14
CURSO DE CONTAMINACIÓN MARINA Métodos Analíticos para Aguas, Sedimentos y Organismos Marinos. 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006 TEMAS. I. Definiciones: Walberto Troncoso O 1. Porque los sistemas de seguimiento (Monitoreos). 2. Que es monitoreo? 3. Monitoreo de la REDCAM: Filosofía. 4. Que monitorear? II. Contaminación Marina: Gustavo Ramírez – M. L. Gómez – J. Acosta – J. Vivas 1. Tipos de Contaminantes 2. Fuentes de Contaminación 3. Vías de Entrada de los Contaminantes 4. Tipos de desechos que llegan a las Zonas Costeras 5. Vertimientos Domésticos e Industriales. 6. Contaminación microbiana. 7. Efectos de los Contaminantes en ecosistemas marinos III. Métodos de muestreo y seguridad analítica. G. Ramírez, B. Cadavid y J.P. Parra. 1. Métodos analíticos para aguas marinas. 2. Métodos analíticos para sedimentos y organismos marinos. 3. Métodos analíticos para asegurar la calidad. IV. Interpretación de datos y métodos numéricos: W. Troncoso, J. Acosta. 1. Estadísticos básicos. 2. Precisión y seguridad estadística (probabilidad de error). 3. Principales métodos estadísticos para el procesamiento de datos. VI Herramientas para el manejo de la información. Janet Vivas 1. Sistemas de bases de datos 2. Sistemas de información geográfica. Personal que dictará el curso: Néstor Campos, Jesús Garay, Gustavo Ramírez, Betty Cadavid, Janet Vivas, Juan P. Parra, Walberto Troncoso y Jorge Acosta.

CURSO DE CONTAMINACIÓN MARINA Métodos … · DQO es una medida de la materia orgánica e inorgánica en el agua, expresada en mg/l es la cantidad de oxígeno disuelto requerida

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE CONTAMINACIÓN MARINA

Métodos Analíticos para Aguas, Sedimentos y

Organismos Marinos. 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006

TEMAS.

I. Definiciones: Walberto Troncoso O

1. Porque los sistemas de seguimiento (Monitoreos).

2. Que es monitoreo?

3. Monitoreo de la REDCAM: Filosofía.

4. Que monitorear?

II. Contaminación Marina: Gustavo Ramírez – M. L. Gómez – J. Acosta – J. Vivas

1. Tipos de Contaminantes

2. Fuentes de Contaminación

3. Vías de Entrada de los Contaminantes

4. Tipos de desechos que llegan a las Zonas Costeras

5. Vertimientos Domésticos e Industriales.

6. Contaminación microbiana.

7. Efectos de los Contaminantes en ecosistemas marinos

III. Métodos de muestreo y seguridad analítica . G. Ramírez, B. Cadavid y J.P. Parra.

1. Métodos analíticos para aguas marinas.

2. Métodos analíticos para sedimentos y organismos marinos.

3. Métodos analíticos para asegurar la calidad.

IV. Interpretación de datos y métodos numéricos: W. Troncoso, J. Acosta.

1. Estadísticos básicos.

2. Precisión y seguridad estadística (probabilidad de error).

3. Principales métodos estadísticos para el procesamiento de datos.

VI Herramientas para el manejo de la información. Janet Vivas

1. Sistemas de bases de datos

2. Sistemas de información geográfica.

Personal que dictará el curso: Néstor Campos, Jesús Garay, Gustavo Ramírez, Betty Cadavid, Janet Vivas, Juan P. Parra, Walberto Troncoso y Jorge Acosta.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

2

I. I. DEFINICIONES

I.1 Porque los sistemas de seguimiento (Monitoreos):

Los sistemas de seguimiento deben tener un objetivo claro, generalmente es una de las maneras de realizar verificación mediante medición directa. Los monitoreos también pueden ser realizados en forma automática, mediante el uso de dispositivos electrónicos sofisticados. El seguimiento (monitoreo) esta enmarcado dentro de las actividades que permiten conocer el estado de un sistema específico o cuerpo de agua en nuestro caso, durante situaciones de desarrollo normales y los eventos de descargas de aguas continentales.

Las principales razones para el establecimiento de programas de monitoreo de la calidad del agua tienen que ver con la necesidad de verificar si la calidad del recurso cumple con las condiciones para los usos requeridos, con la determinación de las tendencias de la calidad del ambiente acuático y como éste se ve afectado por el vertimiento de contaminantes originados por actividades humanas y con la estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a los ríos o aguas subterráneas, lagos y océanos, o a través de fronteras internacionales (IDEAM, 2004)

I.2 ¿Que es monitoreo?

El monitoreo es una de las herramientas usadas en el conocimiento de condiciones específicas de un sistema. En el caso del monitoreo de aguas naturales, la herramienta es usada para conocer como es el comportamiento de un grupo de parámetros del sistema, que son indicadoras de la calidad ambiental del mismo.

El monitoreo de la calidad de las aguas marino-costeras es la herramienta que permite el seguimiento de las condiciones naturales en dichas aguas, así como de otros parámetros indicadores de contaminación. El seguimiento de dichas condiciones se realiza de manera sistemática tanto en el tiempo como en el espacio, de manera que permite un seguimiento integral de digas condiciones, que ayuda en la toma de decisiones sobre el tratamiento y protección de los sistemas costeros.

I.3 Monitoreo de la REDCAM: Filosofía.

El monitoreo de la REDCAM, se inició como una propuesta para conocer el estado de las aguas costeras del país, para lo cual se diseñó una red de estaciones que abarcan la mayor parte de la zona costera de Colombia. Su fundamento esta basado en la interacción que se presenta entre las actividades humanas que generan factores contaminantes y los efectos que esos contaminantes generan sobre los recursos marino-costeros. Por esa razón, muchas de las estaciones están ubicadas en los ríos o corrientes de agua continentales con vertimientos directos o indirectos sobre la zona costera.

I.4 Que monitorear?

Los programas de monitoreo, generalmente son específicos de acuerdo a necesidades específicas requeridas. En el caso de la REDCAM, la principal actividad esta encaminada al impacto que ocurre en la zona costera adyacente a los fuentes principales de vertimientos continentales. Por lo tanto, el monitoreo se enfocó de la siguiente forma:

Parámetros naturales de la aguas costeras, que permitan conocer la influencia que ejercen las actividades en tierra, sobre ellas (grado de variación de lo parámetros naturales).

Sustancias que son reconocidos contaminantes, pero que son usadas en Colombia tanto de manera legal o no.

La calidad del agua se puede determinar por un número de análisis cuantitativos en el laboratorio, tales como pH, sólidos totales (TS), la conductividad y la contaminación microbiana.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

3

El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra. los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indica que es básica. Cuando una sustancia es neutra el número de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos es igual. Cuando el número de átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es ácida.

Esto es lo que la escala de pH parece:

pH

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ácido neutro Básico

El nivel de pH tiene un efecto en muchas fases del proceso de tratamiento de las aguas y afecta a la formación de costras de las fuentes de agua. El nivel de pH se puede determinar con varios métodos de análisis, tales como indicadores del color, pH-papel o pH-metros.

Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en el agua. Cuando el agua se analiza para los ST se seca la muestra y el residuo se pesa después. ST pueden ser tanto las sustancias orgánicas como inorgánicas, los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla.

La conductividad significa la conducción de la energía por los iones. La medida de la conductividad del agua puede proporcionar una visión clara de la concentración de iones en el agua, pues el agua es naturalmente resistente a la conducción de la energía. La conducción se expresa en Siemens y se mide con un conductímetro o una célula.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

4

La contaminación microbiana es dividida en la contaminación por los organismos que tienen la capacidad de reproducirse y de multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo. La contaminación microbiana puede ser la contaminación por las bacterias, que es expresada en Unidades Formadoras de Colonias (UFC), una medida de la población bacteriana. Otra contaminación microbiana es la contaminación por pirogen. Pirogenes son los productos bacterianos que pueden inducir fiebre en animales de sangre caliente. Después de bacterias y de pirogen las aguas se pueden también contaminar por los virus.

Los análisis se pueden también hacer por medidas del carbón orgánico total (COT) y por la demanda biológica y química de oxígeno. La DBO es una medida de la materia orgánica en el agua, expresada en mg/l. Es la cantidad de oxígeno disuelto que se requiere para la descomposición de la materia orgánica. La prueba de la DBO toma un período de cinco días. La DQO es una medida de la materia orgánica e inorgánica en el agua, expresada en mg/l es la cantidad de oxígeno disuelto requerida para la oxidación química completa de contaminantes.

II. CONTAMINACIÓN MARINA

La contaminación marina, se define como la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energías en el medio marino, incluidos los estuarios, que producen o pueden producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidas la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento (GESAMP, 1980).

Es así que la calidad de los recursos hídricos para diversos usos se ve afectada en diferente grado en muchas zonas del país. Las causas del deterioro incluyen entre otras, la descarga de aguas superficiales domésticas y pluviales, el vertido de efluentes industriales, el aporte del arrastre de suelo con plaguicidas, fertilizantes, vertido de desechos orgánicos pecuarios y otras sustancias, cuyas aguas experimentan cambios físicos y químicos, afectando por consiguiente las distintas comunidades que en ellos viven. La materia orgánica aportada en exceso altera el equilibrio químico natural del agua, al igual que el enriquecimiento de nutrientes inorgánicos como el fósforo, que tiene como consecuencia un aumento de la producción primaria.

II.1 Tipos de Contaminantes.

Los principales contaminantes son los relacionados con las sustancias altamente tóxicas, como los derrames de petróleo, los organoclorados (plaguicidas) o fuerza agresiva ante los ecosistemas naturales. Existen otras sustancias que aunque, sean naturales (hacen parte de la estructura natural de los ecosistemas), pueden llegar a ser nocivos cuando se encuentran en cantidades excesivas.

II.2 Fuentes de Contaminación

Los centro urbanos son en su mayoría, las principales fuentes de contaminación al mar, por los desechos que allí se generan (principalmente aguas residuales). También son los sitios donde se concentran actividades industriales y portuarias. Los desechos de la producción industrial, los residuos de los diferentes procesos y la mala tecnificación de los procesos agropecuarios, son otras fuentes de contaminación al medio marino (ver tablas anexas).

II.3 Vías de Entrada de los Contaminantes

Las principales vías de ingreso de los contaminantes al medio marino, lo constituyen las corrientes de agua continentales y las descargas directas de efluentes industriales o navales.

A nivel general, los estudios previos desarrollados por el CIOH (Garay et al, 1982-1999) y por la REDCAM (INVEMAR, 2001 – 2004) han establecido que las cuatro principales fuentes terrestres

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

5

que alteran la calidad de las corrientes de agua continentales y en consecuencia la calidad de las aguas costeras de Colombia son:

Aguas residuales domésticas. Caracterizadas principalmente por material orgánico biodegradable y compuestos sintéticos como detergentes y microorganismos patógenos.

Aguas residuales industriales. Contienen metales pesados, compuestos orgánicos y derivados de petróleo.

Aguas residuales agrícolas y pecuarias. Contienen fertilizantes y plaguicidas.

Transporte terrestre, fluvial y marítimo. Descargan petróleo y sus derivados, que son eventualmente derramados en los cuerpos de agua.

Sobre una población total cercana a 44 millones, en Colombia aproximadamente el 12 % vive en la región costera, donde la mayoría de sus descargas servidas se vierten directamente y sin tratamiento previo a las aguas costeras y tributarios, principalmente a la cuenca hidrográfica del río Magdalena que comprende 31 tributarios principales.

Tabla 1 Fuentes de contaminación por actividades co steras en el Caribe colombiano (Ramírez et al ., 2006).

ZONA COSTERA FUENTES TERRESTRES DE CONTAMINACIÓN ENTIDAD CONTROL

Actividad minera (platino, oro, plata). Golfo de Urabá (Chocó)

Aguas servidas domésticas CODECHOCO

Aguas servidas domésticas. Residuos sólidos Venezuela a Río Palomino

Manejo de carbón mineral CORPOGUAJIRA

Aguas servidas domésticas e industriales.

Residuos sólidos. Actividad turística.

Manejo de carbón mineral.

Terminal de oleoducto (Pozos colorados).

Río Palomino a Río Magdalena

Residuos agroquímicos

CORPAMAG

Aguas servidas domésticas.

Descargas de ríos Sinú y San Jorge.

Costa de departamentos de Córdoba y Sucre

Actividad petrolera (Coveñas)

CVS

Golfo de Urabá (Antioquia) Aguas servidas domésticas. Agroquímicos CORPOURABA

II.4 Tipos de desechos que llegan a las Zonas Costeras

La descarga al mar de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias, trae como consecuencia efectos desfavorables del tipo sanitarios, económicos y ecológicos, constituyéndose en un peligro potencial para las zonas pesqueras por el vertimiento continuo de contaminantes, los cuales llegan con facilidad a las lagunas y áreas costeras, hábitat de numerosas especies. Por otra parte la contaminación de las zonas costeras de interés turístico, limita el disfrute de los recursos naturales (Ramírez y Vivas, 2005).

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

6

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

San

And

rés

Pro

vide

ncia

Man

aure

Rio

hach

a

Dib

ulla

San

ta M

arta

Cié

naga

Pue

blo

Vie

jo

Bar

ranq

uilla

Pue

rto

Col

ombi

a

Sol

edad

Car

tage

na

Tolú

San

Ant

ero

San

Ber

nard

o de

l Vie

nto

Moñ

itos

Pue

rto

Esc

ondi

do

Los

Cór

doba

Arb

olet

es

San

Jua

n de

Ura

Nec

oclí

Tur

bo

Aca

ndí

SANANDRES

GUAJIRA MAGDALENA ATLANTICO BOLIVARSUCRE CORDOBA ANTIOQUIA CHOCÓCARIBE

N° H

abita

ntes

Figura 1 Población de los municipios costeros del C aribe colombiano. Proyección del DANE al 2004 (Ramí rez et al., 2006).

Figura 2 Ubicación de los principales tributarios de Colombia, con influencia en el Mar Caribe.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

7

II.5 Efectos de los Contaminantes en ecosistemas marinos .

El principal efecto de las fuentes de aguas continentales, es el estético; en el Caribe los balnearios están asociados a sitios de aguas limpias y claras. Se piensa que, en aguas poco claras el desarrollo turístico es bajo o si el sitio ya posee tradición turística, entonces el turismo disminuye. En el Pacífico, esa característica no es relevante pero las descargas de aguas residuales generan aumento en las concentraciones de coliformes y otros microorganismos; para el Caribe el mismo efecto es apreciable, cerca de las descargas de aguas residuales.

III. MÉTODOS DE MUESTREO Y SEGURIDAD ANALÍTICA

III.1 Métodos analíticos para aguas marinas.

III.2 Métodos analíticos para sedimentos y organismos mar inos.

III.3 Métodos analíticos para asegurar la calidad.

IV. INTERPRETACIÓN DE DATOS Y MÉTODOS NUMÉRICOS

Cuando coloquialmente se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc, no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística sobre accidentes de tráfico, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc.

Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de la investigación de las Ciencias Sociales: Medicina, Biología, Psicología, empezamos a percibir que la Estadística no sólo es algo más, sino que se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan ser abordadas desde la perspectiva de las leyes deterministas. Podríamos, desde un punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre.

La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.

Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

Estadística descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos.

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

1. Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

8

2. Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.

3. Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter.

4. Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas).

5. Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística.

Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos muestrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos.

IV.1 Estadísticos básicos.

Matemáticamente, podemos describir muestras y poblaciones al emplear mediciones como la media, la mediana, la oda y la desviación estándar. Cuando estos términos describen las características de una población, se llaman parámetros. Cuando describen las características de la muestra, se llaman estadísticos. Una estadística es una característica de una muestra y un parámetro es una característica de la población. Algunos de los parámetros estadísticos más usados son: Promedio, moda, mediana, desviación estándar, varianza, distribución de datos, etc.

IV.2 Precisión y seguridad estadística (probabilidad de error).

Son los siguientes:

Precisión: el grado de exactitud con el que la media de la muestra puede estimar la media de la población, según revela el error estándar de la media. Se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud ni con reproducibilidad. Idealmente un instrumento es exacto y preciso con medidas todas cercanas entre sí y a la vez, cercanas al valor deseado. La exactitud y precisión del proceso de medida son establecidas por la medida repetida de algún estándar de unidad de referencia que sea trazable. La precisión es normalmente caracterizada en términos de desviación estándar de las medidas. La precisión no puede identificarse en medidas de diferentes magnitudes, en cambio, la exactitud sí lo puede. Exactitud es capacidad para acercarse a la magnitud real y precisión es la capacidad de realizar medidas similares.

IV.3 Principales métodos estadísticos para el procesamie nto de datos.

Los principales métodos estadísticos usados en el análisis de datos son:

Promedios, medianas, cuartiles, percentíles, mínimo, máximo, varianza, desviación estándar, distribución de los datos, etc.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

9

Promedios y cuartíles:

Agua

Tem

pera

tura

AE AM24

26

28

30

32

34

36

La varianza de la información, nos permite observar datos alejados (extremos).

Am

onio

Departamento

Ant

ioqu

ia

Atla

ntic

o

Bol

iva

r

Ca

uca

Cho

co

Cor

doba

Gua

jira

Ma

gda

lena

Na

riño

Sa

n A

ndre

s

Suc

re

Va

lle C

auc

a0

1

2

3

4(X 1000)

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

10

Box-and-Whisker PlotA

mon

io

Departamento

Ant

ioqu

ia

Atla

ntic

o

Bol

ivar

Cau

ca

Cho

co

Cor

doba

Gua

jira

Mag

dale

na

Nar

iño

San

And

res

Suc

re

Val

le C

auca

0

1

2

3

4(X 1000)

Distribución de la información

Temperatura (°C)

Nro

de

Obs

erva

cion

es

23 26 29 32 35 380

300

600

900

1200

1500

Amonio

fre

qu

en

cy

-200 600 1400 2200 3000 3800 46000

1

2

3

4(X 1000)

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

11

V. Herramientas para el manejo de la información.

V.1 Sistemas de bases de datos

Estamos rodeados de bases de datos. La guía telefónica o las páginas amarillas son bases de datos. Cuando lees un menú en un restaurante estás consultando una base de datos. Las fichas de libros en las bibliotecas son grandes bases de datos. Al buscar cualquier información en una base de datos de este tipo, seguramente tendremos que pasar varios minutos hasta localizar lo que nos interesa.

El término base de datos fue acuñado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California. De forma sencilla podemos indicar que una base de datos no es más que un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.

Desde el punto de vista más formal, podríamos definir una base de datos como un conjunto de datos estructurados, fiables y homogéneos, organizados independientemente en máquina, accesibles a tiempo real, compartibles por usuarios concurrentes que tienen necesidades de información diferente y no predecible en el tiempo.

La idea general es que estamos tratando con una colección de datos que cumplen las siguientes propiedades:

o Están estructurados independientemente de las aplicaciones y del soporte de almacenamiento que los contiene.

o Presentan la menor redundancia posible.

o Son compartidos por varios usuarios y/o aplicaciones.

Objetos de la base de datos

o Tablas de datos

o Consultas

o Formularios

o Informes

o Páginas

o Macros

o Módulos

Sistema de Gestión de Base de Datos - REDCAM

El Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) está constituido por un conjunto de programas que permite acceder a los datos, disponiendo de su almacenamiento organización y consulta, con un entorno en el que se almacena y recupera la información de forma ágil y eficiente. Este sistema cuenta con una plataforma Oracle y su interfaz de usuario ha sido implementada para trabajar en entorno Cliente / Servidor. La Base de datos contiene información de parámetros fisicoquímicos y contaminantes químicos y sanitarios, que son utilizados para evaluar la calidad de las aguas marinas y costeras de los litorales colombianos.

Este sistema se basa en una serie de conceptos relativos a medir la calidad, el impacto y la contaminación marina, como son tipo de sustrato (Agua, Sedimento y Organismo), tipo de parámetro, sectores, departamentos, entre otros, interrelacionados en forma lógica, que permite el análisis sistemático de la información de modo que se pueda seleccionar cualquiera de los criterios claves para la síntesis, estudio y evaluación de las variables que se encuentran ingresadas en la Base de Datos.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

12

El sistema de REDCAM, se encarga de almacenar toda la información recopilada y obtenida por los nodos, previa filtración y corrección de los datos suministrados para garantizar la calidad de los mismos. A esta información los nodos pueden acceder directamente mediante consulta a través de la Página Web del INVEMAR. Igualmente se podrán consultar los mapas base, los de calidad de aguas. Ver Figura 3.

Figura 3. Diagrama de flujo de la información en el sistema

Formas de salidas de la información

El sistema de Información REDCAM les ofrece a sus usuarios dos opciones, Ingreso de datos para alimentación de la base de datos con información actualizada de los nuevos muestreos y Consultas con sencillos procedimientos para filtrar y visualizar los datos almacenados de diferentes maneras.

Las consultas se pueden agrupar según la complejidad del manejo de la información involucrada en: Primarias, cuando devuelve información en formatos similares a los empleados por el usuario para la actualización del sistema. Secundarias o agregadas, cuando comparan una o más variables con diferentes referencias espaciales o temporales. Terciarias o georreferenciadas, en las que los datos filtrados se combinan con información cartográfica para generar mapas que contienen una representación de la distribución de las variables seleccionadas, transformadas mediante algoritmos estadísticos cuando se requiere. Ver Figura 4.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

13

V.2 Sistemas de información geográfica.

Qué es un SIG?

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos.

Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y que surgió como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.

Existen otras muchas definiciones de SIG, algunas de ellas acentúan su componente de base de datos, otras sus funcionalidades y otras enfatizan el hecho de ser una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, pero todas coinciden en referirse a un SIG como un sistema integrado para trabajar con información espacial, herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas vitales para el desarrollo nacional.

Importancia de los SIG

Las soluciones para muchos problemas frecuentemente requieren acceso a varios tipos de información que sólo pueden ser relacionadas por geografía o distribución espacial.

Sólo la tecnología SIG permite almacenar y manipular información usando geografía y para analizar patrones, relaciones, y tendencias en la información, todo tendiente a contribuir a tomar mejores decisiones.

Preguntas a las que responde un SIG

o Localización ¿Qué hay en…?

o Condición ¿Dónde sucede que…?

o Tendencias ¿Qué ha cambiado…?

o Rutas ¿Cuál es el camino óptimo…?

o Pautas ¿Qué pautas existen…?

o Modelos ¿Qué ocurriría si…?

Estas preguntas son de interés primordial en actividades relacionadas con la planificación. Los SIG nos ayudan en el estudio de la distribución y monitoreo de recursos, tanto naturales como humanos, así como en la evaluación del impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente natural. De esta forma podemos contribuir en la planificación de actividades destinadas a la preservación de los recursos naturales.

Toda la generación de nueva información que puede proveer un SIG depende significativamente de la información que posee la base de datos disponible. La calidad de esta base de datos y sus contenidos determinan la cantidad y calidad de los resultados obtenidos del SIG.

Cartografía Digital de la REDCAM

En la Figura 4 se muestra el sistema en la REDCAM:

o La cartografía base departamental. o Una conexión a la base de datos -Oracle 9i- que almacena y administra los datos

puntuales recopilados por los nodos,

o Una interfaz de publicación de cartografía en línea - ArcIMS 9.0 – en www.invemar.org.co o Un módulo de salidas gráficas para la creación de mapas -ArcMap 9.0. de las variables

analizadas.

Métodos Analíticos para Aguas, sedimentos y organismos 2006

14

Figura 4. Sistema de Información Geográfica de la R EDCAM

V.3 Componentes - Recursos.

Hardware: Los SIG corren en un amplio rango de tipos de computadores desde equipos centralizados hasta configuraciones individuales o de red, una organización requiere de hardware suficientemente específico para cumplir con las necesidades de aplicación.

Software: Los programas SIG proveen las herramientas y funcionalidades necesarias para almacenar, analizar y mostrar información geográfica. Se requiere de una interfase gráfica de usuarios (IGU) para el fácil acceso a las herramientas para captura y manejo de información geográfica, herramientas para soporte de consultas, análisis y visualización de datos geográficos. Actualmente la mayoría de los proveedores de software SIG distribuyen productos fáciles de usar y pueden reconocer información geográfica estructurada en muchos formatos distintos.

Los Programas utilizados y existentes en el Instituto son ArcGis y ArcView para manejar SIG; PCI e Ilwis para manejar productos de sensores remotos y Oracle para administrar bases de datos. Además de las herramientas básicas necesarias como procesadores de texto y hojas de cálculo.

Información: El componente más importante para un SIG es la información. Se requieren de buenos datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar a preguntas de la forma mas acertada posible. La consecución de buenos datos generalmente absorbe entre un 60 y 80 % del presupuesto de implementación del SIG y la recolección de los datos es un proceso largo, que frecuentemente demora el desarrollo de productos que son de utilidad. Los datos geográficos y alfanuméricos pueden obtenerse por recursos propios u obtenerse a través de proveedores de datos. Mantener, organizar y manejar los datos debe ser política de la organización.

Personal: Las tecnologías SIG son de valor limitado sin los especialistas que manejan el sistema y desarrollan planes de implementación del mismo. Sin el personal experto en su desarrollo, la información se desactualiza y se maneja erróneamente, el hardware y el software no se manipula en todo su potencial.

Métodos: Para que un SIG tenga una implementación exitosa debe basarse en un buen diseño y reglas de actividad definidas, que son los modelos y prácticas operativas exclusivas en cada organización.