8
 1. EST ADO, GOBIERNO Y LEGITIMIDAD Estado y Capitalismo: la dominai!n pol"tia Podemos defnir al Estado como una institución de dominación política de una sociedad que esta territorialmente delimitada. Es una institución porque perdura en el tiempo: las ormas de ejercer la autoridad y la administración (leyes, el sistema de  justicia, la administració n pública, las Fueras !rmada s, la di"isión de poderes, etc#, aunque puedan adquirir ormas di"ersas, tienden a ser continuos en sus característ icas y unciones princ ipale s. El Est ado imp lica una instancia de dominació n por que lle "a adelante un ciones de con tr ol y orden en una sociedad y un ter ritorio claramen te determinados. El car$cter político propio de la dominación estatal pro"iene del %ec%o de poseer #l ont$ol d# los m#dios d# oai!n %"sia dentro del territorio. Para ejercer sus unciones de orden y de mando, para deender el territorio y para %acer cumplir las ley es, el Est ado puede recu rrir al uso de la uer a ísica como últ imo recu rso que respalda su autoridad. Esa acultad solo puede ser ejercida en un espacio delimitado: el territorio nacional. Fuera de los límites territoriales, el Estado no tiene posibilidad de aplicar la uera para e&i'ir que se cumplan sus leyes porque allí operan otros Estados. in embar'o, el Estado moderno, como lo conocemos %oy, es el Estado )apitalista, sur'ido junto con el capitalismo. *as or'aniaciones políticas medie"ales, es decir el período pre"io al capitalismo, no lo'raban  concentrar en sus manos la coacción ísica como lo %ace el Estado moderno, sino que cada institución medie"al detentaba una peque+a porción de poder en territorios que no siempre estaban delimitados. *a industriali ac n estructuró las sociedades en torno a la propiedad pri"ada de los medios de producción: por un lado los capit ali stas o la bur 'ue sía y por otro lado, los trabajadores o proletariado. Esta di erencia en las posesiones 'en er a una relación de dominación económica y social sobre la que se estructura socialmente el capitalismo. !q radica la conicti"idad que muc%as "eces, de acuerdo con el 'rado de tensión que se acumule en esa relación, conoceremos como luc%a de clases. En este esquema, el Estado tiene la unción de ejercer una dominación política capa de preser"ar el capitalismo y mantener la relación entre las clases sociales dentro de límites de conicto tolerables. El Estado capitalista es, entonces, parte de la di"isión social capitalista, cuya principal unción es ase'urar el modo de producción capitalista y las relaciones que conorman su estructura social. L#&itimidad d#l Estado Capitalista: la dominai!n '#&#m!nia -asta a%ora se se+aló que el mono po lio de la coacción ísica es una cara cter ística distinti" a del Estado moderno. in embar'o, como sucede en toda relación de poder, la dominación estatal no descansa solamente en el uso de la uera. Para lo' rar estabilidad, tambin se re qui ere le' itimidad, que es t$ basada en el consentimiento o aprobación social sobre el orden y el control que se ejerce. i el Estado actuara imponiendo únicamente orden a tra"s de la uera, sus medidas no podrían sostenerse en el tiempo puesto que l a mayor parte de la sociedad encontra ría moti"os para oponerse y el poder se des'astaría.

Cypol UNIDAD 2 Parte Teorica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria politica

Citation preview

1. ESTADO, GOBIERNO Y LEGITIMIDAD

Estado y Capitalismo: la dominacin poltica Podemos definir al Estado como una institucin de dominacin poltica de una sociedad que esta territorialmente delimitada. Es una institucin porque perdura en el tiempo: las formas de ejercer la autoridad y la administracin (leyes, el sistema de justicia, la administracin pblica, las Fuerzas Armadas, la divisin de poderes, etc), aunque puedan adquirir formas diversas, tienden a ser continuos en sus caractersticas y funciones principales. El Estado implica una instancia de dominacin porque lleva adelante funciones de control y orden en una sociedad y un territorio claramente determinados. El carcter poltico propio de la dominacin estatal proviene del hecho de poseer el control de los medios de coaccin fsica dentro del territorio. Para ejercer sus funciones de orden y de mando, para defender el territorio y para hacer cumplir las leyes, el Estado puede recurrir al uso de la fuerza fsica como ltimo recurso que respalda su autoridad. Esa facultad solo puede ser ejercida en un espacio delimitado: el territorio nacional. Fuera de los lmites territoriales, el Estado no tiene posibilidad de aplicar la fuerza para exigir que se cumplan sus leyes porque all operan otros Estados. Sin embargo, el Estado moderno, como lo conocemos hoy, es el Estado Capitalista, surgido junto con el capitalismo. Las organizaciones polticas medievales, es decir el perodo previo al capitalismo, no lograban concentrar en sus manos la coaccin fsica como lo hace el Estado moderno, sino que cada institucin medieval detentaba una pequea porcin de poder en territorios que no siempre estaban delimitados. La industrializacin estructur las sociedades en torno a la propiedad privada de los medios de produccin: por un lado los capitalistas o la burguesa y por otro lado, los trabajadores o proletariado. Esta diferencia en las posesiones genera una relacin de dominacin econmica y social sobre la que se estructura socialmente el capitalismo. Aqu radica la conflictividad que muchas veces, de acuerdo con el grado de tensin que se acumule en esa relacin, conoceremos como lucha de clases. En este esquema, el Estado tiene la funcin de ejercer una dominacin poltica capaz de preservar el capitalismo y mantener la relacin entre las clases sociales dentro de lmites de conflicto tolerables. El Estado capitalista es, entonces, parte de la divisin social capitalista, cuya principal funcin es asegurar el modo de produccin capitalista y las relaciones que conforman su estructura social.

Legitimidad del Estado Capitalista: la dominacin hegemnicaHasta ahora se seal que el monopolio de la coaccin fsica es una caracterstica distintiva del Estado moderno. Sin embargo, como sucede en toda relacin de poder, la dominacin estatal no descansa solamente en el uso de la fuerza. Para lograr estabilidad, tambin se requiere legitimidad, que est basada en el consentimiento o aprobacin social sobre el orden y el control que se ejerce. Si el Estado actuara imponiendo nicamente orden a travs de la fuerza, sus medidas no podran sostenerse en el tiempo puesto que la mayor parte de la sociedad encontrara motivos para oponerse y el poder se desgastara. Como explica Gramsci, si la mayora de las personas aceptan un orden social que no las favorece, es debido a la dominacin hegemnica, a partir de la cual el grupo poderoso logra cierta conformidad de aquellos a los que se les impone sus intereses y proyectos a travs de la negociacin o de la dominacin ideolgica, es decir convencindolos de que este proyecto les conviene tambin a ellos. El Estado es capitalista y, por lo tanto, tiene la funcin de garantizar la existencia de la propiedad privada. En esta garanta se sostiene la subsistencia del capitalismo a travs del tiempo como sistema de organizacin social. Para cumplir esa funcin, el Estado debe recurrir a mecanismos de legitimacin: en el mbito material (negociacin) por medio de polticas pblicas que buscan la satisfaccin de necesidades materiales y proveen un grado mnimo de equidad en las condiciones de vida, como el sistema de salud, la realizacin de polticas pblicas, fija salarios mnimos, brinda seguridad, asiste a los ms necesitados, etc; y en el mbito ideolgico, transmitindole valores como el de la propiedad privada, a travs de la educacin y los medios de comunicacin.

Estado y GobiernoCon frecuencia, los trminos Estado y Gobierno se confunden o se utilizan de forma indistinta. Para evitar esta confusin, es preciso sealar algunas diferencias fundamentales.El Estado es la institucin que otorga una organizacin poltica a la poblacin de un territorio; dentro de esa organizacin poltica encontramos al gobierno como espacio especfico donde se toman las decisiones, centro a partir del cual se ejerce el poder poltico en una sociedad.Los gobiernos cambian, se renuevan; el Estado es la institucin que permanece. En una situacin ideal, el Estado es el que fija anticipadamente sus objetivos de largo plazo para sostener el sistema socioeconmico del capitalismo pero asegurando el bienestar y crecimiento de su comunidad; los gobiernos tienen la funcin de sostener esas metas y tomar medidas e implementar acciones para alcanzarlas, ms all de la orientacin de los partidos polticos que lleguen al poder. Slo si esto ocurre, los objetivos del Estados coincidirn con las polticas de gobierno.

Legitimidad del gobiernoPara analizar el concepto de gobierno, es indispensable considerar otro fuertemente ligado a l, la legitimidad. Como ya se ha sealado, la legitimidad se refiere a la transformacin de obediencia en adhesin. En general, los gobiernos ejercen sus funciones porque los ciudadanos les dan su consentimiento y solo de manera excepcional utilizan la coaccin fsica.La legitimidad de un gobierno puede analizarse a partir de diferentes dimensiones:La forma de acceso de los gobernantes al poder: Los gobernados reconocen como legtimos a los gobernantes si reconocen como vlidos los medios a travs de los cuales estos llegan al gobierno, ya sea la herencia en las monarquas o las elecciones libres en las democracias.El ejercicio y los resultados de las acciones de gobierno: Los gobernantes mantienen su adhesin a un gobierno si sus decisiones son eficaces y responden a las necesidades y demandas de la comunidad, que tambin percibe el respeto por sus derechos y valores. Cuando hay una manifiesta incapacidad para responder a las demandas sociales, se registra una situacin de ingobernabilidad que lleva indefectiblemente a la prdida de legitimidad de un gobierno.La capacidad de representacin: En una democracia representativa, la ciudadana se siente identificada con las acciones que toma el gobierno segn sus intereses sectoriales.

2. Los gobiernos peronistas de 1973 a 1976

De Cmpora a PernEn las elecciones de 1973 triunf el Frente de Justicialista de Liberacin, que llev a la presidencia a Hctor J. Cmpora. El peronismo que lleg al gobierno de 1973 era ms heterogneo que el de los aos 50. Su vuelta al gobierno no obedeca exclusivamente a los deseos obreros y las capas bajas de la sociedad, tambin lo apoyaban sectores de las clases medias (jvenes e intelectuales). Ni bien Cmpora asumi la presidencia, en el nuevo gobierno se manifest la presencia de las diversas alas o sectores surgidos en el peronismo a lo largo de sus aos de proscripcin. Por un lado, el ala ortodoxa representada por la mayora sindical acusados, por sus adversarios de constituir la burocracia sindical, y grupos de derecha vinculados al nacionalismo. Este grupo se nucleaba en torno al secretario privado de Pern y ministro de Bienestar Social, Jos Lpez Rega. Por el otro, el ala o Tendencia revolucionaria, a la izquierda de la anterior, reuna principalmente a los grupos juveniles, que respondan a las directivas de la organizacin Montoneros, y mantena buenas relaciones con varios gobernadores y funcionarios. La disputas por mayores espacios de poder entre ortodoxos y revolucionarios debilit al gobierno de Cmpora. El grado de la disputa se evidenci durante el regreso definitivo de Pern, en llamada masacre de Ezeiza, donde fueron atacados los grupos de la izquierda peronista por parte de la ortodoxia termin con un saldo de 100 muertos y 300 heridos. Pern finalmente decidi apoyar al ala ortodoxa y Cmpora renunci, junto con su vicepresidente. Se convocaron elecciones presidenciales y, en septiembre de 1973, Pern triunf por tercera vez con un 62% de los votos, acompaado en su frmula por su esposa Mara Estela Martnez.Aunque Pern lleg al gobierno con un discurso que sostena la necesidad de pacificar el pas, los enfrentamientos se agravaron. En respuesta de la Masacre de Ezeiza, fue asesinado Rucci por un comando peronista de izquierda. El gobierno adopt medidas de represin legales, como modificacin del Cdigo Penal para endurecer las penas de los delitos considerados subversivos, y el desplazo de funcionarios y gobernadores* asociados a la tendencia revolucionaria. Tambin se adoptaron medidas ilegales, como la creacin de fuerzas parapoliciales que seran conocidos conocidas como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), cuyo primer atentado fue contra el senador nacional Hiplito Solari Yrigoyen, en noviembre de 1973. Este violento enfrentamiento poltico se produca en el marco de serias dificultades econmicas y conflictos sociales. Previo a las elecciones, el Frejuli haba planteado iniciar un Pacto Social entre el Estado, los empresarios y el movimiento obrero. La idea era limitar las demandas sectoriales para contener la inflacin, impulsar el crecimiento de la produccin, conseguir inversiones europeas y aumentar las exportaciones llegando a mercados no tradicionales como pases del rea comunista y del Cercano Oriente. As, en primer lugar, se congelaron precios y salarios despus de su acomodamiento, por el perodo de dos aos. Por un tiempo el plan pereci funcionar, sin embargo, los obstculos aparecieron pronto. Por un lado, con el inicio de la crisis del petrleo, los planes de aumento de la produccin, de las exportaciones y de las inversiones fracasaron, en el marco de la recesin mundial. Por otro lado, los empresarios comenzaron a violar las condiciones del Pacto, recurriendo al desabastecimiento del mercado interno y el cobro de precios en negro, por encima de los autorizados. Los trabajadores comenzaron a reclamar contra el congelamiento de salarios. Ante el apoyo de la CGT al Pacto Social, el sindicalismo combativo gan peso en diversas fbricas y gremios, lo que fue enfrentado por la dirigencia ortodoxa y el gobierno con mtodos violentos.La situacin se torn ms compleja con la muerte de Pern, ocurrida el 1 de julio de 1974. Meses antes la ruptura con la tendencia revolucionaria se haba vuelto irreversible luego de que el lder los insultara en un acto poltico. A pesar de todos estos acontecimientos, la muerte de Pern gener una profunda consternacin popular, que se manifest en las multitudes que concurrieron a su velorio, incluso el peronismo de izquierdo asisti, considerando que la reciente actuacin del lder se deba a que haba sido confundido por Lpez Rega y los grupos de derecha.Tambin se sucedieron serios temores sobre la resolucin de los conflictos existentes en el pas, al no existir un liderazgo fuerte como el del presidente fallecido.El gobierno de Isabel PernTras la muerte de Pern, su viuda asumi la presidencia al ser la vicepresidente electa. El gobierno, donde la influencia de Lpez Rega era cada vez mayor, reforz la represin sobre el activismo gremial y de izquierda. Las actividades de la Triple A aumentaron, en especial con el secuestro y el asesinato de activistas sindicales y estudiantiles, cuyos cuerpos eran arrojados en sitios visibles para sembrar mayor terror. Tambin asesinaron a figuras de izquierda muy reconocidas y amenazaron a artistas que comenzaron a exiliarse.En noviembre de 1974, el gobierno estableci el estado de sitio. En febrero de 1975, la Presidente firm el decreto 261/75 que ordenaba a los militares neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos en la provincia de Tucumn, donde el Ejrcito se hicieron cargo de la zona y destruyeron al grupo armado aplicando tcnicas de guerra contrarrevolucionaria. Este proceso se llam Operativo Independencia y cont con tcticas incluyeron la tortura y la desaparicin de personas, muchas de las cuales no tenan vinculacin con la guerrilla. Otros tres decretos, firmados por el presidente provisional Luder, debido a una licencia de Isabel, en octubre de 1975, extendieron el accionar de las Fuerzas Armadas contra la subversin a todo el territorio del pas. Ese mismo mes, comenz a elaborarse el llamado Plan Cndor que coordinara la represin de los posteriores regmenes militares en diversos pases sudamericanos.Por otro lado, a mediados de 1975, se sum el enfrentamiento del Gobierno con el sindicalismo. Celestino Rodrigo, el nuevo ministro de Economa allegado a Lpez Rega, implement un plan de ajuste para disminuir el dficit fiscal y sincerar los precios. Las medidas incluan una fuerte devaluacin y un aumento de las tarifas de los servicios pblicos y de los combustibles. La inflacin incontenible y, tcnicamente, se vivi un proceso hiperinflacionario.Este Rodrigazo, como fue llamado popularmente, fue enfrentado por distintos sectores sociales, en espacial, por el movimiento obrero. Los sindicatos reaccionaron presionando para obtener en los nuevos convenios colectivos fuertes aumentos salariales, buscando compensar las prdidas sufridas desde la vigencia del Pacto Social. El gobierno se neg a reconocerlos y decret la anulacin de esos acuerdos, ante lo cual comenz una fuerte agitacin obrera, con paros y manifestaciones. La CGT convoc a una huelga general, por primera vez en una historia contra un gobierno peronista, con concentracin en la Plaza de Mayo. La adhesin fue masiva, lo que provoc la renuncia tanto de Rodrigo como de Lpez Rega.Por todos estos factores, la Presidenta qued en una posicin dbil y busc respaldarse en las Fuerzas Armadas. Pero los militares no se queran ver comprometidos con un gobierno en crisis y comenzaron a conspirar, as a fines de 1975 hubo un intento de Golpe de Estado. Al da siguiente, el ERP atac una unidad militar en la localidad bonaerense de Monte Chingolo.Para descomprimir la situacin, la Presidente anunci el adelantamiento de las elecciones, que estaban previstas para 1977, y trat de recomponer las relaciones con los partidos opositores como el radicalismo. Pero muchos sectores siguieron con sus planes y en marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron a la presidente Martnez de Pern con un nuevo golpe de estado sin reacciones populares de importancia.

Actividades:1) Responde: Qu polticas del gobierno de Pern e Isabel demuestran la dominacin hegemnica del Estado Capitalista?

2) Analiza y explica los factores que influyeron en la legitimidad o no del gobierno de Isabel.

3) Lee el siguiente fragmento y luego resuelve las consignas. a) Explica la frase Con Pern haba desaparecido el nico liderazgo capaz de encauzar los antagonismos polticos emergentes de las luchas sociales.b) Responde: A qu causa atribuye principalmente el autor la crisis de esos aos?c) Concuerdan o discrepan con lo planteado por el autor en este fragmento? Justifiquen su respuesta a partir de lo estudiado en esta unidad, dando ejemplos.

La muerte de Pern () se produjo en un momento crtico para su proyecto poltico. () Con Pern haba desaparecido el nico liderazgo capaz de encauzar los antagonismos polticos emergentes de las luchas sociales. A partir de su muerte, la agudizacin de los conflictos y la violencia poltica entre los meses de julio de 1974 y 1975 se registraron cerca de 500 asesinatos polticos marcaran la descomposicin del proyecto peronista. (Mario Rapoport, Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Ariel, 2006) 4) Lee el siguiente texto sobre el Navarrazo y luego resuelve las consignas.a) Por qu se puede plantear que el Navarrazo demostr cul era la posicin de Pern en los conflictos internos del peronismo?b) Por qu el Navarrazo puede ser considerado como la antesala del golpe genocida de 1976? Qu otro proceso ocurrido durante el Gobierno de Isabel puede ser calificado as?

El NavarrazoEl 28 de febrero de 1974, el jefe de polica de la provincia de Crdoba, Tte. Cnel. Antonio Navarro se levant contra las autoridades de la provincia -el gobernador Ricardo Obregn Cano y el vicegobernador Atilio Lpez- electas en segunda vuelta, con ms del 50% de los votos. Se trataba de la frmula gubernamental del Frente Justicialista de Liberacin (FREJULI) que haba recibido el apoyo de los sectores ms radicalizados del peronismo y de los gremios y dirigentes sindicales ms combativos. El Jefe de polica encarcel durante dos das a las autoridades provinciales y a varios funcionarios del Poder Ejecutivo imponiendo un virtual estado de sitio: persecuciones y detenciones a dirigentes polticos, sindicales y estudiantiles.La respuesta del Presidente Pern fue enviar al parlamento el proyecto de intervencin federal al Poder Ejecutivo de la provincia, aprobada en ambas cmaras por la mayora peronista. As, hasta marzo de 1976, se sucedieron tres interventores federales.Segn la historiadora Alicia Servetto el Navarrazo es ilustrativo acerca de la definicin de Pern en la disputa entre la izquierda y la derecha peronista: Una sedicin policial derroca al gobernador y al vice, y el Gobierno Nacional responde cuestionndolos e interviniendo la provincia. No se cuestiona el accionar del Jefe de Polica, se cuestiona el accionar del Gobernador de la provincia.Segn el historiador Luis A. Romero, el Navarrazo signific el derrumbe violento y abrupto de ese ciclo de protesta y movilizacin inaugurado en 1969. Si el Cordobazo haba inaugurado lo la primavera de los setenta; el navarrazo inici un acelerado proceso de represin e intimidacin. As elNavarrazofue un anticipo de lo que sucedera con la dictadura de 1976 ya que implic: el derrocamiento de un gobierno elegido por el voto popular, la persecucin y el asesinato de militantes polticos y gremiales y la implantacin de un estado policial autoritario que despleg la represin ilegal en toda su magnitud.

5) Analiza las siguientes fuentes sobre operativo independencia. Compara ambos decretos y marca las diferencias ms importantes

Decreto n 261 Operativo Independencia- 5 de febrero de 1975VISTO:Las actividades que elementos subversivos desarrollan en la Provincia de Tucumn y la necesidad de adoptar medidas adecuadas para su erradicacin:LA PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA en Acuerdo General de Ministros decreta:Artculo 1: El Comando General del Ejrcito proceder a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actan en la Provincia de Tucumn. ()

Decreto 2772/75- 6 de octubre de 1975.Vistos los decs. 2770 y 2771 del da de la fecha y la necesidad de reglar la intervencin de las Fuerzas Armadas en la ejecucin de operaciones militares y de seguridad, a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del pas.Por ello, el Presidente provisional del Senado de la Nacin en ejercicio del Poder Ejecutivo en acuerdo general de ministros, decreta:Art. 1-- Las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del Presidente de la Nacin que ser ejercido a travs del Consejo de Defensa procedern a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del pas.Art. 2-- El Ministerio de Economa proveer los fondos necesarios para el cumplimiento del presente decreto.Art. 3-- Comunquese, etc. Luder. Aruz Castex. Vottero. Emery. Ruckauf. Cafiero. Robledo.