30
F-7.3-A-05 ed 00 Curso: Etapa: ESO Modalidad: Común Área o Materia Ciencias Sociales. Geografía e Historia PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 1 de 30 ÍNDICE 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS ................... 2 1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................... 2 1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 4 1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS .............................................. 6 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA ............................................................. 8 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................ 9 4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN................................................. 11 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................ 13 6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS.................................................................... 15 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................................................... 16 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................ 17 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES ........ 18 10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN ............................................................................... 18 11. ADDENDA BILINGÜE.(MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROGRAMA BILINGÜE) ………………………….…………………………………………………………………………….. 19 12. EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL …………………………………………………………. 27

Curso : 2º Etapa: ESO Común Área o Materia Ciencias ... · Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir del siglo XI

Embed Size (px)

Citation preview

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 1 de 30

ÍNDICE

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS ................... 2

1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................... 2

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 4

1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS .............................................. 6

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA ............................................................. 8

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................ 9

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................. 11

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................ 13

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS .................................................................... 15

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................................................... 16

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................ 17

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES ........ 18

10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN ............................................................................... 18

11. ADDENDA BILINGÜE.(MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA

MATERIA DENTRO DEL PROGRAMA BILINGÜE)

………………………….…………………………………………………………………………….. 19

12. EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL …………………………………………………………. 27

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 2 de 30

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS.

1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. Competencia en comunicación lingüística (CCL)

� Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.

� Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. � Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) � Elaborar e interpretar ejes cronológicos. � Analizar los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas. � Hacer cálculos matemáticos de porcentajes para llegar a conclusiones cuantitativas.

3. Competencia digital (CD) � Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,

audiovisuales, etc. � Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. � Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato

o lenguaje. � Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación

en la búsqueda y el procesamiento de la información.

4. Competencia para aprender a aprender (CAA) � Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc. � Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros. � Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

5. Competencias sociales y cívicas(CSC)

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 3 de 30 � Comprender el concepto de tiempo histórico. � Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. � Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la

Historia Moderna. � Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones. � Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE) � Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso

de resolución de las actividades propuestas. � Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado. � Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

7. Competencia de conciencia y expresiones culturales (CCEC) � Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. � Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que

expresan. � Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su

aparición. � Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 4 de 30

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. CCL-CSC

2. Reconocer y explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. CMCT-CAA

3. Entender que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) a través de mapas medievales. CAA-CSC

4. Describir las características básicas de los reinos germánicos (economía, política y sociedad) y comparar con la civilización romana. CCL-CSC

5. Caracterizar las principales civilizaciones de la Alta Edad Media en Europa y en el ámbito del Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la dificultad de la escasa cantidad de fuentes históricas de este período. CCL-CAA-CSC

6. Explicar la organización social y económica feudal, sus causas y sus consecuencias a partir de recreaciones y textos. CCL-CSC-CAA

7. Comprender y analizar la evolución de Al-Ándalus y de los reinos cristianos, en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales. CCL-CSC-CD-CCEC

8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica a través de mapas y líneas del tiempo, y explicar elementos culturales propios como el Camino de Santiago o los intercambios entre los reinos cristianos y Al-Ándalus. CAA-CSC-CCL-CCEC

9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media y caracterizar de forma básica el arte islámico, el románico, el gótico y el mudéjar. CCL-CCEC-CAA

10. Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir del siglo XI y XII. Comprender los factores y características de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el concepto de crisis bajomedieval: sus causas y sus consecuencias económicas y sociales.

CCL-CSC

11. Comprender y valorar los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la Edad Media. Identificar la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo en las letras y del Renacimiento artístico y científico. CSC-CCL-CCEC

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 5 de 30

12. Identificar la aparición del estado moderno y analizar los rasgos en el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CCL-CSC-CIEE

13. Entender, explicar y analizar los procesos de conquista y colonización de América: sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales. CCL-CSC-CAA

14. Comprender y diferenciar los regímenes monárquicos medievales y las monarquías modernas autoritarias, parlamentarias y absolutas. CCL-CSC-CAA

15. Conocer rasgos de las políticas internas de las monarquías europeas (en particular, de la monarquía hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII. CCL-CSC

16. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. CCL-CCEC

17. Comentar la importancia del arte Barroco en Europa y conocer autores y obras representativas del arte y de la literatura. Utilizar el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL-CCEC

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 6 de 30

1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS

La Edad Media:

• Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

• La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos

germánicos. El imperio Carolingio. El feudalismo.

• El Imperio Bizantino (Oriente).

• El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

• La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos.

• La Plena Edad Media en Europa (siglos XI, XII y XIII). Del feudalismo al renacer de la ciudad medieval.

• La evolución de los reinos cristianos y musulmanes: Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla

y de Aragón (conquista y repoblación).

• La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.

• El arte románico, gótico e islámico.

• La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus

consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla.

La Edad Moderna:

• El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista.

• Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.

• Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

• Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y

la contrarreforma católica.

• El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los

Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 7 de 30

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

NOMBRE: _____________________________________________ FECHA:_________________

ALCANZA MÍNIMOS EXIGIBLES – CONTENIDOS/DESTREZAS SÍ NO

1. Manejar un vocabulario básico de Historia que permita la adecuada comprensión de diferentes textos.

2. Realizar pequeños trabajos de investigación que requieran búsqueda de información en diversas fuentes, seleccionando la información e integrándola en un esquema o guion, comunicando los resultados con corrección y con el vocabulario adecuado.

3. Comprender el significado del concepto feudalismo y de las características de la Europa feudal.

4. Caracterizar la religión musulmana, la expansión del Islam y el proceso de formación de Al Ándalus.

5. Conocer el proceso de formación de los reinos cristianos peninsulares.

6. Conocer el proceso de formación de la Corona de Aragón con indicación detallada de los territorios que la integraban.

7. Localizar e identificar los monumentos aragoneses representativos de los artes románico, gótico y mudéjar.

8. Caracterizar los conceptos claves en la Edad Moderna: Renacimiento, Humanismo, Reforma religiosa, Contrarreforma católica, Imprenta.

9. Caracterizar la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

10. Identificar causas y efectos de los descubrimientos geográficos.

11. Conocer el descubrimiento de América, los pueblos precolombinos, la conquista y organización del imperio americano y la colonización de la América española.

12. Conocer el imperio de los Austrias en el siglo XVI, diferenciando el imperio universal de Carlos V el imperio hispánico de Felipe II.

13. Conocer y explicar la crisis política, social y económica del siglo XVII español.

14. Caracterizar los principales estilos artísticos de la Edad Media:

islámico, románico y gótico.

15. Conocer, identificar y comentar las obras de arte más significativas de los artes islámico, románico y gótico.

16. Caracterizar los principales estilos artísticos de la Edad Moderna:

renacentista y barroco.

17. Conocer, identificar y comentar las obras de arte más significativas de los artes renacentista y barroco.

¿Tiene adquirido el nivel de competencia curricular de 2º de E.S.O.? Sí No

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 8 de 30

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA

La siguiente distribución temporal de los contenidos debe ser entendida como orientativa. Esta

podrá ser modificada atendiendo a las circunstancias particulares del curso y con la debida

justificación pedagógica.

PRIMERA EVALUACIÓN: Edad Media

• Tema 1: La fragmentación del mundo antiguo.

• Tema 2: Al - Andalus.

• Tema 3: La Europa feudal.

• Tema 4: Origen de los primeros reinos peninsulares.

• Tema 5: Cultura y arte del Románico.

SEGUNDA EVALUACIÓN: Edad Media.

• Tema 6: Las ciudades de la Europa medieval.

• Tema 7: Los grandes reinos peninsulares: La corona de Aragón.

• Tema 8: La cultura y el arte del Gótico.

• Tema 9: El nacimiento del mundo moderno.

• Tema 10: El Renacimiento.

• Tema 11: Época de los grandes descubrimientos geográficos.

TERCERA EVALUACIÓN: Edad moderna

• Tema 12: El auge del imperio de Los Austrias.

• Tema 13: Decadencia del imperio de Los Austrias.

• Tema 14: La Europa del s. XVII.

• Tema 15: El La ciencia y el arte del Barroco.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 9 de 30

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Las herramientas principales de trabajo se basarán en el uso del libro de Aragón de la editorial Vicens-Vives, de los mapas y de apuntes que pueda entregar el profesor. El libro de texto presenta una estructura basada en una página de presentación del tema, las páginas de información y una página final de actividades.

La página inicial presenta el tema y debería servir para motivar el interés de los alumnos y alumnas al tiempo que se puede utilizar para un test sobre sus conocimientos previos. Esta página consta de los siguientes elementos: un esquema con los principales contenidos del tema, una introducción que sitúa y resume los contenidos, y una gran ilustración alusiva al tema o a la época.

Las páginas de información desarrollan sistemáticamente los contenidos esenciales y generales. Se centran, sobre todo, en el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales). Hay que señalar que se busca una integración de los distintos planos –políticos, económicos, sociales, culturales, etc.– sin dar un tratamiento preferente a ninguno de esos aspectos.

Los primeros pasos, antes de una explicación sistemática deberían estar relacionados con:

1.- Lectura por parte de los alumnos de la unidad didáctica para ejecutar un listado de palabras (vocabulario específico) insistiendo a los alumnos en que la situación ideal es la comprensión y no la memorización de una definición. Textos e imágenes ayudan a presentar el tema.

2.- El profesor dotará a los alumnos, siempre que sea posible, de la secuencia de trabajo adecuada para ese tema, temas e incluso la materia. Esto les servirá a los alumnos para saber que los contenidos que lean se pueden distribuir según esa secuencia. Ejemplo: Los temas de Historia del Arte se explican y por lo tanto se estudian según la siguiente secuencia: Introducción general al tema, marco socio-histórico (política, religión, economía, cultura, ciudades, etc.), características artísticas generales del período y etapas si las hay, características generales de la arquitectura y etapas si las hay con obras y autores, etc.

3.- Introducción a los contenidos mediante la explicación de los conceptos fundamentales del tema y la utilización de los recursos didácticos (mapa, tabla, texto, imagen, etc.). A los contenidos nos podemos aproximar con una selección inicial de aquellos que puedan tener un mayor poder explicativo y que sean válidos para comprender el núcleo del tema. Siempre que

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 10 de 30

sea posible se puede comenzar con una pregunta sobre el entorno (geografía) o sobre la actualidad (historia) que esté relacionada con el tema que en cada momento se va a explicar.

4.- Los conceptos deben quedar expuestos de forma clara y ordenada con un anexo de textos y actividades que deben ejecutar los alumnos para reforzar el aprendizaje.

5.- Una vez explicado y trabajado el tema, el profesor podrá exigir a los alumnos la realización de un esquema, lo más personal posible, que les facilite más tarde el estudio ordenado de los contenidos de la unidad.

6.- Desarrollar tareas que permitan construir trabajo personal por parte del alumno.

7.- En definitiva, nos decantamos por una metodología mixta (exposición, actividad, aclaraciones, construcción por parte de los alumnos), insistiendo en la necesidad de que los alumnos participen en la elaboración de los materiales de estudio, pues esto repercute en un grado mayor de atención, de reflexión y de comprensión.

Cuando se utiliza una metodología fundamentalmente expositiva para un tema o una parte del mismo, eso no quiere decir aprendizaje pasivo por parte de los alumnos/as. Para que éstos pongan en práctica los contenidos explicados, se plantean cuestiones en clase que inviten a los alumnos a realizar comparaciones, a buscar las causas y las consecuencias de un hecho o analizar la pervivencia de lo estudiado en el mundo actual; también se inicia y acaba la clase con una ronda de preguntas breves para comprobar la atención y el seguimiento de las explicaciones por parte de los alumnos/as.

La elaboración de un cuaderno de trabajo puede ser una herramienta de fomento de adquisición de conceptos, técnicas y el sentido de la responsabilidad, orden y esmero. Se fomentará el uso de materiales digitales por parte del profesor y del alumnado en explicaciones y exposiciones gracias a la disponibilidad en el aula de un ordenador, conexión a Internet y una pizarra digital. Así, se recomienda utilizar para la exposición de los contenidos presentaciones PowerPoint y pequeños vídeos que, sin duda, favorecen que el alumno siga la exposición de los contenidos y los interiorice. Además, el profesor podrá proponer actividades individuales o en grupo que exijan los alumnos el uso de los miniportátiles del centro para la búsqueda de información, su organización y la preparación de presentaciones que puedan posteriormente exponer a todos sus compañeros.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 11 de 30

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

a) Por lo respecta a los procedimientos de evaluación de 2º ESO:

Se partirá de una evaluación inicial: En todo caso, estas pruebas se realizarán para detectar el nivel de los alumnos y serán orientativas, no cuantificables ni evaluables.

Se harán dos pruebas escritas como mínimo durante cada trimestre. Generalmente cada 2 unidades. Estas pruebas se notificarán con antelación suficiente. La estructura de las pruebas podrá incluir una parte teórica y otra práctica, especificando la puntuación de cada una de las preguntas. Los ejercicios prácticos consistirán, mayoritariamente, en la cumplimentación de mapas, realización comentarios guiados de textos, etc. Los ejercicios teóricos serán variados e incluirán preguntas de relación, de definición de conceptos, de razonamiento y deducción, de síntesis, siempre adecuados al nivel que corresponde.

Lecturas voluntarias: Se podrá ofrecer, a criterio del profesor, un listado muy amplio de lecturas voluntarias adaptadas a su nivel de competencia curricular. Los alumnos pueden leerlas y presentarse voluntariamente a una prueba de lectura escrita que se celebrará en la fecha y lugar acordado entre profesor y alumno/os.

Cuaderno de clase. Se realizará la revisión periódica de los cuadernos de trabajo de los alumnos. Por ello el profesor indicará a los alumnos que el cuaderno debe contener los trabajos de cada trimestre, ya sean individuales o realizados en equipo. La revisión se hará a criterio del profesor, cualquier día, no tiene por qué coincidir con el final de un periodo de evaluación. Se comprobará cómo se han realizado las actividades valorando la buena presentación, que estén al día y completas, la ausencia de errores o la corrección de éstos cuando se hayan producido, el esfuerzo e interés personal. Tanto en las pruebas escritas como en la realización del cuaderno se valorará la presentación, expresión y corrección ortográfica, ya que conseguir una buena comunicación oral y escrita está en los objetivos generales de la ESO y por tanto en las competencias básicas.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 12 de 30

Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De este modo podremos observar su actitud ante el trabajo en equipo, las aportaciones individuales coherentes y bien fundamentadas, el respeto a las opiniones de los compañeros…

Análisis de las producciones de los alumnos (monografías, resúmenes, recensiones, trabajos de aplicación…). Pueden ser generales para todo el grupo o individuales, concebidos como trabajo de refuerzo en unos casos o de ampliación en otros.

La observación de la actividad cotidiana de los alumnos (observación directa), participación en las tareas escolares, interés, atención, comportamiento, puntualidad…

Se podrán, siempre a criterio del profesor, ofrecer pruebas globales de recuperación al final del trimestre o del curso.

b) Por lo que respecta a los instrumentos de evaluación:

Exámenes escritos: con estas pruebas escritas, al menos dos por evaluación, se podrá presentar a los alumnos ante situaciones-problema en las que deben demostrar las capacidades adquiridas. Son importantes porque brindan información acerca de la calidad y cantidad de los aprendizajes y actúan como agentes motivadores que regulan el proceso de aprendizaje. Los exámenes serán variados, permitiendo evaluar distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares.

Pruebas de lectura (voluntarias): Pruebas cortas, con varias preguntas, que permitan al profesor identificar si el alumno realmente ha leído completamente la lectura voluntaria.

Valoración del cuaderno de trabajo con sus actividades En dicho cuaderno los alumnos deberán recoger todas los ejercicios y actividades realizadas en cada tema, incorporando además todos los conceptos y explicaciones que el profesor estime oportunos, así como los esquemas y mapas conceptuales elaborados.

Realización de trabajos de investigación o exposiciones orales (individuales o en grupo).

Seguimiento del trabajo diario en clase mediante anotaciones.

Rúbricas y parrillas de evaluación.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 13 de 30

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Evaluaciones ordinarias:

La evaluación es continua.

La nota de cada evaluación se obtendrá de las pruebas escritas y las notas obtenidas a lo largo del trimestre acerca de los contenidos que se van trabajando día a día: preguntas en clase (orales o escritas), trabajos solicitados, de realización obligatoria para aprobar (ejercicios de clase, resúmenes, esquemas, búsqueda de documentación, elaboración de informes), etc. El interés, la actitud y el esfuerzo se tendrán también en cuenta en la calificación final de cada una de las evaluaciones.

Las pruebas objetivas constituyen el 70% de la calificación y el 30% restante queda para los otros aspectos significativos del rendimiento académico (trabajos, interés, participación, cuaderno de clase, comportamiento, actitud, etc).

Por norma general, se realizará un examen cada 2 unidades.

Se necesitará un “3” de media en las pruebas escritas para superar la evaluación.

Se dará la opción de recuperación de las evaluaciones suspensas mediante un examen en junio. En caso de no recuperar, tendrán otra oportunidad en la evaluación extraordinaria de septiembre.

Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza en la presentación de los escritos y mala redacción, podrá bajarse la calificación en las pruebas objetivas, trabajos… con hasta un punto, incluso más en casos extremos.

Aquellos alumnos que sean pillados in fraganti copiando de un compañero o utilizando chuletas durante un examen, tendrán un cero de calificación en dicho examen y un suspenso en la evaluación, aunque la media le diese aprobada.

Quedará a criterio del profesor la repetición de un examen en caso de que un alumno no asista al mismo el día programado, será él quien decida qué tipo de justificante le pide aportar al alumno y si es una repetición justificada.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 14 de 30

Se realizarán adaptaciones curriculares no significativas en aquellos casos en que se considere necesario.

El cuaderno de clase y la entrega de todos los trabajos que el profesor requiera, así como su correcta presentación, son condición imprescindible para poder aprobar cada evaluación, además de la final.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior (artículo 7.4), si un alumno perdiese el derecho a la evaluación continua por acumulación de amonestaciones por faltas de asistencia o abandono de la asignatura, el profesor titular de la materia podrá, previa consulta con la Jefatura de estudios y comunicación por escrito al interesado, articular un procedimiento alternativo de evaluación y/o el procedimiento de evaluación extraordinaria final, pudiendo no calificar al alumno hasta la conclusión de ésta última.

Evaluación final de junio

La nota de la evaluación final se obtendrá de la media ponderada de las tres evaluaciones. Para poder aprobar el curso será necesaria una media de CINCO, y tener aprobada la última evaluación.

En caso de obtener calificación global de Insuficiente en la evaluación final de junio, el alumno deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre.

Excepcionalmente, si el profesor estima que el alumno, pese a tener suspendido el curso, ha alcanzado parte de los objetivos, podrá proponer al alumno que se examine del contenido referido a los objetivos no alcanzados (una evaluación, dos o la totalidad) en junio.

Evaluación extraordinaria de septiembre

La evaluación se realizará mediante una prueba única que contendrá preguntas referidas a los bloques de contenidos mínimos fijados en la presente programación.

Los profesores del departamento entregarán en junio a cada uno de los alumnos/as que han de presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre una guía escrita sobre cómo preparar durante el verano dicha prueba.

La no superación de la prueba extraordinaria dejará la totalidad de la materia con la consideración de pendiente para el curso siguiente.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 15 de 30

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS

6.1 DURANTE EL CURSO

El profesor podrá articular las medidas necesarias para la recuperación de aquellos bloques de contenidos y/o evaluaciones no superadas a lo largo del curso. Ya sea a través de pruebas finales de recuperación, trabajos u otras. Dichas medidas se tomarán, a criterio del profesor, en junio.

6.2 ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

A los alumnos/as que, habiendo promocionado al curso siguiente, tengan pendiente la materia de Ciencias Sociales de 2º de ESO, se les propondrá la realización durante el curso de dos pruebas escritas (en enero y abril, para no coincidir con los exámenes de evaluación del curso completo al que pertenecen), en las que se dividirá los contenidos de dicha materia.

Los contenidos relativos a la Edad Media serán evaluados en el examen de enero y los contenidos relativos a la Edad Moderna en el de abril. Ambos exámenes contendrán preguntas referidas a los bloques de contenidos mínimos fijados en la presente programación.

Los profesores del departamento entregarán a los alumnos/as con la materia pendiente una guía con información sobre cómo preparar dichas pruebas. Esta guía se entregará a lo largo de la primera evaluación.

Si el alumno/a no supera alguna de las dos pruebas, para recuperar la materia deberán presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 16 de 30

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro de texto. El utilizado en 2º ESO es el de la editorial VICENS VIVES. • Libro 2º Eso bilingüe: Geography and history. 1.1 y 1.2. Vicens Vives. Secondary

education.

• Posible elaboración de un cuaderno de trabajo con fotocopias diseñadas por el profesor. Estas fotocopias contienen en unos casos informaciones complementarias y en otros constituyen fichas de trabajo.

• Mapas, textos, fichas de actividades, gráficos…

• Uso de PowerPoint elaborados por los profesores, películas, videos y documentales.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 17 de 30

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Con el fin de contribuir a ampliar la perspectiva de los alumnos, así como de afianzar los conocimientos adquiridos en el aula, desde este departamento se programan una serie de actividades extraescolares. No obstante, al no existir asignación horaria, su organización y puesta en marcha estará sujeta a la disponibilidad y buena voluntad de los componentes del departamento para ceder parte de su tiempo libre en organizar las mismas.

Concretamente, en 2º de ESO, se suele programar todos los cursos una visita al castillo de Alcañiz y un recorrido por el casco histórico de la ciudad y su patrimonio románico y gótico. La actividad se realiza en primavera, cuando todos los profesores del departamento han trabajado esos contenidos con sus alumnos.

Además, el departamento estará siempre atento a cualquier oportunidad que aparezca y que pueda resultar de interés para completar o afianzar el aprendizaje de nuestros alumnos. Tales como exposiciones, conferencias, obras de teatro, etc.

Se determinarán por todo el departamento. Posibles actividades serán: - Visitas a museos, centros de interpretación… - Visitas a lugares de interés cultural. En cuanto al grupo bilingüe, se intentará realizar alguna de las siguientes actividades utilizando el inglés: - Visitas guiadas en inglés. - Visitas a museos, centros de interpretación, lugares de interés cultural… - Campamentos en inglés. - Intercambios. - Participación en proyectos europeos, del tipo E- Twinning… - Programa de actividades en inglés para grupos de alumnos bilingües en Orihuela del Tremedal a través de la empresa Anayet.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 18 de 30

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Dada la heterogeneidad del alumnado del que disponemos, consideramos imprescindible atender esta diversidad en la medida que las posibilidades lo permitan.

Para tratar de abordar esta atención a la diversidad los miembros del Departamento han elegido un libro de texto que incluye materiales para atender adecuadamente esta problemática.

En cada unidad didáctica aparecen una serie de actividades refuerzo y ampliación, además de las generales, que se irán seleccionando en función de las necesidades educativas individuales de cada alumno/a.

Como el nivel de conocimientos inicial de los alumnos/as es distinto, trataremos de realizar a principio de curso una prueba inicial que dé constancia de las distintas situaciones de cada alumno, y con ello adaptar el currículo a los variados niveles de los alumnos/as, realizando después las adaptaciones curriculares que sea conveniente, y siempre en coordinación con el Departamento de Orientación.

Además, se propondrán actividades de aprendizaje variadas, combinando el trabajo individual con el de grupos, realizando ejercicios de distinto grado de dificultad.

10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN

Los procedimientos establecidos para informar a los alumnos y/o sus familias de los objetivos, de las competencias básicas, de los contenidos, de los criterios de evaluación y calificación, de los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva, de los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de los mecanismos de recuperación son los siguientes:

• La explicación clara y detallada que cada profesor ofrece a sus alumnos durante las primeras sesiones de clase del curso escolar de lo establecido en la Programación en relación a los elementos mencionados.

• La constante referencia al inicio de cada unidad de los objetivos que deberían alcanzarse y de los contenidos a desarrollar.

• La exposición pública de la programación en la página web del Instituto (www.iesbajoaragon.com). Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 19 de 30

13. ADDENDA: PROGRAMA BILINGÜE. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL

TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROGRAMA BILINGÜE.

CURSO 2017-18

2º ESO BILINGÜE (Alumnos provenientes de los grupos de 2 ESO A, B y C).

Número de alumnos:18.

El hecho de que el IES Bajo Aragón participe en el convenio MEC/British Council durante este

curso 2017-18 no supone variación significativa en lo expuesto hasta el momento en la

Programación Didáctica de 2º ESO. Dicha programación es un documento elaborado por el dpto.de

Ciencias sociales y por lo tanto es la que corresponde a todos los grupos de 2ºESO del centro,

incluido el grupo bilingüe.

No obstante, se realizarán las oportunas adaptaciones siguiendo las Orientaciones para el

desarrollo del Currículo Integrado en 2º ESO: Ciencias Sociales/Geografía e Historia. Integrated

Curriculum for Secondary Education. Social Sciences.

El libro de texto utilizado es Geography and History de la editorial Vicens Vives (que es la misma

editorial que se utiliza en el resto de grupos de 2º Eso). Dicha editorial fue escogida por ese motivo

y porque fue la editorial con la que había trabajado el grupo de alumnos en el centro de Primaria

del cual proceden (CEIP Juan Lorenzo Palmireno).

Cabe señalar que la profesora que trabaja en el programa bilingüe dentro del departamento de

Ciencias sociales, es igualmente la coordinadora de dicho programa en el centro y se coordina

semanalmente con los profesores del departamento de Ciencias Naturales y con el departamento

de inglés. Se realizan reuniones con una frecuencia semanal para comentar cuestiones

metodológicas, organizativas, sobre material,... y se intentará realizar alguna actividad extraescolar

conjuntamente y de manera interdisciplinar o incluso con algún otro centro bilingüe o europeo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES CONTEMPLADAS EN

LA PROGRAMACIÓN:

Se determinarán por todo el departamento. Posibles actividades serán:

- Visitas a museos, centros de interpretación…

- Visitas a lugares de interés cultural.

En cuanto al grupo bilingüe, se intentarán realizar alguna de las siguientes actividades:

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 20 de 30

- Visitas guiadas en inglés.

- Visitas a museos, centros de interpretación, lugares de interés cultural…

- Campamentos en inglés.

- Programa de actividades para grupos de alumnos bilingües en Orihuela del Tremedal a

través de la empresa Anayet.

- Intercambios.

- Participación en proyectos europeos, del tipo E- Twinning…

METODOLOGÍA ESPECÍFICA: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA

BILINGÜE.

Además del material de la editorial (libro de texto, materiales adicionales y en formato digital), se

utilizarán textos y actividades obtenidos de otras fuentes como libros de texto, webs y prensa

británica y/o americana.

Además se utilizarán listenings (escuchas) para trabajar el vocabulario básico y algunas

actividades, e incluso vídeos y presentaciones en inglés, así como material de propia elaboración

por parte del profesorado.

De esta manera se introducirán aspectos relativos a la cultura inglesa y se trabajará la competencia

lingüística y la animación a la lectura (a través del trabajo con textos y prensa).

Otros aspectos a destacar, siguiendo las orientaciones del Curriculo Integrado British council y la

enseñanza CLIL (content and language intigrated learning), serían las siguientes:

− Uso de la imagen a través del trabajo con flash cards, fotos, posters, murales,

presentaciones, folletos... para favorecer una metodología activa y que fomente el protagonismo del

alumno y la expresión oral.

− Favorecer el trabajo de la competencia lingüística:

* Preguntando al alumno con frecuencia para asegurarnos de que comprende las explicaciones en

inglés.

* Realización de debates, presentaciones orales, role-playing.

* Trabajo del vocabulario específico-clave en ambas lenguas.

* Uso de las nuevas tecnologías.

* Realización de actividades de aprendizaje cooperativo (cooperative learning).

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 21 de 30

* Realización de actividades variadas del tipo: visual o picture dictation, filling de gaps ( rellenar

huecos), link or match( de unir definiciones con terminología,...); ordenar información obtenida de

un texto a través de diferentes formatos gráficos ( charts, mind maps, diagrams...); look for the

mistakes (buscar errores), write headlines ( escribir titulares), pasapalabra, summarize, time-lines

(lineas temporales), comparaciones, order sentences or texts ( jigsaw reading) (ordenar textos,

frases...), discuss ( defend different ideas or points of view), causes-consequences, lexical sets, use

of graphic organisers, hacer grupos de palabras, hacer parejas, buscar cosas en común y

diferencias, escribir los diferentes pasos de un evento histórico ( steps), sopas de letras, find the

fiction, taboo...

- Trabajo a través de diferentes agrupamientos.

- Realización de actividades de ampliación (early finishers) y de refuerzo (reinforcement).

- Favorecer el trabajo de las diferentes inteligencias, por ejemplo realizando actividades que las

trabajen en una misma unidad (en relación a un mismo tema, utilizar música, imagen, actividades

que impliquen movimiento, …).

_ To give choices (dar a elegir a los alumnos entre diferentes posibilidades, preguntarles su

opinión a la hora de trabajar de una manera u otra un determinado contenido, para encontrar la

que sea más efectiva y motivadora).

− To give time for reflection (dar tiempo para pensar y reflexionar sobre lo aprendido...).

− Promover que los alumnos se hagan preguntas.

− Favorecer las actividades creativas.

Un ejemplo de las partes que pueda tener una unidad didáctica-tipo sería el siguiente:

UNIT PLAN:

- Initial assessment. Previous knowledge. Breaking ice activities.

Key words or specific vocabulary (listening).

What you do not know about the unit? What would you like to know? (questions which

require thinking).

General vision of the unit.

Activities to think- work done by the students.

Look for students who can ask interesting questions.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 22 de 30

Creative activities (L2/L1)

- FINDING OUT- DISCOVER

“Meat” of the lesson. (Main staff, curriculum content). L2/L1.

Use of ppt, flash cards, pictures, photos, videos, listening…

-. COGNITIVE AND CREATIVE activities to process new contents.

- REFLECTION at the end L1. How and What have I learnt?

Adjuntamos las hojas que se entregan a principio de curso con información tanto para alumnos

como para padres.

2 ESO GEOGRAPHY AND HISTORY

UNITS: (The order is flexible, there will be changes if it is necessary).

First Term

1.- The fragmentation of the ancient world.

2.- Al-Andalus.

3.- Feudal Europe.

4.- The origin of the peninsular kingdoms.

5.- Romanesque art and culture.

Second Term

6.- Medieval cities.

7.- The great peninsular kingdoms.

8.- Gothic art and culture.

9.- The birth of the modern world.

10.- The Renaissance, a new artistic movement.

11.- The great geographical discoveries.

Third Term

12.- The rise of the Spanish Empire.

13.- The decline of the Spanish Empire.

14.- Europe in the 17th century.

15.- Science and art in the Baroque period.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 23 de 30

MARK CRITERIA:

- 70% exams.

- 30 %:

• Attitude and behavior (work, attention, effort, participation and cooperation in the class).

• Notebook.

• Maps, graphs, productions, writings, photocopies, exercises, homework…

INFORMACIÓN PARA PADRES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

• 70%: Exámenes.

• 30%:

- Actitud y comportamiento (atención, interés, participación, cooperación,…).

-Cuaderno (podrá ser revisado por el profesor/a cualquier día).

-Trabajos, fichas de actividades, mapas, gráficos, ejercicios de comprensión lectora…

Generalmente se realizará 1 examen cada 2 unidades.

Se podrá descontar hasta 0.5 en exámenes y trabajos por faltas de ortografía, mala letra y/o

mala presentación, también por errores muy básicos de gramática en inglés.

Igualmente se podrá dar opción de realizar lecturas voluntarias para subir nota.

Todos los trabajos, fichas, mapas… son obligatorios y deben entregarse en la fecha indicada,

de no ser así se penalizará bajando la nota por entregarlos tarde.

La nota final será la media de las 3 evaluaciones. Si la nota final es negativa, se realizará una

recuperación en junio que consistirá en la realización de un examen escrito. De no superarse

la asignatura en junio, el alumno tendrá otra oportunidad de superarla en la prueba

extraordinaria de septiembre.

En caso de copiar en un examen, la nota del mismo será de un “0” y el alumno tendrá dicha

evaluación suspensa.

En caso de que un alumno no asista a un examen el día programado, se solicitará el

justificante correspondiente y el examen se le realizará el mismo día en que dicho alumno se

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 24 de 30 incorpore, salvo causa extraordinaria que será valorada por el departamento (ingreso

médico…).

ASPECTS TAKEN INTO ACCOUNT TO ASSESS THE NOTEBOOK:

- Clarity

- Cleanliness

- Order

- Use of margins (on the top, at the bottom, on both sides)

- Use of different colours

- Use of titles and subtitles

You should:

- Underline important ideas, words…

- Use enough space between sections

- Copy the teacher´s explanations in class (notes, dictations…)

- The notebook should be practical as a tool, to study, revise…

- The writing should be clear

- The units, activities and photocopies should be in order

ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA A LA HORA DE VALORAR EL CUADERNO:

- El cuaderno es claro.

- Está limpio.

- Se usan márgenes (arriba, abajo y laterales).

- Se usan diferentes colores.

- Hay títulos y subtítulos para separar apartados.

- Hay suficiente espacio entre apartados.

- Se subrayan ideas, palabras… importantes.

- El cuaderno es práctico como herramienta de estudio.

- La letra es clara.

- El cuaderno está ordenado por fechas, unidades y trimestres.

- Las fotocopias están ordenadas por unidades.

- Están las explicaciones del profesor en clase, en la pizarra… si indicó que se copiasen.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 25 de 30

- Están todas las actividades.

- Las actividades están terminadas y corregidas.

ASSESSMENT: ATTITUDE AND BEHAVIOUR

ASPECTS TAKEN INTO ACCOUNT TO ASSESS THE STUDENT´S ATTITUDE AND

BEHAVIOUR.

The student:

• is punctual.

• respects the turns to speak. Raises the hand to speak and doesn´t interrupt the teacher

during the explanations, or the classmates when they participate. (You should wait at the end of the

explanations to ask, or write your question in a piece of paper and give it to the teacher. If you have

a doubt that is not related with the contents we are studying, please ask the teacher at the end of

the class).

• respects the teacher and the classmates.

• The student doesn´t shout.

• speaks in English.

• follows the teacher´s instructions.

• pays attention in class.

• participates in the activities, debates... using the English as much as possible.

• works properly in groups, in a cooperative way.

• brings the material every day and take care of it.

• does his/her homework.

Apart from that, you should take care of the classroom´s materials and help to maintain

everything clean.

Electronic devices (cell phone…) are not allowed without teacher´s permission.

All the school rules are published on the website.

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO:

Se tendrá en cuenta (todos los días tomaré nota de los siguientes aspectos):

• La PUNTUALIDAD: debes estar sentado, en silencio y con el material preparado cuando

llegue el profesor/a.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 26 de 30

• Si se RESPETA EL TURNO DE PALABRA. Debes levantar la mano para pedir la palabra y

esperar a tener permiso para hablar. No es conveniente interrumpir si no es estrictamente

necesario para no perder tiempo. Si tienes alguna duda que no sea necesario resolver en

ese momento, espera al final de la clase, cuando el profesor termine de hablar o escríbela

en un papel y déjala en su mesa. Se resolverá lo antes posible.

• Si se RESPETA AL PROFESOR Y COMPAÑEROS.

• Si se USA UN TONO DE VOZ ADECUADO cuando el profesor indica que se puede hablar.

• Si se trae y cuida todos los días el MATERIAL.

• Si se mantiene limpia el aula.

• Si se realizan con interés las actividades o tareas, tanto en clase como en casa.

• Si se participa y trabaja correctamente en equipo con otros compañeros, colaborando y

ayudando en todo lo posible a los demás.

Se recuerda que el uso de DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS como el móvil, dentro del aula

y sin permiso del profesor, está terminantemente PROHIBIDO. Si algún alumno incumple

está norma serán requisados y entregados al equipo directivo.

El resto de normas para todo el centro están publicadas en la página web del instituto donde

se recoge el RRI (Reglamento de régimen interno).

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 27 de 30

14. EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL:

INITIAL ASSESSMENT IES BAJO ARAGÓN 2017-18 BILINGUAL PROGRAMME BRITISH COUNCIL 2ND ESO NAME: 1.- Write the name of the continents and oceans:

2.- Write the next names on the physical Spanish map: RIVERS: Miño, Tajo, Turia, Llobregat, Duero, Cinca. FEATURES OF LAND RELIEF: Picos de Europa, Sistema Ibérico, Moncayo, Sierra Nevada, isla de Lanzarote, sierra Morena, delta del Ebro, sierra de Tramontana, Teide, isla de Ibiza.

3.- Put the names of the next Spanish places on the political Spanish map: La Coruña, Lérida, Valencia, Toledo, Tarragona, Cáceres, Sevilla, Murcia, Navarra, Soria. Write the name in Spanish.

4.- Write the next names on the physical European map: Alps, Balkan peninsula, Danube river, Caspian sea, Scandinavian peninsula, Ireland, Apennines, Loire river, Rhine river, Iceland. 5.- WHICH YEAR IS THE NEAREST TO NOW? 250 AD or 15 BC 1125 AD or 216 BC 2000 or 3500 BC 25 AD or 350 AD

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 28 de 30 6.- Indicate to which century and to which millennium these years belong to: 25BC 235 AD 1460 215 BC 1250 7.-Write these numbers in Roman numerals: 24, 2017, 774, 1245, 68. 8.- Put the different historical ages in order and complete with its dates (the beginning and the end). Remember to write the facts or events that we take into account as the beginning and the end of the ages. Prehistory Middle age Antiquity Contemporary age Modern age

AGE BEGINNING Dates and events

END Dates and events

1

2

3

4

5

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 29 de 30 9.- Choose the correct answer: 1. An example of a lower-course landform is a…. a. meander b. delta c. plateau 2. If a wave erosion attacks a hard, rocky coast, it can form a … a. beach b. cliff c. gulf 3. Spain and Portugal are situated in…. a. a cape b. a peninsula c. an island 4.- A narrow strip of land connecting two larger areas is a … a. estuary b. bay c. isthmus 5.- It is similar to a gulf but smaller: a. beach b. valley c. Bay

10.-Megaliths were big monuments made from stone slabs. Write the name of each megalith next to its description and then match them to the correct picture. (1)

1. …………..……………. A large standing stone.

2. ………………..………. A chamber with large standing stones and a flat

stone roof.

3. ..................…..………. Made up of upright stones and vertical slabs put in

a circle.

11.- LINK Acropolis Assembly Agora Athens Ecclesia hoplite Egyptian Alexandria square Citizen foreign people Marathon temples Citizen-soldier Macedonia Philip II Adult man from Athens Metics 42 km Parthenon Famous Library 12.- Write the name of the different Egyptian tombs and explain the difference between them.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 2 Fecha: Nov / 2017 Página 30 de 30