27
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL 08/10/2014 David Sanz Rivas © RFET 1 SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE COMPETICIÓN David Sanz ([email protected]) CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE TENIS (NIVEL 2) INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MEDIOS 1. INTRODUCCIÓN 2. Tª SISTEMAS DINÁMICOS 4. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA VARIABLE A LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. APLICACIÓN A LA TÉCNICA 2. APLICACIÓN EN GENERAL 5. APLICACIONES PRÁCTICAS 6. VARIABLES A TENER EN CUENTA: EL CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 7. FICHA PROPUESTA DE EJERCICIOS 8. CONCLUSIONES

CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 1

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 

COMPETICIÓN David Sanz ([email protected]

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE TENIS (NIVEL 2)

INDICE1. INTRODUCCIÓN2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MEDIOS

1. INTRODUCCIÓN2. Tª SISTEMAS DINÁMICOS

4. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA VARIABLE A LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO1. APLICACIÓN A LA TÉCNICA2. APLICACIÓN EN GENERAL

5. APLICACIONES PRÁCTICAS6. VARIABLES A TENER EN CUENTA: EL CONTROL DE LA CARGA DE 

ENTRENAMIENTO7. FICHA PROPUESTA DE EJERCICIOS8. CONCLUSIONES

Page 2: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 2

1. INTRODUCCIÓN¡EL TENIS HA EVOLUCIONADO!

Jugador especialista

Jugador completo

¡LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEL TENIS TIENE QUE EVOLUCIONAR!

Page 3: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 3

2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

• Sistemas de entrenamiento en tenis:

“Conjunto de estrategias y métodos de trabajo utilizados 

con el fin de mejorar el rendimiento del jugador”

(Schonborn, 1998)

DE LOS ORÍGENES A HARRY HOPMAN

• Hasta 1960• No se aplican principios científicos• Basado en experiencia • No periodización• No prep. física / mental• Basado en peloteo / partidos• Énfasis en contenidos técnico – tácticos

LA INFLUENCIA DE HARRY HOPMAN

• Basado en la condición física• Ejercicios con muchas pelotas• Entrenador tirador• Muchos jugadores/pista• Alta intensidad• Repetición de golpes• Énfasis en contenidos técnico-físicos

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

MODERNOS• Basados en las ciencias del deporte:

• Biomecánica• Prep. Física• Psicología• Fisiología

• Basado en el Juego• Intuición• Prevención de lesiones• Énfasis en la táctica

Crespo (2007)

Page 4: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 4

SISTEMA CHECO SISTEMA

SUECO SISTEMA ALEMÁN

SISTEMA RUSO

SISTEMAEEUUSISTEMA

ESPAÑOL

Estrategias y métodos utilizados para la mejora del rendimiento del tenista

Schonborn (1998)

ENTRENAMIENTO

TÉCNICO

TÁCTICO

PELOTEO CON EL

ENTRENADOR

LANZAMIENTOMANO - CESTO

PELOTEO ENTRE

JUGADORES

TÉCNICA – TÁCTICAVariabilidad +

Incerteza +Toma de decisiones +

TECNICAVariabilidad –

Incerteza –Toma de decisiones –

TÁCTICAVariabilidad ++

Incerteza ++Toma de decisiones ++

PUNTOS –PARTIDOS

ENTRENAMIENTO Crespo (2007)

3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MEDIOS

Page 5: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 5

ESTRUCTURA TEMPORAL

Parte de la sesión

Ejercicio

Repetición

Golpe

SESIÓN

ACUMULACIÓN

TRANSFORMACIÓN

REALIZACIÓN

MACROCICLO

MICROCICLO

EJERCICIOS EN PISTA

TÁCTICOS Partidos de entrenamiento

Ej. de patrones de juego

Ej. de jugadas/situaciones de juego

TÉCNICOS Ej. de cubos

Ej. de peloteo con el profesor

Ej. de peloteo entre jugadores c/s ayuda

FÍSICOS Ej. de juego de pies/movilidad

Ej. Con/sin pelota/ raqueta/ de coordinación, resistencia, velocidad, potencia, agilidad, etc. (ej. pliometría,...)

PSICOLÓGICOS Ejercicios de aplicación específica

Puntos o partidos

COMPLEJO Trabajo técnico ‐ físico/ Tác‐físico/ T‐T

RECUPERACIÓN ‐ Baja I (ITF, 1998)

Page 6: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 6

CUBOS O CESTOS

Muy populares a todos los niveles

Objetivo Repetición de:

–Golpes

–Patrones de juego

–Movimientos

Condiciones del ejercicio

Muy controladas por el entrenador

–Situaciones cerradas:•Poca variabilidad de las condiciones

•Poca incertidumbre de la situación

•Poca toma de decisiones

•Posibilidad  de abrir situaciones: interferencia

Contenidos Fundamentalmente técnicos y físicos

PELOTEO CON EL ENTRENADOR

Habitual con iniciantes e intermedios. Avanzados: El entrenador no suele tener suficiente nivel de juego

Objetivo Repetición de:–Golpes

–Patrones de juego

–Movimientos

Condiciones del ejercicio

Menos controladas por el entrenador

–Situaciones más abiertas:•Mayor variabilidad de las condiciones

•Mayor incertidumbre de la situación

•Mayor toma de decisiones

Contenidos De todo tipo

Page 7: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 7

PELOTEO ENTRE JUGADORES

Habitual con intermedios y avanzados. En iniciación modificar las condiciones de juego para que peloteen

Objetivo Repetición de:–Patrones de juego

–Jugadas

Condiciones del ejercicio

•Poco controladas por el entrenador(Necesario el control de la situación)

–Situaciones mucho más abiertas:•Total variabilidad de las condiciones

•Total incertidumbre de la situación

•Prima la toma de decisiones

Contenidos Tácticos y psicológicos

4. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA VARIABLE A LOS SISTEMAS DE 

ENTRENAMIENTO4.1. APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

4.2. APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO EN GENERAL DE JUGADORES DE COMPETICIÓN

Page 8: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 8

Duración = 1‐ 5 h (1,5 h)

2.5 ‐ 3 Golpes x pto4 cambios direcc

3 m por golpe8‐12 m por pto

300 – 500 esfuerzos explosivos (3 sets) 

Superficies variadasTierra = ptos > durac

> Juego desde el fondo

Mujeres = > DP> TEJ

Tipo de bolas (1,2,3) = tamaño, t de vuelo…

Tiempo Efectivo Juego (TEJ)

Tierra = 20‐30%Rápida = 10‐15%

TENIS = VARIABILIDAD

(Fernandez et al., 2006, 2009; Kovacs et al., 2006, 2007; Sanz, 2010)

4.1. ¿ METODOLÓGICAMENTE CÓMO ENSEÑAMOS/ENTRENAMOS LA TÉCNICA?

ESTILOS /ESTRATEGIAS BASADAS EN CONDICIONES DE ESTABILIDAD

MODELOS/ESTILOS ALTERNATIVOS DE ENSEÑANZA

Modelos basados en la repetición del mismo 

gesto y bajo las mismas condiciones.

Variabilidad: modificaciones del patrón motor

Aprendizaje Diferencial: variabilidad extrema

Interferencia Contextual: varias tareas

Fuentes, J.P. y Menayo R. (2012)

Page 9: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 9

ALGUNOS INTERROGANTES

• Qué  nos permite controlar el gesto técnico?

• Cómo lo aprendemos y/o entrenamos?

• Que se debe aprender primero?

• Cómo afecta al entrenamiento de la técnica factores como la fuerza, la fatiga, la velocidad, la variabilidad,…?

• Cómo planificar el entro. Técnico?

• …….

4.1.1. MODELOS 

1. NEUROFISIOLÓGICOS

2. COMPORTAMENTALES

(Moreno, F.J. 2012)

Page 10: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 10

Modelos Neurofisiológicos

Modelos Comportamentales

Page 11: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 11

¿Cómo debe entrenarse un gesto técnico de golpeo de derecha en 

tenis?a) Mediante ejercicios de consistencia y repetición

b) Con ejercicios que permitan automatizar el gesto técnico y después aplicarlo a situaciones diversas

c) Mediante ejercicios diferentes aplicándose a situaciones variadas desde el principio del aprendizaje

(Moreno, F.J. 2012)

4.1.2. APLICACIÓN DE LOS MODELOS COMPORTAMENTALES AL ENTRENAMIENTO 

DE LA TÉCNICA

Page 12: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 12

OBJETIVOS

COMPETENCIA MOTRIZ

¿qué es la competencia motriz?

¿difiere del simple dominio técnico? ¿supone un

nuevo aspecto a considerar en la

enseñanza-aprendizaje de un deporte?

ADAPTACIÓN Y VARIABILIDAD

ADAPTACIÓN

• Característica de seres vivos.

• En el entrenamiento lo conocemos como SGA (Seyle, 1956).• Adecuación a condiciones naturales

• Provoca una mejora morfológica y funcional de su potencialidad

• Mejora de la capacidad para resistir a estímulos externos

Page 13: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 13

ADAPTACIÓN Y VARIABILIDAD

• Característica inherente de la naturaleza y que se observa de manera particular en los seres vivos (Moreno, 2006).

• Variabilidad como determinante en el rendimiento

• Factor limitante del control del sistema que debe ser eliminado o minimizado (Moreno, 2006).

• Consistencia ligado al de reducción de variablidad

• Interpretación de la variabilidad más allá de errores indeseables del sistema (Newell y Slikfin, 1008; Rilet y Turvey, 2002, Davids et al, 2003)

• La variabilidad entre ensayos responde a necesidades de manifestar el cuerpo humano una respuesta adecuada a cada una de las circunstancias cambiantes del entorno (Davids, 2004).

VARIABILIDAD

El ser humano no almacena secuencias determinadas de movimientos, sino que

guardaría las relaciones entre una “familia” de movimientos de características similares

Este esquema motor general deberá

especificarse en patrones neuromusculares

concretos cuando el sujeto se enfrente a la realización

de una habilidad motriz determinada

Teoría del ESQUEMA DE SCHMIDT (1975)

VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA

Page 14: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 14

• Cuanto más amplia sea la base motriz en cuanto a experiencias motrices variadas, mejor podrá accederse con posterioridad a aprendizajes de mayor especificidad y dificultad.

• Una práctica variable favorecerá la adquisición de patrones motores flexibles (Magill, 1993; Moreno, Oña y Martínez, 1999; Ruiz, 1995).

• La teoría de Schmidt (1975), sugería que una práctica variable aumentaría la competencia motriz de los alumnos, frente a situaciones repetitivas de aprendizaje que limitaban el crecimiento potencial en cuanto a la creación de esquemas motores amplios,(Ruiz 1996)

VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS

• Modelo alternativo a las propuestas cognitivas• TERMODINÁMICA (prigogine y stengers, 1984; kelso,

1995; kelso y engström, 2006)• PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (turvey, 1996; gibson, 1979;

davids, button y benett, 2008)• Analogía del computador insuficiente

• Sistema abierto y con capacidad de adaptación• Movimiento producido por patrones estables de coordinación

formados por la experiencia del sujeto y creados en los contínuos ajustes experimentados por el sistema neuromuscular en las distintas condiciones a lo largo de la vida (moreno, ordoño, 2009).

• Búsqueda de la estabilidad en el sistema (altos niveles de entropía)

• Comportamientos potencialmente no lineales

Page 15: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 15

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS

• HISTÉRESIS DEL SISTEMA

• “CONSTRAINTS‐LED APPROACH” (Davids, Chow y Shuttleworth, 2005): Aprendizaje de patrones motores como una lucha entre dinámicas intrínsecas del deportista y dinámicas de tarea‐entorno que provocan la emergencia de nuevos patrones de comportamiento para resolver las demandas.

• APRENDIZAJE MOTOR Y SISTEMAS DINÁMICOS

• DEPORTISTA ES UN SISTEMA COMPLEJO

• TENDENCIA A ESTADOS DE EQUILIBRIO

• ADAPTACIÓN COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL APRENDIZAJE

• SINDROME GENERAL ADAPTACIÓN    (SEYLE, 1956)

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS

• OBJETIVO: DISEÑO DE TAREAS QUE PERMITAN CONSEGUIR UN ALTO NIVEL DE CAMBIO EN LA CONDUCTA LO MÁS ESTABLE POSIBLE, CON LA MENOR CANTIDAD DE PRÁCTICA POSIBLE

• ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

• BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE CARGAS DE VARIABLIDAD 

Page 16: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 16

Cam 1. Filmación 3D

Cam 2. Filmación 3D

Cam 3. Filmación botes

Radar Polhemus/Liberty

4.1.3. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO BASADAS EN 

SGA (Moreno y Beneroso, 2009)

1. Determinar el gesto técnico concretándolas condiciones de la ejecución

2. Analizar las dinámicas intrínsecas del jugador

3. Establecer el aspecto mejorar, la metodología y el nivel de carga

4. Establecer procedimientos de evaluación

Page 17: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 17

CRITERIOS PARA HACER MODIFICACIONES EN LA TÉCNICA

(Davids et alt. 2008)

• Dificultad para adaptar la técnica a diferentes condiciones de juego

• Empleo poco eficaz de la C.Cinética del mov.

• Falta de estabilidad del gesto tec. En el tiempo

• Riesgo de lesión

• Mov poco eficientes que aceleren el estado de fatiga

4.1.4. CONCLUSIONES

• Modificaciones de condiciones de práctica como cargas de entrenamiento técnico

• El movimiento que surja como resultado de la aplicación del ejercicio (carga) actuará como atractor del movimiento

• No hay estudios concluyentes sobre la determinación de una orientación u otra, pero sí investigaciones que hacen razonable pensar en las bondades de la práctica variable

Page 18: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 18

4.2. RECURSOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS

RECURSOS

ORGANIZACIÓN PRÁCTICA

VOLUMEN ENSAYOS

CONDICIONANTES EJECUCIÓN

VOLUMEN COMPONENTES VARIADOS Y APMPLITUD

4.2.1 ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

O.PRÁCTICAO.PRÁCTICA

BLOQUEBLOQUE ALEATORIAALEATORIA

SERIADASERIADA

INTERFERENCIAINTERFERENCIA

Page 19: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 19

4.2.2. VOLÚMEN ENSAYOS Y COMPONENTES

• VOLUMEN DE ENSAYOS

• INCERTIDUMBRE• VOLUMEN COMPONENTES 

VARIADOS Y AMPLITUD VARIACIONES

– MENOR A MAYOR

4.2.3. CONDICIONANTES EN LA EJECUCIÓN

M.P.I.

FÁSICAS

ESPACIALES

P.TRAYECTORIA

SITUACIONES JUEGO

MEDIOS

Page 20: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 20

4.2.3. CONDICIONANTES EN LA EJECUCIÓN

• MEDIOS• TIPO DE PELOTA

• PELOTA MUERTA/VIVA

• MEDIO EMPLEADO

• CESTOS

• PELOTEO CON PROFESOR

• PELOTEO ENTRE ALUMNOS

• CON AYUDA PROF

• SIN AYUDA

- INCERTIDUMBRE

+ INCERTIDUMBRE

FÁSICAS• PREVIAS EJECUCIÓN

• DURANTE EJECUCIÓN

ESPACIALES• LIMITACIONES OCUPACIÓN ESPACIO

• POSICIÓN JUG/ENTRENADOR

PARÁMETROS DE TRAYECTORIA• DIRECCIÓN

• PROFUNDIDAD

• ALTURA

• EFECTO

• VELOCIDAD

MECANISMOS P.I.• PERCEPCIÓN

• DECISIÓN

• EJECUCIÓN

ALEATORIEDAD

Page 21: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 21

4.2.3. CONDICIONANTES EN LA EJECUCIÓN

SITUACIONES DE JUEGO

- INCERTIDUMBRE

+ INCERTIDUMBRE

5. PROPUESTAS PRÁCTICAS

Page 22: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 22

6. VARIABLES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: EL CONTROL 

DE LA CARGA

a

bc d

21

5 m

X

Max effort

Jog1 = forehand 2 = backhand

X = Start

Max effort

Jogb = hit, alternate forehand &backhand

(Reid et al., 2008)

1 serie de 4 ejercicios 30 s(trabajo):30s(descanso), y

60s(t):30s(d)

Page 23: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 23

VO2max

Además de los movimientos sobre la pista, el GOLPEO es un factor

importante a la hora de evaluar el gasto energético que puede tener un ejercicio

(Fernandez-Fernandez et al., 2010)

Ejemplo de un ejercicio de una serie de 40 bolas de derecha/revés en estático, a

velocidades submáximas o máximas

¡¡A velocidades máximas el VO2 es cercano al 90% de los valores máximos!!

(Fernández-Fernández et al., 2010)

Page 24: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 24

7. PROPUESTA FICHA EJERCICIOS

FICHA EJERCICIOS

NOMBRE EJERCICIO

OBJETIVOS• PRINCIPAL• SECUNDARIOS                            

MEDIOS EMPLEADOS

DOSIFICACIÓNI/V

(Series, Rep, Rec)

DESCRIPCIÓN

VARIANTES

Page 25: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 25

PROPUESTA FICHA EJERCICIOS

FICHA EJERCICIOS

NOMBRE EJERCICIO Posiciones clave

OBJETIVOS• PRINCIPAL• SECUNDARIOS                            

Trabajo de movilidad y juego de pies en golpes de fondoConcentración y activación

MEDIOS EMPLEADOS Cesto 

DOSIFICACIÓNI/V

(Series, Rep, Rec)

V medio e I alta4 series * 8 bolas (30 seg/2 minutos)

DESCRIPCIÓN Profesor lanza 6 bolas sin una dirección predeterminada al jugador que deberá golpear buscando la posición idónea. 

VARIANTES Generar mayor incertidumbre con “disimulo” en el lanzamiento del profesor y asignando a cada tiro del alumno un número (Ej: 1 cruzado largo; 2 paralelo largo,…)

GOLPES Y SITUACIONESConsistencia Juego Fondo

Golpe Ganador ½ pista

Sacar y subir red

Passing shot derecha y R

Aproximación D y R

Resto D y R

Derecha escorada 3/4

Dejada D y R

Globo Ofensivo y Def D y R

Juego ofensivo desde fondo

Dobles: Pareja al servicio

Dobles: Pareja al resto

Dobles: Cruzarse en la red

Page 26: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 26

8. CONCLUSIONES

EXPERIENCIA CIENCIA PSC

SISTEMAS ENTRENAMIENTO

Búsqueda de la 

Competencia

Eficiencia Efectividad

Revisión Sist. entroControl de la Carga de entrenamiento

Entornos de entro. ecológicos

FORMACIÓN TÉCNICO

PSC

8. CONCLUSIONES

Eficacia

Page 27: CURSO DE NACIONAL DE TENIS (NIVEL - campusdocencia.rfet…campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/... · sistemas de entrenamiento entrenador nacional 08/10/2014 david sanz

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO ENTRENADOR NACIONAL

08/10/2014

David Sanz Rivas © RFET 27

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 

COMPETICIÓN David Sanz ([email protected]

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE TENIS (NIVEL 2)