5
“LA CÚSCUTA” ALUMNO: RAFAEL PONCE CARRASCO PROFESOR: ING. PASSONI CURSO: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEMESTRE: 2010-I

Cuscuta Personal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuscuta Personal

“LA CÚSCUTA”

ALUMNO: RAFAEL PONCE CARRASCO

PROFESOR: ING. PASSONI

CURSO: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SEMESTRE: 2010-I

Page 2: Cuscuta Personal

LA CUSCUTA

Introducción.- La buena calidad de los forrajes, asegura una nutrición adecuada de los animales productores. En ese sentido, se debe tener especial cuidado con las diversas plagas, enfermedades y parásitos a los que pueden estar expuestas. La Cuscuta, es un tipo de planta parasitaria que genera importantes pérdidas económicas, al mermar el crecimiento de los forrajes pero sobre todo al disminuir su potencial nutritivo. En el presente trabajo se hará un pequeña exposición de que es, y como se controla este tipo de parásito. Definición.- Maleza parasitaria que pertenece a un género de entre 100 a 170 especies de estas plantas de color amarillo, naranja ó rojo (raramente verde). Son parásitos de las partes aéreas de otras plantas, incluyendo muchas especies cultivables. El género a veces es ubicado en la familia Convolvulaceae y ocasionalmente en su propia familia La Cuscutaceae. El número de especies que se presentan sobre los cultivos es alrededor de unos 14, entre los cuales C. campestris es el más ampliamente propagado y agresivo. Se las identifica por sus finos tallos casi sin hojas, donde las hojas se reducen a minúscula escala. Así sin clorofila, son incapaces de fotosintetizar efectivamente, volviéndose completamente dependientes de las plantas parasitadas para su nutrición. Crecimiento Y Desarrollo.- Después de la germinación se produce una raíz corta e hinchada y un tallo delgado. Una plántula de La Cuscuta emerge primeramente como un arco, después se endereza y comienza a rotar lentamente con un movimiento contrario a las manecillas del reloj e imperceptiblemente barredor. En esta etapa la planta contiene alguna clorofila y tiene un color verde definido que pronto perderá. Las plantas de La Cuscuta requieren de luz para rotar, adherirse a plantas hospederas y desarrollarse normalmente. Sus plántulas emergen típicamente desde una profundidad de 1-2 cm. Sin embargo, se realizaron trabajos sobre la biología de C. campestris indicando que esta puede emerger a una profundidad de 10 cm de la superficie del suelo. Si no existe una planta hospedera adecuada a lo largo de 7, 5 cm de la planta de La Cuscuta, ésta morirá por falta de apoyo. La Cuscuta emite haustorios en forma de punteros que penetran y se conectan con el sistema vascular, los que en lo sucesivo garantizan que la parásita viva completamente a expensas de la planta hospedera. En esta etapa la conexión de la plántula con el suelo se descontinúa. La plántula de La Cuscuta muere de no lograr conectarse con un hospedero adecuado en pocos días. Después de la adhesión al hospedero, nuevas raíces se desarrollan que crecen rápidamente, hasta 7.5 cm por día, que se adhieren de nuevo a otras plantas hospederas. Una sola planta de estas especies anuales puede propagarse hasta un diámetro de 3 metros o más durante una temporada de desarrollo.

Page 3: Cuscuta Personal

La Cuscuta desarrolla racimos de flores que pueden ser blancas, rosadas o amarillentas. Estas producen abundantes cápsulas (frutas) que contienen semillas que son de gris a pardas, regularmente redondas, con una textura de superficie fina y áspera. En un año sólo una pequeña parte de la población total de semillas en el suelo germina, debido a que la mayoría de las semillas de La Cuscuta son duras y su tegumento es impermeable al oxígeno y al agua, por lo que su germinación se inhibe. Las semillas tienen considerable longevidad en el suelo y en almacenamiento seco. Un estudio mostró que la máxima germinación de diversas especies, incluyendo C. campestris, se producía después de cuatro a seis años en el suelo. Menke (1954) informó que bajo condiciones de campo las semillas de La Cuscuta podían permanecer latentes hasta diez años. Como las semillas pierden gradualmente su latencia con el tiempo en la medida que su tegumento se hace permeable al oxígeno y al agua, algunas semillas siempre serán capaces de germinar bajo condiciones favorables. Una vez que un campo ha sido infestado por estos parásitas, el problema puede renovarse cada año y durante mucho tiempo, aún sin producirse nuevas semillas.

Distribución.- El género Cuscuta tiene una distribución cosmopolita. Las especies se presentan esporádicamente a través de los trópicos húmedos y están ampliamente propagadas en los subtrópicos semi-áridos y las áreas templadas donde los cultivos son más frecuentemente atacados. C. campestris Yunck., de Norte América, es el principal problema en la mayoría de las regiones, que aparece atacando un amplio rango de hospederos que incluye a la alfalfa, la remolacha azucarera, las hortalizas y a veces arbustos, tales como el café. Cuscuta spp., o presentan especificidad de hospederos (Gaertner, 1950). Cuscuta europaea L. se ha encontrado en 237 especies, C. epithymum L. en 147 y C. campestris en 69. Sitkin (1976) confirmó que la susceptibilidad de los hospederos puede variar con la edad. C. campestris puede atacar plantas jóvenes de tomate, pero no plantas con más de 21 días de edad. Cuscuta spp., no sólo reducen el rendimiento y calidad del cultivo, sino también interfieren en la cosecha mecanizada y elevan el costo de la limpieza de la semilla. Las semillas de Cuscuta están totalmente prohibidas al resultar impureza en las semillas agrícolas y el forraje del ganado y están declaradas como malezas nocivas en muchas regiones del mundo.

Page 4: Cuscuta Personal

En el caso de Perú:

ESPECIE CUSCUTA DEPARTAMENTO 1 Cuscuta bella Yunck. Junín 2 Cuscuta hitchcockii Yunck. Arequipa 3 Cuscuta cockerellii Yunck. Arequipa 4 Cuscuta lucidacarpa Yunck. Junín 5 Cuscuta paitana Yunck. Piura, Tumbes 6 Cuscuta rubella Yunck. Lima 7 Cuscuta peruviana Yunck. Puno

Cuadro 1. Fuente Brako & Zarucchi (1993). Métodos de Control.-

1. Prevención. El principal medio de diseminación hacia áreas nuevas es mediante las actividades humanas. La Cuscuta se puede propagar de una finca o predio a otra mediante la labranza o la cosecha de un campo infestado de sus semillas y moviendo los equipos hacia otra finca sin limpiarlos minuciosamente. Los campos se pueden infestar de Cuscuta a través de la aplicación de estiércol de animales que han comido heno o forraje contaminado con semillas de la parásita. Es más fácil prevenir el establecimiento de Cuscuta que erradicarla después de su aparición. Muchos de los hospederos de Cuscuta son especies silvestres que hacen imposible su erradicación y control.

2. Tratamiento localizado o por manchones. La Cuscuta aparece primero en un terreno como manchones aislados. Si se toman medidas enérgicas para destruir esta infestación inicial, se puede evitar su propagación. Las infestaciones aisladas de Cuscuta se pueden controlar mediante una combinación de tratamiento con herbicidas de contacto, corte y quema. El corte tiene que realizarse debajo del punto al cual Cuscuta está adherida. Los herbicidas de contacto, tales como “paraquat” aplicados a los manchones de Cuscuta destruirán las plantas verdes, pero no destruyen los tallos basales leñosos de las plantas hospederas en los que algunos de los haustorios están adheridos. En los cultivos de crecimiento denso, como la alfalfa, se debe tratar más allá de los márgenes de cada manchón para asegurar que se están destruyendo todas las plantas de Cuscuta. Se debe visitar nuevamente los campos a intervalos de dos semanas para detectar poblaciones sobrevivientes y controlar cualquier nuevo manchón durante los años subsiguientes.

3. Tratamiento de campo completo. Infestaciones generalizadas requieren de métodos

selectivos para destruir las plántulas de Cuscuta antes de su adhesión al hospedero. Como esta parásita generalmente continúa germinando a lo largo de la primavera y el verano se debe lograr un control durante varios meses de cada año. Los métodos disponibles raramente ofrecen un 100% de control de La Cuscuta. Sin embargo, la combinación de métodos culturales y químicos puede aportar un nivel aceptable de control. La aplicación de una continua labranza ofrece una mayor seguridad en el combate contra este parásito ya que sus semillas se desprenden fácilmente del suelo y mueren por enterramiento o

Page 5: Cuscuta Personal

desecación. La irrigación a intervalos no frecuentes para producir una superficie seca de suelo también impide su germinación. Durante el tiempo del año en que está presente una densa cubierta del cultivo, el efecto combinado del suelo seco y el sombreado constituyen una parte importante del programa integrado de control. La Cuscuta no parasita a un importante número de gramíneas, por lo que es importante la rotación de los cultivos tipo gramíneas durante algunos años, para que sus semillas terminen muriendo. Los herbicidas aplicados al suelo para destruir las plántulas de Cuscuta antes que se adhieran a la planta hospedera pueden ser altamente efectivos. Estos incluyen al chlorprophan (CIPC), DCPA (clorthal-dimetil), pronamida (propyzamida), CDEC y dichlobenil. En muchos cultivos estos herbicidas controlan Cuscuta selectivamente, mientras que “diquat” y “paraquat” son los herbicidas más comúnmente usados para la destrucción por contacto de Cuscuta en cultivos perennes.

Bibliografía.-

• YANG-HAN, L. (1996). “Manejo de malezas para países en desarrollo”. Malezas Parasíticas. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal N° 120.

• LEON, B; ROQUE, J. (2006). “Cuscutaceae endémicas del Perú”. Revista Peruana de Biología. Número especial 13(2): 277s - 278s (Diciembre 2006).