Curso Bíblico, Lección 01, Introducción a la Biblia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Curso Bíblico, Lección 01, Introducción a la Biblia

    1/4

    Catolicosenlinea2000

    ~ 1 ~

    Lección 1: Introducción a la Biblia

    “He aquí que vienen días

     –oráculo de Yahveh-,

    en que mandaré hambre a la tierra,

    mas no hambre de pan, ni de agua,

    sino de oír la palabra de Yahveh”

    (Am. 8, 11)

    I.- Nociones preliminares

    1.- Los nombres de la Biblia

    Este libro ha recibido diferentes nombres en el transcurso de los siglos: las escrituras, las

    sagradas escrituras, los libros santos y otros más; pero “la Biblia” es la expresión más aceptaday usada por el mundo cristiano.

    Biblia es una palabra griega que en plural significa “los libros”; para la Iglesia la Biblia es el

    conjunto de 73 libros inspirados por Dios y que constituyen el canon o norma de vida y

    contienen el mensaje de la salvación eterna del creyente.

    En las Sagradas Escrituras Dios sale al encuentro del hombre revelándose como un Padre lleno

    de amor, y le revela quién es Jesús y quién es el hombre para él.

    La Sagrada Escritura nos descubre el sentido y destino último del hombre como “imagen de

    Dios”, cuya ciudadanía está en cielo (Flp. 3, 20), viviendo esta vida con la esperanza de“cielos nuevos y tierra nueva en donde habite la justicia”, la paz y la felicidad consumada (Ap.21, 1; 2 Pe. 3, 13)

    2.- División de los libros:

    En un primer acercamiento a la Biblia, esta divide sus libros en dos partes principales: el

    Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

    El Antiguo Testamento (46 libros): contiene los libros que nos hablan sobre la historia

    salvífica de la humanidad, desde sus orígenes, hasta los inicios del siglo I.

    El Nuevo Testamento (27 libros): contiene la historia sagrada desde el nacimiento e infancia

    de Jesucristo, su ministerio público, su pasión, muerte, resurrección y ascensión; y finalmente

    nos hablan sobre el desarrollo de las primeras comunidades cristianas hasta fines del siglo I.

    3.- La Biblia: norma, alimento de vida, e inspiración en la vida misional de la Iglesia

    Para la Iglesia, las Sagradas Escrituras siempre han sido consideradas norma y alimento de

    vida, pues como enseña san Pablo a Timoteo: “ellas pueden darte la sabiduría que conduce a

  • 8/15/2019 Curso Bíblico, Lección 01, Introducción a la Biblia

    2/4

    Lección 1: Introducción a la Biblia

    ~ 2 ~

    la salvación, mediante la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es

    útil para enseñar y para argüir, para corregir y para educar en la justicia, a fin de que el

    hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien” (2 Tim. 3, 15-17)

    Al referirse a la Sagrada Escritura como alimento, el Concilio Vaticano II nos enseña que “la

     Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el cuerpo de Cristo,

     pues, sobre todo en la Sagrada Liturgia, nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el

     pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y el Cuerpo de Cristo” ( DV . 21)

    La Biblia también es fuente de inspiración misional, para todo apostolado; así san Antonio

    María Claret, se valía de ella para su obra misionera: “Además de este amor que siempre he

    tenido a los pobrecitos pecadores, me mueve también a trabajar para su salvación el ejemplo

    de los profetas, de Jesucristo, de los apóstoles, de los santos y santas, cuyas vidas e historias

    he leído con frecuencia, y los pasajes más interesantes los anotaba para mi utilidad y

     provecho y para más y más estimularme” ( autobiografía 214)

    II.- La lectura orante de la Biblia

    Existen diversas maneras para leer la Biblia, pero “la lectura orante” nos proporciona frutos

    espirituales y apostólicos, al respecto nos dice Aparecida:

    “Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada a la que

    todos estamos invitados: la “Lectio Divina” o ejercicio de lectura orante de la Sagrada

     Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al

    conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios, y al

    testimonio de Jesús-Señor del universo.

    Con sus cuatro momentos (lectura, meditación, oración, contemplación), la lectura orante

     favorece el encuentro personal con Jesucristo al modo de tantos personajes del evangelio: Nicodemo y su ansia de vida eterna (Cf. Jn 3, 1-21), la Samaritana y su anhelo de culto

    verdadero (Cf. Jn 4, 1-42), el ciego de nacimiento y su deseo de luz interior (Cf. Jn 9), Zaqueo

     y sus ganas de ser diferente (Cf. Lc 19, 1-10)... Todos ellos, gracias a este encuentro, fueron

    iluminados y recreados porque se abrieron a la experiencia de la misericordia del Padre que

    se ofrece por su Palabra de verdad y vida. No abrieron su corazón a algo del Mesías, sino al

    mismo Mesías, camino de crecimiento en “la madurez conforme a su plenitud” (Ef 4, 13),

     proceso de discipulado, de comunión con los hermanos y de compromiso con la sociedad” 

    ( Aparecida 249)

    1.- Introducción a la Lectio Divina: ¿Qué es la Lectio Divina?

    La Pontificia Comisión Bíblica nos enseña que: “La Lectio divina es una lectura, individual ocomunitaria, de un pasaje más o menos largo de la Escritura, acogida como palabra de Dios,

     y que se desarrolla bajo la moción del Espíritu en meditación, oración y contemplación” (IBI,IV, C, 2)

    Esta forma de lectura, consta de cuatro pasos que inician y terminan con una oración,

    recordando que con ella debemos encontrar y escuchar a Dios en su palabra puesta por escrito,

  • 8/15/2019 Curso Bíblico, Lección 01, Introducción a la Biblia

    3/4

    Catolicosenlinea2000

    ~ 3 ~

    y le respondemos libremente con amor a sus designios amorosos. Los pasos fundamentales de

    la “Lectio Divina” son:

    Para realizar correctamente la “Lectio Divina”, debemos hacer la siguiente secuencia,

     poniendo mucha atención, evitando distracciones y leyendo con fervor y fe, sabiendo que es a

    Dios a quien escuchamos.

    2.- Esquema completo de la Lectio Divina:

    Oración inicial:

    En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, Amén.

    Invocación al Espíritu Santo

    “Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende enellos el fuego de tu amor.

    V./ Envía Señor tu Espíritu y todo será creado.

    R./ Y se renovará la faz de la tierra.

    Oremos:

    Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del

    Espíritu Santo; haznos dóciles a sus inspiraciones, para gustar siempre

    el bien y gozar de su consuelo. Por Jesucristo nuestro Señor” Amén.

    1.- Lectura: ¿qué dice el texto?

    Leemos el texto para conocer su contenido, los personajes, sus acciones y el mensaje que

    transmite (tras su lectura, podemos apoyarnos en los comentarios bíblicos al pie de la página,

     para una mejor comprensión el texto, y lo volvemos a leer).

    2.- Meditación: ¿qué me dice el texto?

    Meditar es buscar comprender qué me dice el texto a mí, a la comunidad, para iluminarnuestra realidad transformándola a la luz de su palabra.

    •  Lectura

    • 

    Meditación

    •  Oración

    •  Contemplación

  • 8/15/2019 Curso Bíblico, Lección 01, Introducción a la Biblia

    4/4

    Lección 1: Introducción a la Biblia

    ~ 4 ~

    3.- Oración: ¿qué le digo yo a Dios al escuchar su palabra?

    La oración es una respuesta a lo leído y meditado, pues como enseña el Concilio Vaticano II  

    “  no olviden que debe acompañar la oración a la lectura de la Sagrada Escritura para que se

    entable diálogo entre Dios y el hombre; porque "a El hablamos cuando oramos, y a El oímos

    cuando leemos las palabras divinas”  ( DV. 25); así pues, en la oración podemos glorificar aDios como María en la anunciación, suplicarle en nuestras penas como Tobías padre, oalabarlo y bendecirlo como Jesús en la oración del Padre Nuestro.

    4.- Contemplación: ¿cómo obrar ante la realidad que me rodea con la Palabra de Dios?

    La contemplación no es una actitud pasiva, sino actuar en nuestra vida iluminados con la

     palabra de Dios, transformando nuestra vida personal, familiar y social.

    Oración final

    “Tu palabra es antorcha para mis pasos, y luz para mis caminos” (Sal. 119, 105)

    En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, Amén.

    Ejercicios:

    Te recomendamos desde el principio de este curso realizar la práctica de la “Lectio Divina”, a

    través de los textos bíblicos tomados de tu misal mensual, anual, o mejor de las lecturas

    dominicales, especialmente del Evangelio, porque te permitirán aprovechar y recibir mejor sufruto.

    “La Palabra era la luz verdadera que, al venir a

    este mundo, ilumina a todo hombre. Ella estaba

    en el mundo, y el mundo fue hecho por medio de

    ella, y el mundo no la conoció. Vino a los suyos,

     y los suyos no la recibieron. Pero a todos los

    que la recibieron, a los que creen en su Nombre,

    les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.

     Ellos no nacieron de la sangre, ni por obra de lacarne, ni de la voluntad del hombre, sino que

     fueron engendrados por Dios. Y la Palabra se

    hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn. 1, 9-14)