5
CURVAS CARACTERISTICAS DE MOTORES Definición: Entendemos por curvas características de un motor a la Potencia (N), el Torque (MT), y el Consumo específico de combustible expresadas en función de las RPM del mismo. Se denominan curvas características de un motor las que expresan gráficamente la potencia, el par motor y el consumo específico en función de la velocidad de rotación del cigüeñal. A) El Par Motor Es el par desarrollado por el motor en cada instante y medido en el final del cigüeñal, volante de inercia o primario del embrague. Se produce debido a la combustión del carburante en los cilindros, por lo que, en general, cuanto más se apriete el acelerador mayor será el par obtenido. El Par Motor Máximo, que es el dato habitualmente proporcionado por los fabricantes, es la máxima fuerza de giro que puede proporcionar el motor. Se da solamente en unas condiciones determinadas: B) Potencia La curva de potencia crece en progresión casi constante hasta un valor determinado, que indica el régimen de potencia máxima. Luego decrece rápidamente hasta el límite máximo de utilización. Potencia máxima.- es la potencia efectiva máxima con el motor funcionando a plenos gases, es decir la que corresponde a la ordenada máxima de la curva característica de potencia. A la velocidad del motor correspondiente a esta potencia se le llama “velocidad de régimen máximo” o simplemente “velocidad de régimen”. Potencia nominal.- El concepto de potencia nominal es análogo al de potencia máxima, no está perfectamente precisada y suele ser el constructor del motor el que la fije en el banco de pruebas.

Curvas Caracteristicas de Motores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curvas Caracteristicas de Motores

CURVAS CARACTERISTICAS DE MOTORES

Definición:Entendemos por curvas características de un motor a la Potencia (N), el Torque (MT), y el Consumo específico de combustible expresadas en función de las RPM del mismo.

Se denominan curvas características de un motor las que expresan gráficamente la potencia, el par motor y el consumo específico en función de la velocidad de rotación del cigüeñal.

A) El Par Motor

Es el par desarrollado por el motor en cada instante y medido en el final del cigüeñal, volante de inercia o primario del embrague. Se produce debido a la combustión del carburante en los cilindros, por lo que, en general, cuanto más se apriete el acelerador mayor será el par obtenido.

El Par Motor Máximo, que es el dato habitualmente proporcionado por los fabricantes, es la máxima fuerza de giro que puede proporcionar el motor. Se da solamente en unas condiciones determinadas:

B) Potencia

La curva de potencia crece en progresión casi constante hasta un valor determinado, que indica el régimen de potencia máxima. Luego decrece rápidamente hasta el límite máximo de utilización.

Potencia máxima.- es la potencia efectiva máxima con el motor funcionando a plenos gases, es decir la que corresponde a la ordenada máxima de la curva característica de potencia.

A la velocidad del motor correspondiente a esta potencia se le llama “velocidad de régimen máximo” o simplemente “velocidad de régimen”.

Potencia nominal.- El concepto de potencia nominal es análogo al de potencia máxima, no está perfectamente precisada y suele ser el constructor del motor el que la fije en el banco de pruebas.

c) Consumo específico de combustible.

Un desarrollo aproximadamente inverso al de la curva del par es el de la curva del consumo específico. Al aumentar las revoluciones del motor dicha curva decrece, con lentitud, desde el régimen de utilización mínima hasta un cierto límite, que corresponde al punto de consumo mínimo. En general, este límite está comprendido en el intervalo que separa el régimen de par máximo del de la potencia máxima. La curva vuelve luego a subir gradualmente hasta el valor de utilización máxima del motor.

Los motores Diesel tienen su punto de menor consumo específico a velocidades de rotación más altas, por lo que en este caso, lo más conveniente, es utilizarlo cerca de la potencia máxima.

Page 2: Curvas Caracteristicas de Motores

A. LA RESERVA DE PAR

Característica que aprecia la elasticidad del motor y que, indica en tanto por ciento la reserva del par motriz que dispone funcionando a la potencia nominal:

Se trata de una de las características más importantes utilizadas para definir las características del motor de un tractor. Indica, en porcentaje, la reserva de par que un motor dispone cuando este funciona al régimen de potencia nominal:

También: Reserva de par motor = Par motor máximo = 100%

(Par motor máximo – par motor a pot. Máxima) = X

La reserva de par permite al motor el soportar un aumento porcentual de la carga solicitada, sin que el conductor se vea obligado a cambiar de velocidad, en trabajos de tracción, o a reducir el avance para el caso de trabajos con la tdf. Cuanto menor sea la reserva de par de un motor, mayor deberá ser el número de relaciones de la caja de cambios. Según los casos, los motores de los tractores pueden presentar reservas de par que pueden variar de un modelo a otro entre el 5 y el 50%; los valores comprendidos entre 15 y 35% son considerados como buenos, y por encima del 35% muy bueno (muy poco frecuentes).

B. ZONA DE ACCION DEL REGULADOR

La zona de acción del regulador o zona de carga parcial está comprendida entre el régimen máximo y el régimen nominal.

Zona de acción del regulador = vel. máxima del motor = 100%

Vel. Máxima – vel. A pot. máxima = X

Fuentes de energía alternativa utilizadas en la agricultura

2.1. Energía solar

2.1.1.. Energía solar directa.- Es la energía que llega a la superficie terrestre o también llamada energía total (It) y esta conformada por:

a. La radiación normal directa del sol (Idn)

b. La radiación difusa del cielo (Idc)

c. La radiación reflejada desde la tierra y objetos de las inmediaciones(Ir)

It = Idn + Idr + Ir

2.1.2. Energía solar Indirecta. Se puede aprovechar a través de los siguientes recursos:

Page 3: Curvas Caracteristicas de Motores

a. Combustibles de los fósiles (Petróleo y derivados, gas natural, carbón, turba, el aceites de esquito, la brea)

b. Del viento (Energía eólica).-Generalmente utilizado para el bombeo del agua, utilizando los llamados molinos de viento, la fuerza que pueda obtenerse de este molino depende del diámetro de aspa del molino y de la velocidad del viento

c. Del agua (Energía hídrica).- La fuerza potencial de la caída del agua es aprovechada por la rueda hidráulica o rueda Peltons o por turbinas que al dar movimiento a los generadores producen corriente eléctrica. Esta puede utilizarse en maquinas estacionarias

d. De la biomasa (Energía animal y biocombustibles).La energía animal o fuerza sangre utilizada en diversas labores, en áreas pequeñas, para evitar la compactación, así como para el carguío.

Los biocombustibles (bio diesel) que se obtienen a partir de los cultivos oleaginosos a través de un proceso de trans-esterificación presentando ventajas como el cuidado o no contaminación del aire, menos porcentaje de cáncer, más limpieza en el motor por la combustión por la no presencia se azufre y olor a palomitas de maíz. Se prevé que el aceite reciclado de cocina sea el combustible del futuro

El etanol que también se obtiene de las plantas como la caña de azúcar o de la remolacha azucarera también es combustible que ofrece ventajas parecidas, a la vez provienen de fuentes renovables y se emplearían áreas que se encuentran desocupadas

e. De las Mareas

2.2. La energía nuclear.

Se sabe que 1ml. de uranio 235 produce la cantidad de energía que producen 20 TM de carbón

2.3. La energía geotérmica.

Proveniente del interior de la tierra a través de las aguas termales, volcanes entre otros.

Pérdidas por transmisión: Se produce en la caja de cambios y en el mando final del tractor (los engranajes).

La pérdida total en los tractores de rueda es del 10%, mientras que en los tractores de oruga varia de 7% a 8%, hay una pérdida de 2% a 3% de la potencia de la volante. Ejemplo: Tractor tiene la volante --------- 102 HP

102 HP - 10% pérdida --------- 10.2 HP

Page 4: Curvas Caracteristicas de Motores

Pérdidas por patinamiento. Es la pérdida por el resbalamiento de las ruedas; esta pérdida puede ser calculada cuando se conoce la velocidad teórica y real del tractor, y puede estar expresada por:

Perd. Pat. (S) =Velocidad teórica - Velocidad real x 100

Velocidad teórica

Pérdidas por propulsión: Depende del peso mismo del tractor y sistema de rodadura, de las condiciones de campo y de la velocidad del tractor puede ser calculada por:

Perd. Prop. = Pr x V

270

La fuerza requerida (Pr) puede ser calculada haciendo halar el tractor por otro estando su caja de cambios desconectada

Fuerza requerida (Pr) = F x peso