17
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vicerrectorado Barquisimeto Departamento de Ingeniería Metalúrgica Curvas de enfriamiento AUTORES Oriana Amache C.I 20.922.372 Exp. 20091-0013 Félix Yépez C.I 17307703 Exp. 20041-0412

Curvas de Enfriamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curvas de Enfriamiento

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”

Vicerrectorado Barquisimeto

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Curvas de enfriamiento

AUTORESOriana Amache C.I 20.922.372 Exp. 20091-0013Félix Yépez C.I 17307703 Exp. 20041-0412Laboratorio de Metalurgia Física IISección 02Prof. Yraima RicoBarquisimeto, 20 de Junio del 2012

Page 2: Curvas de Enfriamiento

Introducción

Las curvas de enfriamiento son una representación gráfica de la temperatura

(T o Tº) de un material frente al tiempo (t) conforme este se enfría. En el siguiente informe

estudiaremos las curvas de enfriamiento de algunos metales puros y una aleación plomo-

estaño (Pb-Sn). En el caso de los metales puros estudiaremos la velocidad en el cual

solidifica así como la temperatura en la cual ocurre este fenómeno lo cual nos llevara a

identificar el metal en estudio, en el caso de la aleación estudiaremos la velocidad de

solidificación y la temperatura en que se da este proceso lo que permitirá identificar la

composición química de cada uno de los elementos que componen dicha aleación.

Page 3: Curvas de Enfriamiento

Definiciones

- Curvas de Enfriamiento: Son una representación gráfica de la temperatura

(T o Tº) de un material frente al tiempo (t) conforme este se enfría.

- Metal Puro: Se llama metal a los elementos químicos caracterizados por ser

buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son

sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales

forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

- Aleación Metálica: es una mezcla homogénea, de propiedades metálicas,

que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un

metal.

- Temperatura de Fusión: es la temperatura a la cual encontramos el

equilibrio de fases sólido - líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a

estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a

temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

Page 4: Curvas de Enfriamiento

Procedimiento Experimental

Experiencia Nº 1

1. Se procedió a fundir tres muestras de tres metales diferentes en un horno.

2. Se sacó cada muestra después de fundidas individualmente.

3. Luego se procedió a enfriar cada muestra para ello se conectó un termopar

entre dichas muestras y un graficador para curvas de enfriamiento este era

un tipo K.

4. Posteriormente se observó el comportamiento de cada curva de enfriamiento

mientras las muestras iban solidificando.

5. Se analizó cada curva de enfriamiento para ello se calculó la temperatura en

el cual comenzó la solidificación de cada muestra y la temperatura a la cual

este proceso finalizo, así como la velocidad a la cual ocurrió dicho

fenómeno.

6. Luego de analizar las tres curvas se procedió a identificar el metal que se

estaba tratando en cada muestra.

Experiencia Nº 2

1. Se procedió a fundir cuatro aleaciones de plomo-estaño (Pb-Sn) de

diferentes composiciones.

2. Se sacó cada muestra después de fundidas individualmente.

Page 5: Curvas de Enfriamiento

3. Luego se procedió a enfriar cada muestra para ello se conectó un termopar

entre dichas muestras y un graficador para curvas de enfriamiento este era

un tipo K.

4. Posteriormente se observó el comportamiento de cada curva de enfriamiento

mientras las muestras iban solidificando.

5. Se analizó cada curva de enfriamiento para ello se calculó la temperatura en

el cual comenzó la solidificación de cada muestra y la temperatura a la cual

este proceso finalizo, así como la velocidad a la cual ocurrió dicho

fenómeno.

6. Luego de analizar las tres curvas se procedió a identificar las composiciones

de cada aleación de Pb-Sn estudiada.

Page 6: Curvas de Enfriamiento

Resultados y Análisis de Resultados

En la curva de enfriamiento del experimento 1 se observa que presenta una zona isotérmica

a temperaturas relativamente altas, lo cual indica que se trata de un metal puro.

Considerando que el experimento se realizó a temperatura ambiente, el cero de referencia

toma esta temperatura (25ºC). La isoterma observada es de 332ºC. Comparando con los

elementos metálicos de la tabla periódica, se puede observar que los resultados obtenidos

en cuanto a la temperatura de fusión del elemento, se aproximan a los valores mostrados

por el plomo.

0 67 140 2100

50100150200250300350400450500

443

332 332

261

Curva de Enfriamiento Exper-imento 1

0 156 335 3690

100

200

300

400

500

600

700

613

411 411 387

Curva de Enfriamiento Exper-imento 2

Experimento 1ºC seg443 0332 67332 140261 210

Experimento 2ºC seg613 0411 156411 335387 369

Page 7: Curvas de Enfriamiento

En la curva de enfriamiento del experimento 2 se observa al igual que en la anterior una

zona isotérmica a temperaturas relativamente altas, lo que indica tratarse de un metal puro.

La isoterma observada es de 411ºC. Comparando con los elementos metálicos de la tabla

periódica, se puede decir que los resultados obtenidos en cuanto a la temperatura de fusión

del elemento, se aproximan a los valores observados en el zinc en la tabla periódica.

En la curva de enfriamiento del experimento 3 se observa al igual que en la anterior una

zona isotérmica a temperaturas relativamente altas, lo que indica tratarse de un metal puro.

La isoterma observada es de 232ºC. Comparando con los elementos metálicos de la tabla

periódica, se puede decir que los resultados obtenidos en cuanto a la temperatura de fusión

del elemento, se aproximan a los valores observados por el estaño en la tabla periódica.

0 125 323 3560

50

100

150

200

250

300

350

400378

232 232 217

Curva de Enfriamiento Exper-imento 3

Experimento 3ºC seg378 0232 125232 323217 356

Page 8: Curvas de Enfriamiento

Aleación 1ºC seg449 0217 202177 350177 549152 604

En este caso se observan varios cambios de pendiente lo que nos indica tratarse de una

aleación, ya que no posee una temperatura de solidificación específica. El primer cambio de

pendiente a 217°C y representa el comienzo de la solidificación, a 177°C se observa una

línea horizontal que representa una

reacción isotérmica que por tratarse de

una aleación Pb-Sn se trata de una

reacción eutéctica (L (Pb) + ( β

Sn)). Luego de transcurrido un

tiempo (199seg) se observa la

culminación de la solidificación.

Ubicandonos en el diagrama de

equilibrio Pb-Sn observamos que

existen dos posibles aleaciones

para la temperatura a la que comienza la solidificación: 48%Pb-52%Sn (Hipoeutéctica) o

16%Pb-84%Sn (Hipereutéctica).

0 202 350 549 6040

50100150200250300350400450500

449

217177 177 152

Curva de Enfriamiento Aleación 1

Page 9: Curvas de Enfriamiento

Aleación 2ºC seg387 0207 186177 423177 491167 514

Al igual que en el caso anterior se observan varios cambios de pendiente lo que nos indica

tratarse de una aleación, ya que no posee una temperatura de solidificación específica. El

primer cambio de pendiente a 207°C y representa el comienzo de la solidificación, la

reacción isotérmica se observa a

177ºC que por tratarse de una

aleación Pb-Sn se trata de una

reacción eutéctica (L (Pb) + ( β

Sn)). Luego de transcurrido un

tiempo (68seg) se observa la

culminación de la solidificación.

Ubicandonos en el diagrama de

equilibrio Pb-Sn observamos que

existen dos posibles aleaciones

para la temperatura a la que comienza la solidificación: 45%Pb-55%Sn (Hipoeutéctica) o

21%Pb-79%Sn (Hipereutéctica).

0 186 423 491 5140

50100150200250300350400450

387

207177 177 167

Curva de Enfriamiento Aleación 2

Page 10: Curvas de Enfriamiento

Aleación 3ºC seg334 0172 185172 391152 436

Al observar esta curva podemos decir que se trata de la curva de enfriamiento de una

aleación a la composición eutéctica, ya que presenta una temperatura de solidificación

específica. Según la curva el

eutéctico se encuentra a 172ºC y

observando en el diagrama de

fases Pb-Sn obtenemos que la

composición de la aleación es de

38%Pb-62%Sn (Eutéctica)

0 185 391 4360

50100150200250300350400

334

172 172 152

Curva de Enfriamiento Aleación 3

Page 11: Curvas de Enfriamiento

Aleación 4ºC seg358 0301 59281 176157 436

En esta curva observamos que no presenta lineas horizontales isotérmicas, lo que indica

tratarse de una aleación no eutéctica. Se tiene que la solidificación comienza a 301ºC,

representado por el primer cambio de pendiente; luego la solidificación culmina a 281ºC y

se ve representado por el segundo cambio de pendiente, observandose un pequeño rango de

solidificación. Ubicandonos en el

diagrama Pb-Sn se tiene que esta

aleación corresponde a la

composición de 91%Pb-9%Sn. La

curva solo indica el

comportamiento hasta 157ºC, si se

fuece obtenido la curva al menos

hasta unos 130ºC se observaría la

transformación en solido dada a

aproximandamente 140º debido a la

variación de la solubilidad.

0 59 176 4360

50100150200250300350400

358

301 281

157

Curva de Enfriamiento Aleación 4

Page 12: Curvas de Enfriamiento

Conclusiones

1. Se concluye que las curvas de enfriamiento son una representacion grafica del

comportamiento del proceso de solidificacion de un metal o una aleacion ya que nos

permite identificar que tiempo y a que temperatura ocurre dicho fenomeno.

2. Se pudo observar que al solidificar un metal puro la curva de enfriamiento esta

arrojaba una temperatura constante esto debido al calor latente de fusion emitido por

el metal mientras solidificaba al terminar este proceso notamos un cambio de

pendiente.

3. Se observo que al solidificar la aleacion Pb-Sn esta presentaba varios cambios de

pendiente esto se debe que a medida que la aleacion se enfriaba sufria varias

transformaciones es decir el cambio de pendiente correspondia a cada cambio de

fase que la aleacion sufria.

4. Se pudo notar tambien que la aleacion mientras solidificaba en algunos casos

presentaba una linea constante en un intervalo de tiempo esto se debia que estaba

sufriendo la transformacion eutectica.