Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 51 · PDF fileTe puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras ... y en cambio, se han restringido y aun extinguido cuando hay

  • Upload
    dotuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Curso: Lenguaje y Comunicacin

    Material LE 51

    COMPRENSIN DE LECTURA X

    TEXTO 1 (1 2)

    Me miro en el espejo y no veo mi rostro.He desaparecido: el espejo es mi rostro.Me he desaparecido;Porque de tanto verme en este espejo rotoHe perdido el sentido de mi rostroO, de tanto contarlo, se me ha vuelto infinitoO la nada que en l, como en todas las cosas,Se ocultaba, lo oculta,La nada que est en todo, como el sol en la noche,Y soy mi propia ausencia frente a un espejo roto.

    Enrique Lihn, La vejez de Narciso.

    1. El verso Me miro en el espejo y no veo mi rostro se refiere a(l)

    A) la visin de un rostro falso.B) hombre que no se reconoce a s mismo.C) rostro de un hombre que no quiere envejecer.D) la incapacidad para aceptar la realidad.E) rostro de un hombre desengaado.

    2. El poema trata de

    A) la muerte inminente.B) la intolerable vergenza.C) la prdida de identidad.D) la soledad absoluta.E) el tiempo inexorable.

    TEXTO 2 (3 5)

    1. "La literatura de viajes ocupa un lugar importante en el siempre creciente afn delhombre por asomarse a regiones desconocidas. Las crnicas de los viajeros handeleitado a la humanidad desde los comienzos de la historia, y han servido para elconocimiento de nuevas tierras y nuevos pueblos.

    2. Es evidente que la literatura de viajes presenta una doble calidad: relato dedicadoa entretener a un pblico y fuente de conocimiento de nuevas reas geogrficas.Los libros de viajes de la Edad Media estn condicionados por factores histrico -culturales, como las relaciones Oriente - Occidente.

  • 2

    3. Las invasiones y la cada del Imperio Romano de Occidente produjeron en Europala paralizacin de las actividades culturales y econmicas. El hombre europeo sevio circunscrito a las fronteras de su territorio, ya que aventurarse ms all de ellassignificaba el enfrentamiento con pueblos desconocidos y muchas veces belicosos.Esto trajo como resultado que la rica herencia de la cultura clsica quedaraabandonada en aislados monasterios.

    3. CIRCUNSCRITO

    A) subordinadoB) cercadoC) reducidoD) replegadoE) limitado

    4. En relacin con lo expuesto en el prrafo uno, cul(es) de las siguientes afirmacioneses (son) FALSA (S)?

    I) Los libros de viajes de la Edad Media son de origen oriental.II) Las crnicas de viajes constituyen un valioso aporte al conocimiento de

    pases remotos.III) La atraccin que ejercen los libros de viaje se debe al afn de aventuras

    que posee el hombre.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    5. El prrafo tercero se refiere fundamentalmente a

    A) la decadencia cultural y econmica del Imperio RomanoB) la imposibilidad del hombre europeo de viajar por Europa.C) la paralizacin econmica del Imperio Romano de Occidente.D) la evolucin del hombre medieval, y el desarrollo de la cultura europea.E) algunas consecuencias de la cada del Imperio Romano y las invasiones.

    TEXTO 4 (6 7)

    1. Bautizar a los hijos con nombres extraos parece ser una tradicin arraigada enEcuador, segn una compilacin del periodista Marcelo Merchn.

    1. En su trabajo de recopilacin, realizado en el Registro Civil de Ecuador, Merchn seha topado con nombres como Calcomana Morcillo o Circuncisin Cedeo.

    2. Esto parece no ser una novedad en un pas que debe su nombre a una lneaimaginaria que cruza el globo terrqueo de oriente a occidente, como lo es la lneaecuatorial.

  • 3

    3. Los primeros datos de la investigacin reflejan que los padres se dejan llevar por laeuforia en el momento de nombrar a sus hijos, as se justifica que existanciudadanos llamados Dosauno Angulo, Justo Empate Piguave o Campen InvictoRodrguez.

    4. El cario fue la causa para que una nia lleve el nombre de Amor DemividaSantana y que otra haya sido registrada como Nia Demisojos Chvez.

    5. La poltica no queda al margen, lo demuestran Cabildo Abierto Guzmn ySentencia Condenatoria Cevallos, adems de Conflicto Internacional, Loor e HimnoNacional Salgado.

    6. Otros padres utilizaron verdaderos nombres de pila, como los progenitores deEveready Valencia.

    8. Los nombres extranjeros como Burguer King Herrera, Usnavy Arellano, HoustonTexas Ronquillo, tambin merecen la mencin.

    6. EUFORIA

    A) alegraB) liviandadC) nimoD) turbacinE) ostentacin

    7. Con relacin al tema del texto, en el tercer prrafo se expresa que

    A) Ecuador es reconocido por la lnea que cruza el globo terrqueo.B) algunos nombres deben su origen a elementos geogrficos caractersticos.C) el nombre de Ecuador fue motivado por la lnea ecuatorial.D) existe un vnculo entre el nombre de Ecuador y algunas personas.E) el periodista que investig esta situacin determin claramente su causa.

    TEXTO 5 (8)

    Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingstico hace mucho hincapi en que elsentido del texto no est en las palabras u oraciones que componen el mensajeescrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto enforma significativa para l"(p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son loslectores quienes componen el significado. Por esta razn no hay significado en el textohasta que el lector decide que lo haya.

    8. A partir de la lectura del texto podemos inferir que la comprensin lectora es productode un(a)

    A) enfoque psicolingstico.B) proceso compartido por el autor y lector.C) decisin del lector.D) sentido oculto en las palabras.E) texto de significado nico.

  • 4

    TEXTO 6 (9 10)

    1. A pesar de su frecuente utilizacin, el concepto "capa de ozono" es entendido,generalmente, de una manera que se presta al equvoco. El concepto sugiere que,a una cierta altura de la atmsfera, existe un nivel de ozono concentrado que cubrey protege la tierra.

    2. Lo cierto es que el ozono no est concentrado en un estrato, ni tampoco estsituado a una altura especfica, sino que es un gas escaso que est muy diluido enel aire y que, adems, aparece desde el suelo hasta ms all de la estratosfera.

    9. Segn el texto, el concepto capa de ozono se presta al equvoco. Este error consisteen que

    A) se cree que est en el cielo y no concentrado.B) se cree que est concentrado y cubriendo la Tierra.C) est concentrado desde el suelo hasta la atmsfera.D) es de uso frecuente, pero no se sabe qu es.E) es un gas escaso concentrado en varios estratos.

    10. A partir de la lectura del texto podemos afirmar que

    A) el concepto capa de ozono no est claro para la gente.B) no se sabe exactamente en qu consiste el ozono.C) el concepto capa de ozono protege la vida en la Tierra.D) el ozono est en ciertas capas de la estratosfera.E) quienes creen que el ozono protege, estn equivocados.

    TEXTO 4 (11 13)

    No te di Adn, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni funcin alguna que tefuera peculiar, con el fin de aquel puesto, aquel aspecto, aquella funcin por los quedecidieras, los obtengas y conserves segn tu deseo y designio. La naturaleza limitadade los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, t mismo ladeterminars sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyasmanos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudierasobservar desde all todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, nimortal ni inmortal, con el fin de que casi libre y soberano artfice de ti mismo teplasmaras y te esculpieras en la forma que t hubieras elegido. Podrs degenerarhacia las cosas inferiores que son los brutos; podrs, de acuerdo con la decisin de tuvoluntad, regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.

    Pico della Mirndola, Oratio de hominis dignitate (fragmento).

    11. Cul es la idea principal que contiene este texto?

    A) El hombre y su conocimiento del mundo.B) Caractersticas propias de los hombres y el mundo.C) Dios y la creacin del hombre y la naturaleza.D) La creacin y diferencias entre el hombre y los brutos.E) La facultad del hombre para decidir sus propias caractersticas.

  • 5

    12. Cul de los siguientes enunciados segn el texto es FALSO?

    A) La naturaleza de los animales son precisadas por las leyes divinas.B) El hombre, el ms importante de los seres creados, puede captar el mundo entero.C) El hombre tiene una libertad total para ser artfice de su vida.D) Nada se opone al hombre para autodeterminar su naturaleza.E) El ser humano puede degenerarse o regenerarse, segn su propia eleccin.

    13. De la lectura del texto se puede inferir que

    A) el hombre al moldearse libremente puede devenir en inmortal y/o divino.B) Dios quiere intervenir para que el ser humano logre la plena felicidad.C) la naturaleza de los animales influye para que el hombre tienda a lo terrenal y

    efmero.D) por su inteligencia, los hijos de Adn, pueden diferenciar entre lo bueno y lo

    malo.E) el hombre fue creado para que cumpliera la funcin de rey, como centro de la

    naturaleza.

    TEXTO 5 (14 18)

    1. Controversia es la discusin sobre una pregunta en la cual las opiniones chocan.Se ha sealado a la ciencia como un proceso inquisitivo, pero debido a que lasconclusiones derivadas de la inquisitiva pueden ser diversas, la ciencia implicatanto la inquisitiva como la controversia. Este hecho es tan verdadero que lacontroversia constructiva es el ms importante mecanismo de la ciencia.

    2. La historia muestra que los logros cientficos, as como los adelantos tcnicos queproducen, han crecido en un clima de libertad para las controversias, y en cambio,se han restringido y aun extinguido cuando hay dificultades para el debate libre.

    14. DERIVADAS

    A) vinculadasB) creadasC) imaginadasD) provenientesE) nacientes

    15. RESTRINGIDO

    A) achicadoB) minimizadoC) reducidoD) banalizadoE) compendiado

  • 6

    16. Qu relacin existe entre los prrafos del texto anterior?

    En el prrafo uno se y