales del Orden Nacional. La Nación y las universidades estatales del

orden nacional concurrirán al saneamiento del pasivo pensional de dichas entidades en

los términos establecidos en el artículo 131 de la ley 100 de 1993. Las sumas que se

hayan transferido por parte de la Nación con las cuales haya sido atendido el pasivo

pensional de dichas universidades a partir de la fecha de corte prevista en el artículo 131

de la ley 100 de 1993, se tendrán en cuenta como pago parcial de la concurrencia a cargo

de la Nación de acuerdo a la reglamentación que para el efecto se establezca.”6 ¿Qué

quieren decir através de esas palabras bien elaboradas? En términos generales que el

pasivo pensional de las universidades públicas ya no lo cubrirá completamente el Estado,

sino sólo parcialmente, por lo tanto, para pagarlo, la universidad tendría que aumentar las

matrículas aprox. un 300%, dejar de investigar, contratar profesores más baratos y

arrendar sus propios predios. Y aun así no podría pagar la deuda que le generaría el

asumir su pasivo pensional. Este incremento de matrícula, causaría que muchos de sus

estudiantes no pudieran pagarla, lo que bajaría el nivel académico de la universidad y la

única forma de no llegar a la quiebra sería que lo compraran empresas privadas que sí lo

subsidiara (la reconocida privatización).Además, la propaganda dice claramente que para

acceder a la educación superior se estimularán los créditos educativos, por lo tanto, para

que una persona pueda estudiar y ganar un sueldo considerable tendrá que pagar aprox.

entre tres o cuatro veces la deuda inicial, generando un control económico sobre la

población. Por lo que no se estaría cumpliendo lo que afirma la propaganda de que la

educación es un “derecho y bien público” sino más bien un servicio al cual se accede por

medio de pago (trasfondo oculto).

Es por esto que la educación es fundamental para desarrollar el sentido crítico de la

sociedad, con el fin de que puedan desenmascarar ese currículum oculto que tienen esta

clase de políticas. Otro ejemplo claro de este trasfondo oculto es el criticado decreto 230

5 Reforma a la educación superior en Colombia. Ubicado en: http://www.youtube.com/watch?v=_dXeumb-

Ifw 6Plan nacional de desarrollo, artículos 39 y 39. Ubicado en: http://unasambleapermanente.blogdiario.com/

Page 4: Curriculum oculto

del 2002, específicamente elartículo noveno: “Promoción de los educandos. Los

establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de

los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de los grados”7. Por un lado,

según información directa por Carlos Javier Mosquera Suárez, integrante de la sala de

educación del ministerio de educación nacional8, afirmó a principios de este año, que este

decreto se había hecho con el fin de promover una cultura educativa que no se interesara

por las notas sino por el conocimiento aprendido, es por esto que la mayor parte de los

estudiantes eran promovidos al otro grado, para que no se enfocaran en “pasar” sino que

fueran a la escuela a aprender. Esto a simple vista sería una buena metodología para

llevar a cabo en países con una cultura desarrollada, pero en el caso de Colombia, una

nación con una cultura en detrimento, lo que se logró con estas políticas fue estimular

drásticamente el conformismo social, donde los estudiantes ni se preocupaban por pasar

ni por estudiar, simplemente iban a la escuela para lo que vulgarmente se dice “calentar

puesto”, lo que generó durante ese periodo unos graduandos con pésimos niveles de

conocimiento. Esto conlleva a pensar, que si estas políticas en realidad tuvieron esa

intencionalidad nombrada por el señor Mosquera, o si tenía algún trasfondo oculto.

Debido al sentido de ser de las políticas neoliberales que desarrollan un mundo que gira

en torno a la economía y no a lo moral, fomentan la educación técnica con el fin de

formar obreros especializados que suplan la oferta que generan las industrias extranjeras

que invierten en nuestra región, por ello es que al Gobierno (que especula

financieramente) no le conviene que se formen personas profesionales en sus áreas, y

aún así los que lo hacen, su currículum explícito ha sido manipulado de tal forma que no

se desarrollen como debería ser en su ámbito, para que luego se vean en la necesidad

de acudir a trabajos de técnico y poder suplir dicha oferta. Es por esto que se piensa que

tal vez el decreto 230 del 2002 haya tenido ese trasfondo oculto del cual ningún

estudiante se percató, debido a que no se le desarrolla ese sentido crítico hablado

anteriormente.

De esta manera, podríamos analizar si la educación vista de esta forma, esta

socializando, educando, instruyendo o adoctrinando a sus educandos. Para ello, habría

que dar una definición clara y precisa sobre estos conceptos: socializar es tratar de

incorporar a las personas a la cultura en la que han de vivir; educar es parecido pero más

complejo, es ayudar a la persona a incorporarse a su cultura pero de forma crítica y

comprometida; instruir es solamente transmitir conocimientos e ideas sin pretender llegar

a lo moral; y adoctrinar es pretender imponer valores a la fuerza9. Por tanto, podríamos

afirmar que la educación por medio del currículum oculto ni socializa ni educa como debe

ser a los estudiantes, limitándose a instruirlos en las áreas correspondientes sin

desarrollar su parte crítica y reflexiva, así como adoctrinándolos en el sentido capitalista,

creando mentes competidoras, eficientes, consumistas y conformistas.“Estas

características brindan al currículum oculto una eficacia poderosa ya que el individuo no

7Decreto 230 del 2002. Encontrado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4684

8 SACES. Sistema de aseguramiento de la calidad en educación superior. Ubicado en:

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-261839.html 9Miguel Angel Santos Guerra. Currículum oculto y aprendizaje en valores. Ubicado en:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=111

Page 5: Curriculum oculto

es consciente de su influencia, no somete a revisión crítica ese influjo y hace que no se

pueda defender fácilmente de sus perversiones” (Etkin, 1993; Santos Guerra, 1994).

Siendo la única forma de superar este trasfondo oculto es educar en todo el sentido de la

palabra a la sociedad, ya que “tan sólo educación, puede ser capaz de ayudar a imponer

una ideología, del mismo modo que la puede acabar, todo depende de nosotros”

(Anónimo). Pero para ello, primero se deben dejar en las instituciones esas metodologías

elitistas, exclusivistas, competidoras y conformistas para ahí si enseñarle al estudiante el

respeto, tolerancia, justicia entre otra gran lista de valores humanos. Pero no como una

enseñanza teórica, sobre qué es y lo que no debe hacer y cómo debe ser la manera de

comportarse, sino ser en lo posible ejemplos de vida para ellos, modelos a seguir para

que hagan suyas las concepciones, actitudes y comportamientos de sus maestros. Así

como lo afirma Maturana según su analogía en una conversación sobre el tema en

Malaga (España, 1999): “Yo creo que cuando uno tiene que enseñar algo es porque ese

algo no surge solo en la vida. Por ejemplo, el niño aborigen australiano va con la mamá o

con el papá por el desierto o por la selva, recolectando algo o reconociendo el lugar. Lo va

recogiendo o va reconociendo el lugar en el momento de vivirlo. Entonces no se le está

enseñando. No se le habla de una cosa que tiene que venir después, sino que está

viviéndola allí. Ahora, si yo no tengo la posibilidad de ir al desierto para ver allí la roca que

corresponde al lugar donde el ancestro hizo tales cosas…, y estoy en la sala de clase, voy

a tener que hablar de eso. Voy a tener que enseñar sobre esa roca que es un hito

fundamental en la historia ancestral. Tenemos que enseñar porque aquello que

enseñamos no lo estamos viviendo. Yo creo que ese es el verdadero problema con los

valores”(Maturana, 1999). Por tanto, se plantea que vivir los valores, dentro y fuera de la

escuela, es la verdadera solución10.

Referencias Bibliográficas

1. Arq. Virgilio Suárez Salas. Docente Coordinador Proyecto de Grado y Extensión

Universitaria FADU-UPSA. Ubicado en: http://www.monografias.com/trabajos17/curriculum-

oculto-estrategia/curriculum-oculto-estrategia.shtml. Consultado el [27-09-12]

2. María Isabel Rojas. ¿Qué es el currículo oculto? Ubicado en:

http://mariaisabelmirp.blogspot.com/2006/10/qu-es-el-currculum-oculto.html. consultado el

[27-09-12]

3. Reforma a la educación superior en Colombia. Ubicado en:

http://www.youtube.com/watch?v=_dXeumb-Ifw

4. Plan nacional de desarrollo, artículos 39 y 39. Ubicado en:

http://unasambleapermanente.blogdiario.com/

5. Miguel Angel Santos Guerra. Currículum oculto y aprendizaje en valores. Ubicado en:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=111. Consultado el [27-09-

12]

10

Miguel Angel Santos Guerra. Currículum oculto y aprendizaje en valores. Ubicado en: http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=111

Page 6: Curriculum oculto