34
El Big Bang es una de las teorías astrofísicas que más ha dado que hablar, de ese hipotético suceso se han escrito miles de libros y artículos, entrevistas y conferencias y, al menos hasta el momento, parece que no hemos encontrado una teoría mejor para que pueda explicar de dónde surgió nuestro Universo. Sin embargo, nada es eterno y tampoco teoría lo es, se han hecho estudios y se llevan a cabo proyectos que buscan otras explicaciones al origen de todo esto pero, nuestro intelecto no llega a poder profundizar tanto como para haber podido hallar una explicación mejor. Y, mientras tanto, seguimos imaginando. ¿Llegaremos algún día a comprender, como nos decía Lovecraft: “… El hombre que conoce la verdad ha comprendido que la ilusión es la realidad única y que la sustancia es la gran impostora”. ¿Estaría en lo cierto?

D BRANAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BRANAS

Citation preview

El Big Bang es una de las teoras astrofsicas que ms ha dado que hablar, de ese hipottico suceso se han escrito miles de libros y artculos, entrevistas y conferencias y, al menos hasta el momento, parece que no hemos encontrado una teora mejor para que pueda explicar de dnde surgi nuestro Universo. Sin embargo, nada es eterno y tampoco teora lo es, se han hecho estudios y se llevan a cabo proyectos que buscan otras explicaciones al origen de todo esto pero, nuestro intelecto no llega a poder profundizar tanto como para haber podido hallar una explicacin mejor. Y, mientras tanto, seguimos imaginando. Llegaremos algn da a comprender, como nos deca Lovecraft: El hombre que conoce la verdad ha comprendido que la ilusin es la realidad nica y que la sustancia es la gran impostora.Estara en lo cierto?[muertetermica12015585658%255B3%255D.jpg]El fsico y astrnomo ingls sir James Jeans escribi sobre la muerte final del universo, que l denomin muerte trmica, a comienzos del siglo XX : La segunda ley de la termodinmica predice que slo puede haber un final para el universo, una muerte trmica en la que la temperatura es tan baja que hace la vida imposible. Toda la energa tender a acabar en la forma ms degradada, la energa trmica; en un de total equilibrio termodinmico y a una temperatura cercana al cero absoluto, que impedirn cualquier posibilidad de extraccin de energa til. Ser el desorden ms absoluto (la mxima entropa) del que ya no se podr extraer orden (baja entropa).No podemos olvidarnos de que en el transcurso de muchos eones, nuestro Universo podra morir. Estamos obligados a buscar la manera (si existe), de escapar de ese destino fatal. Si el Universo, finalmente, se convierte en una singularidad que es una regin donde (segn las leyes de la relatividad general) la curvatura del espacio-tiempo se infinitamente grande, y el espacio-tiempo deja de existir, toda vez que, la singularidad es una regin de gravedad de marea infinita, es decir, una regin donde la gravedad ejerce un tirn infinito sobre todos los objetos a lo largo de algunas direcciones y una compresin infinita a lo largo de otras, o, el otro modelo ms probable que el anterior segn todos los indicios, ser el de la muerte trmica, la Entropa ser la duea absoluta, nada se mover en la reinante temperatura del cero absoluto.

Pero, que ocurrira en el primer caso del Big Crung, es decir, un final en un universo cerrado donde la densidad excede a a Densidad Crtica?Despus de crear un horizonte de agujero negro a su alrededor, dicen las ecuaciones que describen fenmeno, la materia toda que compone nuestro Universo, continuar implosionando, inexorablemente, hasta alcanzar densidad infinita y volumen cero, crendose as la singularidad que estar fundida con el espacio-tiempo.Si eso llegara a suceder, seguramente, de esa nada que se ha formado, ms pronto o ms tarde surgir, mediante una enorme explosin, un nuevo Universo que, no sabemos si ser igual, con las mismas fuerzas y las mismas leyes que el que tenemos.As que, si todo esto resulta ser as, y si es cierto que pueden existir otros universos, si para cuando todo eso llegue an nuestra especie hubiera sobrevivido (que no es probable) a la evolucin lgica de la vida No sera una irresponsabilidad, el no hacer nada? Tratar de saber, de desvelar los secretos que el Universo esconde para poder, en su caso, escapar de este universo nuestro para instalarnos en algn otro que, como ahora este, nos de cobijo.Tenemos que , cada uno en la medida de sus posibilidades, procurando avanzar haca un futuro de profundos conocimientos que nos permitan, algn da lejano, muy lejano situado en eso que llamamos futuro, escapar de ese escenario de destruccin.

Si llega la muerte trmica y los tomos se paralizan y las estrellas dejan de brillar qu nos queda? Claro que, para cuando eso pueda suceder Dnde estar la especie Humana?Si por el contrario, el final del Universo, no es (como se ha dicho muchas veces) el Big Crunch, y resulta que estamos viviendo en un Universo plano con expansin eterna, tampoco parece que el panorama sea ms alentador, slo vara que, en lugar de terminar con una enorme bola de fuego a miles de millones de grados, el alejamiento paulatino de las galaxias por la expansin imparable del Universo, nos traer el fro del cero absoluto, -273 C, con lo cual, de la misma manera, el final sera igual de triste nosotros: La desaparicin de la Humanidad! El Universo, sin estrellas que brillen sera en toda su extensin una terrible oscuridad, sin energa y sin vida. Claro, eso si es que la Humanidad, para entonces, anda an por aqu. De hecho, es muy improbable que duremos tanto.

Como nos queda an mucho tiempo para llegar a ese hipottico final, retomemos mejor, otras cuestiones futuras , ms cercanas.

Fluctuaciones de vaco, dimensiones extra, un universo en la sombra?Qu son las D-branas? Por qu las requiere la teora de cuerdas? La respuesta bsica a la segunda pregunta es que dan sentido a las cuerdas abiertas que intervienen en la teora I: cada uno de los dos extremos de una cuerda abierta debe residir en una D-brana. As lo han deducido las matemticas imaginadas por nuestras mentes.

Los dos extremos de la cuerda abierta residen en un subespacio (q+l)-dimensional de gnero tiempo llamado una D-brana, o D-q-brana que es una entidad esencialmente clsica (aunque posee propiedades de spersimetra), que representa una solucin de la teora de la supergravedad 11 dimensional.En respuesta a la primera pregunta, una D-Brana es una estructura de genero tiempo, ms arriba indico, 1+q dimensiones espaciotemporales. (Invocando una de las dualidades de la teora M, alternativamente podemos considerar una D-Brana como una solucin de las ecuaciones de alguna otra versin de la teora M de cuerdas.)

Las D-branas aparecen en muchas discusiones modernas relacionadas con las cuerdas (por ejemplo, en la entropa de los agujeros negros). Suelen tratarse como si fueran objetos clsicos que yacen dentro del espaciotiempo completo 1+9 ( 1+10) dimensiones. La D viene de Dirichlet, por analoga con el tipo de problema de valor de frontera conocido como un problema de Dirichlet, en el que hay una frontera de gnero tiempo sobre la que se especifican (segn Meter G. Lejeune Dirichlet, un eminente matemtico francs que vivi entre 1805 y 1859.)Con la introduccin de tales D-branas varios tericos han expresado una filosofa de cuerdas que parece representar un profundo cambio respecto a lo anterior. En efecto, se afirma con cierta frecuencia que podramos vivir en o esa D-brana, lo que significa que nuestro espaciotiempo percibido podra yacer realmente dentro de una D-brana, de modo que la razn de que no se perciban ciertas dimensiones extra se explicara por el hecho de que nuestra D-brana no se extiende a esas dimensiones extra.

La ltima posibilidad sera la postura ms econmica, por supuesto, de modo que nuestra D-brana (una D-3 brana) sera de 1+3 dimensiones. Esto no elimina los grados de libertad en las dimensiones extra, los reduce drsticamente. Por qu es as? Nuestra perspectiva ahora es que somos conscientes de los grados de libertad que estn implicados en el interior profundo del espacio de mayores dimensiones entre los D-branas, y es en esto donde se est dejando sentir la excesiva libertad funcional.Solo vamos a ser conscientes de dimensiones extra all donde inciden directamente sobre las D-brana en la que vivimos. Ms que una imagen de espacio cociente que evoca la analoga de Kaluza-Klein original:d-branaEl grfico anterior representa un Modelo de manguera de un espaciotiempo de dimensiones ms altas de tipo Kaluza-Klein, donde la longitud o mejor la dimensin a lo largo de la longitud de la manguera representa al u-espaciotiempo normal y la dimensin alrededor de la manguera representa la dimensin extra pequeos (quiz a escala de Planck). Imaginemos un ser que habite en este mundo, que rebasa estas dimensiones extra pequeas, y por ello no es realmente consciente de ellas.As, nuestro espaciotiempo observado aparece como un subespacio 4-dimensional del espacio real de dimensiones ms altas. Con algo de imaginacin, lo podemos visualizar en nuestra mente. Yo por ms que me esfuerzo no consigo imaginar nuestro universo con ms dimensiones de las que podemos constatar, mi intleecto no llega para poder llegar tan lejos.Cunta libertad funcional esperamos ahora? La situacin es ahora algo parecida a la imagen geomtrica que hemos adoptado en el grfico para obtener una perspectiva ms convencional con respecto a la supergeometra. Puesto que ahora estamos interesados solo en el comportamiento en la D-brana (que suponemos que es geomtricamente una (1+3)-superficie ordinaria), podemos imaginar que nuestra libertad funcional se ha convertido en una aceptable. Sin embargo, incluso esto supone que la restriccin de la dinmica en el 10-espacio (u 11-espacio) completo nos proporciona ecuaciones dinmicas dentro de nuestra D-brana 4-dimensional que son del tipo convencional, de modo que bastar los iniciales en una 3-superficie para determinar el comportamiento en todo el 4-espacio.

El problema no ha desaparecido todava! Tal actitud las D-branas se ha utilizado para intentar resolver el problema de la jerarquaSegn cierta perspectiva de gran unificacin, las constantes de acoplamiento de las interacciones fuerte, dbil y electromagntica, tratadas constantes de acoplamiento mviles, deberan alcanzar exactamente el mismo valor a temperaturas suficientemente grandes, aproximadamente 1028k, que habran dado alrededor de 10.000 instantes de Planck despus del big bang (10-39s). Se ha visto que la spersimetra es necesaria resolver que los tres valores coincidan exactamente.En concreto, es la cuestin de por qu las interacciones gravitatorias son tan minsculas comparadas con las dems fuerzas importantes de la naturaleza o, de manera equivalente, por qu es la masa de Planck tan enormemente mayor que las masas de las partculas elementales de la naturaleza (en un factor de aproximadamente 1020). La aproximacin de la D-brana a este problema parece requerir la existencia de ms de una D-brana, una de las cuales es grande y la otra pequea. Hay un factor exponencial involucrado en cmo se estira la geometra una D-brana hasta la otra, y esto es considera una ayuda para abordar la discrepancia en 1040, ms o menos, las intensidades de la fuerza gravitatoria y las otras fuerzas.Es posible que en el Universo estn presentes dimensiones que no podemos percibir. Sin embargo, las estamos buscando.Se puede decir que este tipo de imagen de espaciotiempo de dimensiones ms altas, que se estira la frontera de una D-brana hasta la otra, es uno de los tipos de geometra sugeridos por las teoras 11 dimensionales, tales como la teora M, donde la undcima dimensin tiene la de un segmento abierto, y la geometra de cada frontera tiene la forma topolgica (por ejemplo, MxV) de los 10 espacios considerados antes. En otros modelos, la undcima dimensin es topolgicamente S1.Qu harn de todo esto los fsicos con respecto al estatus de la teora de cuerdas como una teora fsica el futuro?Como hemos referido en otras ocasiones, la mayora de las versiones de la teora de cuerdas implican dos tipos de cuerda: cuerdas abiertas con puntos finales desligados y cuerdas cerradas que forman lazos cerrados. Explorando las consecuencias de la accin Nambu-Goto, queda claro que la energa fluir a lo largo de una cuerda, deslizndose hasta el punto final y desapareciendo. Esto plantea un problema: la conservacin de la energa establece que la energa no debe desaparecer del sistema. Por lo tanto, una teora consistente de cuerdas debe incluir lugares en los cuales la energa pueda fluir cuando deja una cuerda; estos objetos se llaman D-branas. Cualquier versin de la teora de cuerdas que permite cuerdas abiertas debe incorporar necesariamente D-branas, y todas las cuerdas abiertas debe tener sus puntos finales unidos a estas branas. Para un terico de cuerdas, las D-branas son objetos fsicos tan reales las cuerdas y no slo entes matemticos que reflejan un valor.

Se espera que todas las partculas elementales sean estados vibratorios de las cuerdas cunticas, y es natural preguntarse si las D-branas estn hechas de alguna modo con las cuerdas mismas. En un sentido, esto resulta ser verdad: el espectro de las partculas que las vibraciones de la cuerda permiten, encontramos un tipo conocido como taquin, que tiene algunas propiedades raras, como masa imaginaria. Las D-branas se pueden imaginar como colecciones grandes de taquiones coherentes, de un modo parecido a los fotones de un rayo lser.

Todo esto tiene implicaciones en la cosmologa, porque la teora de cuerdas implica que el universo tienen ms dimensiones que lo esperado (26 las teoras de cuerdas bosnicas y 10 para las teoras de supercuerdas) tenemos que encontrar una razn por la cual las dimensiones adicionales no son evidentes. Una posibilidad sera que el universo visible es una D-brana muy grande que se extiende sobre tres dimensiones espaciales. Los objetos materiales, conformados de cuerdas abiertas, estn ligados a la D-brana, y no pueden moverse transversalmente para explorar el universo fuera de la brana. Este panorama se llama una Cosmologa de branas. La fuerza de la Gravedad no se debe a las cuerdas abiertas; los gravitones que llevan las fuerzas gravitacionales son estados vibratorios de cuerdas cerradas. Ya que las cuerdas cerradas no tienen porque estar unidas a D-branas, los efectos gravitacionales podran depender de las dimensiones adicionales perpendiculares a la brana.Los dos extremos de la cuerda abierta residen en un subespacio (q+l)- dimensional de gnero tiempo llamado una D-brana, o D-q-brana que es una entidad esencialmente clsica (aunque posee propiedades de spersimetra=, que representa una solucin de la teora de la supergravedad 11 dimensional. Nuestros cerebros son tridimensionales y pensar en 10 y 11 dimensiones Cuesta lo suyo!Las teoras de dimensiones extra permiten transitar por otros caminos que, el mundo tetradimensional prohibe. No cabe duda de que la fsica ha desarrollado un mundo fantstico e imaginativo en el que existe un universo desconocido. Sin embargo, es una lstima que no podamos comprobar toda esa riqueza imaginativa a la que nos llevan las difciles ecuaciones donde la topologa es la reina del baile y, la complejidad su compaera.De todas las maneras

Muchas cosas han pasado que se form la Tierra en aquella nube primordial, hasta llegar a nuestros dasLa Vida est presente en el planeta desde hace unos 3.800 millones de aos, as lo dicen los fsiles hallados en las rocas ms antiguas. Nosotros, los humanos, llegamos muchsimo ms tarde, cuando los materiales que formaron la Tierra estaban ms fros y se formaron los ocanos, cuando haba ya una atmsfera y, lo cierto es que, los materiales que hicieron posible nuestra presencia aqu, estaban en aquella nebulosa que se esparca en el espcio interestelar que hoy ocupa nuestro Sistema solar, una supernova hace miles de millones de aos, fue el pistoletazo de salida. Despus, el Tiempo, aliado con la materia y la fuerza de gravedad, hicieron posible que surgiera el Sol y, a su alrededor, los planetas y lunas de nuestro entorno, y, con la ayuda de lo que hemos llamado evolucin y los ingredientes precisos de atmsfera, agua, radioactividad y otros parmetros necesarios, surgo aquella primera clula replicante que lo comenz todo, es decir, la aventura de la Vida.

La especulacin sobre el origen del Universo es una vieja y destacada actividad humana. Vieja por el simple hecho de que la especie humana, no tiene ningn certificado de nacimiento y, tal desconocimiento de sus orgenes, les hace ser curiosos, deseosos de saber el por qu estn aqu y pudo suceder su venida. Estamos obligados a investigar nuestros orgenes nosotros slos, sin la ayuda de nadie, es el caso que, ningn ser inteligente nos puede contar lo que pas y, siendo as, nos vemos abocados a tener que hurgar en el pasado y valernos de mil ingeniosos sistemas para tratar de saber. As que, si investigamos sobre el mundo del que formamos , esas pesquisas terminarn por decirnos ms, sobre nosotros mismos que sobre el universo que pretendemos describir. En realidad, todos esos pensamientos, que no pocas veces mezclan lo imaginario con la realidad, todo eso, en cierta medida, son proyecciones psicolgicas, esquemas proyectados por nuestras mentes sobre el cielo, sombras danzantes de un fuego fatuo que no siempre nos transmite algn mensaje.

Nuestros ancestros miraban asombrados la puesta y la salida del Sol, la terrorfica oscuridad y la seguridad del da. Ellos no saban el por qu de todos aqurellos cambios que se producan a su alrededor: el calor y el fro, la lluvia y el granizo, las nubes de la tormenta y los rayos El Tiempo ha transcurrido inexorable y, ahora, hablamos de cuestiones tan complejas que, no siempre llegamos a comprender, imaginamos mundos de D-branas y creamos teoras que quieren explicar la naturaleza de las cosas. Sostenemos nuestros conocimientos actuales sobre dos poderosas teoras (la cuntica y la relativista) que, en realidad, son insuficientes para explicar todo lo que desconocemos, y, presentimos que hay mucho ms.Dnde encontrar lo que nos falta para conocer y despojarnos de este gran peso que sostenemos al que llamamos ignorancia?emilio silveraene24Desde la materia inerte Hasta los pensamientos!Autor por Emilio Silvera ~ Archivo Clasificado en desde la materia inerte hasta los pensamientos ~ Comentarios Comments (0) RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Nuevos materiales, nuevos procesos, nuevos dispositivosLa Fsica no duerme

Canto Della Terra Sarah Brightman and Alessandro SafinaSarah Brightman & Andrea Bocelli Time to Say Goodbye (Con te partiro)Sarah Brightman Nella Fantasia (One Night in Eden)He pensado que un poco de msica que nos aleje de estew mundo nuestro por unos momentos No estara nada mal. As que, antes de meternos en temas complejos de fsica y astronoma que no siempre entendemos, al menos, durante unos momentos s que podemos sentir con la dulvce voz de Sarah y los acordes de la buena msica.

Lo que pas? Lo que pasar? o, simple imaginacinS, el Universo tiene memoria

Bueno el Universo tiene memoria y la escribe en el inmenso libro de las galaxias y de los mundos, en las estrellas y en los agujeros negrosCmo es posible que, a partir de la materia inerte, hayan podido surgir seres vivos e incluso, algunos que, como nosotros puedan pensar? Que codsa mgica se pudo producir en el corazn de las estrellas para que, materiales sencillos como el Hidrgeno se convirtieran a miles de millones de grados de calor en otros que, como el Carbono, Oxigeno y Nitrgeno, muchos miles de Millones de aos ms tardes, en mundos perdidos en sistemas solares como el nuestro, dieran lugar a la formacin de Protoplasma vivo del que surgieron aquellos infinitesimales seres que llamamos bacterias y que, posibilitaron la evolucin hacia formas de vida superiores?

Los sentidos: las herramientas que utiliza el cerebro para estar comunicado con el exteriorLa percepcin, los sentidos y los pensamientos Para poder entender la conciencia como proceso es preciso que entendamos cmo funciona nuestro cerebro, su arquitectura y desarrollo con sus funciones dinmicas. Lo que no est claro es que la conciencia se encuentre causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.El cerebro humano es especial?, su conectividad, su dinmica, su forma de funcionamiento, su relacin con el cuerpo y con el mundo exterior, no se parece a nada que la ciencia conozca. Tiene un carcter nico y ofrecer una imagen fidedigna del cerebro no resulta nada fcil; es un reto tan extraordinario que no estamos preparados para cumplir en este momento. Estamos lejos de ofrecer esa imagen completa, y slo podemos dar resultados parciales de esta enorme maravilla de la Naturaleza.

Nuestro cerebro adulto, con poco ms de 1 Kg de peso, contiene unos cien mil millones de clulas nerviosas o neuronas. La parte o capa ondulada ms exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolucin ms reciente, contiene alrededor de treinta millones de neuronas y un billn de conexiones o sinapsis. Si contramos una sinapsis cada segundo, tardaramos 32 millones de aos en acabar el recuento. Si consideramos el nmero posible de circuitos neuronales, tendremos que habrnoslas con cifras hiperastronmicas. Un 10 seguido de, al menos, un milln de ceros (en comparacin, el nmero de partculas del universo conocido asciende a tan slo un 10 seguido de 79 ceros). A que va a resultar que no somos tan insignificantes!

El suministro de datos que llega en forma de multitud de mensajes procede de los sentidos, que detectan el entorno interno y externo, y luego enva el resultado a los msculos para dirigir lo que hacemos y decimos. As pues, el cerebro es como un enorme ordenador que realiza una serie de tareas basadas en la informacin que le llega de los sentidos. Pero, a diferencia de un ordenador, la cantidad de material que entra y sale parece poca cosa en comparacin con la actividad interna. Seguimos pensando, sintiendo y procesando informacin incluso cuando cerramos los ojos y descansamos.Con tan enorme cantidad de circuitos neuronales, cmo no vamos a ser capaces de descifrar todos los secretos de nuestro universo? De qu seremos capaces cuando podamos disponer de un rendimiento cerebral del 80 90 por ciento? Algunas veces hemos oido comentar: Slo utilizamos un diez por ciento del cerebro En realidad, la frase no indica la realidad, se refiere al hecho de que, aunque utilizamos el cerebro en su totalidad, se estima que est al diez por ciento de su capacidad real que, ser una realidad a medida que evolucione y, en el futuro, esa capacidad de hoy ser un 90 por ciento mayor.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/DTI-sagittal-fibers.jpg/544px-DTI-sagittal-fibers.jpgAn no conocemos bien la direccionalidad de los circuitos neuronalesEl lmite de lo que podremos conseguir tiene un horizonte muy lejano. Y, llega un momento en el cual, se puede llegar a pensar que no existen limites en lo que podemos conseguir: Desde hablar sin palabras sonoras a la auto-transportacin. Si -como pienso- somos pura energa pensante, no habr lmite alguno; el cuerpo que ahora nos lleva de un lugar a otro, ya no ser necesario, y como los fotones que no tienen masa, podremos desplazarnos a velocidades lumnicas.Creo que estoy corriendo demasiado en el tiempo, volvamos a la realidad. A veces mi mente se dispara. Lo mismo visito mundos extraordinarios con mares luminosos de nen lquido poblados por seres transparentes, que viajo a galaxias muy lejanas pobladas de estrellas de fusin fra circundadas por nubes doradas compuestas de antimateria en la que, los positrones medio congelados, se mueven lentamente formando un calidoscopio de figuras alucinantes de mil colores. La mente, qu tesoro!

Quin podra decir, si no se les explicara, que son mundos diferentesLa unidad a partir de la cual se configuran todas las fabulosas actividades del cerebro es una clula del mismo, la neurona. Las neuronas son unas clulas fantsticamente ramificadas y extendidas, pero diminutas que, sin embargo y en sentido figurado, podramos decir que son tan grandes como el universo mismo.Cuando seamos capaces de convertir en realidad todo aquello en lo que podamos pensar, entonces, habremos alcanzado la meta. Para que eso pueda llegar a ocurrir, an falta mucho tiempo. Sin embargo, si el Universo no lo impide y nuestro transcurrir contina, todo lo que podamos imaginar podr ser posible. Incluso imposibilidades fsicas de hoy, dejarn de existir maana y, la Mente! posiblemente (al igual que hoy ordena a las distintas partes del cuerpo que realice esta o aquella funcin), se encargar de que todo funcione bien, erradicar cualquier enfermedad que nos pueda atacar y, tendr el conjunto del sistema en perfectas condiciones de salud, lo cual me lleva a pensar que, para cuando eso llegue, los mdicos sern un recuerdo del pasado.Es curioso y sorprendente la evolucin alcanzada por la Mente Humana. El mundo fsico se representa gobernado de acuerdo a leyes matemticas. Desde este punto de vista, todo lo que hay en el universo fsico est realmente gobernado en todos sus detalles por principios matemticos, quiz por ecuaciones tales que an no hemos podido llegar a comprender y, ni que sabemos que puedan existir.Lo ms seguro es que la descripcin real del mundo fsico est pendiente de matemticas futuras, an por descubrir, fundamentalmente distintas de las que ahora tenemos. Llegarn nuevos Gauss, Riemann, Euler, o, Ramanujan que, con sus nuevas ideas transformarn el pensamiento matemtico para hacer posible que podamos, al fin, comprender lo que realmente somos.http://2.bp.blogspot.com/_gcNb8BU50Hw/TStpK0vZ7kI/AAAAAAAALNE/lKkSQu1F8Yw/s1600/inteligencia%2Bartificial.jpgSon nuestras Mentes, productos de la evolucin del Universo que, a partir de la materia inerte, ha podido alcanzar el estadio bio-qumico de la consciencia y, al ser conscientes, hemos podido descubrir que existen nmeros misteriosos dentro de los cuales subyacen mensajes que tenemos que desvelar.Antes tendremos que haber descifrado las funciones modulares de los cuadernos perdidos de Ramanujan, o por ejemplo, el verdadero significado del nmero 137, se nmero puro adimensional que encierra los misterios del electrn (e) electromagnetismo -, de la constante de Planck (h) el cuando te accin y de la luz (c) la relatividad -.Los resultados son lentos, no se avanza con la rapidez que todos deseamos. Sin embargo, eso ocurre por algo, el ritmo del Universo considerado como Naturaleza, podramos decir que es sabio y, si acta de esa maneraPor algo ser. Deja que de vez en cuando, sobresalgan algunas mentes y se eleven por encima del comn, de ejemplos tenemnos la historia llena. Esos saltos de la conciencia son los tiempos que marca el Universo para que, poco a poco, se produzca nuestra evolucin, es la nica forma de que todo se haga de manera correcta y de que, los nuevos pensamientos se vayan asentando debidamente en las Mentes futuras. Pongamos un ejemplo: Poincar expuso su conjetura y, ms de un siglo despus, Perelman la resolvi. Riemann expuso su geometra del espacio curvo, y hasta 60 aos ms tarde no fue descubierta por Einstein para hacer posible su formulacin de la relatividad general, donde describe cmo las grandes masas distorsionan el espacio y el tiempo por medio de la fuerza de gravedad que generan. El conocimiento humano avanza al ritmo que le impone la Naturaleza.[dark-matter-625x450.jpg]Son tantos los secretos que nos quedan por desvelar! la Naturaleza es la portadora de todas las respuestasObservmosla con atencin y, aprendamos de ella y, de ser posible, procuremos no molestarla, Ella nos permite estar aqu para que evolucionemos y, algn da, cuando seamos mayoresquizs nos deje formar parte de algo msmental?No, no ser nada fcil imitar a la NaturalezaEsa perfeccin! Sin embargo, llegados a ese punto, debemos pensar que nosotros tambin formamos parte de ella, la parte que piensa y, si es as, qu cometido tendremos asignado en este Universo? Esa es la pregunta que ninguno de los grandes pensadores de la Historia, han podido contestar.Pensar, por ejemplo, en las complejas matemticas topolgicas requeridas por la teora de supercuerdas puede producir incomodidad en muchas personas que, an siendo fsicos, no estn tan capacitados como para entender tan profundas ideas (me incluyo).Bernhard Riemann introdujo muchas nuevas ideas y fue uno de los ms grandes matemticos. En su corta vida (1.826 1.866) propuso innumerables propuestas matemticas que cambiaron profundamente el curso del pensamiento de los nmeros en el planeta Tierra, como el que subyace en la teora relativista en su versin general de la gravedad, entre otras muchas (superficie de Riemann, etc.). Riemann les ense a todos a considerar las cosas de un modo diferente.La superficie de Riemann asociada a la funcin holomorfa tiene su propia opinin y decide por s misma cul debera ser el, o mejor, su dominio, con independencia de la regin del plano complejo que nosotros podamos haberle asignado inicialmente.Podramos encontrar otros muchos tipos de superficies de Riemann.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Riemann_sqrt.jpgSuperficie de Riemann que aparece al extender el dominio de la funcin f (z) = \sqrt(z)Este bello concepto desempea un papel importante en algunos de los intentos modernos de encontrar una nueva base para la fsica matemtica (muy especialmente en la teora de cuerdas), y al final, seguramente se descubrir el mensaje que encierra.El caso de las superficies de Riemann es fascinante, aunque desgraciadamente slo es para iniciados. Proporcionaron los primeros ejemplos de la nocin general de variedad, que es un espacio que puede pensarse curvado de diversas maneras, pero que localmente (por ejemplo, en un entorno pequeo de cualquiera de sus puntos), parece un fragmento de espacio eucldeo ordinario.fig.1: Proyeccin estereogrfica del plano complejo extendido sobre la esfera de Riemann.

fig.2: La esfera de Riemann puede ser visualizada como el plano complejo envuelto alrededor de una esfera.

En matemtica, la esfera de Riemann (o plano complejo extendido), llamado en honor al matemtico del siglo XIX del mismo nombre, es una esfera obtenida del plano complejo mediante la adicin de un punto del infinito. La esfera es la representacin geomtrica de los nmeros complejos extendidos \mathbb{C} \cup \{\infty\}, (vase fig.1 y fig.2), la cual consiste en los nmeros complejos ordinarios en conjuncin con el smbolo \infty\! para representar el infinito.La esfera de Riemann, superficie de Riemann compacta, el teorema de la aplicacin de Riemann, las superficies de Riemann y aplicaciones complejas He tratado de exponer en unas lneas la enorme importancia de este personaje para las matemticas en general y la geometra y para la fsica en particular. Es uno de esos casos a los que antes me refera. Despus de l, la Humanidad ha tenido un parn en el desarrollo de las ideas hasta que asimilaron las suyas y, despus, lleg Einstein y otros.

La Geometra de Riemann de los espcios curvosTenemos que convenir que todo, sin excepcin, es relativo y resulta ya evidente la gran crisis de la nocin de realidad veritas que el mundo padece, la ciencia BASE, la matemtica, sufri el varapalo a partir de la matemtica topolgica de Poincar, y el desarrollo sorpresivo de la matemtica del caos; de pronto el idealismo de la ecuacin diferencial queda derribado : el mundo que funciona como un reloj de Tolomeo queda finiquitado; donde puetas est la materia perdida?; de pronto nuestras consciencias comprenden que la verdad no existe, es decir, que no existe nuestra realidad del mundo.Y, mientras tanto, nuestras mentes siguen su camino, siempre queriendo ir ms all y siempre profundizando en los secretos de la Naturaleza de lo que tenemos muchos ejemplos, tales como nuestras consideraciones sobre los dos aspectos de la relatividad general de Einstein, a saber, el principio de la relatividad, que nos dice que las leyes de la fsica son ciegas a la distincin entre reposo y movimiento uniforme; y el principio de equivalencia, que nos dice de qu forma sutil deben modificarse estas ideas para englobar el campo gravitatorio.

Todo es finito, es decir, que tiene un fin, y la velocidad de la luz no poda ser una excepcinAhora hay que hablar del tercer ingrediente fundamental de la teora de Einstein, que est relacionada con la finitud de la velocidad de la luz. Es un hecho notable que estos tres ingredientes bsicos puedan remontarse a Galileo; en efecto, parece que fue tambin Galileo el primero que tuvo una expectativa clara de que la luz debera viajar con velocidad finita, hasta el punto de que intent medir dicha velocidad. El mtodo que propuso (1.638), que implica la sincronizacin de destellos de linternas entre colinas distantes, era, como sabemos hoy, demasiado tosco (otro ejemplo de la evolucin que, con el tiempo, se produce en nuestras mentes). l no tena forma alguna de anticipar la extraordinaria velocidad de la luz.Parece que tanto Galileo como Newton tenan poderosas sospechas respecto a un profundo papel que conecta la naturaleza de la luz con las fuerzas que mantienen la materia unida y, si consideramos que esa fuerza que hace posible la unin de la materia reside en el corazn de los tomos (en sus ncleos), podemos hacernos una clara idea de lo ilimitado que puede ser el pensamiento humano que, ya en aquellos tiempos -en realidad mucho anters- pudo llegar a intuir las fuerzas que estn presentes en nuestro Universo.

En los ncleos atmicos reside la fuerza (nuclear fuerte) que hace posible la existencia de la materia que comienza por los tomos que, al juntarse y formar clulas, hace posible que stas se junten y formen molculas que a su vez, se reunen para formar sustancias y cuerpos.Pero la comprensin adecuada de estas ideas tuvo que esperar hasta el siglo XX, cuando se revel la verdadera naturaleza de las fuerzas qumicas y de las fuerzas que mantienen unidos los tomos individuales. Ahora sabemos que tales fuerzas tienen un origen fundamentalmente electromagntico (que vincula y concierne a la implicacin del campo electromagntico con partculas cargadas) y que la teora del electromagnetismo es tambin la teora de la luz.Para entender los tomos y la qumica se necesitan otros ingredientes procedentes de la teora cuntica, pero las ecuaciones bsicas que describen el electromagnetismo y la luz fueron propuestas en 1.865 por el fsico escocs James Clark Maxwell, que haba sido inspirado por los magnficos descubrimientos experimentales de Michael Faraday unos treinta aos antes y que l plasm en una maravillosa teora.http://4.bp.blogspot.com/_2RBZ4p7sw-A/TJa-rWEO1LI/AAAAAAAAAME/0G5JJp4OgQw/s1600/electroomagnetismo.pngEl electromagnetismo es una rama de la Fsica que estudia y unifica los fenmenos elctricos y magnticos en una sola teora. El electromagnetismo es una teora de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes fsicas vectoriales dependientes de la posicin en el espacio y del tiempo.Esta teora del electromagnetismo de Maxwell tena la particularidad de que requera que la velocidad de la luz tuviera un valor fijo y definido, que normalmente se conoce como c, y que en unidades ordinarias es aproximadamente 3 108 metros por segundo. Maxwell, guiado por los experimentos de Faraday, hizo posible un hecho que cambi la historia de la humanidad para siempre. Un hecho de la misma importancia que el descubrimiento del fuego, la rueda o los metales. El matemtico y poeta escocs unific los campos elctrico y magntico a travs de unas pocas ecuaciones que describen como estos campos se entretejen y actan sobre la materia.Claro que, estos importantsimos avances han sido simples escalones de la infinita escalera que tenemos que subir y, la misma relatividad de Einstein no ha sido (despus de un siglo) an comprendido en su plenitud y muchos de sus mensajes estn escondidos en lo ms profundo de nuestras mentes que, ha sabido parcialmente descubrir el mensaje de Einstein pero, seguimos buscando.Sin embargo, esto nos presenta un enigma si queremos conservar el principio de relatividad. El sentido comn nos dira que si se mide que la velocidad de la luz toma el valor concreto c en el sistema de referencia del observador, entonces un segundo observador que se mueva a una velocidad muy alta con respecto al primero medir que la luz viaja a una velocidad diferente, aumentada o disminuida, segn sea el movimiento del segundo observador.

Estara bueno que, al final se descubriera que alfa () tuviera un papel importante en la compleja teora de cuerdas, Por qu no? En realidad alfa, la constante de estructura fina, nos habla del magnetismo, de la constante de Planck y de la relatividad especial, es decir, la velocidad de la luz y, todo eso, segn parece, emergen en las ecuaciones topolgicas de la moderna teora de cuerdas. Ya veremos!Pero el principio de relatividad exigira que las leyes fsicas del segundo observador (que definen en particular la velocidad de la luz que percibe el segundo observador) deberan ser idnticas a las del primer observador. Esta aparente contradiccin entre la constancia de la velocidad de la luz y el principio de relatividad condujo a Einstein (como de hecho, haba llevado previamente al fsico holands Hendrick Antn Lorentz y muy en especial al matemtico francs Henri Poincar) a un punto de vista notable por el que el principio de relatividad del movimiento puede hacerse compatible con la constancia de una velocidad finita de la luz.Cmo funciona esto? Sera normal que cualquier persona creyera en la existencia de un conflicto irresoluble entre los requisitos de una teora como la de Maxwell, en la que existe una velocidad absoluta de la luz, y un principio de relatividad segn el cual las leyes fsicas parecen las mismas con independencia de la velocidad del sistema de referencia utilizado para su descripcin.No podra hacerse que el sistema de referencia se moviera con una velocidad que se acercara o incluso superara a la de la luz? Y segn este sistema, no es cierto que la velocidad aparente de la luz no podra seguir siendo la misma que era antes? Esta indudable paradoja no aparece en una teora, tal como la originalmente preferida por Newton (y parece que tambin por Galileo), en la que la luz se comporta como partculas cuya velocidad depende de la velocidad de la fuente. En consecuencia, Galileo y Newton podan seguir viviendo cmodamente con un principio de relatividad.

La velocidad de la luz en el vaco es una constante de la Naturaleza y, cuando cientos de miles de millones de millones salen disparados de esta galaxia hacia el vaco espacial, su velocidad de 299.792.450 metros por segundo, es constante independientemente de la fuente que pueda emitir los fotones y de si sta est en reposo o en movimiento.As que, la antigua imagen de la naturaleza de la luz entr en conflicto a lo largo de los aos, como era el caso de observaciones de estrellas dobles lejanas que mostraban que la velocidad de la luz era independiente de la de su fuente. Por el contrario, la teora de Maxwell haba ganado fuerza, no slo por el poderoso apoyo que obtuvo de la observacin (muy especialmente en los experimentos de Heinrich Hertz en 1.888), sino tambin por la naturaleza convincente y unificadora de la propia teora, por la que las leyes que gobiernan los campos elctricos, los campos magnticos y la luz estn todos subsumidos en un esquema matemtico de notable elegancia y simplicidad.

Las ondas luminosas como las sonoras, actan de una u otra manera dependiendo del medio en el que se propagan.En la teora de Maxwell, la luz toma forma de ondas, no de partculas, y debemos enfrentarnos al hecho de que en esta teora hay realmente una velocidad fija a la que deben viajar las ondas luminosas.El punto de vista geomtrico-espaciotemporal nos proporciona una ruta particularmente clara hacia la solucin de la paradoja que presenta el conflicto entre la teora de Maxwell y el principio derelatividad.Este punto de vista espaciotemporal no fue el que Einstein adopt originalmente (ni fue el punto de vista de Lorentz, ni siquiera, al parecer, de Poincar), pero, mirando en retrospectiva, podemos ver la potencia de este enfoque. Por el momento, ignoremos la gravedad y las sutilezas y complicaciones asociadas que proporciona el principio de equivalencia y otras complejas cuestiones, que estimo aburriran al lector no especialista, hablando de que en el espacio-tiempo se pueden concebir grupos de todos los diferentes rayos de luz que pasan a ser familias de neas de universo.Baste saber que, como qued demostrado por Einstein, la luz, independientemente de su fuente y de la velocidad con que sta se pueda mover, tendr siempre la misma velocidad en el vaco, c, o 299.792.458 metros por segundo. Cuando la luz atraviesa un medio material, su velocidad se reduce. Precisamente, es la velocidad c el lmite alcanzable de la velocidad ms alta del universo. Es una constante universal y, como hemos dicho, es independiente de la velocidad del observador y de la fuente emisora.http://1.bp.blogspot.com/_izXgyZyERt8/TD5SSEgSC_I/AAAAAAAAAKs/Yz8_ncHGpzI/s1600/5_4gw_mente.jpgEl Universo est dentro de nuestras MentesLa Mente! Qu caminos puede recorrer y, sobre todo quien la gua? Comenc este trabajo con la imagen del ojo humano y hablando de los sentidos y de la consciencia y mira donde he finalizadoS, nos falta mucho camino por recorrer para llegar a desvelar los misterios de la Mente que, en realidad, es la muestra ms alta que el Universo nos puede mostrar de lo que puede surgir a partir de la sencillez de los tomos de hidrgeno que, evolucionados, primero en las entraas de las estrellas y despus en los circuitos de nuestras mentes, llega hasta los pensamientos y la imaginacin queson palabras mayores de cuyo alcance, an no tenemos una idea que realmente refleje su realidad.Pero, existe alguna realidad?, o, por el contrario todo es siempre cambiante y lo que hoy es maana no existir, si realmente es as, ocurre igual que con el tiempo. La evolucin es algo que camina siempre hacia adelante, es inexorable, nunca se para y, aunque como el tiempo pueda ralentizarse, finalmente sigue su camino hacia esos lugares que ahora, slo podemos imaginar y que, seguramente, nuestros pensamientos no puedan (por falta de conocimientos) plasmar en lo que ser esa realidad futura.emilio silvera