113
Manual para formadores /as Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD CURSO BÁSICO Para trabajadores/as del SAS

CURSO BÁSICO Para trabajadores/as del SAS Servicio …api.ning.com/files/41TYdBIn7HHshIz*dGb3je9IOEZa*P...A través del trabajo buscamos alcanzar unos objetivos y satisfacer una serie

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manual para formadores /as

Serv

icio

An

dalu

z de

Sal

ud

CO

NSE

JERÍ

A D

E S

ALU

D CURSO BÁSICO

Para trabajadores/as del SAS

CCUU RR SS OO BBÁÁ SS II CC OO DD EE

PPRR EE VV EE NN CC II ÓÓ NN DD EE RRII EE SS GG OO SS LLAA BB OO RR AA LL EE SS PP AA RR AA

TT RR AA BB AA JJ AA DD OO RR EE SS //AA SS DD EE LL SSAASS

MMaannuuaall ppaarraa ffoorrmmaaddoorreess //aass

Presentación

ESTE MANUAL, Y EL MATERIAL DE TRANSPARENCIAS QUE LE ACOMPAÑA, SE DIRIGE A

AQUELLAS PERSONAS QUE IMPARTEN LA FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES PARA TRABAJADORES/AS DEL SAS.

COMPLEMENTARIAMENTE A ESTE MATERIAL SE ESTÁ ELABORANDO EL MISMO CURSO EN

FORMATO VIRTUAL, ADEMÁS DE OTRAS ACCIONES FORMATIVAS MÁS ESPECÍFICAS EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

EN CONCRETO EL PRESENTE MANUAL INCLUYE INFORMACIÓN MÁS COMPLETA ACERCA DE LOS

CONTENIDOS BÁSICOS RECOGIDOS EN EL “CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES PARA TRABAJADORES/AS DEL SAS. MANUAL PARA TRABAJADORES/AS”.

ADEMÁS DE INFORMACIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS DE ESTA FORMACIÓN Y SOBRE LOS

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (EXAMENES DE AUTOEVALUACIÓN Y

RESPUESTAS AL MISMO).

ESTE MATERIAL, JUNTO AL “CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA

TRABAJADORES/AS DEL SAS. MANUAL PARA TRABAJADORES/AS”, Y “TRANSPARENCIAS

PARA IMPARTIR EL CURSO BÁSICO DE P.R.L PARA TRABAJADORES/AS DEL SAS”

CONSTITUYEN LA HERRAMIENTA DE APOYO DIDÁCTICO A UN CURSO PRESENCIAL DE UNA

DURACIÓN APROXIMADA DE 20 MINUTOS.

OObbjjeettiivvoo ggeenneerraall ddeell CCuurrssoo::

Dar a conocer los derechos y obligaciones legales en relación con la Seguridad y

Salud en el trabajo, los principales riesgos laborales presentes en los centros

sanitarios y las principales medidas preventivas que se pueden adoptar los/as

trabajadores/as, así como los diferentes recursos que existen en los centros

sanitarios desarrollando actuaciones preventivas específicas (y en especial las

Unidades de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) y Delegados/as de

Prevención).

OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss:: 1. Conocer los derechos y obligaciones de los/as trabajadores/as en relación a

la Seguridad y Salud en el trabajo, según la Ley 31/1995.

2. Conocer los principales riesgos laborales a los que están expuestos los y las

profesionales de los centros sanitarios del Servicio Sanitario Publico

Andaluz, considerando los riesgos de seguridad, riesgos higiénicos y

ergonómicos y riesgos psicosociales.

3. Conocer la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del

SAS (según la Orden de 11 de marzo de 2004)

4. Conocer las principales medidas preventivas que pueden adoptar para

hacer frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo. En

particular nociones básicas sobre qué hacer en situaciones de emergencias

y primeros auxilios.

CCoonntteenniiddooss ddeell CCuurrssoo:: El contenido del curso se ha dividido en una serie de Unidades didácticas y

anexos. Los anexos constituyen información complementaria aplicable en

situaciones o puestos de trabajo concretos, de manera que se han organizado

como fichas informativa independientes. Por último incluimos el cuestionario de

evaluación del curso, como documentación clave a registrar de cada participante,

y las respuestas a dicho cuestionario.

Índice IInnttrroodduucccciióónn aa llaa pprreevveenncciióónn......................................................................................................................1100

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................10 1.1.1. El trabajo..................................................................................................10 1.1.2. La salud ...................................................................................................11 1.1.3. Los Riesgos Laborales ............................................................................11 1.1.4. Las consecuencias de los riesgos...........................................................13 1.1.5. Disciplinas técnicas de prevención de riesgos laborales. .......................16

1.2. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES..............................................................................................................17 1.2.1. Ley de prevención de riesgos laborales. .................................................17 1.2.2. El reglamento de los servicios de prevención .........................................25 1.2.3. Reglamentación técnica complementaria................................................27

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((II)):: lliiggaaddooss aa llaass ccoonnddiicciioonneess ddee sseegguurriiddaadd ....2288

2.1. CAÍDAS.........................................................................................................................29 2.2. CORTES .......................................................................................................................30 2.3. CHOQUES, GOLPES O ATRAPAMIENTOS ..........................................................................30 2.4. RIESGOS ELÉCTRICOS ..................................................................................................32 2.5. RIESGO DE INCENDIO ....................................................................................................34

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIII)):: lliiggaaddooss aall mmeeddiioo aammbbiieennttee ddee ttrraabbaajjoo oo hhiiggiiéénniiccooss.. ..............................................................................................................................................................................3366

3.1. RIESGOS BIOLÓGICOS. ..................................................................................................36 3.1.1. Vías de transmisión de los agentes biológicos. ......................................37 3.1.2. Factores que determinan la peligrosidad de los agentes biológicos.......38 3.1.3. Precauciones universales........................................................................40 3.1.4. En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos

corporales con heridas o arañazos .........................................................41

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

7

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

8

3.2. RIESGOS QUÍMICOS.......................................................................................................41 3.2.1 Concepto de tóxico. ..................................................................................41 3.2.2. Contaminantes químicos. ........................................................................42 3.2.3. Factores que determinan la peligrosidad de los contaminantes. ............42 3.2.4. Vías de entrada de los tóxicos. ...............................................................43 3.2.5. Efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano.....................44 3.2.6. Productos químicos en un centro sanitario .............................................45 3.2.7. Medidas preventivas................................................................................45

3.3. RIESGOS FÍSICOS..........................................................................................................47 3.3.1. El ruido.....................................................................................................47 3.3.2. Radiaciones ionizantes............................................................................50 3.3.3. Radiaciones no ionizantes.......................................................................55

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIIIII))::EErrggoonnóómmiiccooss....................................................................................6600

4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................60 4.1. CARGA FÍSICA DEL TRABAJO ..........................................................................................61 4.2. EL PUESTO DE TRABAJO CON SOPORTE INFORMÁTICO.....................................................70

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIVV)):: ppssiiccoossoocciiaalleess.. ..............................................................................7711

5.1. CARGA MENTAL ............................................................................................................71 5.2 ESTRÉS.........................................................................................................................73 5.3. INSATISFACCIÓN LABORAL .............................................................................................73 5.4. BURNOUT .....................................................................................................................74 5.5. PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES..........................................................74 5.6. EL TRABAJO NOCTURNO O A TURNOS .............................................................................75

NNoocciioonneess bbáássiiccaass ddee aaccttuuaacciióónn eenn eemmeerrggeenncciiaass yy eevvaaccuuaacciióónn.. ..........7788 PPrriimmeerrooss aauuxxiilliiooss.. NNoocciioonneess bbáássiiccaass ............................................................................................8833

7.1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS................................................................................83

7.2. ACTUACIONES ANTE UN ACCIDENTE ...............................................................................84

7.3. VALORACIÓN PRIMARIA..................................................................................................86

OOrrggaanniizzaacciióónn pprreevveennttiivvaa eenn llooss cceennttrrooss ssaanniittaarriiooss ddeell SSAASS ......................8899

ANEXO 1: RIESGOS LABORALES EN LAS DISTINTAS CATEGORÍAS PROFESIONALES Y SERVICIOS. 92 ANEXO II: CONSEJOS DE PREVENCIÓN....................................................................................98

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

9

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

10

Unidad didáctica

1 Introducción a la prevención

OBJETIVOS

♦ Conocer la terminología y el lenguaje utilizado en materia de Prevención de Riesgos

Laborales.

♦ Identificar los tipos de riesgos laborales existentes y los posibles daños derivados del trabajo.

♦ Establecer el marco legislativo en que se desarrolla la Prevención de Riesgos Laborales.

♦ Conocer las principales disciplinas básicas en Prevención de Riesgos Laborales.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.1.1. El trabajo

El trabajo es el conjunto de actividades humanas aplicadas a la producción de bienes,

prestación de servicios y otras funciones necesarias mediante la combinación de una serie de

recursos. A través del trabajo buscamos alcanzar unos objetivos y satisfacer una serie de

necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de desarrollo profesional, personal y social.

Para la prevención de riesgos laborales, es importante la actividad laboral o profesión que

se realiza, pero es aún más importante las condiciones en las que se llevan a cabo. Es decir,

no es suficiente con saber a qué se dedica una persona, sino en qué condiciones tiene que

desempeñar esa dedicación (respondiendo al cómo, dónde, cuándo y durante cuanto tiempo).

Si las condiciones de un puesto de trabajo no son adecuadas, el trabajo supone riesgo

para la salud de quien lo ocupa y por tanto, debe hacerse todo lo necesario para evitarlo. Para

ello es preciso conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en él,

sean económicos, sociales, técnicos, organizativos, o de cualquier otro tipo, y controlar

adecuadamente aquellos que puedan ser nocivos, tanto los que puedan provocar algún

problema de salud, como un accidente de trabajo y/o una enfermedad profesional, como las

situaciones causantes de la fatiga mental, insatisfacción laboral, etc, que suelen ser más

difíciles de objetivar.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

11

En nuestra sociedad, el mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla,

está en proceso de cambio permanente. La notable mejora de la calidad de vida, debida al

proceso tecnológico y social, se refleja también en las condiciones en que actualmente se

realiza el trabajo. Se han ido eliminando o reduciendo muchos de los problemas que existían,

mientras algunos se mantienen, otros se han incrementado e incluso han aparecido nuevos.

1.1.2. La salud

La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como "el estado de

bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad".

Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social, y la importancia de

lograr que estén en equilibrio en cada persona.

El trabajo y la salud están interrelacionados:

• De forma directa, porque al trabajo dedicamos una parte importante de la

vida, y si no se realiza en las condiciones adecuadas puede afectar a la salud;

por ejemplo, la exposición continuada al ruido puede provocar sordera a largo

plazo, o si hay polvo, humo o vapores irritantes aparecerán problemas

respiratorios agudos, etc.

• De forma indirecta, porque el trabajo, como factor social y económico

fundamental, condiciona de manera muy importante el resto de la vida, desde

la alimentación al lugar de residencia, factores estos que determinan la salud y

las enfermedades de las personas.

Todos los elementos, situaciones o condiciones presentes en los puestos de trabajo que

pueden influir negativamente sobre la salud de los y las profesionales, rompiendo el equilibrio

físico, mental y social son los denominados factores de riesgo laboral, y generan los riesgos laborales.

1.1.3. Los Riesgos Laborales

En el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) se establece que

se entenderá como Riesgo Laboral: la posibilidad de que un profesional sufra un determinado

daño derivado del trabajo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

12

En ese sentido, el riesgo debe entenderse como probabilidad de perder la salud,

probabilidad determinada por muchos factores, tanto conocidos como desconocidos, por lo que

no se puede determinar con exactitud esa probabilidad.

A continuación la Ley considera a:

Los daños derivados del trabajo como las enfermedades, patologías o lesiones

sufridas con motivo u ocasiones del trabajo.

La Prevención de riesgos como el “conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo.

La misma Ley, en su artículo 15 define los Principios Generales de la Acción Preventiva a aplicar en el trabajo. Estos son los siguientes:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de

producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir

los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica,

la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la

influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los/las trabajadores/as.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

13

Es decir, según la propia ley se deberá en primer lugar intentar siempre evitar los riesgos

y, si con eso no hay suficiente, a continuación se evaluarán los que no se pueden evitar y, así,

se irá aplicando los principios generales de la acción preventiva indicados en el artículo 15 de

la LPRL.

Hay que tener en cuenta todos los aspectos del trabajo que puedan afectar a la salud y,

para ello, es preciso considerar que la realización de un trabajo produce modificaciones en el

lugar donde éste se realiza. Estas pueden ser de diversa naturaleza; por ejemplo, mecánicas,

físicas, químicas, biológicas, psicológicas, sociales e incluso morales, y tener repercusiones

sobre el/la trabajador/a.

Para desarrollar una actividad preventiva adecuada, será preciso analizar y evaluar,

mediante las técnicas necesarias, cada una de esas modificaciones para determinar sus

efectos sobre la salud, tanto positivos como negativos, con el fin de definir las medidas

preventivas adecuadas, encaminadas a eliminar o reducir en lo posible los efectos negativos, y

promover y potenciar los positivos que pueden mejorar la salud del trabajador/a como, por

ejemplo, la participación y la comunicación.

1.1.4. Las consecuencias de los riesgos

Cuando los riesgos laborales se materializan aparecen sus consecuencias, los daños,

que pueden ser para la salud, para la economía, para el medio ambiente, etc.

La siniestralidad laboral se refiere a aquellos daños para la salud ocasionados por el

trabajo, y son los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

El que los/las trabajadores/as pierdan su salud, incluso su vida, a causa del desempeño

de una actividad productiva por cuenta ajena, evidencia la trascendencia del problema.

El accidente de trabajo según el artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social es

toda lesión corporal que el/la trabajador/a sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que

ejecuta por cuenta ajena.

Esa definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en:

• El centro de trabajo habitual.

• El trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador, son los accidentes llamados

“in itinere”.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

14

• En los desplazamientos durante la jornada de trabajo.

• En otro centro o lugar de trabajo.

• Las enfermedades no incluidas en el cuadro de “enfermedades profesionales” (Art. 116

de la Ley General de la Seguridad Social), contraída con motivo de la realización de un

trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la

ejecución del mismo.

Desde un punto de vista técnico-preventivo se entiende como accidente de trabajo todo

suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque

normalmente es evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar

lesiones a las personas.

Los accidentes tienen causas, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que

sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que

existían las condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera.

Los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas

condiciones de trabajo y, dada su frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes es

siempre el primer paso de toda actividad preventiva.

Tradicionalmente se ha considerado que la seguridad en el trabajo es el conjunto de

técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se

produzcan los accidentes de trabajo, aunque todas las demás técnicas preventivas busquen

también la reducción de los problemas de salud que puede ocasionar el trabajo.

La Enfermedad profesional según el artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General

de la Seguridad Social, es toda aquella contraída como consecuencias del trabajo ejecutado

por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por

disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de los

elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional

(Decreto 1995/78 de 12 de mayo).

Desde el punto de vista técnico-preventivo, se habla de enfermedad derivada del

trabajo, que no es lo mismo que enfermedad profesional; se entiende aquel deterioro lento y

paulatino de la salud del profesional, producido por una exposición crónica a situaciones

adversas, sean estas producidas por las condiciones en que se desarrolla el trabajo o por la

forma en que éste está organizado.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

15

Por tanto, no se deben utilizar indistintamente, el término enfermedad profesional que

hace referencia al concepto legal y, enfermedad derivada del trabajo, que hace referencia al

concepto técnico-preventivo.

No son lo mismo, porque enfermedades derivadas del trabajo son las enfermedades

profesionales y otras.

Los principales factores que determinan una enfermedad profesional son los

siguientes:

• Concentración / intensidad del tipo del agente contaminante en el ambiente de trabajo.

Ej.: Nivel de ruido, radiaciones, vibraciones, concentración de contaminantes, etc.

• Tiempo de exposición: A mayor tiempo de exposición mayor daño a las personas.

• Características personales del profesional: Ej personas alérgicas, enfermedades

previas, edad avanzada, etc

Además de los anteriormente expuestos existen otros daños para la salud que pueden

derivarse del trabajo. La prevención no se puede limitar a la lucha contra accidentes y

enfermedades, pues ello supondría definir la salud como la ausencia de daño o enfermedad,

abarcando una parte importante, pero solo una parte de la definición propuesta por la

Organización Mundial de la Salud, y que proponemos como modelo.

Si se quiere plantear la labor preventiva de forma completa, otra cuestión a tener en

cuenta es que en el trabajo también pueden existir elementos agresivos capaces de ocasionar

trastornos que, sin ser de naturaleza física, pueden causar daño a la salud.

Estos pueden ser perniciosos para el equilibrio mental y social de los individuos, incluso,

llegar a materializarse en dolencias de tipo somático o psicosomático. Los aspectos a

considerar en este apartado serían los relativos a la carga de trabajo, tanto la física como la

mental. La consecuencia de una carga de trabajo inadecuada es frecuentemente la fatiga.

Estos factores pueden ocasionar también estrés e insatisfacción laboral.

Por tanto, parece claro que en el trabajo se puede perder la salud de muchas formas y

todas son importantes.

Evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es imprescindible pero, en

ocasiones, no es suficiente, porque pueden producirse otros daños para la salud como, por

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

16

ejemplo, la fatiga derivada de la carga de trabajo, tanto física como mental.

1.1.5. Disciplinas técnicas de prevención de riesgos laborales.

Para actuar sobre los riesgos laborales, que pueden dañar la salud de los/las

trabajadores/as contamos con unas disciplinas que establecen tanto la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales como el Reglamento de los Servicios de Prevención que la desarrolla; se

trata de:

Seguridad en el Trabajo: Conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos

organizados y aplicados al estudio, reconocimiento, evaluación, diseño de medios, y

control de aquellos riesgos o condiciones de trabajo que originen accidentes de

trabajo, con el fin de evitar tales riesgos y conseguir mejores condiciones.

Higiene Industrial: Es una ciencia no médica de actuación que previene la aparición

de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio

ambiente físico, químico o biológico del trabajo.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada:

La Ergonomía Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la

persona. Estudia y diseña los puestos de trabajo, sus procesos y los equipos de trabajo

de acuerdo a las características de dicho puesto.

Por su parte, Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales estudia

los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existente en el trabajo, que

pueden repercutir en la salud del trabajador/a.

Medicina del Trabajo o Vigilancia de la Salud: Ciencia que, partiendo del

conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que éste

desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivo mantener al

trabajador/a en un estado óptimo de salud mediante estudios epidemiológicos, la

promoción de la salud, la detección precoz de los daños que se puedan producir en

los/las trabajadores/as, su curación y la rehabilitación cuando sean necesarias.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

17

1.2. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

1.2.1. Ley de prevención de riesgos laborales.

El núcleo básico de la normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales está

formado por la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (en

adelante LPRL) y la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos

Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención.

La LPRL no es sino la transposición o adaptación al Derecho español de la Directiva

Marco (Directiva 89/391/CEE) en la materia, principalmente, aunque también sirvió para la

transposición de otras importantes directivas como son las de protección de la maternidad y los

jóvenes o el tratamiento de las Empresas de Trabajo Temporal.

Hasta la entrada en vigor de la LPRL toda la materia relativa a la Seguridad e Higiene

en el Trabajo estuvo regulada por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

de 1971.

Si nos paramos a estudiar la estructura de la LPRL, veremos que esta se divide en

siete capítulos, cada uno de los cuales tiene el siguiente contenido:

• Capítulo 1º Describe el objeto de la Ley de Prevención así como su ámbito de

aplicación. Además realiza las definiciones necesarias para la comprensión de la

Ley.

• Capítulo 2º: En este capítulo se regula, principalmente, las actuaciones de las Administraciones públicas en materia de Prevención, la colaboración entre ellas y la

composición y funciones de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, que se crea

como órgano asesor y de participación nacional en esta materia

• Capítulo 3º: En el se desarrollan los derechos y las obligaciones de trabajadores/as

y de empresarios/as.

• Capítulo 4º: Hace referencia a los Servicios de Prevención, que se desarrollan

posteriormente en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

• Capítulo 5º: En él se regula la consulta y participación de los/las trabajadores/as a

través de los Delegados/as de Prevención.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

18

• Capítulo 6º: Regula las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, etc., a fin de garantizar el máximo nivel de

seguridad de usuarios/as.

• Capítulo 7°: Responsabilidades y sanciones.

Deteniéndonos en el Capítulo 3º referente a los DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS/LAS TRABAJADORES/AS podemos decir que el derecho a la vida y a la integridad física

y moral es un derecho fundamental recogido en el artículo 15 de la Constitución Española.

Paralelamente, al tratar de la política social y económica, se establece el deber que tienen los

poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo (Art. 40.2).

En este sentido el Estatuto del Trabajador impone, como una condición de la relación de

trabajo, el derecho que tienen los/las trabajadores/as a su integridad física y a una adecuada

política de seguridad e higiene (Art. 4.2) e incluso a una protección eficaz en materia de

seguridad e higiene (Art. 19.1).

De igual manera, el Estatuto del Trabajador establece el deber que tienen los/las

trabajadores/as de cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo (Art. 5.a) y

observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten (Art. 5.b); reiterándose de nuevo

esta obligación en el artículo 19.2, cuando dice que el/la trabajador/a está obligado a observar

en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L) pone de manifiesto una vez

más, en su artículo 14, el derecho que tienen los/las trabajadores/as a una Protección Eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como el deber del empresariado de proteger a los/las trabajadores/as frente a los riesgos laborales.

Según se detalla en la Ley forman parte de este derecho de los/las trabajadores/as:

- Ser informados y formados en materia preventiva (Art. 18 y 19).

- Ser consultados y participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos (Art.

18 y 34).

- Poder interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente (Art. 21).

- Recibir una vigilancia de su estado de salud (Art. 22).

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

19

Además, el/la empresario/a deberá garantizar la seguridad y la salud de los/las

trabajadores/as a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo (Art. 2)

conforme a los Principios Generales de la Prevención, vistos en el apartado 1.1.

Por otro lado, el artículo 29, Obligaciones de los/las trabajadores/as en materia de prevención de riesgos dice:

“Corresponde a los/las trabajadores/as velar, según sus posibilidades y mediante

el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean

adoptadas, por su seguridad y su salud, y por las de aquellas otras personas a

las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos u omisiones

en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones que reciban

del empresario/a”. Los y las profesionales, con arreglo a su formación y

siguiendo las instrucciones del empresario/a, deberán en particular: Utilizar

correctamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las

máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte

y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el

empresario/a, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de

seguridad existentes o que se instalen en las máquinas, aparatos, herramientas,

instalaciones, etc. Relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en

los que ésta tenga lugar.

Informar de inmediato a su superior jerárquico y a los/las trabajadores/as

designados para realizar actividades preventivas o, en su caso, al servicio de

prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos

razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los/las trabajadores/as.

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad

competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en

el trabajo.

Cooperar con el empresariado y con los/las trabajadores/as que tengan

encomendadas funciones específicas en materia preventiva para garantizar unas

condiciones de trabajo seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud

de los/las trabajadores/as.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

20

El incumplimiento por los/las trabajadores/as de las obligaciones en materia de

prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de

incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58 del Estatuto de los Trabajadores.

El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud establece como:

- Falta muy grave “La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir

las recomendaciones establecidas para la prevención de riesgos laborales, así

como la negligencia en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y

salud en el trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas

cumplir o de establecer los medios adecuados de protección”.

- Faltas grave: “La negligencia en la utilización de los medios disponibles y en el seguimiento de

las normas para la prevención de riesgos laborales, cuando haya información y

formación adecuadas y los medios técnicos indicados, así como el descuido en el

cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte

de quien no tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los

medios adecuados de protección”.

- Falta leve: “El descuido en el cumplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y

salud”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS/LAS EMPRESARIOS/AS:

El artículo 16 obliga al empresario a Planificar la acción preventiva a partir de una

evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los/las trabajadores/as. Esta

evaluación de riesgos se actualizará cuando cambien las condiciones de trabajo y se revisará

cuando se produzcan daños para la salud de los/las trabajadores/as.

Según queda establecido en el artículo 17, el empresariado adoptará las medidas

necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo y deberá

proporcionar equipos de protección individual adecuados para el desempeño del trabajo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

21

Del artículo 18 se deduce que el empresariado adoptará las medidas adecuadas para

informar a los/las trabajadores/as sobre los riesgos para la seguridad y la salud de los mismos,

las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas de análisis y prevención de

las emergencias.

Además, el artículo 19 establece que el empresariado deberá garantizar que cada

trabajador/a reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia

preventiva.

Según el artículo 22, “El/la empresario/a garantizará a los/las trabajadores/as a su

servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes

del trabajo”.

El empresariado, también garantizará de manera específica, tal como describen los

artículos 25, 26 y 27:

- La protección de los/las trabajadores/as especialmente sensibles a determinados

riesgos (Art. 25).

- La protección de la maternidad (Art. 26).

- La protección de los y las menores (Art. 27).

Finalmente el artículo 28 determina que: “Los/las trabajadores/as con relaciones

temporales o de duración determinada, sí como los contratados por empresas de trabajo

temporal, deberá disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que el

resto los que prestan sus servicios“.

Para llevar a cabo todo lo expuesto anteriormente, la Ley PRL, en su Capítulo 4º, Art. 30.1 señala: “En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el/la

empresario/a designará uno o varios trabajadores/as para ocuparse de dicha actividad,

constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada

ajena a la empresa”.

Se entenderá como servicio de prevención, según el artículo 31 el conjunto de

medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de

garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud en el trabajo, asesorando y

asistiendo para ello al empresario/a, a los/las trabajadores/as y a sus representantes y a los

órganos de representación especializados”.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

22

El Capítulo 5º, en su artículo 32, establece qué decisiones deberán ser consultadas a los/las trabajadores/as. Son las relativas a:

La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas

tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener

para la seguridad y la salud de los/las trabajadores/as.

La organización y desarrollo de las actividades de protección, incluida la designación

de los/las trabajadores/as encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio

de prevención externo.

La designación de los/las trabajadores/as encargados/as de las medidas de

emergencia.

Los procedimientos de información y documentación

El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

Cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la Seguridad y

Salud en el trabajo.

Según el Art. 34: “Los/las trabajadores/as tienen el derecho a participar en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo”. Respecto al derecho de

participación en centros de trabajo que cuenten con 6 o más trabajadores/as, este se

canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada.

El artículo 35 nos habla de los/las Delegados/as de prevención que son los y las

representantes de los/las trabajadores/as con funciones específicas en materia de prevención

de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los y las representantes del personal. El

número de delegados/as de prevención es variable, entre 1 y 8, en función del número de

trabajadores y trabajadoras con los que cuente la empresa.

Las Competencias que se atribuyen a los/las Delegados/as de Prevención son las

siguientes:

• Colaboración con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.

• Promover y fomentar la cooperación con los y las trabajadores/as en la ejecución de la

normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

23

• Ser consultados por el empresariado con carácter previo a cualquier medida que traten

de implantar en materia de prevención.

• Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de

prevención de riesgos laborales.

Para asegurar la efectividad de todas estas competencias, se atribuye a los/las

Delegados/as de Prevención las siguientes Facultades:

• Acompañar a los y las técnicos en las evaluaciones que se realicen en la empresa.

• Acompañar y prestar la colaboración necesaria a los y las inspectores/as de trabajo en

las visitas que realicen al centro a fin de controlar el cumplimiento de la normativa de

Prevención de Riesgos Laborales.

• Acceder a los datos sobre reconocimientos médicos y vigilancia de la salud con las

limitaciones establecidas en la propia Ley.

• Acceder a la documentación existente en materia de evaluaciones de riesgos, medidas

preventivas o controles periódicos de las condiciones de trabajo.

• Conocer los daños que hayan podido producirse en la salud de los/las trabajadores/as

a través de la comunicación de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

• Conocer a través del empresario o de los trabajadores encargados de las actividades

de prevención cualquier clase de información que provenga de los Servicios de

Prevención.

• Realizar visitas a los lugares de trabajo a fin de detectar los posibles riesgos existentes

en los mismos.

• Exigir al empresariado la adopción de las medidas correctoras necesarias a fin de

corregir las deficiencias detectadas en los niveles de protección

• Proponer la paralización de las actividades en caso de peligro grave e inminente.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

24

En relación al Comité de Seguridad y Salud, el artículo 38 establece que: Es el órgano

paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las

actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

Debe crearse de forma obligatoria en aquellas empresas que cuenten con una plantilla

de 50 o más trabajadores/as.

El Comité estará compuesto por los/las Delegados/as de Prevención de una parte y de

otra el empresario/a y/o sus representantes en número igual al de aquellos/as.

Pese a que el Comité es el encargado de elaborar sus propias normas de funcionamiento

interno, se pueden establecer normas de funcionamiento de carácter básico.

De este modo, el Comité deberá reunirse con periodicidad al menos trimestral, así como

cuando lo solicite alguna de las partes con representación en el mismo. A las reuniones podrán

asistir, con voz pero sin voto, los/las Delegados/as Sindicales, los y las miembros del Servicio

de Prevención, trabajadores/as especialmente cualificados y técnicos externos a la empresa, si

así lo solicitara cualquiera de las partes.

La Ley prevé la posibilidad de que puedan crearse Comités Intercentros en empresas

que cuenten con varios centros de trabajo. Además, cuando en un centro de trabajo operen

varias empresas, se deberán realizar reuniones conjuntas de sus Comités de Seguridad y

Salud a fin de garantizar la necesaria coordinación en materia de Prevención.

Por lo que respecta a las competencias y atribuciones del Comité de Seguridad y Salud,

se relacionan en el artículo 39 de la LPRL, y son las siguientes:

• Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas

de Prevención de riesgos en la empresa.

• Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención efectiva de los

riesgos, proponiendo a la empresa las medidas necesarias para su corrección.

Para el ejercicio de estas competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará

facultado para:

• Conocer las decisiones o programas que se adopten en la empresa en materia de

Prevención, realizando las visitas oportunas al efecto.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

25

• Conocer los documentos e informes que se elaboren en relación con la evaluación de

riesgos, condiciones de trabajo y medidas correctoras, así como las actuaciones del

Servicio de Prevención.

• Analizar los daños en la salud o la integridad física de los/las trabajadores/as, al objeto

de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.

• Conocer e informar la memoria anual de los Servicios de Prevención.

1.2.2. El reglamento de los servicios de prevención

El Reglamento de los Servicios de Prevención se aprobó con fecha 17 de enero de

1997 y desarrolla los modelos de organización previstos en la LPRL, al tiempo que trata en

profundidad cuestiones tales como la evaluación de riesgos o el nivel de formación exigido para

el desempeño de las funciones correspondientes a cada nivel técnico (básico, intermedio y

superior).

Por lo que respecta a la evaluación de riesgos, podemos considerarla como una de las

piezas clave de nuestro modelo de prevención y podemos definirla, siguiendo el Reglamento,

como el proceso que se dirige a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido

evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de

tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención y sobre el

tipo de medidas a adoptar en su caso.

Por otra parte, al empresario se le ofrecen distintas alternativas a la hora de organizar

su modelo de prevención:

• Asumir personalmente la actividad preventiva.

• Designando a uno o más trabajadores.

• Constituyendo un Servicio de Prevención propio.

• Recurriendo a un Servicio de Prevención ajeno.

Las características que ha de reunir cada uno de estos servicios viene detallada en el

propio Reglamento, que además se ocupa de fijar las condiciones para la acreditación de los

Servicios de Prevención Ajenos y los Servicios de Auditoria.

Además es importante destacar que en el Anexo I del Reglamento se relacionan

determinadas actividades que se consideran especialmente peligrosas que obligan a las

empresas que se hallen en alguno de sus supuestos a adoptar las mismas medidas de

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

26

prevención iguales a las de empresas de mayor tamaño, pero con riesgos de menor

importancia. Los centros sanitarios estarían incursos en el Anexo I del Reglamento de los

servicios de prevención, como se deduce de la enumeración que se realiza en el mismo:

a) Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas.

b) Trabajos con exposición a agentes tóxicos o muy tóxicos y en particular a agentes

cancerígenos o mutágenos.

c) Actividades con agentes químicos de alto riesgo que puedan dar lugar a accidentes

mayores.

d) Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4.

e) Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos.

f) Trabajos de minería a cielo abierto o de interior y sondeos en la superficie terrestre o en

plataformas marinas.

g) Actividades de inmersión bajo el agua.

h) Actividades en obras de construcción o excavación, movimiento de tierras y túneles, con

riesgo de caída a altura o sepultamiento.

i) Actividades en la industria siderúrgica o naval.

j) Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa de los

mismos.

k) Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silicio.

l) Trabajos con riesgos eléctricos de alta tensión.

Como se puede observar, en los centros se realizan actividades incluidas dentro de los

apartados a), b), d), j), e incluso la l), por lo que están claramente incluidos dentro del Anexo I

del Reglamento. Ello implica consecuencias como que se deberá contar con un Servicio de

Prevención Propio cuando cuente con una plantilla que exceda de 250 trabajadores.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

27

1.2.3. Reglamentación técnica complementaria

La LPRL remite a disposiciones complementarias de desarrollo las condiciones que han

de reunir los lugares y equipos de trabajo. De este modo se publican diversos reglamentos

técnicos como el Reglamento sobre lugares de trabajo, el de equipos de trabajo, o el de

equipos de protección individual como los más importantes.

Por lo que se refiere al Reglamento sobre lugares de trabajo, en el mismo se establecen

las condiciones de seguridad que éstos han de reunir como mínimo. Se ocupa de los accesos,

estructuras, espacios y superficies, así como de las condiciones ambientales y los servicios

entre otras cuestiones.

El reglamento sobre equipos de trabajo regula las disposiciones mínimas de seguridad y

salud para su utilización por parte de los trabajadores.

Por último el reglamento sobre equipos de protección individual recoge las

características generales que han de reunir estos equipos, su clasificación y las actividades en

que puede ser necesario su uso.

Estos son los reglamentos más importantes, pero existen otros que regulan materias

diversas, como el trabajo con PVD (pantallas de visualización de datos), protección frente a

agentes cancerígenos y agentes biológicos. También es interesante hacer mención de la

normativa en materia de señalización de seguridad en lugares de trabajo, modificada tras la

publicación de la LPRL.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

28

Unidad didáctica

2

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((II)):: LLiiggaaddooss aa llaass ccoonnddiicciioonneess ddee sseegguurriiddaadd

OBJETIVOS

♦ Conocer las causas de accidentes debidos a lugares de trabajo, equipos, productos e

instalaciones.

♦ Conocer las medidas preventivas básicas que se pueden adoptar para hacer frente a los

riesgos de seguridad.

En los centros sanitarios, al igual que en cualquier otra actividad profesional, la

realización del trabajo puede comportar la exposición a factores de riesgo que, si no se

conocen y controlan, pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

Según datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de todos los

accidentes de trabajo producidos las principales causas son los sobreesfuerzos y las caídas.

En los aspectos que se comentan en este capítulo se excluyen los accidentes con riesgo

biológico, que serán tratados en la unidad didáctica siguiente.

Entre los agentes materiales que intervinieron más frecuentemente fueron: superficies de

tránsito y escaleras (25%), movimiento-levantamiento-desplazamiento de personas (17%).

En cuanto a las lesiones sufridas, los esguinces (36%) y las heridas-contusiones (26%)

representaron más del 60% de las mismas. Estas se concretan en los sobreesfuerzos en el

movimiento de pacientes y las caídas en zonas de tránsito.

Además de las situaciones de riesgo conocidas por el análisis histórico de los accidentes,

en los centros sanitarios existen distintas instalaciones, procesos y actividades en las que

pueden darse situaciones de riesgo, en ocasiones con consecuencias graves o catastróficas,

que es preciso conocer y controlar a fin de evitar su materialización.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

29

2.1. Caídas

Los datos de accidentalidad en centros sanitarios muestran que la causa más frecuente

de accidente laboral son las caídas, siendo mayoritarias las producidas por resbalones.

Este riesgo viene determinado por dos factores: el tipo y el estado de los suelos y las

características del calzado utilizado.

Medidas preventivas Los pasillos, corredores y escaleras deben ser de dimensiones adecuadas y estar

libres de obstáculos.

Las esquinas y obstáculos fijos deben estar señalizados adecuadamente.

Las condiciones de iluminación deben ser adecuadas.

Los edificios y las instalaciones generales (electricidad, agua, gases, aire comprimido,

etc.) estarán en buen estado de conservación mediante un mantenimiento adecuado.

Se deberá disponer de pasillos distintos de circulación para personas y vehículos y

señalizados adecuadamente.

Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado al tipo de

suelo.

Los huecos y paredes por los que puedan caer materiales o personas deben tener

colocadas protecciones adecuadas.

Respetar siempre las condiciones de orden y limpieza en el entorno de trabajo.

Utilizar pasamanos al subir y bajar escaleras y hacerlo despacio.

Limpiar y señalizar inmediatamente derrames de líquidos y humedades en el piso.

Para acceder a zonas altas de estanterías o archivos es preciso utilizar escaleras

adecuadas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

30

2.2. Cortes

Este factor de riesgo está determinado por el manejo constante y necesario de material

cortante y muy afilado.

Entre los principales causantes se encuentran los cuchillos en las cocinas, bisturís,

tijeras, lancetas, etc. y el material de vidrio (envases, termómetros, etc.). Aunque el uso de

guantes está muy extendido para la manipulación de materiales y objetos que pudieran estar

contaminados por agentes biológicos (y en ciertos casos también por químicos), éstos carecen

de suficiente resistencia mecánica frente a los cortes.

Medidas preventivas

• Desechar el material de vidrio con defectos (rebabas, fisuras, bordes cortantes, etc.).

• Evitar el almacenamiento de material de vidrio en estanterías en las que el material

esté amontonado y/o sea de difícil acceso.

• La recogida de vidrio roto se realizará con material (pinzas, tenazas) o protecciones

(guantes frente a riesgos de corte) adecuados. El vidrio roto se depositará en envases

o contenedores rígidos y resistentes señalizando su presencia en el interior. Nunca se

debe eliminar en papeleras o bolsas de plástico.

• Los objetos afilados (cuchillos, material quirúrgico, etc.) se depositarán, cuando no se

utilicen, en lugares idóneos y específicos a tal efecto. Se transportarán en estuches o

fundas especiales, previstos para ello.

• Los cuchillos utilizados en la cocina serán acordes con las distintas operaciones que se

realicen (fileteado, despiece, etc.) e irán dotados de "tope guardamanos" entre el

mango y la hoja de corte.

2.3. Choques, golpes o atrapamientos

Entre las situaciones que pueden dar lugar a los mismos citaremos:

- Golpes y/o atrapamientos en puertas batientes: al pasar por ellas con las manos

ocupadas, al estar dentro de su campo de giro y ser abiertas por otra persona, por falta

de visibilidad al carecer de mirilla o estar mal ubicadas o por iluminación deficiente.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

31

- Golpes por caída de objetos: por incorrecta manutención y transporte (en bandejas

insuficientes, en carritos sobrecargados, etc.); por incorrectos sujeción y fijamiento

durante su transporte y en zonas de uso (cilindros de gases, etc.).

- Golpes y/o atrapamientos en traslado de pacientes y transporte de material: por golpes

en manos contra paredes o marcos de puertas al portar camillas o camas con ruedas

por espacios angostos, dimensiones insuficientes para la maniobrabilidad, etc. También

puede ocurrir el atropello de personas en los desplazamientos por el centro sanitario,

debido fundamentalmente a la estrechez de las zonas de paso, a la anarquía de sentidos

direccionales y a falta de visibilidad por sobrecarga en el caso de carros de transporte de

materiales (bolsas de basura, ropa, etc.).

Medidas preventivas

• Las puertas batientes opacas dispondrán de mirilla de visión situada a una altura

aproximada de 1,60 m desde el suelo y de dimensiones suficientes para garantizar una

visión rápida de la existencia o no de personas en la parte contraria.

• En caso de ser puertas transparentes, se señalizará su presencia de manera

fácilmente perceptible, mediante bandas amarillas oblicuas alternadas sobre fondo

negro.

• Se seleccionará y señalizará la derecha como sentido obligatorio de circulación,

prohibiéndose el uso de la hoja izquierda de la puerta excepto para aquellas

situaciones en que se precise de la anchura de ambas, en cuyo caso serán

previamente abiertas y calzadas.

• Cuando sea posible, se procederá a la señalización de sentidos de circulación en

pasillos a fin de que tanto el movimiento de personas incapacitadas (camillas, sillas de

ruedas, etc.) como de materiales (carros, carretillas, etc.) dispongan de zonas

habilitadas a tal fin.

• En el caso de transporte de materiales voluminosos (bolsas de basura, ropa, etc.) su

apilamiento no deberá impedir la visibilidad.

• Los cilindros de gases se transportarán en carretillas especiales que garanticen su

equilibrio y sujeción. Asimismo, permanecerán sujetos mediante abrazaderas o

cadenas que los fijen a la pared en sus lugares de uso.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

32

2.4. Riesgos Eléctricos

Se pueden producir dos tipos de contacto eléctrico:

- Contacto directo: Es el que se produce con las partes activadas de la instalación. A

mayor duración del contacto, mayor riesgo. A mayor intensidad, mayor riesgo.

- Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas en tensión.

Para evitar los contactos directos tenemos que:

• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso, de manera que se

haga imposible el contacto fortuito con las manos o con elementos conductores que se

manipulen.

• Interponer obstáculos, es decir, colocar barreras y cubiertas en los aparatos, tomas de

corriente, cuadros eléctricos, etc., que impidan el contacto accidental con las partes

activas.

• Recubrir las partes en tensión con material aislante.

• Utilizar pequeñas tensiones de seguridad (∠ 50 voltios), que impidan el paso de

intensidades peligrosas.

Para evitar los contactos indirectos existen diversos sistemas de protección:

• La puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto

(diferenciales), sistema que provoca la desconexión automática de la instalación en

cuanto detecta un defecto.

• Doble aislamiento, consistente en reforzar el aislamiento entre las partes activas y las

masas accesibles.

Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía una gran

parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador/a.

Por eso todas las puestas a tierra deben estar en buen estado. Hay que asegurarse de que

están bien diseñadas y cuidadas por el/la técnico/a especialista.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

33

El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en

el mismo momento de producirse una corriente de derivación.

Estos tipos de contactos pueden originar efectos directos (electrocución, quemaduras y

embolias), debidos al paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo, o indirectos, como

quemaduras y asfixia a consecuencia de un incendio o una explosión de origen eléctrico, o

traumatismo por caída consecutiva a una electrización. Estos últimos son los más frecuentes

en los hospitales y se deben a la electricidad estática que puede existir en los aparatos que se

utilizan, o a la que se origina como consecuencia del uso de revestimientos aislantes en los

suelos, calzado aislante y ropa de nylon.

Medidas preventivas

Atender a la formación e información sobre la electricidad y sus peligros.

Hacer revisar periódicamente por un/a experto/a los aparatos eléctricos y circuitos,

así como reparar los sistemas de protección, instalaciones y aparatos portátiles. Únicamente podrán realizar trabajos en instalaciones eléctricas aquellas personas

que posean la formación suficiente y estén autorizadas.

Cuidado con las líneas eléctricas. Mantener la distancia de seguridad.

Según el tipo de trabajo a realizar y las circunstancias del mismo, se deberá utilizar

equipos y medios de protección individual debidamente certificados.

Vigilar que los cables y conexiones de los aparatos se encuentren en buen estado

y mantengan su aislamiento, es decir vigilar que su entorno sea seguro.

Utilizar únicamente conexiones normalizadas del tipo adecuado.

No sobrecargar las instalaciones eléctricas ni conectar los cables de alimentación

eléctrica sin la clavija de conexión.

No desconectar los aparatos eléctricos tirando del cable ni manipular aparatos

eléctricos con las manos o pies mojados.

En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos portátiles a

pequeñas tensiones de seguridad.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

34

El personal autorizado que trabaja en instalaciones eléctricas debe recordar las 5

reglas de oro:

1. Cortar todas las fuentes en tensión

2. Bloquear los aparatos de corte

3. Verificar la ausencia de tensión

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión

5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo

2.5. Riesgo de incendio

Según la información disponible, entre las causas que habitualmente producen los

incendios en los centros sanitarios podemos decir que:

- Son debidos en sus tres cuartas partes a intervención humana (cigarrillos y cerillas,

21%)

- Gases y líquidos inflamables deficientemente almacenados y/o residuos (algodones

impregnados de alcohol, éter, etc) inadecuadamente eliminados, depositados en

papeleras o recipientes a los que se arroja alguna fuente de calor, (19 %);

- Instalaciones y aparatos eléctricos en mal estado, infradimensionadas o con defectos

de mantenimiento (26 %).

- Acumulación de basuras en zonas inapropiadas.

- Trabajos de reparación y mantenimiento, especialmente de soldadura, realizados sin

las debidas precauciones.

- Equipos y productos utilizados en cocinas.

Estas causas de incendio se han obtenido de la investigación de los siniestros que se

han producido en los siguientes locales: talleres, almacenes, lencería, salas de hospitalización

y habitaciones, centrales de instalaciones (térmica, incineradora, esterilización), sala de estar

de enfermería y visitas, cocinas, quirófanos, lavanderías, pasillos y huecos de escalera.

Como dato estadístico se puede añadir, en cuanto a la localización temporal de los

incendios, que aproximadamente la mitad de los incendios se producen de noche.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

35

La asfixia por humo es la responsable del 78 % de las muertes y del 43 % de los/as

heridos/as.

Todo centro sanitario debe elaborar un plan contra incendios y darlo a conocer a su

personal de forma que éste sepa exactamente lo que tiene que hacer en caso de siniestro.

Su prevención se basa en medidas sobre la edificación (vías de evacuación, escaleras

de incendio, etc.), los materiales combustibles; los posibles focos de ignición (extintores), y la

formación del personal para la actuación. Con ello se pretende conseguir la detección

inmediata, la extinción o aislamiento rápido del fuego, evitar la propagación de humos y facilitar

la evacuación segura de los/as enfermos/as hospitalizados/as y del personal.

Medidas preventivas

Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las

zonas de trabajo.

Utilizar recipientes herméticamente cerrados, tanto para almacenamiento,

transporte y depósito de residuos.

Extender permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o

reparación de instalaciones que han contenido o por las que han circulado

productos inflamables.

Respetar la prohibición de fumar y no introducir útiles que puedan genera llamas o

chispas.

Alejar de las zonas de incendio las fuentes de calor (hornos, calderas, estufas,

etc.).

Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine

la jornada se observará que todos los aparatos eléctricos quedan desconectados

de la red.

No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, puede desprenderse

calor suficiente para generar el incendio.

Poner en conocimiento de las empresas contratadas que trabajen en nuestros

locales nuestras normas de prevención de incendios.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

36

Unidad didáctica

3

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIII)):: LLiiggaaddooss aall mmeeddiioo aammbbiieennttee ddee ttrraabbaajjoo oo hhiiggiiéénniiccooss..

OBJETIVOS

♦♦ Aprender a identificar los posibles riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo para

controlarlos.

♦♦ Conocer los daños que se pueden derivar de la exposición a riesgos higiénicos.

♦♦Conocer las normas de prevención frente a los distintos riesgos higiénicos presentes en el

medio ambiente del trabajo.

3.1. Riesgos biológicos.

Los agentes biológicos son los microorganismos, con inclusión de los genéticamente

modificados, los cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier

tipo de infección, alergia o toxicidad.

Los agentes, sustancias o seres vivos biológicos son muy diversos, como bacterias,

virus, hongos y los parásitos (protozoos y helmintos).

Las fuentes de agentes infecciosos pueden ser: los/as pacientes, los/as

trabajadores/as y visitantes, los cuales pueden padecer una infección abierta, encontrarse en el

período de incubación o ser portadores asintomáticos; los materiales biológicos derivados de

ellos/as; y los equipos e instrumentos contaminados.

Otros posibles focos de contaminación los constituyen diversas instalaciones del hospital

en las que pueden existir reservorios de agentes biológicos, un buen ejemplo de este tipo de

focos de contaminación son las instalaciones de ventilación/climatización del aire que pueden

convertirse en reservorios de la Legionella pneumophila o de diversos tipos de hongos

patógenos o saprofitos que pueden llegar a provocar una enfermedad en las personas

susceptibles.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

37

3.1.1. Vías de transmisión de los agentes biológicos.

Existen tres rutas principales de transmisión en el medio sanitario: por contacto,

mediante un vehículo, por vía aérea.

La transmisión por contacto es la más importante y frecuente en los centros sanitarios

y se puede subdividir en tres categorías: contacto directo (en movilización de enfermos/as,

baño de pacientes o el cambio de la ropa de las camas), indirecto (sábanas, ropa o

instrumentos) y mediante gotículas (al hablar, toser o estornudar y en las operaciones

generadoras de aerosoles).

La transmisión aérea, se da sobre todo en las operaciones capaces de generar

aerosoles, por ejemplo, la centrifugación, el agitado de fluidos biológicos o de cultivos, la

utilización de sierras mecánicas en traumatología o en autopsias, el trabajo con animales de

experimentación (inoculaciones nasales, limpieza de las jaulas), etc.

La transmisión mediante un vehículo se produce en aquellas enfermedades que se

transmiten a través de objetos contaminados; por ejemplo, la salmonelosis por la comida, la

legionelosis por el agua (aunque también se transmite por vía aérea), bacteriemias por la

administración de medicamentos o la, hepatitis B por la sangre.

La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista,

definidos por el tipo de actividad que se desarrolle.

En primer lugar, se distinguen aquellas actividades en las que existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnostico

microbiológico, trabajos de investigación o trabajos con animales deliberadamente

contaminados.

En segundo lugar, se encuentran aquellas actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos pero sí puede existir la exposición debido a la

naturaleza del trabajo, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de alimentos, los

trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los trabajos de

asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía

patológica, los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas

residuales y los trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios y de diagnóstico, con exclusión de

los laboratorios de diagnóstico microbiológico.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

38

3.1.2. Factores que determinan la peligrosidad de los agentes biológicos.

Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos,

atendiendo a cuatro características:

La capacidad del agente de provocar enfermedad en el ser humano y la gravedad de la

misma.

La peligrosidad para los trabajos expuestos.

La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano.

La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad.

De esta forma, en el primer grupo estarían aquellos agentes que es poco probable que

causen enfermedad en las personas si accidentalmente entraran en contacto con ellas, y en el

cuarto estarían aquellos agentes que no solo causan enfermedad grave sino que son un

peligro, se contagian rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento

adecuado para la enfermedad.

Esta clasificación sirve para fijar los niveles de protección adecuados para cada

microorganismo y para cada actividad.

Las principales causas de accidente biológico son el pinchazo, seguido del corte, la

salpicadura, el arañazo, la ingestión y otros.

En cuanto al material implicado en los accidentes, la sangre y sus derivados son los más

comunes, le siguen, a considerable distancia, otros líquidos corporales y las excreciones.

Las tareas de inyección, manipulación de sangre y la recogida de material usado son las

más frecuentes. Le siguen en importancia el encapsulado de agujas y la sutura. Otras causas

son la presencia de agujas abandonadas y la manipulación de basuras.

Las enfermedades infecciosas más importantes, y a las que durante su trabajo diario se

ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia, son las de etiología vírica,

destacando entre ellas: las Hepatitis B, C y Delta (D) y el Síndrome de inmunodeficiencia

humana adquirida (SIDA).

La Hepatitis B, hasta hace pocos años, la enfermedad infecciosa profesional más

importante del personal sanitario, siendo el riesgo de adquirirla más elevado en los primeros

años de ejercicio profesional y en el personal de aquellos servicios en los que es frecuente el

contacto con sangre. Hoy su importancia ha disminuido merced a las eficaces medidas de

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

39

prevención existentes: barreras físicas (guantes, agujas y jeringuillas desechables), químicas

(hipoclorito sódico, glutaraldehído) y biológicas (gammaglobulina hiperinmune y vacunas), Su

lugar han venido a ocuparlo la hepatitis C y el SIDA. En estos últimos años también se ha

señalado el posible riesgo de hepatitis A en dentistas y en enfermeras/as de pediatría.

Entre las enfermedades bacterianas cabe destacar la tuberculosis pulmonar, enfermedad emergente que está causando brotes en los hospitales por cepas multirresistentes.

Durante la pasada década se ha producido un aumento del número de casos clínicos de

tos ferina en adolescentes y adultos, si bien es posible que el número sea mayor porque es

frecuente que la tos ferina en los adultos no tenga manifestaciones típicas.

Menor importancia tienen la rubéola, el sarampión, la parotiditis y el virus respiratorio sincitial. El personal de pediatría, obstetricia y laboratorios de serología y

microbiología es el más expuesto a estas infecciones.

No es infrecuente la presentación de brotes de queratoconjuntivitis epidémica,

producida por adenovirus en consultorios oftalmológicos y puestos de primeros auxilios en los

que se administran tratamientos para traumatismos oculares.

El virus del herpes simple ocasiona panadizo, o paroniquia herpética, especialmente en

personal de enfermería y personal médico de UCI, anestesia y odontología, expuestos a

pacientes con secreciones orales infectadas.

El riesgo de infección por los virus de la varicela-zoster y citomegalovirus es bajo entre el

personal sanitario, si bien deben tomarse medidas preventivas, fundamentalmente con relación

a los últimos, en gestantes.

Mientras unas enfermedades infecciosas son erradicadas, otras vienen a ocupar su

lugar. Así podemos citar a la legionelosis, que puede transmitirse en los hospitales a través de

aerosoles producidos por torres de refrigeración y humidificación, equipos de terapia

respiratoria personal, piscinas de agua templada en movimiento y duchas; la enfermedad de Marburg, por manipulación de sangre y tejidos de monos verdes infectados; la fiebre de Lassa; el SIDA, y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

40

3.1.3. Precauciones universales.

Uno de los aspectos más importantes de las exposiciones a agentes biológicos, que

suponen las actividades de asistencia sanitaria, es la incertidumbre acerca de la presencia de

agentes peligrosos para la salud. Para evitar este problema, es preciso la aplicación de una

serie de medidas en el trato de todos los pacientes, los materiales y las muestras procedentes

de los mismos, independientemente de que se conozca o no si se trata de personas infectadas.

Este conjunto de medidas se conoce con el nombre de "Precauciones universales" y hacen

referencia a la posible existencia de patógenos transportados por la sangre u otros fluidos

biológicos. Entre ellas podemos citar:

Extremar las medidas de higiene personal como, por ejemplo, lavarse las manos

con jabón cuantas veces sea necesario, siempre antes y después de cada

paciente. y de otras superficies que hayan entrado en contacto con sangre u otros

fluidos.

Usar siempre la protección del uniforme reglamentario así como los equipos de

protección individual (guantes, mascarilla y gafas) cuando éstos sean necesarios.

Los guantes se deben cambiar tras el contacto con cada paciente.

Fijar procedimientos de trabajo para obtención, manipulación de muestras y

desecho de muestras o tratamientos con riesgo biológico

Todos los trabajadores sanitarios deberían tomar las máximas precauciones para

prevenir las heridas causadas por agujas, escalpelos u otros instrumentos

cortantes o punzantes durante su utilización, su limpieza o durante los procesos de

eliminación de dicho material.

Evitar reencapsular, doblar, romper o quitar manualmente las agujas de las

jeringuillas tras su uso usar botes de desechos biológicos

Para eliminar este material se deberá disponer de recipientes resistentes a los

pinchazos e impermeables. Estos recipientes estarán situados en las

inmediaciones del área de trabajo.

Los/as trabajadores/as que presenten lesiones exudativas o dermatitis supurante

no deberán tener contacto directo con los/as pacientes o con el equipo utilizado en

su cuidado hasta que se resuelva dicha situación. Si presentan grietas y heridas en

la piel será necesario su recubrimiento con apósitos estériles.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

41

Extremar las precauciones en caso de embarazo.

Poner a disposición de los/as trabajadores/as no inmunizados vacunas eficaces,

informándoles sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de

la no vacunación.

Realizar la vigilancia sanitaria adecuada, previa a la exposición y a intervalos

regulares.

Estará prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo de riesgo.

No llevar la ropa de trabajo a casa para su lavado (Empresa de lavado).

Realizar la limpieza de material biocontaminado según procedimiento de limpieza.

3.1.4. En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos corporales con heridas o arañazos

Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante 20 segundos.

Desinfectar la herida con alcohol de 70º o 96º y agua oxigenada o cualquier

desinfectante.

Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y/o fluidos

corporales, se lavara de inmediato solo con agua abundante (no usar jabón).

Acudir al Servicio de Medicina Preventiva o de medicina del trabajo lo antes

posible.

3.2. Riesgos químicos.

3.2.1 Concepto de tóxico.

Un tóxico es toda sustancia nociva para el organismo que provoca una alteración de su

equilibrio, pudiendo llegar a envenenar sus células.

Independientemente de su origen, todas pueden ser tóxicas para el ser humano, porque

todas pueden producir daños si la cantidad absorbida o dosis, es suficiente. Esta es la primera

ley de la toxicología.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

42

La toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos y sus efectos sobre los seres vivos.

Cabe destacar un matiz diferenciador entre un tóxico y un veneno, ya que este último se define

como cualquier tóxico que penetra en el organismo de forma intencionada. De este modo se

entiende que una intoxicación se produce de forma voluntaria. Por último, toda sustancia

externa que entra en el organismo recibe el nombre de xenobiótico.

Cuando menor sea la dosis necesaria para que una sustancia produzca daño en el

organismo, mayor es su toxicidad.

La mayor parte de las sustancias no son peligrosas en condiciones normales, pero

pueden llegar a ser tóxicas en si la concentración y el nivel de exposición son elevados.

3.2.2. Contaminantes químicos.

Los contaminantes químicos son elementos de materia orgánica o inorgánica,

naturales o sintéticos, carentes de vida propia y presentes en el ambiente de trabajo de modo

que pueden dañar la salud.

Los efectos dañinos para la salud que producen son diferentes, siendo estos efectos de

importancia variable, desde la simple irritación de ojos y mucosas hasta la muerte.

Estos efectos se pueden clasificar en función del tiempo que tardan en aparecer,

pudiéndose manifestar al poco tiempo (minutos u horas después del contacto) que se

denominan agudos, o aparecer mucho tiempo después de cesar la exposición, como es el

caso del cáncer.

Según su estado físico se presenta en el aire como polvo o humo en estado sólido,

como bruma o niebla en estado líquido, y como vapor o gas en estado gaseoso

3.2.3. Factores que determinan la peligrosidad de los contaminantes.

Son múltiples los factores que determinan la toxicidad de una sustancia, de modo que el

riesgo de intoxicación que surge en la práctica es muy variable.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

43

Entre dichos factores se pueden citar:

1. Propiedades físico-químicas de la sustancia:

Solubilidad. Volatilidad. Estabilidad. Pureza. Tamaño de partículas.

2. Condiciones de exposición:

Vía de absorción por el organismo. Concentración. Tiempo de exposición. Condiciones

ambientales. Absorción simultánea de varias sustancias. Momento de la explosión. Estado de

reposo o ejercicio del/ de la trabajador/a.

3. Factores individuales.

Especie. Raza. Sexo. Peso. Estado nutricional y de salud. Estado inmunológico.

3.2.4. Vías de entrada de los tóxicos.

La interacción entre el tóxico y el organismo se inicia en la parte del cuerpo que se halla

en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la vía de acceso y entrada del

tóxico.

Las principales vías son:

• Vía respiratoria: A través de la nariz la boca y los pulmones. Los tóxicos se encuentran en el

ambiente, difundidos o en suspensión (gases, vapores o aerosoles), y entran en el organismo

por inhalación. Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.

• Vía dérmica: el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel sin causar, en muchas

ocasiones, erupciones ni alteraciones notables, y se incorpora a la sangre que será la

encargada de distribuirlo por todo organismo.

• Vía digestiva: el tóxico entra en el organismo por glutación, es decir, a través de la boca,

esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos,

bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

• Vía parenteral: el tóxico entra en el organismo directamente por contacto con heridas que no

han sido debidamente protegidas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

44

3.2.5. Efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano

A continuación se describen de forma resumida las posibles acciones de las sustancias y/o

productos químicos contra el organismo.

Corrosivos

Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico

Irritantes

Irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico.

Neumoconióticos

Alteración pulmonar por partículas sólidas.

Asfixiantes

Desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los mecanismos oxidativos

biológicos.

Anestésicos y narcóticos

Depresión del sistema nervioso central. Generalmente el efecto desaparece cuando

desaparece el contaminante.

Sensibilizantes

Efecto alérgico, aunque sea en pequeñas cantidades (asma, dermatitis).

Cancerígenos, mutágenos y teratógenos

Producción de cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia

respectivamente.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

45

Sistémicos

Alteraciones de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.)

3.2.6. Productos químicos en un centro sanitario

En los centros se utilizan gran cantidad de sustancias químicas, unas deliberadamente y

otras muchas sin que tengamos conocimiento de que las estamos manipulando. Un buen

número de ellas pueden ocasionar irritaciones, sensibilizaciones alérgicas, daño sobre diversos

órganos, malformaciones congénitas, mutaciones e incluso cáncer.

A continuación se resumen los principales grupos de productos químicos y áreas

específicas de trabajo que pueden considerarse a la hora de valorar la posible contaminación

química:

• Agentes anestésicos: Óxido de dinitrógeno y anestésicos halogenados.

• Compuestos citostáticos: Preparación y aplicación.

• Medicamentos y productos aplicados directamente a pacientes, sobretodo por vía

inhalatoria.

• Agentes esterilizantes.

• Agentes desinfectantes.

• Agentes conservantes y fijadores.

• Productos químicos empleados en los laboratorios de análisis clínicos,

microbiología, hematología, banco de sangre, biología molecular, etc.

• Productos químicos empleados en anatomía patológica y autopsias.

• Productos de limpieza: Detergentes, hipoclorito sódico, etanol, desinfectantes y

desratizantes, etc.

• Ozono.

• Resinas (metacrilato de metilo).

• Productos químicos empleados en actividades no asistenciales: mantenimiento,

talleres, jardinería, etc.

3.2.7. Medidas preventivas

Se sustituirán los productos peligrosos por otros que lo sean menos.

Se eliminará el contaminante en su origen, por ejemplo mediante el uso de la

extracción localizada, o evitando que el contaminante llegue a difundirse en el

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

46

ambiente, por ejemplo: trabajando en circuitos cerrados, aislando el proceso,

aislando al trabajador/a y llevando a cabo un buen mantenimiento de la instalación.

Se reducirán las concentraciones del contaminante en el aire ambiente mediante

ventilación general y el empleo de sistemas de limpieza adecuados, de modo que

éstos permitan la máxima eliminación de contaminante y minimicen su dispersión.

Se utilizarán sistemas de alarma para detectar fugas o contaminaciones

accidentales, en las unidades de esterilización con óxido de etileno. Además, se

respetaran los ciclos de esterilización y no se abrirán los equipos antes de tiempo

de descarga (óxido de etileno).

Se realizarán acciones formativas e informativas sobre el personal sanitario

expuesto, para que disponga del adecuado conocimiento del riesgo y la manera de

reducirlo.

Deberán existir procedimientos y prácticas de trabajo adecuados para evitar la

exposición a estos productos. Se deben establecer normas estrictas de trabajo en

función de la información aportada por las etiquetas de cada producto.

Por otro lado, y solamente en aquellos casos en que la reducción de la

contaminación ambiental no sea posible de otra manera, se recurrirá a la utilización

de Equipos de Protección Individual adecuados (batas, guantes, gafas o pantallas

de seguridad, mascarillas), recomendados en operaciones o tareas de corta

duración y riesgo de contaminación elevado, tanto por vía inhalatoria como

dérmica.

Se deberán extremar las precauciones al manipular sustancias peligrosas

(citostáticos, esterilizantes, etc.).

Se dispondrá de las fichas de datos de seguridad de cada producto y será

necesario leer los marcados y etiquetas de seguridad existentes en los envases de

las sustancias químicas utilizadas, y seguir de forma estricta, las recomendaciones

y medidas incluidas en éstas.

Habrá de extremarse las medidas de higiene personal en especial antes de las

comidas y no mezclar ropas de trabajo contaminadas con las ropas de uso

personal.

Estará prohibido comer, fumar o beber en áreas con riesgo químico.

Se adoptarán las precauciones a tener en cuenta durante los procesos de limpieza

y desinfección del instrumental que no es de un solo uso.

3.3. Riesgos físicos

Las tres manifestaciones de la energía que nos ocupan son:

• La energía mecánica en forma de ruido y vibraciones.

• La energía electromagnética en forma de radiación (luz visible, infrarroja, ultravioleta,

rayos X, etc.) y corpuscular.

• La energía calorífica en forma de calor o frío.

3.3.1. El ruido

Se define en general como un sonido no deseado, molesto y peligroso para la salud.

Sonido: es toda sensación percibida por el oído debida a las diferencias de presión

producidas por la vibración de un cuerpo.

La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física sino que es subjetiva,

depende del individuo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

47

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

48

La percepción de un ruido o sonido está determinada por dos magnitudes características.

La primera es su nivel, que se mide en dBA. La segunda magnitud característica de un sonido

o ruido es su frecuencia. La frecuencia es el número de vibraciones del sonido en un segundo y

se mide en Hercios (hz.) o ciclos por segundo.

Cuanto más fuerte golpeemos los objetos entre sí, mayor será el nivel de ruido, pero su

frecuencia no depende de eso, sino de los materiales que chocan. La sirena de una

ambulancia es ejemplo de ruido de frecuencias altas, mientras que el motor de un coche emite

sonidos de frecuencias fundamentalmente medias y bajas.

El oído humano puede percibir frecuencias comprendidas entre 20 y 20000 Hz. y las

conversaciones normales constan de sonidos entre 500 y 3.000 Hz. Estos límites pueden variar

algo de unas personas a otras.

La exposición a niveles elevados de ruido es uno de los riesgos más comunes en los

lugares de trabajo. La experiencia demuestra que los hospitales pueden ser lugares ruidosos a

pesar de la imagen de lugares silenciosos que, en general, se tiene de ellos. El ruido en un

hospital puede provenir tanto de fuentes situadas en el exterior, como por ejemplo, el tráfico

rodado o aéreo o de obras que se estén realizando en las inmediaciones, como del interior. En

este caso, las fuentes más habituales son las siguientes: el funcionamiento de las diferentes

instalaciones (ascensores, sistemas de ventilación, conducciones o, incluso, la instalación

eléctrica), las actividades que allí se desarrollan: uso de determinado instrumental quirúrgico,

movimiento de camillas o de carros de comida y la actividad humana (conversaciones, timbres,

teléfonos, etc.).

Las áreas más afectadas son el comedor, la cocina, los talleres de mantenimiento, los

almacenes, la lavandería, los quirófanos y las salas de hospitalización, aunque este problema

se puede presentar en cualquier punto del hospital.

Dentistas, cirujanos/as maxilofaciales, traumatólogos/as, cirujanos/as ortopedas y

otorrinolaringólogos/as son los profesionales sanitarios más expuestos a este riesgo.

3.3.1.1. Los efectos nocivos del ruido.

La existencia del ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de perdida de

audición, porque los niveles excesivos de ruido lesionan ciertas terminaciones nerviosas del

oído.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

49

El primer síntoma es la sordera temporal reversible tras una explosión prolongada a un

exceso de ruido, que desaparece tras unas horas de cesar la exposición.

Cuando la explosión es intensa y prolongada, la sordera temporal es irreversible, para

acabar en la muerte celular y con ella la sordera permanente. Este no se presenta

bruscamente, sino que es progresivo a medida que va aumentando el número de células

muertas, por ello es posible detectarlo precozmente mediante las audiometrías.

También los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alto nivel

(detonaciones, explosiones) pueden causar, en un momento, lesiones auditivas graves, como

la rotura del tímpano.

Por otro lado, no todas las sorderas son debidas al ruido exclusivamente. También

influyen otras causas, como el endurecimiento del oído interno, los procesos degenerativos, la

predisposición hereditaria, las infecciones, los efectos adversos de determinados

medicamentos o incluso los traumatismos craneales.

La capacidad auditiva también se pierde con el aumento de la edad biológica, por ello

la exposición al ruido acelera la pérdida natural del mismo.

Las lesiones auditivas y la consecuente pérdida de audición, no son los únicos efectos

adversos del ruido. La exposición al ruido puede afectar al sistema circulatorio y producir

taquicardias y aumento de la presión sanguínea, puede disminuir la actividad de los órganos

digestivos y acelerar el metabolismo y el ritmo respiratorio, puede provocar trastornos del

sueño, aumento de la tensión muscular, irritabilidad, ansiedad, reducción de la capacidad de

concentración, dificultades en la comunicación, etc.

Todos esos trastornos disminuyen la capacidad de alerta del individuo y pueden ser, en

consecuencia, causas de accidentes. El ruido dificulta la comunicación e impide percibir las

señales y avisos de peligros.

La legislación vigente en nuestro país establece la necesidad de tomar medidas

preventivas para evitar estos efectos a partir de 80 dB A, mientras que no existe una normativa

aplicable cuando el nivel de ruido está por debajo de esta cifra. No obstante, algunas

reglamentaciones técnicas contemplan, aunque sea de forma parcial, esas situaciones en las

que el ruido, sin llegar a ser un agresor del sistema auditivo, es un factor generador de

molestias.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

50

Estos efectos en los que intervienen de forma notable las peculiaridades del individuo

son difícilmente medibles, salvo, quizás, la interferencia que el ruido produce en la

comunicación oral entre personas. Un ruido se percibe como especialmente molesto cuando

impide oír algo que interesa entender, como por ejemplo, conversaciones o mensajes

interferidos por el ruido de fondo de un ambiente.

3.3.1.2. Medidas preventivas frente al ruido

A diferencia de otros contaminantes, el ruido no perdura, está localizado y cesa cuando

lo hace el emisor. Es el primer contaminante que detecta el ser humano, el que más perturba y

el que más afecta al bienestar.

La única manera de prevenir de prevenir sus consecuencias y entre ellas la más notable,

la sordera, es que el ruido no alcance al oído, reduciendo sus niveles de producción en el origen (reducción de vibraciones, de golpes, aislamiento de máquinas), amortiguando de propagación (interposición de materiales acústicamente aislantes, recubrimientos

fonoabsorbentes o combinaciones de ambos) o mediante la protección personal (protectores

auditivos como tapones, orejeras o cascos antirruido), aunque debe ser el último medio y antes

de llegar a él deben agotarse todas las posibilidades que sean técnica y económicamente

viables.

La insonorización del hospital, la reparación rápida de las averías, el uso de calzado de

suela blanda, la sordina en alarmas y teléfonos, el aislamiento de los pacientes ruidosos y la

limitación de las conversaciones entre el personal y los/as pacientes con dificultades de

audición son algunas de las medidas propuestas para disminuir el ruido ambiente en los

hospitales.

Por otra parte, también sabemos que a magnitud del daño producido por el ruido

depende del tiempo de exposición. Basándose en ello, se podría reducir la exposición de los/as

trabajadores/as, controlando el tiempo durante el cual se encuentran sometidos/as al ruido. Es

conveniente que los/as trabajadores/as se turnen cada cierto tiempo de manera que su tiempo

de exposición sea el más bajo posible. Con ello se consigue disminuir el nivel de exposición y,

por tanto, su riesgo.

3.3.2. Radiaciones ionizantes.

Dentro del conjunto de ondas que forman la radiación electromagnética, existe un grupo

que se caracteriza por su capacidad de ionización, es decir, de incidir sobre la materia

provocando un desequilibrio electrónico basado en el arrebato de cargas negativas (electrones)

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

51

de los átomos que la forman.

Las radiaciones ionizantes, por norma general son provocadas por los rayos X,

partículas alfa, partículas beta, rayos gamma y neutrones

Su origen puede ser natural, procedente de elementos químicos presentes en la

naturaleza como son el radio o el uranio, o artificiales, procedentes de máquinas o

instalaciones (rayos X o centrales nucleares).

Las radiaciones ionizantes (RI) son generadas y utilizadas en amplios sectores de

actividad, en algunos de los cuales se han hecho insustituibles, como es el caso del sanitario,

por las evidentes ventajas que su uso aporta, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Sin

embargo, dadas sus características de peligrosidad, si no se observan las medidas adecuadas

de prevención y protección, constituyen un importante riesgo para la salud y el medio ambiente

en general.

Las radiaciones ionizantes son uno de los riesgos mejor conocidos, y frente a ellas se

han adoptado importantes medidas preventivas que hacen que los/as profesionales de las

radiaciones apenas tengan riesgos, siendo éstos mayores en la utilización de las radiaciones

fuera de los departamentos de radiología (quirófanos, traumatología, pediatría). El personal no

profesional de las radiaciones (traumatólogos, pediatras) es el que tiene actualmente mayor

riesgo y en el que es posible ver todavía radiodermitis y cáncer cutáneo. La radioscopia, la

reducción de fracturas, la búsqueda de cuerpos extraños y los cateterismos bajo control

radioscópico son las operaciones más peligrosas.

3.3.2.1. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.

Este tipo de radiaciones no se percibe por sentidos, sino por los efectos que producen a

su paso y que se pueden manifestar a corto y a largo plazo; por ejemplo, a corto plazo pueden

manifestarse por vómitos, quemaduras, hemorragias, etc. según la dosis a la que se haya

expuesto. A largo plazo los efectos son más graves ya que pueden producir alteraciones

irreversibles en las células, de modo que las consecuencias pueden transmitirse también a la

descendencia de la persona expuesta.

Una radiación ionizante puede actuar tanto sobre las estructuras celulares, dañándolas o

modificándolas. Los daños biológicos producidos en la célula tienen su origen a nivel

macromolecular, en la acción sobre las moléculas de ADN (ácido desoxiribonucléico), que

juegan un importante papel en la vida celular. Esta acción puede producir fragmentaciones en

las moléculas de ADN, dando origen a aberraciones cromosómicas e incluso a la muerte

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

52

celular, o bien puede ocasionar transformaciones en la estructura química de la molécula

ocasionando mutaciones que afectan el mensaje genético.

Es importante considerar que la interacción de la radiación con las células es una función

de probabilidad, es decir, puede interaccionar o no y, en caso de interaccionar, puede producir

o no daños en la misma. Asimismo, la acción sobre la célula no es selectiva de manera que la

energía procedente de la radiación se deposita aleatoriamente en la misma, sin ningún tipo de

preferencia.

Como consecuencia de ello, los daños producidos en el organismo son inespecíficos, no

distinguiéndose de los producidos por otras causas, y pueden tener tanto carácter somático, es

decir, manifestarse en el propio individuo, como genético, apareciendo en generaciones

posteriores. A su vez, estos efectos pueden aparecer inmediatamente (efectos mediatos) o

dilatarse en el tiempo (efectos diferidos).

Los riesgos de las radiaciones ionizantes se pueden dar por irradiación externa,

debida a una fuente radiactiva no dispersa, de modo que el efecto cesa cuando cesa la

exposición, o por contaminación, debida a átomos radioactivos dispersos en el ambiente

(contaminación ambiental) que pueden ser inhalados o depositados en superficies

(contaminación superficial).

Se tratará de una contaminación externa cuando sólo afecte a la piel, y de una

contaminación interna cuando penetre en el organismo por cualquiera de las tres vías

(respiratoria, digestiva o parenteral).

3.3.2.2 Sistemas de prevención y protección contra las radiaciones ionizantes

Una combinación detallada de los tres parámetros que determinan la prevención del

riesgo de irradiación externa ayuda a evitar que se superen, o se reduzcan a valores inferiores,

los valores de las dosis máximas admisibles en aquellas personas que, sin otro remedio, deben

estar expuestas a dicho tipo de radiaciones. Pasemos a describir dichos parámetros:

A) Tiempo

Reducir al máximo la exposición a la radiación. Existen diversos métodos:

*Conocimiento u entrenamiento previo de la tarea.

*Disponibilidad de herramientas y material adecuado.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

53

*Adelantar todas las tareas preliminares previas a la propia de exposición.

*Presencia sólo del personal imprescindible y autorizado.

B) Distancia

La dosis recibida decrece con el cuadrado de la distancia entre la persona y la fuente

radiactiva.

Existen diversos métodos:

*Empleo de herramientas de manejo a distancia o sistemas de telecomandos.

*Señalización de la zona.

*Utilización de pinzas que eviten el contacto directo.

*Paneles de mando independientes con vidrio separador reforzado que permitan la

observación de los trabajos.

C) Blindaje

Toda radiación, al atravesar la materia, sufre una disminución de su intensidad.

El blindaje puede ser:

*Portátil: planchas de plomo.

*Permanente: recubrimiento de plomo en paredes, puertas y ventanas, o grueso espesor

de cemento en las paredes del local.

Protección del personal y procedimientos de trabajo

Cada trabajador/a debe conocer de antemano el plan de trabajo, los procedimientos y las

personas que van a efectuar las distintas operaciones. Debe estar formado e informado de los

riesgos que conlleva su trabajo, de las técnicas y precauciones para desempeñarlo, de los

procedimientos de descontaminación, gestión de residuos radiactivos, actuación en casos de

accidentes o incidentes, así como acerca del plan de emergencia. Los lugares donde se

manipulen fuentes radiactivas deben estar perfectamente delimitados y señalizados, con el

objeto de impedir el acceso a todo personal ajeno.

Además de las normas de tipo general comentadas anteriormente se han de contemplar

las siguientes medidas y métodos de trabajo:

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

54

- Se debe disponer de los equipos y prendas de protección necesarios en función del

tipo de radionucleidos utilizados y de las operaciones a efectuar. Los equipos y

prendas de protección deben estar claramente señalizados y no han de salir del área

si no han sido previamente descontaminados; del mismo modo, no se debe

permanecer con ropa de calle en el interior de la zona radiactiva.

- En la instalación radiactiva debe estar absolutamente prohibido comer, beber, fumar

y aplicarse cosméticos. A la salida de las zonas controladas o vigiladas es

recomendable la instalación de detectores de radiación que permitan la detección de

una posible contaminación.

- Todo el material utilizado en el área radiactiva, en tanto no haya sido

descontaminado, debe considerarse como radiactivo, ha de estar identificado y no

salir del área. Si se utiliza material de un solo uso (guantes, puntas de pipeta, etc.),

deben considerarse como residuos radiactivos.

- La gestión de residuos radiactivos ha de ser específica y diferenciada, siendo

necesario disponer de un plan de gestión de los mismos. Debe disponerse de

contenedores adecuados, perfectamente identificados y que proporcionen una

protección suficiente.

Medidas dosimétricas

En todo lugar en el que se utilicen RI ha de llevarse a cabo un control dosimétrico individual y ambiental, en función del tipo de radiación emitida y de la clasificación de la zona.

Para que las dosis registradas sean representativas de la dosis recibida por la persona,

se recomienda observar determinadas normas:

• Los dosímetros no pueden abrirse, manipularse, ni someterse a condiciones

ambientales adversas.

• Deben llevarse siempre puestos durante el período de trabajo.

• Los dosímetros deben colocarse en aquellas partes del cuerpo donde es

previsible recibir mayores dosis.

• Debe evitarse su contaminación, por contacto con los guantes de trabajo o con

objetos contaminados.

• Los dosímetros de lectura directa deben manipularse con precaución, evitando

caídas y golpes. Al terminar el trabajo deben ajustarse a cero.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

55

La dosimetría personal, tanto externa como interna, deberá ser realizada por entidades o

instituciones expresamente autorizadas y supervisadas por el Consejo de Seguridad Nuclear.

El historial dosimétrico individualizado del personal profesionalmente expuesto debe

registrarse a lo largo de toda la vida laboral y conservarse por un período mínimo de 30 años,

contados a partir de la fecha de cese del trabajador/a o de la actividad. Estos historiales deben

estar siempre a disposición del trabajador/a.

Vigilancia de la salud

Al personal que se incorpora de nuevo a una instalación radiactiva se le debe efectuar un

reconocimiento previo al inicio de la actividad, de acuerdo con las especificaciones indicadas

por el Consejo de Seguridad Nuclear, que debe permitir conocer el estado de salud del

individuo, su historia laboral y, en definitiva, su aptitud para el puesto de trabajo.

A su vez, el personal que ya trabaje en una instalación radiactiva y sea considerado

como profesionalmente expuesto está obligado a efectuar un reconocimiento médico con una

periodicidad anual y disponer del correspondiente protocolo médico individualizado que deberá

archivarse durante al menos 30 años desde el cese de la actividad en la instalación. Este

protocolo contendrá el historial dosimétrico completo de toda la vida profesional, las

exposiciones excepcionales, en el caso de que se hubieran producido, y, en caso de que

exista, un historial dosimétrico adicional en el que se registren las estimaciones de las dosis

que se reciban como consecuencia de diagnóstico y/ o tratamiento médico.

Las personas que trabajan simultáneamente en dos o más instalaciones con riesgo de

exposición a RI deben comunicar en cada una de ellas los resultados dosimétricos en las otras

instalaciones.

3.3.3. Radiaciones no ionizantes.

Son el grupo restante del espectro electromagnético. Estas radiaciones son incapaces

de producir fenómenos de ionización. Dentro de este grupo se encuentran las microondas, los

infrarrojos y los ultravioleta, las radiofrecuencias y los campos eléctricos y magnéticos

generados por conductores de corriente alterna.

En los centros sanitarios existen numerosas situaciones de trabajo en las que se

generan, de forma deliberada o accidental, radiaciones electromagnéticas, lo que determina la

existencia de exposiciones laborales a menudo no evaluadas, la tabla 1 muestra algunos

ejemplos.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

56

Aplicación Tipo de radiación

Esterilización (lámparas germicidas) Radiación Ultravioleta (UV-C)

Cirugía y Terapia en diversasespecialidades

Radiación Láser (Ultravioleta, Infrarroja y Visible)

Aplicaciones fotoquimioterapéuticas ylaboratorios Radiación Ultravioleta (UV-A y UV-B)

Aplicación superficial de calor Radiación Infrarroja

Fisioterapia y Rehabilitación(Diatermia) Microondas y Radiofrecuencias

Fisioterapia y Rehabilitación Radiofrecuencia y Campos eléctricos y magnéticos de extremadamente baja frecuencia

Diagnosis (Resonancia magnética deimagen, escáner, TAC)

Radiofrecuencias, Campos magnéticos estáticos, y gradientes de campo magnético (variación brusca del campo con respecto al tiempo)

Pantallas de visualización de datos(monitores de ordenador)

Radiofrecuencia y Campos eléctricos y magnéticos de extremadamente baja frecuencia. (Existen radiaciones a niveles muy bajos, de casi todo el espectro electromagnético)

Subestaciones de transformación decorriente eléctrica

Campos eléctricos y magnéticos de extremadamente baja frecuencia

Tabla 1.- Generación de radiaciones electromagnéticas en centros sanitarios

En las radiaciones no ionizantes, sus efectos sobre el organismo son de diferente

naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate.

3.3.3.1. Campos Magnéticos Estáticos y Subradiofrecuencias

Los posibles efectos adversos que puede producir la exposición a campos magnéticos

estáticos y subradiofrecuencias en las personas no son del todo conocidos.

Los campos magnéticos estáticos y variables en el tiempo inducen fuerzas internas que

se oponen a la circulación de iones en movimiento y pudieran, por ejemplo, variar la velocidad

del flujo sanguíneo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

57

Las ondas de subradiofrecuencia, emitidas en pulsos de corta duración y alta intensidad,

pueden inducir corrientes eléctricas de determinada densidad en músculos y otros tejidos, que

ejercen una estimulación directa de las células musculares y nerviosas.

Se pueden citar tres tipos de instalaciones de campos magnéticos estáticos y

subradiofrecuencias que son habituales en los centros sanitarios; una, especializada en

diagnóstico, como es la resonancia magnética de imagen, y otras dos, no relacionadas

directamente con la actividad sanitaria, como son las pantallas de visualización de datos

(pantallas de ordenador) y las instalaciones (subestaciones) de transformación de corriente

eléctrica, cuya existencia en un edificio dedicado a actividad sanitaria es segura en el primer

caso y probable en el segundo.

3.3.3.2. Radiofrecuencias y Microondas

Los efectos adversos para la salud, generados por exposición a este tipo de

radiaciones, son fundamentalmente debidos al aumento de la temperatura de los tejidos como

consecuencia de la transformación en calor de la energía absorbida. Como consecuencia del

incremento térmico de los tejidos de diferentes partes del organismo, pueden producirse daños

principalmente en aquellos órganos con menor riego sanguíneo y por tanto menor capacidad

de disipación de calor (ojos: opacidades del cristalino y los testículos: afectación producción de

esperma. También pueden producir una afectación inconcreta del sistema nervioso conocida

como síndrome neurasténico (cefaleas, astenia, anorexia, fatiga, confusión, mareos, temblores,

insomnio, etc.), que varios autores relacionan con exposiciones a radiofrecuencias y

microondas.

En un centro sanitario, la principal situación de posible exposición a radiofrecuencias y

microondas se da en las unidades de fisiología y rehabilitación, donde se utiliza la técnica de

diatermia, que consiste en la aplicación de calor, mediante radiofrecuencias y microondas,

denominadas en fisiología onda corta y radarterapia, respectivamente, sobre las zonas del

cuerpo del paciente que lo precisen.

3.3.3.3. Radiaciones Ópticas

La radiación ultravioleta: el efecto en la piel comúnmente observado, por

sobreexposición a este tipo de radiación, es el eritema. La exposición crónica a UV, sobre todo

UV-B y UV-C, provoca envejecimiento acelerado de la piel e incrementa el riesgo de

aparición de cáncer de piel, en individuos habitualmente expuestos a la luz solar. La

sobreexposición a UV de los ojos produce queratoconjuntivitis.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

58

La existencia de exposición laboral en centros sanitarios a radiaciones ultravioleta se

debe mayoritariamente a la utilización de lámparas germicidas y lámparas de fototerapia en

dermatología. Las primeras se utilizan para eliminar microorganismos patógenos en quirófanos,

laboratorios, servicios de cuidados intensivos, farmacia, etc. Las cabinas PUVA se utilizan en

medicina para irradiar a los pacientes y confinar el tratamiento de fotoquimioterapia.

La radiación láser: los riesgos para la salud, debidos a la exposición a láseres,

dependen de la longitud de onda de la radiación óptica, de la zona del cuerpo donde incida

(piel u ojos), de la potencia del láser y del tiempo que dure la exposición.

La utilización más extendida se halla en oftalmología, pero son frecuentes en dermatología,

otorrinolaringología, ginecología, neurocirugía, odontología o urología.

La radiación infrarroja tiene menor contenido energético que las ultravioletas (son de

menor frecuencia), no son capaces de producir reacciones químicas; sus efectos para la salud,

son únicamente de carácter térmico y aparecen en la piel (pigmentación, enrojecimiento y

quemaduras y en los ojos (opacidad del cristalino).

3.3.3.4. Sistemas de prevención y protección.

Como sistemas de prevención y protección, para que la selección del sistema sea lo

más adecuada posible, se deben tener en cuenta cada uno de los agentes contaminantes.

Para la radiación de radiofrecuencias y microondas: se debe elegir la intensidad más

baja de funcionamiento del aparato, sin que ello afecte a la dosis que debe recibir el paciente,

alejar el foco de emisión del haz, interponer en su recorrido pantallas metálicas; se debe

reducir el tiempo de exposición (por ej mediante la rotación de los profesionales); se debe

señalizar (puede tener incidencia en el funcionamiento eléctrico de los marcapasos); se deben

usar gafas protectoras de vidrio metalizado.

Para las radiaciones infrarrojas y ultravioletas, el método más eficaz es el

apantallamiento de la fuente y, en el caso de que exista radiación en la zona de trabajo, se ha

de utilizar la vestimenta de protección personal, crema para la piel, guantes, gafas, y

protectores de cara. Además las áreas afectadas de radiaciones ultravioletas deberán ser

suficientemente ventiladas, ya que se pueden llegar a generar gases nocivos.

Para las radiaciones láser y teniendo en cuenta que las utilizadas en centros sanitarios

son de alta potencia, debe existir un elevado grado de exigencia en el cumplimiento de los

requisitos de seguridad. Deben llevar una etiqueta de aviso. Deberá existir un responsable de

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

59

seguridad láser, la sala donde se ubique deberá ser un espacio delimitado de acceso

restringido y con dispositivos de bloqueo de entrada, dispondrá de una carcasa protectora que

impedirá el acceso humano y de un control remoto de cierre conectado a un interruptor de

emergencia o enclavamiento de puertas y accesos. La elección de las gafas de protección

deberá estar en función del tipo de láser y de las condiciones de la exposición.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

60

Unidad didáctica

4

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIIIII)):: EErrggoonnóómmiiccooss

OBJETIVOS

♦Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la carga de trabajo y las

recomendaciones para reducir sus efectos negativos.

4.1. Introducción

El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que responde a las

exigencias de una tarea cuya realización precisa de una determinada cantidad y calidad de

energía. Se puede definir la carga de trabajo como "el conjunto de requerimientos físicos y

mentales a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral".

Es evidente que cualquier actividad humana tiene componentes físicos y mentales y, por

tanto, el estudio de cualquier actividad laboral exigirá el análisis de ambos

El trabajo es una actividad en la que, ante las exigencias de una tarea, el individuo pone

en marcha una serie de recursos, capacidades o habilidades; unas conductas, en definitiva,

tanto físicas como psíquicas, con el objeto de dar satisfacción, a los requerimientos de esa

tarea.

En el ámbito sanitario existen numerosas actividades en las que el trabajo físico que se

realiza es importante y en las que un inadecuado diseño de ese trabajo puede provocar en

los/las trabajadores/as situaciones inconfortables, insatisfacción e incluso puede posibilitar la

aparición de diversas patologías. Así mismo, se dan distintos factores de riesgo de fatiga a

consecuencia de la carga de trabajo mental.

El trabajo es una actividad para cuya realización es necesario invertir determinadas

energías, tanto físicas como mentales. Trabajar supone un esfuerzo que resulta necesario

conocer, para poder valorar las consecuencias del mismo sobre la salud del que lo realiza y

sobre la eficacia del trabajo a desempeñar.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

61

4.1. Carga física del trabajo

Se define la carga física de trabajo como "el conjunto de requerimientos físicos a los que

se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral". Esos requerimientos físicos

suponen la realización de una serie de esfuerzos; así, todo trabajo requiere por parte del

operario un consumo de energía, tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.

Para estudiar la carga física hay que conocer:

• Los esfuerzos físicos,

• La postura de trabajo y

• La manipulación de cargas.

Los esfuerzos físicos

Ligado a la carga de trabajo se encuentra el concepto de "fatiga" que es la

consecuencia de una carga de trabajo excesiva. La aparición de la fatiga está relacionada con

la superación de unos máximos de consumo de energía, pero también depende del tipo de

trabajo muscular que deba realizarse. En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico

importante se consume gran cantidad de energía lo que aumenta los ritmos cardíaco y

respiratorio. A través del estudio de estas variables se puede determinar el grado de penosidad

de una tarea. La consecuencia directa de una carga física excesiva es la fatiga muscular, que

se traduce en patología osteomuscular, un aumento del riesgo de accidente, la disminución de

la productividad y calidad del trabajo y en un aumento de la insatisfacción personal o en

inconfort.

El diseño de la tarea ha de evitar en lo posible la carga excesiva de músculos, ligamentos

y articulaciones, ajustando el esfuerzo requerido a la capacidad física del profesional.

El estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático

y el dinámico. La carga estática se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se

mantienen contraídos durante un cierto periodo de tiempo y viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica se produce cuando existe una sucesión periódica de

tensiones y relajaciones de los músculos y está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos, el manejo de cargas y la repetitividad.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

62

La postura de trabajo

Las posturas de trabajo desfavorables no solo contribuyen a que el trabajo sea más

pesado y desagradable, adelantando la aparición del cansancio, si no que a largo plazo pueden

tener consecuencias más graves.

El trabajo sentado

La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Pero, puede convertirse en

incómoda si no se tiene en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, o

si no se altera con otras posiciones que a ser posible impliquen un cierto movimiento.

Para la realización del trabajo sentado deberá mantenerse el tronco derecho erguido y

frente al plano de trabajo, lo más cerca posible del mismo. Asimismo, el diseño de la mesa y la

silla de trabajo juegan un papel muy importante.

Se recomienda que la silla sea de cinco ruedas, que tanto el asiento como el respaldo

puedan ser regulados en altura y que cuente con un apoya-pies de dimensiones adecuadas.

El trabajo de pie

Esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, la espalda y los

hombros.

Para evitar adoptar posturas forzadas e incómodas:

• El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control de las herramientas

deben situarse dentro del área de trabajo.

• Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a realizar. Así, un

trabajo de precisión requiere una altura superior, puesto que la vista juega un papel

importante a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, en un trabajo donde predomina

el esfuerzo físico, la altura debe ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo.

Para no acelerar la aparición del cansancio:

• Alternar esta posición con otras posturas como la de sentado o que impliquen

movimiento.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

63

La manipulación de cargas

En 1990 se aprobó la Directiva 90/269/CEE relativa a la manipulación manual de cargas

que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los/las trabajadores/as. Esta directiva

ha sido transpuesta al derecho español por el Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril.

Esa legislación obliga a:

• La supresión del riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecánicos.

• La evaluación sistemática del riesgo por el/la empresario/a.

• La adopción de medidas técnicas u organizativas para reducirlo.

• La información y formación sobre la forma correcta del manejo de cargas.

• La participación de los trabajadores en la aplicación de la Directiva.

La legislación no establece un peso máximo para la manipulación de cargas. Sin

embargo, se considera aceptable una masa máxima de 25 Kg., cuando las condiciones

óptimas de manutención se respeten.

Se deben tener en cuenta los siguientes factores que podrían hacer necesaria la

reducción del peso máximo recomendable:

• La frecuencia de manipulación.

• La forma de la carga.

• Las distancias que hubiera que recorrer.

• Las características individuales del profesional.

Así se podrá prevenir dolores de espalda e, incluso, lesiones más graves como lesiones

de espalda, varices en las piernas, dolores musculares...

• Apoyar los pies firmemente.

• Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro.

• Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.

• Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo; levantándola gradualmente,

estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.

• La cabeza debe permanecer levantada.

• La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

64

Movimientos repetitivos

En el ámbito sanitario los grupos de mayor riesgo son los que están constituidos por el

personal de mantenimiento, el de limpieza y el que trabaja en pantallas de visualización de

datos (PVD).

Entre los trastornos por traumatismos acumulados podemos citar el síndrome del túnel carpiano (por flexión o extensión repetida de la muñeca, torsión repetida de la muñeca,

esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas forzadas, etc); tendinitis (por esfuerzos

repetidos con la muñeca en extensión-flexión); tenosinovitis (por trabajos manuales, torsión

rápida de la muñeca, etc).

Existen situaciones que se deben evitar para prevenir la aparición de lesiones

osteomusculares y que se relacionan a continuación:

• Tareas repetitivas. Considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea

inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos

movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo.

• Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30% de

la capacidad muscular máxima del trabajador.

• Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o al contacto con superficies

duras.

• Posturas extremas de determinados segmentos corporales.

• Mantenimiento prolongado de cualquier postura.

• Trabajos con herramientas que vibran.

• Trabajos en los que se produzcan combinaciones de los factores anteriores.

Generalmente, la solución al problema planteado pasa por reducir la fuerza que se debe

emplear, distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo o favoreciendo

el uso alternativo de las manos, uso de guantes, reducción del tiempo de trabajo repetitivo o

reestructurando los métodos de trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos

musculares, rotación en los puestos de trabajo permitiendo el descanso de las estructuras

sometidas a sobreesfuerzo.

El adiestramiento de los/las trabajadores/as para la realización de una tarea determinada

y un buen diseño del puesto de trabajo son de gran ayuda en la prevención de este tipo de

lesiones.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

65

Consejos generales para proteger la espalda.

En general, deben evitarse las posturas que tiendan a curvar la espalda, hundirla o

torcerla, es decir, todas las posiciones deben mantener el torso erguido.

Tronco recto.

Es imprescindible esforzarse mediante entrenamientos en mantener el tronco recto y

vencer la tendencia natural que incita a encorvarse siguiendo el propio peso.

La posición de erguido significa que la columna vertebral adopte una posición natural en

forma de "S". Dicha postura se consigue:

- Llevando los hombros suavemente hacia atrás

- Manteniendo la cabeza levantada con el cuello recto

- Llevando el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen ligeramente

contraídos.

Postura sentada

De pie, el cuerpo erguido se sostiene sobre la planta de los pies. En la postura sentada,

el cuerpo dispone de un apoyo suplementario, el asiento, de modo que el peso se distribuye en

un 84 por 100 en el asiento y en un 16 por 100 en el suelo.

El equilibrio óptimo se consigue con el tronco en posición vertical, los muslos

horizontales, las piernas verticales y los pies horizontales sobre el suelo, por lo que la altura del

asiento debe ser igual a la longitud de las piernas. Si por cualquier motivo los pies no llegan a

descansar en el suelo, se debe utilizar un reposapiés o una banqueta.

Muy pocas personas adoptan una postura correcta cuando están sentadas. El tronco

también debe permanecer erguido, con los hombros hacia atrás y la columna vertebral recta,

impidiendo que el cuerpo se doble hacia delante y que se arquee la espalda.

Cambios de postura

No debe mantenerse durante mucho tiempo la misma posición, ya sea sentado o de pie,

pues se produce fatiga si no se relajan los músculos.

Deben realizarse pausas cambiando de posturas y efectuando movimientos suaves de

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

66

estiramiento de los músculos. En las ocupaciones que obliguen a las personas a permanecer

durante mucho tiempo sentadas, éstas realizarán descansos periódicos y unos sencillos

ejercicios.

Tampoco es bueno permanecer de pie en la misma posición durante mucho tiempo, hay

que tratar de mantener alternativamente en pie levantado descansando sobre algo (reposapiés,

tarima, etc. ).

Protección de la espalda en el trabajo dinámico

A) Aproximación de cargas

Para levantar una carga hay que aproximarse a ella, de modo que el centro de gravedad

de la persona se acerque al máximo al de la carga. En caso contrario, el esfuerzo es cinco

veces superior.

B) Buscar el equilibrio

El equilibrio de la persona depende de la situación de sus pies, por ello al levantar una

carga se debe:

• Enmarcar la carga según la posición de los pies

• Mantener los pies ligeramente separados respecto al otro

• Situar uno ligeramente adelantado respecto al otro.

C) Asegurar la presa de mandos

Lo correcto al coger un objeto es sujetarlo con la palma de la mano y la base de los

dedos, en contra de lo que normalmente se hace, que es sostenerlo con la punta de los dedos.

De este modo, la superficie de agarre es mayor y se reduce el esfuerzo y la fatiga.

D) Fijar la columna

Las cargas se deben levantar manteniendo la columna recta. La torsión del tronco,

mientras se levanta una carga, puede producir lesiones, por ello es preciso realizar el

movimiento en dos tiempos: primero levantar la carga, y luego girar todo el cuerpo moviendo

los pies mediante pequeños desplazamientos.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

67

E) Utilizar la fuerza de las piernas

Se deben utilizar los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga que

vamos a levantar. Para ello se flexionan las piernas doblando las rodillas de modo que el muslo

y la pantorrilla formen un ángulo superior a 90º.

Los músculos de las piernas también se deben utilizar para empujar.

F) Trabajo de los brazos a tracción simple

Los brazos deben trabajar estirados, es decir, manteniendo las cargas suspendidas, no

elevadas, de este modo el transporte de la carga resultará menos costoso, ya que evita la

fatiga inútil que resulta al contraer los músculos del brazo obligando a los bíceps a realizar

esfuerzos quince veces superiores al peso que levantan.

G) Aprovechar el peso del cuerpo

• Empujando con los brazos extendidos y bloqueados un móvil, de modo que

nuestro peso se transmitirá íntegro.

• Tirando de una caja o un bidón que se desea tumbar para hacerle perder el

equilibrio.

• Resistiendo para frenar el descenso de una carga haciendo de contrapeso

En todas las operaciones que se enumeran a continuación se debe poner cuidado en

mantener la espalda recta.

H) Aprovechar la reacción de los objetos

• Sirviéndose de la tendencia a la caída para depositar un objeto en un plano inferior.

• Utilizando el movimiento ascensional: para levantar una carga que luego va a ser

depositada en el hombro o en un plano superior.

• Aprovechando el desequilibrio

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

68

Protección de la espalda en el trabajo estático.

A) Puesto de trabajo de pie

Para evitar los problemas se debe mantener una posición correcta con el tronco

erguido. El plano de trabajo debe estar a nivel de los codos del trabajador, aunque dicha altura

puede variar según las características de la tarea:

Para un trabajo de precisión, el plano puede estar situado ligeramente más alto.

Para un trabajo que requiera mayor esfuerzo, el plano de trabajo es conveniente que se

halle un poco más abajo, de modo que el ángulo de flexión del brazo se sitúe por encima de los

90º.

En cualquiera de los casos el/la trabajador/a debe poder aproximarse al plano de trabajo,

por lo que el banco o mesa deben disponer en la parte inferior de un espacio libre para

introducir los pies.

B) Puesto de trabajo sentado

• El plano de trabajo de la mesa debe estar a nivel de los codos del profesional, la

altura puede modificarse según las características de la tarea, análogamente al

trabajo de pie.

• La silla de trabajo debe garantizar una adecuada posición y una descarga muscular

de la columna vertebral. Las características de la silla tienen una especial

importancia desde el punto de vista ergonómico:

- La altura debe corresponder a la distancia de cada persona desde el hueco

de la corva al suelo, incluido el tacón de calzado menos 3 cm medida para

un ángulo de 90º.

- Su soporte debe ser de 5 brazos con ruedas para que asegure su

estabilidad en todo momento.

- El plano de asiento debe ser de 40 X 40 cm ligeramente cóncavo y con un

relleno de látex de 1 cm de espesor aproximadamente, recubierto de un

tejido transpirable. El borde anterior debe ser redondeado para evitar

presiones sobre las venas y nervios de las piernas.

- El respaldo debe cubrir la columna vertebral en toda su extensión. Como

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

69

mínimo debe contar con un apoyo lumbar regulable en altura y profundidad

para poderlo ajustar a cada persona.

- Si la altura fuera superior a la longitud de las piernas, se debe utilizar

reposapiés antideslizante, cuya anchura debe de 40 cm, profundidad

máxima de 30 cm, altura regulable hasta 15 cm y la inclinación regulable

también entre 0 y 20º.

Técnicas para la movilización de enfermos

Uno de los grupos de mayor riesgo de padecer lumbalgias en el ámbito hospitalario es el

de personal de enfermería, ya que es el que se encarga de movilizar a los enfermos.

Para mover un enfermo ha de conocerse, por un lado, la técnica correcta que se debe

utilizar y por otro, explicar al enfermo, de forma clara y concisa, los movimientos que debe

realizar pidiendo su colaboración. Así mismo, hay que tener en cuenta el estado del paciente y

los utensilios de los que se dispone.

Básicamente estas técnicas de movilización consisten en las siguientes:

• Mantener la espalda recta, contraer los glúteos y los músculos abdominales para

mantener la pelvis en posición correcta y utilizar los músculos de las piernas para

levantarse y moverse.

• Sostener a los enfermos y las enfermas con los antebrazos manteniendo los

brazos cerca del cuerpo, con ello se consigue desplazar lo mínimo el centro de

gravedad y se requiere menos fuerza para mantener el equilibrio.

• Separar los pies, uno ligeramente delante del otro, con una amplitud igual a la

anchura de los hombros. El pie de delante se colocará en la dirección en la que

vaya a efectuarse el giro.

• Parece ser que la incidencia de lumbalgias se incrementa en manipulaciones de

carga superiores a los 20 kg, por lo que se intentará utilizar, siempre que sea

posible, medios mecánicos tales como: camillas regulables, grúas, camas con

sistema hidráulico, sillas de ruedas, etc. y solicitar la ayuda de otra persona cuando

la movilización sea demasiado pesada o difícil.

• Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo

para aumentar la fuerza aplicada al movimiento.

• Utilizar un vestido que no moleste para realizar los movimientos y calzado seguro,

que sujete bien el pie y con suela antideslizante.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

70

• Recordar que siempre es mejor empujar que tirar (sillas, camillas, carros, etc.).

4.2. El puesto de trabajo con soporte informático.

El mobiliario debe estar ajustado a cada persona. Es indispensable un soporte para los

pies, y dejar espacio suficiente para las piernas, tanto en sentido horizontal como en vertical.

La silla debe ser de 5 patas, con soporte lumbar y extremos redondeados y sin brazos. Su

altura de unos 385 mm y la distancia desde la parte superior del asiento hasta la base del

teclado debe estar comprendida entre 220 y 300 mm.

1. El monitor debe ser de baja radiación

2. Situar el portadocumentos en el mismo plano de trabajo con respecto al monitor.

3. El teclado normalmente es del tipo expandido, aunque en la actualidad existen unas

variantes más ergonómicas ya que se dividen en dos mitades que se adaptan a la fisiología del

usuario

4. Poner un reposamuñecas.

5. El ratón debe acoplarse bien a las medidas de la mano del usuario/a.

6. La impresora debe ser poco ruidosa.

7. Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y claramente formados, deben tener

un tamaño adecuado y con el espacio correcto entre líneas y caracteres. La imagen de la

pantalla debe ser estable, sin parpadeo ni cualquier otro tipo de inestabilidad.

8. El brillo y/o el contrate entre los caracteres y el fondo deben ser fácilmente ajustables.

9. El monitor debe constar de una peana que permita cambiarlo de orientación según las

necesidades del profesional.

10. La pantalla debe estar libre de todo tipo de reflejos que causen molestia al usuario.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

71

Unidad didáctica

5

RRiieessggooss eenn eell ttrraabbaajjoo ((IIVV)):: PPssiiccoossoocciiaalleess..

OBJETIVOS ♦Conocer los factores que influyen en la aparición de la fatiga y de la insatisfacción laboral

para poder evitarlos o reducirlos.

5.1. Carga mental

Se define la carga de trabajo mental como "el grado de movilización mental de la persona

para el desempeño de su trabajo". Esta movilización es variable según el tipo de trabajo y las

características de la persona que lo realiza, el entorno organizativo y ambiental, los medios

técnicos y humanos disponibles, la complejidad y cantidad de informaciones que se han de

tratar y el tiempo disponible para responder a las exigencias de las tareas. En este sentido, la

carga de trabajo mental es un concepto multidimensional muy amplio.

En el sector sanitario existen diferencias entre los distintos puestos de trabajo en cuanto

a las exigencias de atención y de procesamiento de datos e informaciones durante la jornada,

responsabilidad sobre los equipos técnicos y sobre las personas, duración de la jornada y tipo

de horario, etc. Asimismo, se trabaja en muy diversas condiciones de iluminación, climáticas,

de ruido, de olores, etc. A ello hay que añadir los efectos de factores externos a la

organización, tales como: demandas sociales, valores culturales y situación económica. Todo

ello afecta al personal en muy diferente medida, tanto al sanitario como al no sanitario. Por

tanto, los factores que determinan unas condiciones de trabajo que pueden afectar a la carga

de trabajo mental de la persona son muy diversos: de tipo ambiental, de tipo organizativo y de

tipo personal.

Entre los de tipo ambiental, un entorno ruidoso y unas inadecuadas condiciones de

iluminación no sólo dificultan la recogida de informaciones relevantes para la realización del

trabajo, sino que fuerzan a una atención y concentración, en algunas tareas, superiores a las

que serían necesarias.

Los aspectos organizativos, tales como la distribución del personal en los diversos

servicios del hospital, la organización de los turnos de trabajo, la duración de las jornadas, las

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

72

redes de información y comunicación, la definición de los puestos y tareas, la estructura de

control y el clima de la organización, también influyen en la carga de trabajo mental. Pero tiene

especial relevancia el aspecto temporal del trabajo, las interrupciones en el mismo y el apremio

de tiempo con el que se debe trabajar.

Entre los factores personales destacan la experiencia, el espíritu colaborador y la

motivación, por cuanto que la primera aporta esquemas de trabajo que economizan tiempo

para el desempeño del mismo, sin detrimento de su calidad; de igual forma el espíritu

colaborador y una fuerte motivación para realizar el trabajo facilitan el afrontamiento de

situaciones difíciles en las que, por ejemplo, se deben coordinar las informaciones y las

actuaciones simultáneas sobre un/a paciente.

Consecuencias

La carga de trabajo mental tiene repercusiones tanto sobre la persona que desempeña el

trabajo como sobre la organización. Por un lado, se evidencia en las personas a través de la

fatiga, se pueden encontrar las perturbaciones psicoafectivas del tono emocional, como son las

manifestaciones de irritabilidad y de agresividad. También pueden presentarse problemas de

coordinación motora, de memoria y de atención.

Por otra parte, la carga de trabajo mental repercute en la organización en la medida en

que se cometen errores en el trabajo, se pueden modificar a la baja los estándares de calidad

y, en ocasiones, el apremio de tiempo se afronta en detrimento de algunas medidas de

protección de la salud del personal y/o de los pacientes o usuarios del centro hospitalario.

Prevención

Una buena higiene del sueño y de los hábitos alimentarios, junto con unas condiciones

de trabajo favorables que adecuen las exigencias de procesamiento de información de cada

puesto de trabajo y las capacidades humanas, configuran un marco preventivo frente a la carga

de trabajo mental.

En concreto, la cantidad y complejidad de las informaciones que se manejan para

responder a las exigencias del trabajo, así como los tiempos para elaborar tales respuestas,

deben adecuarse entre sí y ser compatibles con las características de las personas.

Es necesario que exista una red de comunicaciones sencilla, clara y ágil que posibilite la

solución rápida de cuantos problemas (técnicos y humanos) puedan plantearse y facilite los

momentos de cambio de turno. También es recomendable disponer de algún sistema de

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

73

registro de información que no sólo reduzca la necesidad de memorizarla sino que además

facilite las comunicaciones entre distintos turnos y equipos de trabajo. Además, la existencia de

pausas cortas a lo largo de la jornada de trabajo tiene efectos reparadores de dicha fatiga.

5.2 Estrés

Una situación es estresante cuando supone para la persona una dificultad o incapacidad

para enfrentarse a ella, junto con un sentimiento de amenaza. Estas situaciones suelen

presentar una o varias de estas características: son nuevas o cambiantes, son impredecibles,

difíciles de controlar o que provocan incertidumbre, existe falta de información o ésta es muy

ambigua, suponen demandas intensas o de gran magnitud, se prolongan en el tiempo o

aparecen frecuentemente o se acumulan diversas demandas.

Cuando una situación es valorada como estresante, se pone en marcha la respuesta de

estrés, que consiste en un aumento de la activación tanto a nivel fisiológico como psicológico.

Esta reacción es un mecanismo adaptativo para afrontar las situaciones. A nivel emocional, se

empieza a desarrollar ansiedad. El individuo vuelve a la situación de equilibrio si consigue

afrontar con éxito la situación; si no es así, se irá incrementando la situación de ansiedad e irán

surgiendo progresivamente otros problemas emocionales.

Por otra parte, si no se consigue la adaptación, la activación continuada de distintos

órganos y funciones empieza a tener efectos de desgaste y debilitamiento, produciendo un

descenso de la resistencia del individuo a diferentes niveles y el desencadenamiento de

enfermedades.

La gama de enfermedades asociadas al estrés es muy amplia; así, pueden aparecer

trastornos cardiovasculares como la hipertensión o enfermedades coronarias,

gastrointestinales, psicopatológicos como neurosis o adicciones, musculares, dermatológicos,

respiratorios, etc.

5.3. Insatisfacción laboral

La satisfacción laboral expresa en qué medida se acomodan las características del

trabajo a los deseos, aspiraciones, expectativas o necesidades del trabajador y la trabajadora.

Cuando se presenta una situación en la que existe un malestar con respecto al trabajo o en la

que se tiene un grado de bienestar escaso, por factores como el salario, las malas relaciones

laborales, los trabajos de poco contenido, la falta de responsabilidades o de participación se

puede generar el sentimiento de malestar que se conoce como satisfacción laboral baja o

insatisfacción laboral.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

74

Su prevención pasa por actuar sobre la organización del trabajo, adoptando nuevos

modos de planificar las tareas que potencien la aplicación de las aptitudes de los/las

trabajadores/as y, con ello, la promoción de su salud.

5.4. Burnout

El término burnout (en castellano «estar quemado») suele hacer referencia a una

respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico, que aparece en trabajadores que realizan

su trabajo en contacto con otras personas, por ejemplo, profesores/as, personal sanitario,

asistentes sociales, etc. Y que presenta las siguientes características: el individuo presenta

síntomas de agotamiento emocional, cansancio físico y psicológico; en su intento de aliviar esta

situación, trata de aislarse desarrollando una actitud fría y despersonalizada en la relación con

los demás, mostrando una falta de compromiso con su trabajo. Asimismo, se da un sentimiento

de inadecuación, de incompetencia, de ineficacia, etc., de no poder atender debidamente las

tareas que ha de realizar.

5.5. Prevención de los problemas psicosociales

El planteamiento idóneo para abordar los problemas psicosociales en una organización

de trabajo consiste en la prevención de las causas que originan el problema, más que en el

tratamiento de las consecuencias.

El tratamiento de estos problemas, desde el punto de vista preventivo, ha de estar

centrado en la actuación sobre ciertas condiciones de trabajo, en la modificación de ciertos

aspectos organizativos y tener como objetivo la eliminación de tantas causas como sea posible,

de forma que puedan reducirse los problemas existentes, así como prevenir su aparición en el

futuro.

Por lo tanto, son más recomendables las medidas de carácter global, organizativas y

colectivas que las medidas particulares sobre cada individuo. Aunque con carácter

complementario sería necesaria la intervención individual, que consistiría en dotar a individuos

de estrategias de adaptación sobre algunos aspectos que son difícilmente abordables mediante

medidas organizativas.

Para evitar la aparición del estrés habría que reducir o minimizar las demandas y

condiciones de trabajo objetivamente estresantes. La fijación de unas determinadas demandas

de trabajo debe hacerse en función de las capacidades del trabajador/a (no sólo considerando

las necesidades del servicio) y el incremento de las demandas sólo habría de realizarse

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

75

cuando correlativamente se incrementen las capacidades del trabajador/a. Es importante la

formación de los/las trabajadores/as para dotarlos de destrezas, habilidades y estrategias de

comportamiento para enfrentarse con confianza a las situaciones y resolver los problemas, así

como establecer un tiempo de adaptación, previo al desempeño del puesto o ante cualquier

cambio que se realice.

La organización, deberá facilitar información clara e inequívoca de las responsabilidades

del trabajador/a, de los objetivos, de los métodos y medios de trabajo, de los plazos, etc.,

desarrollar unos sistemas de información y comunicación, tanto descendentes como

ascendentes u horizontales, verdaderamente efectivos que respondan a las necesidades de

los/las trabajadores/as y que faciliten su ajuste con la organización de trabajo. Junto a todo

esto, las relaciones interpersonales y la creación de un buen ambiente social en la

organización, en el que el/la trabajador/a se sienta apoyado y que perciba confianza en él,

amortiguará el impacto emocional y la generación de consecuencias físicas y psíquicas de las

situaciones estresantes.

5.6. El trabajo nocturno o a turnos

El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una

repercusión más directa sobre la vida diaria.

El número de horas trabajadas y su distribución pueden afectar no sólo a la calidad de

vida en el trabajo sino a la vida extralaboral.

En el Estatuto del Trabajador, se define el trabajo a turnos como "toda forma de

organización del trabajo en equipo según la cual los/las trabajadores/as ocupan sucesivamente

los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para

el trabajador/a la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período

determinado de días o de semanas". Asimismo se considera trabajo nocturno el que tiene lugar

"entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana" y se considera trabajador/a nocturno/a al que

invierte no menos de tres horas de su trabajo diario o al menos una tercera parte de su jornada

anual en este tipo de horario.

De los distintos sistemas de organización de turnos, en los hospitales se aplica el sistema

continuo, es decir que el trabajo se realiza de forma ininterrumpida; ya que es la manera de

garantizar un servicio continuado, las 24 horas del día, 365 días al año.

En estudios realizados en personal hospitalario, se ha visto que las personas que

trabajan a turnos demuestran una menor satisfacción con el horario y con el trabajo en general

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

76

que las personas que prestan sus servicios en jornada laboral diurna.

Ello puede ser debido a diversas causas, pero, sin duda, una de ellas es la falta de

adaptación debida a la alteración de los ritmos circadianos y sociales; así como una deficiente

organización de los turnos.

Por ello es importante tener en consideración las repercusiones que el trabajo nocturno

tiene sobre la salud de los/las trabajadores/as a fin de organizar los turnos.

Inconvenientes del trabajo a turnos

Los efectos negativos del turno de noche sobre la salud de las personas se dan a

distintos niveles. Por una parte se ve alterado el equilibrio biológico y por otra se dan

perturbaciones en la vida familiar y social.

El deterioro de la salud física puede manifestarse, en primer lugar, por la alteración de los

hábitos alimentarios y, más a largo plazo, en alteraciones más graves, que pueden ser

gastrointestinales, neuropsíquicas y cardiovasculares.

Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir, con variaciones individuales,

alrededor de siete horas. Esto hace posible que se den las distintas fases del sueño de manera

que la persona pueda recuperarse tanto física como mentalmente. En el trabajo a turnos, sin

embargo, esto no es posible ya que el sueño se ve alterado, tanto desde el punto de vista de la

cantidad de horas dormidas como de la calidad del sueño que tiene lugar.

El mantenimiento de esta situación impide la recuperación del organismo, por lo que se

va acumulando la fatiga hasta que llega un momento en que aparece la denominada fatiga

crónica, que produce alteraciones de tipo nervioso como dolor de cabeza, irritabilidad,

depresión, temblor de manos, etc., así como enfermedades digestivas, entre las que destacan

náuseas, falta de apetito o gastritis, y del aparato circulatorio.

Las perturbaciones en la vida familiar y social se producen debido a que se limita la vida

de pareja, el papel de padre o madre; aparecen problemas de coordinación y de organización

(cambian los horarios de comida, se debe mantener silencio durante el día, etc.), y existe

menor oportunidad de vida social al disminuir la posibilidad de participar en las actividades

habituales (ir al cine, teatro, clubes, etc.) o de coincidir con amigos o familiares. El tiempo de

ocio se dedica a actividades individuales. Todo esto hace que aumenten los problemas

familiares y que pueda aparecer una sensación de vivir aislado y de que no se es necesario

para los demás, creando un sentimiento de inferioridad o culpabilidad que dificulta la

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

77

aceptación del horario nocturno.

Mejorar las condiciones del trabajo a turnos supone actuar a nivel organizativo y, aunque

no existe el diseño de una organización de turnos óptima, se pueden establecer unas

condiciones más favorables. La actuación se debe basar principalmente en intentar respetar al

máximo los ritmos biológicos de vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares

y sociales.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

78

Unidad didáctica

6

NNoocciioonneess bbáássiiccaass ddee aaccttuuaacciióónn eenn eemmeerrggeenncciiaass yy eevvaaccuuaacciióónn..

OBJETIVOS

♦Conocer las nociones básicas sobre qué hacer en situaciones de emergencias.

El conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas, así como la

secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro deben estar normalizadas

por escrito y ser conocidas por todas aquellas personas que puedan verse afectadas. El

documento que compila todo ello se denomina "PLAN DE EMERGENCIA".

En el plan de emergencia se contemplarán los distintos tipos de posibles emergencias

así como los equipos de emergencia.

En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles:

• Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de

forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local,

dependencia o sector.

• Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de

equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

• Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y

medios de protección propios y de la ayuda de medios de socorro y salvamento

externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.

Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente

entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del

establecimiento. Los equipos se denominan en función de las acciones que deban desarrollar

sus miembros:

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

79

A - Equipos de primeros auxilios: Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados

durante una emergencia. Para ello deberá estar capacitado para decidir la atención que hay

que prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a

la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo, debe tener el

criterio de priorizar ante la atención de lesiones.

Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los y las integrantes del equipo deberán

tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas,

inmovilización, movilización y transporte de heridos.

B - Equipos de primera intervención (EPI).- Sus componentes, con formación y

adiestramiento adecuados, acudirán al lugar donde se haya producido la emergencia para

intentar su control y pondrán en funcionamiento el sistema de alarma. El número de

componentes será como mínimo de una persona por turno y servicio.

C - Equipos de segunda intervención (ESI).-Brigada contra incendios (BCI) cuyos

componentes actuaran cuando dada su gravedad, la emergencia no pueda ser controlada

con los equipos de primera intervención. Los ESI deben ser seleccionados preferentemente

entre el personal técnico y de oficio, y actuarán cuando suene la señal de alarma de la

siguiente forma:

- Acudirán, cualquiera que sea el lugar donde se encuentren, al lugar del siniestro.

- Se proveerán de los medios necesarios para desempeñar la tarea para la que fueron

entrenados.

- En ausencia del comité de incendios asumirán sus funciones.

- Darán alerta a las personas designadas por el plan.

C – Jefe/a de intervención.

- Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de

intervención.

D – Jefe/a de emergencia.

- Desde el centro de comunicaciones del establecimiento enviará al área siniestrada las

ayudas internas disponibles y recabará las externas que fueran necesarias. El/la jefe/a de

intervención dependerá directamente de él.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

80

Acciones que se han de desarrollar en caso de emergencia

Los distintos tipos de emergencia antes señalados requerirán la intervención de personas

y medios y las correspondientes actuaciones para garantizar en todo momento: la alerta, que

de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera

intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas

externas; la alarma para la evacuación de los ocupantes; la intervención para el control de las

emergencias y el apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

Detección del incendio

La cadena de actuaciones se inicia con la detección del incendio. La detección puede ser

humana o automática.

Si el fuego ha sido detectado por una o varias personas, el personal del centro, que

previamente habrá sido formado al respecto, debe actuar de forma que no alarme al resto del

personal, (por ejemplo gritando). Debe avisar al centro de control del siniestro. Preferiblemente

la comunicación se hará por teléfono a través de la línea reservada al efecto y se dirá desde

qué número se hace la llamada, identificándose el comunicante e informando de la ubicación y,

en su caso, envergadura del siniestro.

Si la transmisión se hace a través de pulsador de alarma, acto seguido se debe confirmar

por teléfono la existencia del siniestro. De no hacerse así, el/la responsable del centro de

control deberá confirmar la existencia del incendio mediante llamada o enviando alguna

persona al sector afectado. Una vez confirmada la recepción del aviso, procederá a actuar

según lo previsto en el plan de emergencia.

Transmisión de la alarma

El/la responsable del centro de control, siguiendo las instrucciones que al respecto deben

existir por escrito en un cartel claramente visible deberá transmitir la alarma, sin abandonar en

ningún momento su puesto y por medio de buscapersonas, interfono o cualquier otro medio

fiable.

Actuación de el/la jefe/a de emergencia o del comité de emergencia

El/la jefe/a de emergencia, confirmada la recepción del aviso de emergencia, se

personará en el centro de control, desde donde tomará la responsabilidad y el mando directo

de las acciones a realizar. Si se trata de un comité de emergencia, cada integrante del mismo

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

81

asumirá la dirección y coordinación del personal que de él o ella depende directamente.

Deberán valorar directamente el alcance del siniestro con los datos proporcionados por

el/la Jefe/a de Intervención, deberán permanecer en contacto permanente con los equipos de

intervención hasta el fin de la alarma con el fin de estar puntualmente informados de la

evolución del incendio y esperar, recibir, informar y conducir al lugar del siniestro a los servicios

públicos de extinción de incendios, colaborando con ellos y de acuerdo con éstos, se tomarán

decisiones sobre: las órdenes necesarias para la evacuación parcial o total, las órdenes para el

cese de la evacuación y de la alarma si el incendio se controla.

Actuación de los equipos de intervención

Los distintos equipos de intervención, ante la activación de alguno de los niveles de

alarma, realizarán las tareas que tienen encomendadas en el plan y para las que habrán sido

previamente formados y adiestrados.

Simulacros

La realización de simulacros periódicos persigue probar la idoneidad del plan

organizado; subsanar errores y/u omisiones; y conferir práctica y confianza a todo el personal del

edificio.

Los simulacros deben realizarse periódica y sistemáticamente, tomando nota de las

deficiencias y anomalías observadas, estableciendo plazos para su corrección y comprobando la

ejecución de las medidas correctoras y su eficacia.

La realización de simulacros en un centro sanitario deben excluir la participación de

enfermos y visitantes y realizarse tan sólo movilizando a los equipos de intervención a los que

se transmitiera la alarma a través de medios internos: red telefónica interior, buscapersonas,

intercomunicadores, etc.

Evacuación

La evacuación se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE),

a través de los medios establecidos.

En el caso de evacuación parcial, cada persona se dirigirá sin correr y en grupo, por las

vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en donde se

identificara ante los y las responsables de contabilizar a los/las evacuados/as.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

82

En el caso de evacuación total, cualquier trabajador/a actuaría de manera semejante a la

anterior, pero alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el exterior del

recinto.

CONSIGNAS GENERALES

Lo que se debe hacer en caso de emergencia

- NO Usar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de los ascensores

para uso específico de bomberos.

- NO Abrir ventanas si hay incendio

- NO Alarmar innecesariamente a los pacientes

- NO utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros objetivos que

no sean los propios de la emergencia.

- NO abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplir los

procedimientos de emergencia asignados.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

83

Unidad didáctica

7

PPrriimmeerrooss aauuxxiilliiooss.. NNoocciioonneess bbáássiiccaass

Objetivos:

Conocer las medidas de actuación general para intervenir ante un caso de primeros

auxilios.

1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son las actuaciones de primera intervención que se realizan sobre un/a accidentado/a o enfermo/a repentino en el lugar en el que el hecho ha tenido lugar y tienen por objeto evitar que las lesiones sufridas empeoren hasta la llegada de la asistencia médica profesional.

La rápida intervención que suponen los primeros auxilios pueden salvar la vida de una

persona o evitar que las consecuencias del accidente sufrido se vuelvan irreversibles.

Insistir en que se trata de una actuación cuyo objetivo principal es evitar un

empeoramiento de la situación, por lo que se deberá hacer aquello de lo que se esté seguro

que va a producir el efecto de evitación de consecuencias esperado.

En situaciones de duda o de no saber que hacer, la simple compañía al accidentado

hasta que lleguen las asistencias tratando de dar confianza será de primordial ayuda.

Se han de tener en cuenta unos principios que son:

1. Conservar la calma.

2. Evitar aglomeraciones en torno al accidentado.

3. Actuar con firmeza.

4. Analizar las condiciones del entorno antes de actuar para comprobar que éstas están bajo control.

5. Avisar a la asistencia profesional de sanidad.

6. Tranquilizar al herido.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

84

7. NUNCA dar de beber al accidentado.

8. Mantenerlo en condición de seguridad.

2. ACTUACIONES ANTE UN ACCIDENTE

Ante cualquier accidente usted debe ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA.

La palabra P.A.S. está formada por las iniciales de las tres actuaciones que usted debe

desarrollar para empezar a atender al accidentado.

Proteger

Esta fase del plan de actuación supone comprobar la existencia de los riesgos que hay

en torno al accidente y la realización de aquellas acciones que permitan mantener libre del

riesgo tanto al accidentado como a la persona que interviene en su ayuda, es decir hacer

seguro el lugar para la ayuda y posterior espera a las asistencias sanitarias.

Para ello es necesario:

RECONOCER el lugar para descubrir el origen del accidente y ver que el riesgo

materializado no persiste, en otro caso hay que actuar para liberar el riesgo.

Por ejemplo:

En caso de electrocución, cortar la corriente eléctrica si es posible, alejar de los

elementos activos al accidentado haciendo uso de material aislante y garantizando

que la parte activa no está en contacto con elementos que actúen como

conductores, agua, estructuras metálicas, etc.

En caso de intoxicación, lograr una buena ventilación, que disminuya la concentración de

los productos tóxicos, dotarse de equipos de protección individual, etc.

En caso de caídas a distinto nivel, es necesario comprobar que la estructura desde la

que se produjo la caída se mantiene estable, que no hay ningún elemento que puede

desprenderse, etc.

Señalizar la zona para evitar que otras personas o equipos incidan en la condición que

dio lugar al accidente e indicar que se ha producido una situación anormal para buscar la

prudencia y precaución de otras personas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

85

Avisar.

Detectado el accidente, siempre que sea posible, avise a los servicios sanitarios lo más

rápidamente posible.

Antes de avisar hay que tratar de hacer una composición de lugar lo más rápido posible

para, sin perder mucho tiempo, procurar dar los mayores datos posibles a los servicios de

intervención sanitaria.

No deje solo al accidentado/a si no resulta totalmente imprescindible, ante la duda

razonable de que nadie va a pasar por el lugar en mucho tiempo.

En este caso antes de dejar al herido, trate de colocarle en posición de seguridad y

arropado para mantener la temperatura del cuerpo informándole, si está consciente, de cual es

su intención.

Salvo en el caso expuesto anteriormente, no deje solo al accidentado, atiéndalo o

permanezca simplemente en su compañía hablándole y transmitiéndole confianza hasta que

otra persona le sustituya en la atención o pueda avisar a las asistencias sanitarias.

Socorrer.

Es la fase del plan en la que hay una actuación directa sobre el accidentado.

Lo primero que se ha de tener presente es no empeorar la situación del accidentado.

Sentada esta premisa, el siguiente paso será hacer LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA

SITUACIÓN.

Se debe obtener toda la información que se pueda acerca del accidente, el entorno, la

forma en que se produjo, preguntar a los testigos si los hubo, etc.

3. VALORACIÓN PRIMARIA

El primer paso es la valoración del accidentado/a. Se trata de conocer su estado con respecto a los signos vitales.

Esta valoración primaria se debe realizar siempre por este orden:

Conciencia.

Respiración.

Circulación sanguínea.

Conciencia.

Para saber si un/a accidentado/a está consciente, se debe hablar con él, si a un primer

intento no responde, golpearle con suavidad los hombros o pellizcarle de forma delicada para

ver si se queja, se mueve, etc, si responde a los estímulos o contesta, respira y el corazón

funciona.

Si el accidente fue traumático, NO LE MUEVA, permanezca junto a él hasta que lleguen

las asistencias, póngale en posición lateral de seguridad para prevenir los vómitos.

Respiración.

Si el/la accidentado/a no respondió a los estímulos practicados, está inconsciente, en

este caso comprobaremos primero si respira. Para ello, aproximar la mejilla o el torso de la

mano a su boca para sentir la respiración y mirar el pecho y abdomen para tratar de descubrir

movimientos respiratorios.

Si la conclusión es que respira, se da por seguro además que el corazón funciona.

Si no respira, se ha de proceder a colocar al accidentado en posición decúbito supino es

decir: estirado y boca arriba.

A continuación se procederá a la apertura de vías aéreas, para ello, se colocará una

mano sobre la frente del accidentado y la otra debajo del cuello. En esta posición hay que

empujar la cabeza hacia atrás con mucha suavidad.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

86

Se abrirá la boca de el/la accidentado/a para comprobar que no hay nada que

obstaculice el paso de aire, caramelos, restos de vómitos, etc. Si existiesen, se procederá a

eliminarlos introduciendo los dedos pegados hacia la mejilla y actuando en forma de gancho

para evitar que estos objetos se desplacen hacia el interior.

Una vez abiertas las vías aéreas, compruebe que el accidentado respira, aproxime la

mejilla o torso de la mano a la boca del accidentado y mire hacia el pecho y abdomen para

descubrir los movimientos respiratorios.

Si tras esta actuación la víctima respira, mantenga esta condición y permanezca junto al

accidentado/a hasta que lleguen las asistencias.

Si la víctima no respira hay que proceder a ejercer la técnica de reanimación

cardiopulmonar. Para ello:

Realizar la respiración artificial boca a boca procediendo de la siguiente forma:

1) Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, colocar una mano en el mentón del accidentado en intención de mantener la boca abierta, con la otra mano comprima la nariz en su zona blanda para mantener una única vía de entrada y evitar que el aire que vamos a introducir pueda salir por ella.

2) En esta posición coja aire con su boca y sitúela alrededor de los labios del accidentado, a continuación sople dos veces seguidas en el interior de la boca del accidentado, vea como su tórax se mueve ascendiendo en el momento de insuflar el aire y descendiendo cuando se deja de hacerlo.

3) Hecho esto, hay que comprobar que el corazón funciona, para lo cual se verá el pulso carotideo.

4) Si hay pulso pero sigue sin respirar, mantener la respiración boca a boca comprobando el pulso cada 12 insuflaciones.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

87

Circulación sanguínea

Si no hay pulso, hay que activar la circulación sanguínea para ello hay que recurrir al

masaje cardiaco externo.

MASAJE CARDIACO EXTERNO.

El/la accidentado/a se encontrará tendido decúbito supino con la cabeza hacia atrás que

favorezca la respiración.

1) Situarse de rodillas junto al accidentado/a de forma que los hombros queden justo encima de su esternón de forma que se puedan mantener los brazos rectos, que será la posición en la que se ejerza la presión.

2) Localizar el punto de presión, para ello localizar el punto donde las costillas unen con el esternón. Colocar el talón de una mano en la mitad inferior del esternón y la otra se colocará encima de la primera con los dedos entrelazados procurando que la presión se ejerza únicamente con el talón de la primera mano.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

88

3) Comprimir 4 ó 5 cm de forma brusca sin doblar los codos aflojando posteriormente sin retirar las manos del esternón. Se darán 15 compresiones contando 1,2,3 para marcar el ritmo, (equivale a unas 80 veces por minuto).

4) Después de las 15 compresiones, hay que volver a dar dos insuflaciones boca a boca. Se actuará así de forma sucesiva.

5) Cada 4 ciclos de 15 compresiones y 2 insuflaciones, comprobar si ha retornado el pulso espontáneo.

6) Si vuelve el pulso espontáneo, continuar la respiración artificial boca a boca.

7) Cuando retorne la respiración espontánea, poner en posición de seguridad al accidentado y espere hasta que lleguen las asistencias.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

89

Unidad didáctica

8

OOrrggaanniizzaacciióónn pprreevveennttiivvaa eenn llooss cceennttrrooss ssaanniittaarriiooss ddeell SSAASS

OBJETIVO

♦Conocer la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del SAS

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

establece como instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa a los servicios

de prevención que son de obligada creación, según se regula en el Capítulo IV de la LPRL, a

través de los cuales se estructura dicha acción.

Si bien son varias las modalidades de constitución que se prevén en el artículo 10.1 del

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios

de Prevención de Riesgos Laborales (RSP), la que procede asumir en el ámbito de la

Administración de la Junta de Andalucía según el DECRETO 117/2000, de 11 de abril, por el

que se crean los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de

la Administración de la Junta de Andalucía, y dada su dimensión, es la de Servicio de

Prevención propio.

En el mismo, también se establece que teniendo en cuenta la especificidad organizativa y

la de los riesgos laborales existentes en los Centros sanitarios, se prevé para los mismos un

desarrollo organizativo acorde con sus singularidades, que en todo caso habrá de contar con

recursos humanos y materiales susceptibles de ser aprovechados en el desarrollo de las

actividades preventivas, se refiere con ello a la Constitución de Unidades de Prevención

(artículo 2.2).

En la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de la Consejerías de Empleo y

Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los

Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, se decidió la constitución de 36 Unidades de Prevención de Riesgos Laborales, indicando para cada una de ellas su distribución

geográfica, recursos humanos asignados, funciones, coordinación entre las mismas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

90

Las Unidades de Prevención dependen directamente de la Dirección-Gerencia del

Hospital o de la Dirección del Distrito de Atención Primaria en que la misma se ubica.

Además, se clasifican en Niveles, atendiendo a las actividades preventivas asumidas. Asi

pues:

• Unidades de Prevención Nivel 1:

Integran las especialidades preventivas de medicina del trabajo y de seguridad en el trabajo.

Además cuentan con un ATS de Empresa.

• Unidades de Prevención Nivel 2:

Integran las especialidades preventivas de seguridad en el trabajo e higiene industrial.

• Unidades de Prevención Nivel 3:

Integran las especialidades preventivas de seguridad en el trabajo, higiene industrial y

ergonomía y psicosociología aplicada. Además la ergonomía y psicosociología aplicada

contará con el apoyo de un técnico de nivel intermedio.

Las Unidades de Prevención tienen entre sus funciones: la evaluación de los factores de

riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los/las trabajadores/as, determinación

de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas, información y

formación de los/las trabajadores/as, información y asesoramiento a los órganos de

participación y representación, la vigilancia y control de la salud de los/las trabajadores/as en

relación con los riesgos derivados del trabajo, etc.

La asistencia de primeros auxilios y urgencias es prestada por la Unidad de

Urgencias que corresponda al Centro asistencial en el que el/la trabajador/a se encuentre

prestando su servicio y además existe un Registro específico de ella por parte de dicha Unidad

y una comunicación a los profesionales sanitarios responsables de la vigilancia de la salud del

trabajador/a.

En cuanto a la Vigilancia de la Salud:

Las Unidades de Nivel I asumen directamente la Vigilancia de la Salud de profesionales de su

área.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

91

En las Unidades de Nivel II y III, la Vigilancia y control de la Salud es responsabilidad del

Servicio de Medicina Preventiva , que coordinará su actividad a través de la Dirección Médica,

con la Unidad de Prevención, así como con el Servicio de Protección Radiológica de su ámbito.

Junto a toda esta estructura organizativa de la prevención y como órganos de

participación y representación en materia preventiva, los/las trabajadores/as del SAS pueden

recurrir o contactar con los/las Delegados/as de Prevención, cuya función, como

representantes de los/las trabajadores/as en prevención de riesgos laborales, consiste, entre

otras, en trasladar a la dirección aquellos aspectos del trabajo que puedan influir en la

seguridad y la salud de los/las trabajadores/as, ejercer una labor de vigilancia y control sobre el

cumplimiento de la normativa de prevención, promover y fomentar la cooperación de los/las

trabajadores/as en la ejecución de la misma, etc.

Estos/as Delegados/as de Prevención junto a representantes de la Dirección forman

parte del denominado Comité de Seguridad y Salud que es un órgano de participación

destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones en materia de prevención de

riesgos que se realicen dentro de la Organización.

Este Comité no sólo participará en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de

planes y programas de prevención sino que promoverá iniciativas sobre métodos y

procedimientos para una efectiva prevención de riesgos, proponiendo a la Dirección la mejora

de las condiciones de trabajo o la corrección de las deficiencias existentes.

Para poder llevar a cabo todas estas acciones podrá conocer todo lo referente a las

condiciones de trabajo, daños a la salud y cualesquiera otras situaciones relativa a la

prevención de riesgos en los diferentes centros de trabajo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

92

Anexo 1: RIESGOS LABORALES EN LAS DISTINTAS CATEGORÍAS PROFESIONALES Y SERVICIOS.

♦ Conocer los principales riesgos laborales a los que están expuestos los y las profesionales

de los centros sanitarios.

Los diversos colectivos de profesionales que trabajan en los centros sanitarios están

particularmente expuestos a determinados riesgos según su categoría profesional,

especialización o lugar donde ejercen su trabajo. A continuación procederemos a citar algunos

de ellos sin pretender ser exhaustivos.

Según la categoría profesional, podemos decir que:

El personal médico está expuesto a:

- Contactos eléctricos por manejo de desfibrilador, bisturí eléctrico, equipos

eléctricos.

- Cortes por manejo de instrumentos corto-punzantes.

- Exposición a agentes biológicos derivados de atención a pacientes transmisores

de enfermedades.

- Exposición a agentes químicos (medicamentos, sustancias anestésicas, etc) - Agresión por parte de enfermos o familiares.

- Factores psicosociales (estrés, carga mental, etc) debido a fracasos terapéuticos,

dificultades diagnósticas, etc.

El personal de enfermería está expuesto sobre todo a:

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos.

- Exposición a agentes químicos en la administración de medicamentos, limpieza y

esterilización de materiales, etc.

- Contactos eléctricos por manejo de electrocardiógrafos, espirómetros, etc

- Contactos térmicos por manipulación de diferente aparataje (autoclaves, etc).

- Carga física por manipulación de enfermos.

- Factores psicosociales (estrés, turnicidad, etc).

- Agresión por parte de enfermos o familiares.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

93

El personal auxiliar de enfermería está expuesto sobre todo a:

- Carga física por manipulación de pacientes, de cargas, etc.

- Cortes por manipulación de elementos punzantes/cortantes

- Contactos eléctricos por manipulación de aparataje eléctrico.

- Exposición a agentes químicos sobre todo mercurio, desinfectantes y antisépticos,

etc.

- Exposición a agentes biológicos por manipulación de pacientes infecto-contagiosos,

muestras biológicas, etc.

- Contactos térmicos (autoclaves, etc).

- Agresiones

Los odontólogos:

- Exposición a agentes biológicos - Ruido por equipos de trabajo.

- Exposición a radiaciones ionizantes

- Exposición a agentes químicos: gases anestésicos, mercurio procedente de las

amalgamas dentarias.

El personal administrativo está expuesto sobre todo a:

- Carga física (posturas inadecuadas, sedestación prolongada, etc) por uso de P.V.D.

- Exposición a agentes químicos (tóner, tinta de impresoras, etc)

- Contactos eléctricos

- Factores psicosociales (monotonía, repetitividad, etc).

El personal celador está expuesto sobre todo a:

- Carga física por manipulación de cargas, movilización de pacientes, etc.

- Exposición a agentes químicos (tóner, tinta de impresoras, etc).

- Exposición a agentes biológicos por manipulación muestras biológicas, etc.

- Contactos eléctricos por manipulación de diferente aparataje.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

94

En cuanto a los riesgos que nos podemos encontrar en los diferentes servicios podemos

citar entre otros:

AREA DE HOSPITALIZACION

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos, contacto con enfermos

infecto-contagiosos.

- Carga física por sobreesfuerzos, posturas forzadas por movilización de pacientes

- Agresiones de pacientes

REANIMACION

- Exposición a radiaciones ionizantes por aparato portátil de R.X.

- Contactos eléctricos por monitores, desfibrilador.

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos, contacto con enfermos

infecto-contagiosos, pequeñas heridas contusas

- Exposición a agentes químicos (uso de gases anestésicos).

QUIROFANO

- Exposición a radiaciones ionizantes por aparato de Escopia

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos, heridas inciso-contusas,

etc., con agujas, bisturí, etc.

- Contactos eléctricos por bisturí eléctrico

- Exposición a agentes químicos (uso de gases anestésicos).

- Explosiones

ESTERILIZACION

- Contactos térmicos por uso de calor seco, vapor, autoclave.

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos.

- Exposición a agentes químicos (manejo del óxido de etileno).

- Sobreesfuerzos en carga y descarga de materiales.

- Explosiones.

REHABILITACION

- Carga física por sobreesfuerzos, posturas forzadas e inadecuadas en manipulación

de pacientes

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

95

FARMACIA

- Exposición a agentes químicos (fármacos citostáticos). - Incendios (depósito de alcohol).

AREA URGENCIAS

- Exposición a agentes biológicos sobre todo por pinchazos por la atención urgente al

paciente, contacto con enfermos infecto-contagiosos.

- Contactos eléctricos por desfibrilador (en sala de paradas)

- Agresiones de pacientes o familiares de éstos.

RAYOS X

- Exposición a radiaciones ionizantes

- Contactos eléctricos

- Exposición a agentes químicos (líquidos de revelado)

LABORATORIOS EN GENERAL

- Cortes por manipulación de cristales

- Exposición a agentes químicos (manipulación de reactivos tóxicos y cancerigenos)

Exposición a agentes biológicos por muestras de pacientes infecto-contagiosos.

- Contactos eléctricos por aparataje utilizado.

LABORATORIO BIOQUIMICA

- Exposición a agentes químicos (manejo de productos inflamables, corrosivos y

cancerigenos)

- Exposición a agentes biológicos por contaminación, aerosoles formados en

manipulación de muestras.

- Cortes por usos de instrumentos cortantes

LABORATORIO MICROBIOLOGIA

- Contactos térmicos en congeladores de bajas temperaturas, por mecheros

- Exposición a agentes químicos (reactivos cancerigenos y/o abrasivos, uso de

productos tóxicos.

- Exposición a agentes biológicos (centrífugas como fuente de aerosoles)

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

96

ANATOMIA PATOLOGICA

- Cortes, heridas incisas en tallaje y autopsias, por uso de microtomos.

- Contactos térmicos por el uso de estufas.

- Exposición a agentes químicos por uso de ácidos corrosivos, formol, eter, etc.

- Exposición a agentes biológicos (manipulación de muestras contaminadas, uso de

centrífugas con formación de aerosoles, etc).

SERVICIO DE MANTENIMIENTO

- Contactos eléctricos

- Exposición a agentes químicos por uso de líquidos tóxicos, corrosivos, etc.

- Exposición a agentes biológicos por controlar determinadas instalaciones como

climatizadores, bombas de agua, calefacción

- Sobreesfuerzos

- Caídas a distinto nivel por trabajos con escaleras, en altura, etc.

- Ruido en salas de calderas.

UNIDAD DE LIMPIEZA

- Exposición a agentes biológicos por heridas inciso-punzantes al recoger las bolsas

de basura con los restos de atención al paciente.

- Exposición a agentes químicos por uso de lejías concentradas

- Sobreesfuerzos, posturas forzadas.

LAVANDERÍA

- Exposición a agentes biológicos por heridas inciso-punzantes al recoger las bolsas

de basura con los restos de atención al paciente.

- Exposición a agentes químicos por uso de lejías concentradas

- Sobreesfuerzos, posturas forzadas.

- Ruido

- Condiciones térmicas inadecuadas.

COCINA

- Contactos térmicos por fogones, hornos, etc.

- Cortes por manejo de cuchillos o peladora

- Caídas por derrames accidentales

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

97

- Ruido.

- Sobreesfuerzo, posturas forzadas

- Condiciones térmicas inadecuadas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

98

Anexo II: CONSEJOS DE PREVENCIÓN OBJETIVO

♦Conocer las principales medidas preventivas que pueden adoptar para hacer frente a los

riesgos a los que están expuestos en su trabajo.

Prevención de accidentes por caídas.

• Mantener el lugar o puesto de trabajo limpio.

• Al subir o bajar escaleras fijas, apoyar toda la superficie del pie para evitar torceduras o

resbalamientos. No correr en los desplazamientos.

• No pisar objetos o zonas que carezcan de rigidez

• Señalizar y/o tapar los huecos que supongan riesgos de caídas.

• Los pasillos y zonas de paso deben estar despejados.

• Si se debe acceder a algún punto de altura, emplear plataformas o escaleras

perfectamente apuntadas, pero nunca se deben encaramar a las máquinas o estanterías,

ni emplear taburetes, sillas mesas o cajas, etc.

• Al transportar una carga, procurar que no impida la visión.

Prevención de accidentes en almacenamiento. 1. Al almacenar materiales se debe evitar:

• Obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, llaves contraincendio, cuadros

eléctricos, interruptores, cajas de fusible, válvulas, máquinas, etc.

• Bloquear los equipos de primeros auxilios, puertas o salidas de personal, pasillos, etc.

• Dejar ocultos carteles informativos, señales de seguridad, indicaciones etc.

2. Al almacenar materiales pesados, se debe tener en cuenta que los pisos inferiores sean más

resistentes.

3. Almacenar correctamente para evitar los riesgos de accidentes debidos al paso de

trabajadores y carretillas.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

99

4. Tipos de apilado:

• Cruzado: Se colocan una capa de materiales en ángulo recto con la capa

inmediatamente inferior.

• De bidones: De pie con el tapón hacia arriba; entre fila y fila habrán de ir tablas de

madera como soporte y protección.

• De cajas: La altura de la pila de cajas siempre será la misma y no demasiado alta ya que

aumenta el riesgo de derrumbe. Para apilar cajas deben colocarse a nivel todas las

hileras, de forma que cada elemento descanse sobre la cuarta parte del que se

encuentra debajo, es decir, "a matajuntas".

• De tubos y barras: En capas con bandas de madera o de metal interpuestas y

bloqueadas para evitar deslizamientos. Las barras ligeras se pueden apilar verticalmente.

• Especial: Recipientes delicados: Tipo vidrios, materiales difíciles de apilar o peligrosos,

que se almacenarán en estanterías o compartimentos especiales.

5. Entre las pilas se deben dejar pasillos suficientes anchos para dejar paso a personas y

carretillas evitando los riesgos de accidentes debidos al paso de trabajadores y carretillas.

Consignas de Prevención de Incendios

• Las bocas contra incendios son únicamente para la conexión de mangueras, no

emplearlas para otros fines.

• Los líquidos inflamables no se deben verter en las alcantarillas ni en los desagües, se

deben neutralizar y recoger con un producto ignífugo.

• No se deben utilizar equipos de soldadura o llamas abiertas en las proximidades de

bidones que contengan productos inflamables.

• Mantener despejado el acceso a los equipos de extinción, extintores bocas contra

incendios, mangueras etc.

• Mantener los locales ordenados y limpios.

• Todos los trapos impregnados en líquidos inflamables deben ser depositados en

contenedores metálicos con tapa, especialmente destinados a este fin.

• Las colillas y cerillas no se deben tirar en las papeleras. Si no hay ceniceros, se deben

apagar pisándolas contra el suelo.

• No tocar papeles, plásticos o cartones sobre las pantallas de iluminación.

• No se deben sobrecargar las líneas eléctricas ni efectuar conexiones improvisadas. Se

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

100

deben revisar periódicamente los cables eléctricos y las conexiones.

• Los productos inflamables, tóxicos y peligrosos se deben guardar en armarios de

seguridad, y todos deben llevar visiblemente la etiqueta identificativa.

• Mantener libres los pasillos, puertas y salidas de emergencia.

Prevención en el manejo de enfermos

• Mantener la espalda recta.

• Mantener las piernas flexionadas.

• Situar la carga cerca del cuerpo.

• Realizar presas consistentes.

• Mantener los pies separados, con uno en la dirección del movimiento.

• Utilizar el cuerpo como contrapeso.

• Utilizar apoyos si es necesario.

En caso de levantamiento de pacientes, deberán tenerse en cuenta las siguientes

consideraciones:

• Siempre que sea posible, deberá motivarse al enfermo para que colabore al máximo.

• No deberán realizarse movimientos que invaliden al paciente.

• Los movimientos deberán realizarse teniendo en cuenta tanto el estado del paciente

como las características del sanitario.

Normas de Actuacion en caso de Accidente

Actuación ante cortaduras o pinchazos accidentales

• Lavado del área afectada con agua y jabón.

• Aplicación de antiséptico y apósito.

• Consultar con la Unidad de prevención o Urgencias, en su defecto.

Actuación ante salpicaduras en los ojos.

Lavado de ojos con agua abundante.

Estudiar en la ficha de seguridad la posible toxicidad ocular del producto y seguir

recomendaciones que se indiquen.

Consultar con la Unidad de Prevención o de Urgencias, en su defecto.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

101

Actuación en caso de ingestión accidental No deglutir en ningún caso.

Enjuagar la boca con abundante agua.

Consultar con la Unidad de Prevención o de Urgencias, en su defecto.

Actuación en caso de derrame de productos químicos

• Suspender la actividad que se estuviese desarrollando.

• Avisar al jefe/a del laboratorio.

• En caso de formación de gases tóxicos, abrir ventanas y evacuar la zona utilizar

mascarillas con filtro para acceder al área siniestrada.

• Verter arena sobre la zona manchada. Esta se recogerá con pala y se depositará en un

contenedor cerrado.

• Tirar los vidrios, en su caso, a un contenedor rígido, utilizando guantes de cuero o

caucho (que no puedan cortarse).

• Limpiar el suelo y las superficies manchadas con agua y jabón y utilizando guantes de

goma.

• En caso de que el derrame salpique a alguna persona, quitarse inmediatamente la ropa

impregnada, lavar la zona afectada con agua abundante y consultar con la Unidad de

prevención de Urgencias.

Prevención frente a riesgos eléctricos

• Bajo ningún concepto se deben tocar los conductores eléctricos desnudos.

• Nunca se deben manipular las instalaciones eléctricas; es tarea del personal

especializado.

• Cualquier instalación máquina o aparato eléctrico deben ser inspeccionadas

detenidamente antes de su utilización, así como sus cables y anclajes. Si se observa

alguna chispa, desconectar y solicitar la revisión por los expertos.

• No colocar los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muelles metálicos. Al desconectar

un aparato, tirar la clavija, nunca del cable.

• No se debe reparar un fusible, sino poner otro nuevo en su lugar.

• Nunca se debe apagar un incendio de origen eléctrico con agua. Se deben utilizar

extintores de anhídrido carbónicos o de polvo.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

102

Cómo proceder en caso de accidente eléctrico por contacto.

1. Desconectar la corriente.

2. Alejar al accidentado por contacto, empleando materiales aislantes, guantes de goma,

madera seca, etc. No tocarlo sin estar aislados.

3. Avisar al médico/a.

• Las cinco reglas básicas contra riesgos eléctricos.

1. Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse de su perfecto

estado.

2. Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, sólo se deben manipular los elementos de

mano previstos para tal fin.

3. No se deben emplear aparatos eléctricos ni instalaciones eléctricas cuando accidentalmente

se encuentren mojadas, o cuando la misma persona tenga las manos o los pies húmedos.

4. En caso de avería o incidente, se debe cortar la corriente como primera medida, después

avisar al personal especializado.

5. En caso de avería de la instalación o de la herramienta, se debe llamar al electricista, no se

debe utilizar la instalación y se ha de impedir que otros la utilicen.

Prevención frente a riesgos biológicos

• Se debe considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos y no sólo se

adoptarán medidas en el personal que ha sufrido una inoculación con material

procedente de pacientes en los que se conoce con certeza que son portadores de alguna

infección.

• Se tendrá precaución en el manejo de la sangre y otros fluidos corporales implicados en

la transmisión, como el semen o fluido vaginal y en el de aquellos fluidos con riesgo de

transmisión bajo (líquido cefalorraquídeo, pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial o

amniótico). En otros fluidos (saliva, lágrimas, orina) sólo son necesarias las precauciones

cuando estén contaminados con sangre.

• Las infecciones transmitidas por la sangre y los fluidos anteriormente citados son,

fundamentalmente, producidas por los virus de la Hepatitis B, C y VIH (aunque pueden

ser por otros microorganismos de transmisión sanguínea). A estas infecciones están

especialmente predispuestos los y las profesionales sanitarios por su actividad.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

103

NORMAS UNIVERSALES PARA LA PREVENCION CONTRA RIESGOS BIOLÓGICOS

• Todos los/las profesionales sanitarios que tengan contacto directo o indirecto con la sangre

u otros fluidos de los pacientes deben vacunarse frente a la Hepatitis B.

• Lavado de manos antes y después de atender al paciente (se usen guantes o no) y cuando

haya habido contacto con sangre y/o fluidos corporales. Los cortes y heridas siempre se

deben cubrir con apósitos impermeables (tipo tiritas) antes de iniciar la actividad laboral.

Las lesiones cutáneas se cubrirán con guantes.

Uso de protección de barrera Guantes: No evitan el pinchazo pero reducen el volumen de sangre transferido (variable muy

relacionada con el riesgo de infectarse).

Se deben usar guantes en las siguientes circunstancias:

Siempre que el/la trabajador/a sanitario/a presente cortes, heridas o lesiones cutáneas.

Al tocar sangre y fluidos corporales contaminados, tejidos o los fluidos previamente

citados.

Al tocar mucosas o piel no íntegra de los pacientes.

Al manejar objetos, materiales o tocar superficies contaminadas por la sangre o los

fluidos corporales indicados.

Al realizar extracciones, colocar vías u otros procedimientos invasivos.

• La utilización de bata suplementaria al uniforme o bata habitual generalmente no está

indicada. Se recomienda su uso en aquellas situaciones en que sea probable que se

produzcan grandes salpicaduras con sangre o líquidos (asistencia a un parto, a

politraumatizados en urgencias, realización de curas de gran extensión.).

• La protección ocular se debe usar cuando se prevea riesgo de salpicaduras de sangre

o líquidos corporales en la mucosa ocular.

• Las mascarillas, si no existe otra razón médica (tuberculosis, varicela,...), se utilizarán

sólo cuando se puedan producir salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las

mucosas oral o nasal. Se aconseja en las actividades como las que siguen:

Endoscopia.

Aspiración de secreciones

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

104

Manipulación del equipo de fisioterapia respiratoria.

La práctica de procedimientos invasivos asociados a producción de aerosoles

(autopsias, intubaciones, etc.)

Asistencia en hemorragias vasculares importantes, etc.

Odontoestomatología.

• En la reanimación cardiorrespiratoria evitar hacer el boca a boca y utilizar ambú.

Manejo de objetos punzantes o cortantes

• Todos los/las profesionales sanitarios deberán poner especial cuidado en el manejo de

agujas, lancetas, hojas de bisturí y cualquier otro objeto cortante o punzante durante y

tras su uso, al limpiarlos y en su eliminación.

• Una vez utilizadas, las agujas nunca deben ser reencapuchadas, dobladas o romperse.

• Tener especial precaución en evitar heridas, punciones o contacto de piel no intacta con

instrumentos contaminados con sangre u otros fluidos.

• Uso de dispositivos seguros y material desechable siempre que sea posible.

Eliminación y destrucción del material desechable

• Los objetos se eliminarán en los contenedores rígidos directamente.

• Estos contenedores conviene que estén próximos a la zona en que vayan a ser utilizados

los objetos para evitar su transporte y manipulación.

• Siempre que sea posible, la eliminación debería hacerla el mismo profesional que ha

realizado el procedimiento, ya que conocerá la cantidad de instrumental utilizado y dónde

lo ha dejado. De esta manera se evita la búsqueda por otros/as trabajadores/as en la

zona de trabajo no siempre bien visible, el abandono involuntario entre la ropa que va a

lavandería o en zonas cercanas.

• No llenar los contenedores más de 2/3 de su capacidad para evitar que los objetos

perforen el plástico por excesivo llenado o que al cerrarlo sobresalgan.

• Por supuesto, nunca se eliminarán en las bolsas de plástico de los cubos de basura.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

105

Desinfección o esterilización

• Tras la limpieza y aclarado de las superficies, objetos o instrumentos que entren en

contacto con sangre, mucosas o piel no intacta de pacientes.

ACTITUD ANTE UNA INOCULACION ACCIDENTAL QUE COMPORTE CONTACTO CON SANGRE O SECRECIONES' Salpicadura a mucosas (conjuntiva ocular, cavidad bucal).

• Lavado con agua corriente en abundancia, sin restregar.

Herida cutánea (punciones, cortes) o piel no intacta (por heridas abiertas o eczemas)

• Lavar con agua y jabón.

• Facilitar el sangrado.

• Desinfectar la herida con un antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina)

recurrir al empleo de alcohol o de lejía diluida con agua, en ausencia de otros

desinfectantes.

• Tratamiento local con sutura de la herida si fuera necesario.

• Cubrir con apósito impermeable.

Es conveniente que se haga investigación de la serología viral de la fuente (persona de la que procede la sangre o fluido corporal) para VHB, VHC y VIH. En cuanto sea posible acudir a la Unidad de Prevención o Servicio de Medicina Preventiva para:'

o Declarar el accidente para que quede constancia del suceso en la historia laboral de el/la profesional

o Recibir la atención que precise cada caso

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

106

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

107

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Señale la afirmación FALSA.

a) Es obligación de el/la trabajador/a utilizar correctamente los medios y equipos

de protección facilitados por el SAS.

b) Es obligación de el/la trabajador/a no poner fuera de funcionamiento y utilizar

correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en las

máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones, etc...

c) Sólo se debe informar al superior/a jerárquico/a, a los/las delegados/as de

prevención o a la unidad de prevención cuando el profesional observa un

riesgo para su seguridad muy grave.

d) Es obligación del profesional cooperar en materia preventiva para garantizar

unas condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos para la

seguridad de el/la trabajador/a.

2. Los/las representantes de el/la trabajador/a con funciones específicas en materia

de prevención de riesgos laborales son:

a) Los/las delegados/as de prevención

b) Los y las técnicos de prevención de riesgos laborales

c) Los mandos directos

d) La dirección

3. ¿Qué es un accidente in itínere?

a) El ocurrido en el trayecto habitual del domicilio del trabajador al puesto de

trabajo

b) El ocurrido en acto de socorro con motivo del trabajo

c) El ocurrido en cumplimiento de ordenes del empresario/a

d) El ocurrido durante el ejercicio de la actividad sindical

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

108

4. Señale cual de las siguientes NO es una de las cinco reglas básicas contra el

riesgo eléctrico:

a) Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse

de su perfecto estado.

b) Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, sólo se deben manipular los

elementos de mano previstos para tal fin.

c) No se deben emplear aparatos eléctricos ni instalaciones eléctricas cuando

accidentalmente se encuentren mojadas, o cuando la misma persona tenga las

manos o los pies húmedos.

d) En caso de incendio con origen eléctrico apagarlo rápidamente con agua.

e) En caso de avería de la instalación o de la herramienta, se debe llamar al

electricista, no se debe utilizar la instalación y se ha de impedir que otros la

utilicen.

5. Para combatir la exposición a agentes biológicos deben seguirse unas

precauciones universales y pueden utilizarse barreras físicas, químicas y

biológicas. ¿Qué tipo de barrera es la vacunación?:

a) Una barrera física.

b) Una barrera química.

c) Una barrera biológica.

d) No es una barrera pero es muy recomendable vacunarse en todo caso.

6. La exposición a un agente químico en los centros sanitarios:

a) Es un riesgo que sólo alcanza a los anestesistas

b) Es un riesgo limitado a los laboratorios de análisis clínicos

c) Es un riesgo exclusivo de personal no sanitario

d) Puede estar presente en muchas áreas de trabajo y tener diversas

manifestaciones.

7. NO es fuente de radiaciones ionizantes:

a) Aparatos de rayos X

b) Aceleradores de partículas

c) Gammacámara

d) PVD

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

109

8. ¿Qué circunstancias tomaría en consideración a la hora de manipular una carga?

a) El peso –no más de 25 Kgr- y la frecuencia de manipulación

b) La forma de la carga y las distancias que hubiera que recorrer.

c) Mis características físicas.

d) Todas las anteriores.

9. ¿Qué circunstancias tomaría en consideración a la hora de movilizar a un/a

enfermo/a?.

a) La técnica correcta que se debe utilizar.

b) Explicar a el/la enfermo/a, de forma clara y concisa, los movimientos que debe

realizar pidiendo su colaboración.

c) Hay que tener en cuenta el estado del paciente y los utensilios de los que se

dispone.

d) Todas las anteriores.

10. Si usted fuera a organizar su mesa de trabajo y tuviese una pantalla de

visualización de datos ¿Qué elementos tomaría en consideración?

a) Las características del despacho o sala de trabajo.

b) La silla y la mesa.

c) La pantalla, el teclado, el ratón y el atril.

d) Todas las anteriores.

11. Una situación es estresante cuando supone para la persona una dificultad o

incapacidad para enfrentarse a ella, junto con un sentimiento de amenaza. Indica

que notas suelen presentar las situaciones estresantes:

a) Son nuevas o cambiantes

b) Son impredecibles, difíciles de controlar o que provocan incertidumbre

c) Existe falta de información o ésta es muy ambigua

d) Suponen demandas intensas o de gran magnitud, se prolongan en el tiempo o

aparecen frecuentemente o se acumulan diversas demandas

e) Todas son correctas

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

110

12. ¿Alguna de las siguientes consignas generales en caso de incendio es falsa?:

1º. NO Usar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de los

ascensores para uso específico de bomberos.

2º. NO Abrir ventanas si hay incendio

3º. NO Alarmar innecesariamente a los pacientes

4º. NO utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros

objetivos que no sean los propios de la emergencia.

5º. NO abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin

cumplir los procedimientos de emergencia asignados

a) Todas son verdaderas

b) La primera y tercera son falsas

c) La primera y segunda son falsas

d) La cuarta y quinta son falsas

13. ¿Qué es un conato de emergencia?

a) Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida

por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector

b) Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales

del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes

c) Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de

protección propios y de la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.

Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales

d) El documento que compila el conjunto de medidas de prevención-protección

previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar

ante la aparición de un siniestro que deben estar normalizadas por escrito y ser

conocidas por todas aquellas personas que puedan verse afectadas

14. ¿Quién le presta la asistencia de primeros auxilios y urgencias en el supuesto de

que le ocurra un accidente laboral?

a) La Unidad de Urgencias que corresponda al Centro asistencial en el se

encuentre prestando su servicio.

b) Medicina Preventiva

c) La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

d) El Servicio de Medicina Interna.

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

111

15. Identifique su categoría profesional y su servicio e indique los principales riesgos a

los que está expuesto en su actividad profesional:

Categoría profesional:

Servicio:

Riesgos:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

112

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE AUTOEVAULACIÓN

1. C 2. A 3. A 4. D 5. C 6. D 7. D 8. D 9. D 10. D 11. E 12. A 13. A 14. A

Curso básico de Prevención de Riesgos laborales. Manual para formadores / as

113