8
1 Curso de Formación de Formadores en Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación Médica Guía del Módulo III La APS Renovada: estrategias para la implementación

Curso de Formación de Formadores en Atención … · 4. Actividades El objetivo de garantizar un proceso de formación de los profesionales ... Davini M. C. (1983): Currículo integrado

Embed Size (px)

Citation preview

1

Curso de Formación de Formadores en

Atención Primaria de la Salud.

APS Renovada: un desafío para la Educación

Médica

Guía del Módulo III

La APS Renovada: estrategias para la

implementación

2

Iniciamos el último Módulo del Curso!! En los Módulos I y II , hemos podido analizar y debatir acerca de la

APS renovada y su vinculación con los propósitos de la Educación

Médica. Asimismo, hemos trabajado sobre las estrategias de

articulación de los escenarios de práctica y de formación, de los

equipos de docencia y servicio y sobre el valor del aprendizaje en la

práctica. En cada uno de los módulos anteriores, hemos ido

desarrollando actividades para la intervención en los contextos de la

práctica.

Este Módulo se propone profundizar ese trabajo, analizando las

estrategias educativas para la formación de médicos con enfoque de

APS renovada e identificar criterios y dispositivos de integración del

currículo. Las actividades propuestas nos permitirán compartir un

marco de referencia para la implementación de estrategias docentes

y curriculares comprometidas con el fortalecimiento de la APS

renovada.

1. Objetivos

• Identificar los enfoques educativos que facilitan la formación de

médicos orientados a la práctica de APS.

• Reconocer las principales características de un currículo

integrado para responder a las exigencias de la enseñanza

orientada hacia la APS renovada.

2. Agenda Cuatro semanas. Consulte el cronograma de actividades del Módulo

para acompañar las tareas y el proceso de aprendizaje grupal.

3

3. Contenidos - Necesidades de salud y planificación educativa. La importancia

social de los contenidos de la enseñanza y la contextualización

de la práctica.

- Enfoques educacionales. Reflexión–acción, problematización y

aprendizaje basado en problemas.

- Modelos curriculares integrados.

4. Actividades El objetivo de garantizar un proceso de formación de los profesionales

orientado hacia las necesidades de salud desde la perspectiva de la

APS renovada requiere el análisis de alternativas de diseño curricular.

El itinerario de actividades de este Módulo está detallado en el

power point “La APS Renovada: estrategias para la implementación”

disponible en el entorno en el Módulo III. Los invitamos a verlo y a

aclarar con el tutor y los compañeros del grupo las dudas que les

plantee.

En la GALERÍA de grillas y planes curriculares de facultades de

medicina habilitada en este Módulo, se encuentran varios planes

simulados que pueden ayudar en la caracterización de los elementos

clave en la planificación de la formación: contenidos, prácticas y

escenarios que se articulan a lo largo del proceso educativo, según

opciones metodológicas definidas orientadas a la construcción de

determinado perfil profesional.

El trabajo de este Módulo será realizado tanto de manera individual

como compartiendo con su grupo a través del Foro de intercambio

grupal y de una sesión de Elluminate. Para cada actividad se

detallan las consignas apropiadas.

4

4. 1. Actividad individual. Análisis de planes de estudio En este ejercicio, cada participante deberá analizar las diferencias

entre los planes de estudios presentados sistematizando sus

observaciones en relación con las dimensiones seleccionadas en la

siguiente tabla:

Dimensiones Facultad 1 Facultad 2 Facultad 3

1. la organización de los contenidos

2. el modelo de vinculación entre los ciclos básico y clínico

3. la relación entre teoría y práctica

4. el tiempo asignado a las actividades disciplinarias y al estudio independiente del alumno

5. los tipos de escenarios en los que se desarrolla la formación

6. el momento de la inserción en la práctica

7. el lugar del alumno y del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Producto: Sistematización escrita que no podrá exceder las 3

páginas, a ser subida a la Galería de producciones para ser

compartida por todos los miembros del grupo, 48hs. antes de una

sesión Elluminate

5

4.2. Actividad grupal: Participar de Sesión Elluminate. En esta sesión, coordinada por el tutor, el grupo discutirá la

producción de sus integrantes y sistematizará los elementos que

distinguen los modelos curriculares. Ese debate deberá permitir la

identificación de aquellas prácticas de enseñanza y aprendizaje que

promueven un proceso de formación con enfoque de APS renovada.

4.3. Actividad individual: Análisis del plan de estudios de su propia institución Esta actividad se centra en el análisis del plan de estudios de su

propia institución en relación con el grado de integración que alcanza

de acuerdo con las dimensiones consideradas.

Dimensiones Situación de su propia institución

1. la organización de los contenidos

2. el modelo de vinculación entre los ciclos básico y clínico

3. la relación entre teoría y práctica

4. el tiempo asignado a las actividades disciplinarias y al estudio independiente del alumno

5. los tipos de escenarios en los que se desarrolla la formación

6. el momento de la inserción en la práctica

7. el lugar del alumno y del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje

6

Producto: Sistematización escrita que no podrá exceder las 2

páginas, a ser subida a la Galería de producciones para ser

compartida por todos los miembros del grupo.

4.4.Actividad grupal: Identificación de estrategias de

articulación

Esta actividad se desarrollará en subgrupos designados por cada

tutor. A partir de la discusión de los puntos críticos identificados en

cada una de sus instituciones respecto de las dimensiones ya

analizadas, cada subgrupo explicitará las estrategias que favorezcan

la articulación entre:

- contenidos básicos y clínicos,

- teoría y práctica,

- las intervenciones individuales y colectivas de promoción,

prevención, y recuperación de la salud,

- las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del cuidado en

salud.

Producto: Informe escrito por cada subgrupo de hasta 2 páginas,

subido a la Galería de producciones con el objetivo de que todos

los miembros puedan leer y compartir las propuestas de los colegas.

4.5. Actividad grupal: Participar en el Foro de intercambio grupal

“Hacia un currículo integrado”.

Durante el desarrollo de este Foro, los participantes, con apoyo de su

Tutor, sistematizarán colectivamente las principales estrategias que

favorezcan la integración curricular.

7

Les deseamos que disfruten mucho de la última etapa del

intercambio!

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Borrell, R. M. (2005): La Educación Médica de Posgrado en la

Argentina: El desafío de una nueva práctica educativa. Publicación Nº

61. Capítulo 4. Representación OPS/OMS en Argentina, Buenos Aires.

Davini M. C. (1983): Currículo integrado. Adaptación y resumen

realizado por José Paranagua de Santana del texto elaborado por

Davini, M.C., para la Capacitación Pedagógica del Programa de

Formación del Personal de Nivel Medio en Salud (Proyecto Larga

Escala), OPS, Brasilia.

Venturelli, J. (2003): Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y

avances. Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000. Nº 8. Capítulo 2. OPS,

Washington DC.

Bibliografía complementaria

Davini, M. C. (2008): Métodos activos de enseñanza y aprendizaje. La

integración del conocimiento y la práctica. EN: Davini, M.C. (2008),

“Métodos de enseñanza”, Cap.5 (Versión adaptada por la autora

2010).Editorial Santillana, Buenos Aires, pp 113-133.

Davini, M. C. (1994): Prácticas laborales en los servicios de salud: las

condiciones del aprendizaje. En: Jorge Haddad Q. et al, Educación

permanente del personal de salud. OPS. Washington DC.

Gofin, J. y Gofin, R. (2007): Atención primaria orientada a la

comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev

Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 177

8

Stearns, J. A. MD; Stearns, M.A. ; Glasser, M. PhD; Londo, R. A. MD.

Illinois RMED (2000) : A Comprehensive Program to Improve the

Supply of Rural Family Physicians. (Fam Med 2000; 32(1):17-21.)

Pipas, C. F.; Peltier, D. A.; Fall; L. H.; Olson, A. L.; Mahoney, J. F.;

Skochelak, S. E.; Gjerde, C. L. (2004): Collaborating to Integrate

Curriculum in Primary Care Medical Education: Successes and

Challenges From Three US Medical Schools. (Fam Med 2004;36

(January suppl):S126-S132.)