18

Curso 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GH

Citation preview

Page 1: Curso 3
Page 2: Curso 3

CURSO 3

EDUCACIÓN EN VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:

El Proyecto Educativo de Centro es un documento de carácter pedagógico elaborado por la comunidad educativa que enumera y define los rasgos de identidad del centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional de la institución.

El PEC es el documento que recoge las decisiones asumidas por toda la comunidad escolar respecto a los aspectos educativos básicos y a los principios generales conforme a los cuales se orientará la organización y gestión del centro. Elementos propios del Proyecto Educativo son:

Las señas de identidad, o principios y opciones educativas básicas que se adoptan para el desarrollo de las actuaciones promovidas en el centroLas finalidades en que se concretan tales principios y opciones (objetivos del centro) y la revisión a la luz de tales finalidades, de los objetivos generales del currículo de las etapas que se imparten en el centro

La definición de los mecanismos de colaboración con padres de alumnos y con otras instituciones, así como la estructura organizativa y de gestión del centro. La

Page 3: Curso 3

formalización de este último aspecto quedarán concretado en el Reglamento de Régimen Interior.

La propuesta de Proyecto educativo de centro es elaborado por el equipo directivo de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el Claustro. Su aprobación y evaluación corresponde al Consejo Escolar.

Proporciona un marco legal a la institución educativa que permitirá con posterioridad, la adaptación coordinada y la toma de decisiones para garantizar la adecuada progresión y coherencia de la enseñanza.

La elaboración del PEC ha de realizarse en cada centro atendiendo a las peculiaridades del entorno, alumnos, recursos, y en definitiva todas las variables que sobre él influyen.

Entendiendo los Temas Transversales como una concreción de la Educación en Valores en nuestra actual sociedad, la realización del PEC habrá de tenerlos en cuenta en todas sus fases:

1º -Análisis de contexto y priorización de problemas.

Las necesidades educativas del centro se determinan por las características sociales, económicas y culturales del medio en el que se inserta. En el análisis del contexto previo se han detectado características de relación personal o familiar, de hábitos sociales, de discriminación y de inserción social dándose en el centro y en su entorno. De este análisis emanan las intenciones educativas en coherencia con los condicionantes que tienen los distintos sectores que componen la Comunidad Educativa.

Page 4: Curso 3

A continuación, partiendo de multitud de indicadores del centro y del entorno para analizar la realidad y priorizar los problemas, se ha llegado a la conclusión de tratar los siguientes temas transversales: Educación Ambiental y Educación para la Salud.

Indicadores:

Excesivo gasto de papel y muy poco de tipo reciclado.No se recicla papel salvo en la sala de profesores.No se recogen los cartuchos de la impresora.No existen contenedores para vidrio, plástico y botes de aluminio en el bar, ni el patio.Considerable gasto de agua.Servicios en mal estado con duchas, grifos y cisternas abiertos permanentemente.No existen contenedores para pilas, en algunos talleres se almacenan en cajas, pero se han encontrado también en papeleras y cubos de basura.Ausencia de zonas verdes setos y arboladoPapeles en el suelo en las aulas, pasillos, patio, vestíbulo, y puerta principal.Poca preocupación por el entorno y por el uso de los recursos naturales.Mala alimentación.Deficiente salud bucodental.Concepciones erróneas de la sexualidad.

2º -Señas de identidad

Page 5: Curso 3

Teniendo en cuenta los problemas detectados en relación con los valores, el Centro elabora las siguientes señas de identidad dando especificidad propia respecto a aquellos valores que pretende transmitir:

el Centro entiende que el proceso educativo debe considerar al medio ambiente en el que se desenvuelve, facilitando la mayor integración posible.el Centro asume la importancia de crear un centro promotor de salud, de manera que la Comunidad Educativa desee estar sana, sepan alcanzar la salud, hagan lo que puedan para mantenerla y busque ayuda cuando la necesite.

3º- Objetivos educativos de Centro.

Las intenciones educativas se expresan como objetivos educativos asumidos por la Comunidad. En esta fase se consensúan y priorizan los valores que se asumen y que se concretan en los temas transversales. Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas.

Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de salud y el bienestar; observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos; e intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su comunidad.

Page 6: Curso 3

Los objetivos tienen como función servir de referencia a las decisiones que se tomen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, indicando qué es lo que se quiere conseguir y aportando claves sobre las decisiones metodológicas y organizativas para su desarrollo: Investigar la dependencia que los seres vivos tienen respecto del medio para satisfacer sus necesidades; investigar y valorar las dependencias de unos sistemas respecto de otros y las repercusiones mutuas que se producen en ellos; iniciarse en el reconocimiento de problemas ambientales y establecer hipótesis sobre las causas que las producen y sus repercusiones; desarrollar la capacidad de intervenir en la gestión del medio y en la solución de los problemas ambientales; iniciarse en el conocimiento y la práctica de procedimientos y técnicas para conseguir información, ordenarla, interpretarla y darla a conocer; desarrollar la capacidad de dar alternativas ambientales a las actividades cotidianas; y por último, hacer de la clase, del colegio, un medio donde las decisiones que tomen sobre su gestión y funcionamiento, sean coherentes con los valores de una ética ambientalista.

Desarrollar la sensibilización ante las problemáticas ambientales, mejorando la capacidad de plantearse problemas, de debatirlos, de construir opiniones propias y de definir vías de intervención con respecto a los mismos, así como ser capaz de difundir esas problemáticas y sus propuestas de solución. Adquirir conciencia de las posibles incidencias de las propias actitudes y comportamientos habituales sobre el equilibrio del entorno, al mismo tiempo, con opiniones propias, las repercusiones de impactos importantes, de mayor escala, sobre el medio, como pueden ser vertidos industriales, posibles accidentes nucleares, etc. Desarrollar actitudes de solidaridad entre los habitantes de la tierra, a partir de la comprensión de las interconexiones

Page 7: Curso 3

existentes entre los diversos medios del planeta. Valorar el patrimonio cultural como expresión de la propia sociedad en que se vive, contextualizando esta valoración en relación con los referentes de otras culturas, desde posiciones de relativismo y de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales.

Desde la perspectiva global de una ética ambientalista, mejorar la capacidad y las posibilidades de aplicar los análisis, las actitudes y los comportamientos ambientales a la vida cotidiana, "ambientalizando" tanto las actuaciones personales como, especialmente, la dinámica del Centro de enseñanza, como entorno inmediato, favoreciendo su integración en la sociedad.

Educar en hábitos de vida saludables, especialmente en alimentación, higiene dental… Educar en los valores de respeto hacia el medio ambiente, respetar el centro promoviendo actitudes de limpieza, orden y reciclaje. Potenciar la participación activa de familias y alumnado en la la priorización y contextualización de los temas transversales

4º-Estructura organizativa

Para la consecución de los fines educativos propuestos es necesario establecer la responsabilidad de cada miembro de la comunidad, la cual tendrá que dotarse de instrumentos eficaces, democráticos y participativos que regulen la organización de todos los recursos y las relaciones entre los sectores educativos.

Proponer criterios y prioridades, con carácter general y de centro, para el tratamiento de los temas transversales y la educación en valores al inicio de cada periodo académico.

Page 8: Curso 3

Fomentar la participación en concursos locales, regionales o internacionales sobre cualquier tema relacionado con los mismos. Programar actividades de carácter puntual en momentos concretos del curso (por ejemplo efemérides destacadas) y para todo el centro.Supervisar y evaluar el conjunto de las actividades realizadas a lo largo del año en relación con estos temas. Creación de comisiones de alumnado, padres y madres para el cuidado del centro educativo.Organización de actividades destinadas a las familias para potenciar la buena alimentación y la higiene bucodental.Organizaciones de aula participativas en cuanto al medio ambiente. 

 PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:Constituye el segundo nivel de concreción del currículum, entendido éste como "el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.

El PCC se define como "el conjunto de decisiones articuladas, compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el DCB en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico" (Del Cármen y Zabala, 1989).

El PCC designa la unión integrada y coherente del conjunto de los Proyectos curriculares de etapa de un centro. No supone, pues, la configuración de un documento específico a partir de los Proyectos de

Page 9: Curso 3

Etapa. Si en el centro sólo existe una etapa, coinciden Proyecto curricular de etapa y de centro.

Es pues la concreción y contextualización de las prescripciones de la Administración a las peculiaridades del centro.

La Orden del 27 de Abril de 1992 sobre la implantación de Primaria establece los aspectos básicos del PCC, que deberá incluir:

Adecuación de los objetivos generales de la Etapa al contexto socioeconómico y cultural del Centro y de los alumnos.La distribución por ciclos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas.Criterios metodológicos.Decisiones sobre la evaluación, para evaluar la progresión del alumno y su promoción.Orientaciones para incorporar en las distintas áreas los temas transversales (E. moral y cívica, Ed. para la paz, Igualdad de oportunidades; ed. ambiental, Ed. sexual, Ed. para la salud; Ed. del consumidor y Ed. vial.)Principios que deben presidir la Orientación Educativa.El marco de Adaptaciones Curriculares necesarias para alumnos con n.e.e.Los materiales curriculares y los recursos didácticos que se van a utilizar.

1º Objetivos generales y los contenidos de área.

Educación ambiental:

A.- Conocer el funcionamiento del medio ambiente como un sistema

Page 10: Curso 3

complejo de interacciones múltiples que tienden a asegurar un estado de equlibrio entre los seres vivos.

B.- Adquirir la capacidad de observación y escucha individual y colectivamente del medio de forma espontánea, libre y divergente y ser capaz de reflexionar acerca de los datos obtenidos con vistas a organizarlos, relacionarlos entre si, y a interpretarlos críticamente.

C.- Desarrollar la capacidad de disfrutar de entorno, compatibilizando dicho disfrute con su conservación y manteniendo un equilibrio entre sus usos, individual y colectivo.

D.- Conocer y profundizar sobre el inventario de los peligros y de los atentados que amenazan al planeta e investigar sobre sus posibles causas y soluciones para restablecer el equilibrio del medio ambiente cuando éste corra peligro.

E.- Ser conscientes de las posibles incidencias de las propias actitudes y comportamientos habituales sobre el equilibrio del entorno creando así una mayor sensibilidad, interés y respeto hacia el medio ambiente.

F.- Descubrir y comprender que la solución de los problemas del medio ambiente pasa por la colaboración entre las personas y cooperación entre las naciones.

Educación para la salud:

A.-Capacitar a los alumnos/as para participar activa y responsablemente en la creación y la gestión de su salud.

B.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y utilizar el conocimiento sobre su funcionamiento y sobre sus posibilidades y limitaciones para desarrollar y afianzar hábitos autónomos de cuidado y de salud personales.

Page 11: Curso 3

C.-Descubrir, interiorizar y vivir la propia realidad sexual y el ejercicio de la sexualidad como una actividad de plena realización y comunicación entre personas.

D.-Reforzar la autonomía y la autoestima como realidades personales básicas en la construcción de un proyecto de vida saludable.

E.-Reconocer críticamente situaciones y conductas que puedan implicar peligros o riesgos para la salud y ser capaces de enfrentarse a ellas y a evitarlas con responsabilidad y con criterios propios.

F.-Conocer e interiorizar las normas básicas para la salud, higiene, alimentación, cuidado corporal, etc.

G.-Despertar y estimular el interés y el gusto por el deporte y por la actividad física como medio para alcanzar una vida saludable y para el fomento del compañerismo, la solidaridad y la amistad.

H.-Descubrir y sentir el gozo y la riqueza que nos pueden aportar a nuestro equilibrio y a nuestra salud emocional las relaciones interpersonales cuando se producen en un clima de afectividad, confianza, respeto y colaboración.

I.-Relacionar la ecología con la salud, y desarrollar hábitos y capacidades para mantener un medio ambiente saludables.

J.-Desarrollar la sensibilidad y la ternura ante los ancianos y ancianas y ante todas aquellas personas que padecen cualquier tipo de enfermedad o minusvalía física o psíquica.

K.-Descubrir las situaciones personales y sociales en las que se carece de los medios mínimos para la salud o en las que no se poseen los recursos sanitarios imprescindibles.

L.-Conocer y colaborar, activamente, con aquellas organizaciones e instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan y se comprometen en la lucha contra la marginación de tipo físico,

Page 12: Curso 3

psíquico y sexual, o en la promoción de la salud, y el desarrollo de los pueblos.

2º-Secuenciación y organización de contenidos.

Se agrupan en tres grandes áreas de conocimientos y experiencias, que han de considerarse a la hora de diseñar actividades globalizadoras de educación ambiental.Centrándonos en el Ámbito de Conocimiento del Medio Físico y Social en relación con la E. A. se contemplan los siguientes aspectos: la vida en sociedad; acercamiento a la naturaleza; y acercamiento a la cultura; entre otros. En el proceso de tratamiento de los contenidos de la E. A. en la etapa de Educación Primaria, ha de seguirse tres pasos: Extraerlos y secuenciarlos; organizarlos; y por último, presentarlos en el nivel de formulación adecuado. Como criterio de secuenciación de los contenidos se propone una serie de premisas orientativas: De lo estático a lo dinámico; de lo simple a lo complejo; y por último, pasar de una percepción indiferenciada de lo existente a otra crecientemente diferenciada y de ahí al inicio de una visión integradora.

Los conocimientos de la E. A. deben tener un carácter de visión global del mundo, metadisciplinar. Para ello se debe partir de una lógica cercana al pensamiento del alumno y al contexto social donde vive, para posteriormente referirlos a una lógica más general, propia de los grandes principios ideológicos y de la racionalidad científica.

3º-Orientaciones metodológicas.

La elección de temas de estudios y experiencias para la E. A. en

Page 13: Curso 3

esta etapa infantil son numerosas y muy atractivos de llevarlos a cabo, algunos de ellos son: La vida cotidiana; la vida familiar de cada niño; noticias y acontecimientos significativos; y problemas ambientales. En la etapa de primaria se conjuga metodológicamente el tratamiento de fuentes informativas y la posibilidad de admitir la validez de interpretaciones y teorías diversas sobre un mismo conjunto de hechos propios de los social, con el registro experimental de datos y hechos o la reproducción simulada de procesos y fenómenos propios de las ciencias experimentales. Se propone un enfoque partiendo de los planteamientos de problemas y se sugieren cuatro pautas metodológicas básicas para la posible solución de éstos: Primera, partir del planteamiento y delimitación de algunas problemáticas de tipo ambiental; segunda, contar con las concepciones de los alumnos con respecto al medio y a las problemáticas ambientales; tercera, trabajar con nuevas informaciones en relación con las cuestiones que se tratan; y por último, elaborar conclusiones y definir líneas de actuación en relación con las problemáticas ambientales.

4º- Estrategias y criterios de evaluación

En infantil tiene un carácter procesual y continuo, reflejado de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades, incluidas las no inicialmente previstas. La evaluación constaría de análisis del propio proyecto, de cada uno de sus elementos: Objetivos; contenidos; recursos; organización espacial y temporal; agrupamientos en el aula; estrategias de enseñanza-aprendizaje; y el pro En esta etapa el modelo aconsejable por las propias características de la misma, es el cualitativo, atendiendo a su carácter sistémico, procesual y formativo. En primaria el modelo aconsejable por las propias características de la misma, es el cualitativo, atendiendo a su carácter sistémico, procesual y formativo. De la amplia batería de técnicas que son factibles con el

Page 14: Curso 3

modelo cualitativo de evaluación se aconsejan: La entrevista; el cuestionario; las escalas de observación; el análisis de documentos; las grabaciones; los cuadernos de campo; los diarios; los estudios de casos; la triangulación; el informe; etc. En secundaria se concibe una evaluación como investigación, como proceso de seguimiento que nos permite recopilar información para revisar y reformular nuestras actuaciones. La evaluación, según ésta caracterización, se guía por una serie de principios orientadores: De carácter continuo, atendiendo a los procesos más que al resultado final; una evaluación cualitativa y explicativa y no cuantitativa y sancionadora, que nos permita obtener informaciones e interpretaciones para entender mejor y valorar los procesos que ocurren en el aula; y por último, la evaluación debe permitir la intervención de todos los sectores de la comunidad educativa directamente involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello significa una contextualización de la evaluación en el Centro y en el aula, adaptándose a las características de esa comunidad educativa y de sus integrantes.