39
Patrimonio cultural y desarrollo: estrategias relacionadas con la conservación, valoración y gestión del patrimonio rural, agropecuario y tradicional Julio Grande

Curso de patrimonio valladolid

Embed Size (px)

Citation preview

Patrimonio cultural y desarrollo:

estrategias relacionadas con la

conservación, valoración y gestión del

patrimonio rural, agropecuario y

tradicional

Julio Grande

Es necesario que en primer lugar nos aproximemos a una idea de desarrollo. Entendiendo el desarrollo no sólo como un proceso económico, sino como un proceso vinculado más con la mejora de la calidad de vida y la adaptación de las comunidades rurales a un nuevo escenario.

El proceso de desarrollo corresponde a un lugar, a un momento y a un grupo dado

El proceso de desarrollo en el medio rural: • Tiene que ser global, aunque este compuesto por

pequeñas iniciativas o acciones. • Tiene que tener un enfoque territorial a partir de las

posibilidades endógenas. Es por tanto específico. • No se puede hacer desde fuera. • Genera cambios. • Tiene que tener un componente de innovación. • Esta condicionado por realidades externas.

Es un proceso cultural. El patrimonio es factor de desarrollo , pero también se ve

afectado por él.

Subempleo Exodo juvenil

Disminución y

envejecimiento de

la población

Falta de relevo

generacional

Desmotivacion, apatía

Baja cualificación

profesional

Falta de liderazgo Dejacion

política

Desinterés por la

vida comunitaria

Perdida del sentimiento

de pertenencia

Mala gestión de

los recursos

Renuncia

(Vachon, 2001)

Movilizar a

la población

Preservar y gestionar los

recursos patrimoniales

Sacar provecho de los

avances tecnológicos

Combinar conocimientos

técnicos, competencias y

empleo

Reforzar la cultura y la

identidad del territorio

Crear actividades y

acceder a los mercados

Equilibrar las migraciones

y garantizar la inserción

socio-profesional

Valorizar la imagen

del territorio

¿Cómo entendemos el patrimonio?

• Representación simbólica de una identidad (Prats)

• El conjunto de elementos capaces de transmitir la cultura de un grupo. “Es un logro colectivo” (Aguado)

• Está formado por una serie de elementos que nacieron para un uso que ha cambiado. Componente diacrónico.

• Son elementos integrados en territorios vivos. No podemos priorizar la variable pasado, es un elemento del presente “para” el futuro.

• Añadimos y modificamos valores. Resemantizar el patrimonio.

• El planteamiento de intervención no puede ser permanentemente coercitivo.

• Nos permite crear , desde lo particular, discursos universales (Alonso Ponga). No es anecdótico.

PATRIMONIO

Valor de uso Valor de

existencia

Su papel

económico

Su papel

social

Desde el punto de vista del desarrollo los dos aspectos son fundamentales. Su valor de

existencia es clave.

La identidad consiste esencialmente en la búsqueda de la idea de continuidad de

los grupos sociales a través de las discontinuidades, los cruces y los cambios de

rumbo, en forma de una confrontación dialéctica constante entre el bagaje

sociocultural simbólico identificado por el grupo como genuino y las circunstancias

globales objetivas que enmarcan, constriñen o delimitan la reproducción del propio

grupo. Esta confrontación dialéctica es la que marca el rumbo y el ritmo en la

elaboración constante que el grupo social hace de su propia imagen, así como de

su papel en el contexto societario más amplio

Pujadas

Nos interesa como vector de identidad: • Por cohesión social. El desarrollo es un esfuerzo colectivo y

solidario. Implica/ necesita “pertenencia”. • El patrimonio agrupa los intereses comunes del grupo. • Favorece la autoestima. • Mejora la calidad de vida, permite romper el concepto de

marginalidad. • La diferenciación es un factor de competitividad. • Permite un diálogo con el entorno.

Es preciso buscar un punto de entendimiento con la

sociedad, propietaria del patrimonio.

Tenemos que trabajar no sólo (o no tanto) desde una

perspectiva de conservación, sino de su tratamiento en

clave de identificación con el colectivo que lo ha creado.

No podremos alcanzar un éxito a medio plazo si no

trabajamos desde este criterio de vertebración social en

el que el patrimonio es un elemento determinante.

El desarrollo territorial es una voluntad colectiva. El

espíritu colectivo se manifiesta en “algo”.

Navalosa (Ávila) tiene unas construcciones ganaderas

singulares.

Un Grupo de Acción Local (Fundación Asocio) decide

desarrollar un proyecto sobre los mismos .

Lo primero que plantea es el inventario. Su objetivo general

como institución es definir y desarrollar estrategias de

desarrollo sostenible en el medio rural

El objetivo es disponer de información suficiente para poder

plantear intervenciones posteriores.

Los corrales de Navalosa. Una

experiencia a partir de un inventario

Se plantea una metodología

Metodologia general

• Trabajos previos

• Definición de ficha

• Trabajo de campo

• Redacción de informe

Algunas novedades

• El trabajo se hace en fines de semana

• Se plantea una duración de un año que terminan siendo dos

• Se busca el apoyo de la población local aun cuando no era imprescindible

• Se realiza una publicación divulgativa

¿Qué se persigue?

Conocer Documentar Implicar a la población

local

Plantear unos posibles

criterios de intervención

Proteger los corrales

Sensibilizar

El procedimiento definido es largo, pero tiene un efecto

real sobre la valoración del elemento patrimonial y sobre

la percepción sobre el mismo.

Alto efecto de la publicación

Algunas acciones espontáneas

Falta de continuidad EN TODO CASO HAY SATISFACCIÓN CON EL RESULTADO

Se comienzan labores de localización de lagares rupestres

por parte de alguna persona de la localidad.

Se inicia un proceso de estudio e inventario de los mismos.

Se trabaja con la población local para su localización y se

procede a algunas tareas sencillas de limpieza por parte de

voluntarios

Adquiere un papel importante en el imaginario local como

elemento “importante”, “diferenciador”, “de valor”,…

Se celebra un congreso internacional sobre lagares.

En esto momentos la destrucción de alguno es un tema

excepcional, en general se buscan y se cuidan. Se organizan

actividades en torno a los lagares. De paso se ha

contribuido a la protección de las necrópolis.

Los lagares rupestres: de depósito de

piedras a símbolo del territorio

Desde el punto de vista del patrimonio, cuando

hablamos de valor de uso inmediatamente pensamos en

el turismo; pero esta no es la única realidad.

El patrimonio, la cultura de un territorio, contribuye

también de forma definitiva a desarrollar una imagen de

marca que puede ser mucho más interesante que el

turismo.

Valor de uso del patrimonio

Reloj • Suizo

Máquina • Alemana

Acero • Sueco

Vino • Rioja

Jamón • Huelva, Extremadura, Guijuelo

Marisco • Galicia

Carne • Ávila

….

Concepto de marca y uso turístico

pueden ir de la mano

Por ejemplo, ¿no podría se la trashumancia un elemento cultural que sirviera de soporte a actividades turísticas y, a su vez, sirviera de garantía de consumo (algo así como 2000 años de buen hacer nos contemplan)?

Las trashumancia es un elemento cultural principal

en los lugares de práctica. Existe algo así como un

“orgullo de la trashumancia”; es un patrimonio

cultural fuertemente identitario.

Desde un punto de vista turístico presenta muchas

ventajas:

• Multiplicidad de recursos, combina historia, etnografía, naturaleza,

sostenibilidad, alimentación,…

• Es fácilmente comprensible y participable.

• Está bien estudiado.

• Permite construir historias.

• Permite experiencias.

• Puede generar valor añadido a otros productos.

• El todo es más que la suma de las partes.

• Buena parte del patrimonio es de libre uso.

• Es amablemente recibido por el público.

Nos permite producir…. eventos, por ejemplo.

O viajes de acompañamiento

Y nos permite, no podemos olvidar, esa lectura universal de lo particular.

Sin embargo es un producto que no termina de funcionar. ¿Por qué?

La producción no

es sencilla

Hay problemas sectoriales

Hay pocos agentes

especializados

Es difícil vender

Falta especialización

Los recursos no están

adecuadamente ordenados

Se suele plantear desde fuera del

mundo del turismo

• El turismo no funciona como nosotros queremos, sino dentro de

unos parámetros técnicos específicos

• Un recurso patrimonial no es necesariamente un recurso turístico.

• Tiene que ser “disfrutable” por el mercado

• El patrimonio necesita accesibilidad intelectual que debe ser

trabajado previamente.

• Además necesita intermediación intelectual.

• Necesita facturar

• Necesita organización: producción, promoción, comercialización.

• Debe operar en un marco legal definido.

• Debe competir.

• Necesita generar satisfacción.

Trabajar en turismo es cada dia más complicado

Sería necesario plantearse si en realidad estamos ante activaciones

de carácter identitario o exclusivamente “turística y comercial, para lo

cual, los referentes o activados y los significados concedidos no

responden ya a los diversos nosotros del nosotros que pueden

representar las distintas versiones ideológicas de la identidad, sino al

(sin los) nosotros de los otros, es decir, a la imagen externa, y a

menudo estereotipada que se tiene de nuestra identidad (de los

protagonistas) desde los centros emisores de turismo.

Incluso, siempre desde la perspectiva de los protagonistas, podríamos

decir que algunas activaciones se centran en facetas del ellos de los

otros, en la medida en que los visitantes acuden más a contemplar y

“vivir” aspectos de su propio pasado... que no de la identidad o del

pasado de los autóctonos”

Prats

HACIA EL TURISMO….

y pensar …

Sobre la identidad real y la identidad esperada/ percibida por el turista Sobre la autenticidad Sobre la observación / integración / impacto del turista

La identidad y el patrimonio son la …

MAYOR OPORTUNIDAD DE NUESTROS

PUEBLOS

ESTO NOS LO TENEMOS QUE CREER

Vamos a creernos que la IDENTIDAD es

un factor competitivo

Y vamos a aprovechar la coyuntura de que lo diverso y singular es

amable para el ciudadano y para el mercado

Y vamos a conocer bien nuestro patrimonio

Y vamos a transformar nuestra singularidad en nuestra tarjeta de

visita

Y vamos a trabajar el concepto de patrimonio desde el punto de

vista de la representación de simbólica de esa identidad

Y vamos a convencernos que el valor de existencia está por encima

del valor de uso y no al revés

No todo se limita a un problema econòmico

Muchas Gracias….

[email protected]