38
Departamento de INGLES CONTENIDOS 1 LENGUA INGLESA I (BACHILLERATO) Y SEGUNDA LENGUA INGLESA En Bachillerato la asignatura para los alumnos de Bachibac se llama Segunda Lengua: atendiendo al currículo de esta asignatura se comprueba que los contenidos mínimos son los mismos, se utiliza el mismo libro de texto que para el resto de alumnos de bachillerato por lo que se decide que igual que en cursos anteriores la programación sea la misma que para los alumnos de Inglés Primera Lengua. Estos alumnos tienen durante el bachillerato una hora menos que es la que se utilizará con los grupos ordinarios para la preparación para la PAU, y la mejora de la expresión oral. CONTENIDOS Comprensión de textos orales Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O ... · ... Y SEGUNDA LENGUA INGLESA En Bachillerato la asignatura para los ... se utiliza el mismo libro de texto que

Embed Size (px)

Citation preview

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

1

LENGUA INGLESA I (BACHILLERATO) Y SEGUNDA LENGUA INGLESA

En Bachillerato la asignatura para los alumnos de Bachibac se llama Segunda Lengua:

atendiendo al currículo de esta asignatura se comprueba que los contenidos mínimos

son los mismos, se utiliza el mismo libro de texto que para el resto de alumnos de

bachillerato por lo que se decide que igual que en cursos anteriores la programación

sea la misma que para los alumnos de Inglés Primera Lengua. Estos alumnos tienen

durante el bachillerato una hora menos que es la que se utilizará con los grupos

ordinarios para la preparación para la PAU, y la mejora de la expresión oral.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos

principales, detalles relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de

elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

2

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación

- Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su

estructura básica.

- Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la

estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos

- Modificar palabras de significado parecido.

- Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales

- Pedir ayuda.

- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,

posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

3

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1. Léxico oral común y más especializado

(producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público,

académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos;

relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio;

trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos

principales, detalles relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de

elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

4

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y

gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin

de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o

se quiere decir, etc.)

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

5

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un

diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo

de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

6

ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción

(either…or); oposición / concesión (although; however); causa (because

(of); due to; as); finalidad (so that; in order to); comparación (as / not so

Adj. as; less / more + Adj./Adv. (than); the better of the two; the best

ever; as many / much as); resultado / correlación (so; so that; the

more…the more); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported

statements, questions, orders, requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales (while; by the time).

- Afirmación (affirmative sentences; tags; So it seems).

- Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv.

+ Adj., e. g. How rude!; exclamatory sentences and phrases, e. g. I told

you sol!).

- Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present

Perfect Simple and Continuous; Past Perfect Simple and Continuous);

presente (Present Simple and Continuous); futuro (Present Simple and

Continuous + Adv.; be going to; Future Continuous; Future Perfect).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and

Past Simple / Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+

Adv., e. g. as a rule); used to; would); incoativo ((be) set to); terminativo

(cease –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad

(manage); posibilidad / probabilidad (can; be able to; could; may; might);

necesidad (have to; need to; must); obligación (need / needn’t; have to /

don't have to); permiso (can, may; could; allow); intención (be thinking of

–ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able

to; could); prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones

(should; ought to); (could have; can't / couldn't have; may / might have;

must have; should / ought to have: shouldn't have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there should / must be); la entidad

(count / uncount / collective / compound nouns; pronouns), (relative,

reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. quite nice;

easy to handle).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. fractions; decimals). Quantity:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

7

(e. g. several. Degree: e. g. terribly (sorry); quite well).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position,

distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. at this time tomorrow; in ten days),

divisions (e. g. semester), and indications of time (e. g. earlier; later);

duration (e. g. all day long; the whole summer); anteriority (already;

(not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence (firstly,

secondly, finally); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g.

quite often; frequently; day in day out).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. nicely; carefully).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-

defining relative clauses

LENGUA INGLESA II Y SEGUNDA LENGUA INGLESA II

Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles

relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos

significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades,

procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones

presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

8

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias

y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el

escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición,

la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la

confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos

personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios;

lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (neither … nor); disyunción (either … or); oposición /

concesión (despite / in spite of + NP / VP / sentence); causa (because (of); due to; as; since); finalidad (so

as not to); comparación (as / not so Adj. as; far more exciting (than); the greatest … of all; resultado /

correlación (such … that); condición (if; unless); estilo indirecto (reported statements, questions, orders,

requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales ((just) as; while: once (they’ve been taken to the city)).

- Afirmación (emphatic affirmative sentences, e. g. I do like them a lot; tags, e. g. I should have).

- Exclamación (What + noun (+ sentence), e. g. What a nuisance (he is)!; How + Adv. + Adj., e. g. How very

extraordinary!; exclamatory sentences and phrases, e. g. It’s been ages!!).

- Negación (e. g. You needn’t have).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What’s the use of trying?; tags).

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

9

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present Perfect Simple and Continuous; Past

Perfect Simple and Continuous); presente (Present Simple and Continuous); futuro (Future Simple; Present

Simple and Continuous + Adv.; Future Continuous; Future Perfect Simple; be going to).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and Past Simple / Perfect; Future

Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv.); incoativo ((be) set to); terminativo (finish -ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (it takes / serves …); posibilidad

/ probabilidad (can; be able to; could; may; might); necesidad (want; take; have to / don't have to; need to /

needn’t; must); obligación (need / needn’t; have to / don't have to; must); permiso (may; allow); intención

(be thinking of -ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able to; could);

prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones (should; ought to); sugerencias (could); deducción

(can’t); (could have; can't / couldn't have; may / might have; must have; should / ought to have: shouldn't

have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there must have been); la entidad (count / uncount / collective / compound

nouns; pronouns), (relative, reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. easy to

understand).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. over thirty thousand pounds, a few hundred people). Quantity: e. g.

a great deal of. Degree: e. g. extremely; incredibly (fast)).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin

and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. back in the year, within a month, whenever), divisions (e. g. term), and

indications of time (e. g. earlier this morning / this week; later in the evening / that year); duration (e. g.

through the years; over a week); anteriority (already; yet; just before); posteriority (e. g.; later; soon after);

sequence (to begin with, besides, to sum up); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g. rarely;

constantly).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. thoroughly; inside out; in a mess).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

10

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-defining relative clauses).

- Las oraciones desiderativas (wish; if only).

Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación

- Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su

estructura básica.

- Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la

estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos

- Modificar palabras de significado parecido.

- Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales

- Pedir ayuda.

- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,

posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

11

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1. Léxico oral común y más especializado

(producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público,

académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos;

relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio;

trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Comprensión de textos escritos

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar

eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.)

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática,

obtención de ayuda, etc.)

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en

lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’,

etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

12

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades,

procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones

presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias

y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el

escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición,

la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la

confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.1

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los

ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo

y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones

personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y

servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin

de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o

se quiere decir, etc.)

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un

diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo

de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

13

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción

(either…or); oposición / concesión (although; however); causa (because

(of); due to; as); finalidad (so that; in order to); comparación (as / not so

Adj. as; less / more + Adj./Adv. (than); the better of the two; the best

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

14

ever; as many / much as); resultado / correlación (so; so that; the

more…the more); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported

statements, questions, orders, requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales (while; by the time).

- Afirmación (affirmative sentences; tags; So it seems).

- Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv.

+ Adj., e. g. How rude!; exclamatory sentences and phrases, e. g. I told

you sol!).

- Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present

Perfect Simple and Continuous; Past Perfect Simple and Continuous);

presente (Present Simple and Continuous); futuro (Present Simple and

Continuous + Adv.; be going to; Future Continuous; Future Perfect).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and

Past Simple / Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+

Adv., e. g. as a rule); used to; would); incoativo ((be) set to); terminativo

(cease –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad

(manage); posibilidad / probabilidad (can; be able to; could; may; might);

necesidad (have to; need to; must); obligación (need / needn’t; have to /

don't have to); permiso (can, may; could; allow); intención (be thinking of

–ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able

to; could); prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones

(should; ought to); (could have; can't / couldn't have; may / might have;

must have; should / ought to have: shouldn't have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there should / must be); la entidad

(count / uncount / collective / compound nouns; pronouns), (relative,

reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. quite nice;

easy to handle).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. fractions; decimals). Quantity:

(e. g. several. Degree: e. g. terribly (sorry); quite well).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position,

distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. at this time tomorrow; in ten days),

divisions (e. g. semester), and indications of time (e. g. earlier; later);

duration (e. g. all day long; the whole summer); anteriority (already;

(not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence (firstly,

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

15

secondly, finally); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g.

quite often; frequently; day in day out).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. nicely; carefully).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-

defining relative clauses

Inglés I Segunda Lengua (BACHILLERATO)

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos

principales, detalles relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de

elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

16

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación

- Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su

estructura básica.

- Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la

estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos

- Modificar palabras de significado parecido.

- Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales

- Pedir ayuda.

- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,

posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

17

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1. Léxico oral común y más especializado

(producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público,

académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos;

relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio;

trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos

principales, detalles relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de

elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

18

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y

gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin

de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o

se quiere decir, etc.)

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

19

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un

diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo

de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

20

ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción

(either…or); oposición / concesión (although; however); causa (because

(of); due to; as); finalidad (so that; in order to); comparación (as / not so

Adj. as; less / more + Adj./Adv. (than); the better of the two; the best

ever; as many / much as); resultado / correlación (so; so that; the

more…the more); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported

statements, questions, orders, requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales (while; by the time).

- Afirmación (affirmative sentences; tags; So it seems).

- Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv.

+ Adj., e. g. How rude!; exclamatory sentences and phrases, e. g. I told

you sol!).

- Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present

Perfect Simple and Continuous; Past Perfect Simple and Continuous);

presente (Present Simple and Continuous); futuro (Present Simple and

Continuous + Adv.; be going to; Future Continuous; Future Perfect).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and

Past Simple / Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+

Adv., e. g. as a rule); used to; would); incoativo ((be) set to); terminativo

(cease –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad

(manage); posibilidad / probabilidad (can; be able to; could; may; might);

necesidad (have to; need to; must); obligación (need / needn’t; have to /

don't have to); permiso (can, may; could; allow); intención (be thinking of

–ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able

to; could); prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones

(should; ought to); (could have; can't / couldn't have; may / might have;

must have; should / ought to have: shouldn't have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there should / must be); la entidad

(count / uncount / collective / compound nouns; pronouns), (relative,

reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. quite nice;

easy to handle).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. fractions; decimals). Quantity:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

21

(e. g. several. Degree: e. g. terribly (sorry); quite well).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position,

distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. at this time tomorrow; in ten days),

divisions (e. g. semester), and indications of time (e. g. earlier; later);

duration (e. g. all day long; the whole summer); anteriority (already;

(not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence (firstly,

secondly, finally); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g.

quite often; frequently; day in day out).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. nicely; carefully).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-

defining relative clauses

INGLES II (SEGUNDA LENGUA) BACHILLERATO

Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles

relevantes, implicaciones).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos

significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades,

procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones

presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

22

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias

y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el

escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición,

la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la

confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos

personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios;

lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (neither … nor); disyunción (either … or); oposición /

concesión (despite / in spite of + NP / VP / sentence); causa (because (of); due to; as; since); finalidad (so

as not to); comparación (as / not so Adj. as; far more exciting (than); the greatest … of all; resultado /

correlación (such … that); condición (if; unless); estilo indirecto (reported statements, questions, orders,

requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales ((just) as; while: once (they’ve been taken to the city)).

- Afirmación (emphatic affirmative sentences, e. g. I do like them a lot; tags, e. g. I should have).

- Exclamación (What + noun (+ sentence), e. g. What a nuisance (he is)!; How + Adv. + Adj., e. g. How very

extraordinary!; exclamatory sentences and phrases, e. g. It’s been ages!!).

- Negación (e. g. You needn’t have).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What’s the use of trying?; tags).

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

23

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present Perfect Simple and Continuous; Past

Perfect Simple and Continuous); presente (Present Simple and Continuous); futuro (Future Simple; Present

Simple and Continuous + Adv.; Future Continuous; Future Perfect Simple; be going to).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and Past Simple / Perfect; Future

Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv.); incoativo ((be) set to); terminativo (finish -ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (it takes / serves …); posibilidad

/ probabilidad (can; be able to; could; may; might); necesidad (want; take; have to / don't have to; need to /

needn’t; must); obligación (need / needn’t; have to / don't have to; must); permiso (may; allow); intención

(be thinking of -ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able to; could);

prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones (should; ought to); sugerencias (could); deducción

(can’t); (could have; can't / couldn't have; may / might have; must have; should / ought to have: shouldn't

have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there must have been); la entidad (count / uncount / collective / compound

nouns; pronouns), (relative, reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. easy to

understand).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. over thirty thousand pounds, a few hundred people). Quantity: e. g.

a great deal of. Degree: e. g. extremely; incredibly (fast)).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin

and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. back in the year, within a month, whenever), divisions (e. g. term), and

indications of time (e. g. earlier this morning / this week; later in the evening / that year); duration (e. g.

through the years; over a week); anteriority (already; yet; just before); posteriority (e. g.; later; soon after);

sequence (to begin with, besides, to sum up); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g. rarely;

constantly).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. thoroughly; inside out; in a mess).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

24

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-defining relative clauses).

- Las oraciones desiderativas (wish; if only).

Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación

- Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su

estructura básica.

- Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la

estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos

- Modificar palabras de significado parecido.

- Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales

- Pedir ayuda.

- Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,

posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

25

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1. Léxico oral común y más especializado

(producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público,

académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos;

relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio;

trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Comprensión de textos escritos

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar

eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.)

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática,

obtención de ayuda, etc.)

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en

lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’,

etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

26

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades,

procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones

presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias

y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el

escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición,

la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la

confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.1

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los

ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo

y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones

personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y

servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:

Planificación

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin

de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o

se quiere decir, etc.)

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un

diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo

de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje

(hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las

dificultades y los recursos disponibles.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

27

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,

lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista,

consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la

conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas1.

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de

interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la

descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y

acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales,

sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento;

bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y

cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción

(either…or); oposición / concesión (although; however); causa (because

(of); due to; as); finalidad (so that; in order to); comparación (as / not so

Adj. as; less / more + Adj./Adv. (than); the better of the two; the best

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

28

ever; as many / much as); resultado / correlación (so; so that; the

more…the more); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported

statements, questions, orders, requests, suggestions; reporting verbs).

- Relaciones temporales (while; by the time).

- Afirmación (affirmative sentences; tags; So it seems).

- Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv.

+ Adj., e. g. How rude!; exclamatory sentences and phrases, e. g. I told

you sol!).

- Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present

Perfect Simple and Continuous; Past Perfect Simple and Continuous);

presente (Present Simple and Continuous); futuro (Present Simple and

Continuous + Adv.; be going to; Future Continuous; Future Perfect).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and

Past Simple / Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+

Adv., e. g. as a rule); used to; would); incoativo ((be) set to); terminativo

(cease –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad

(manage); posibilidad / probabilidad (can; be able to; could; may; might);

necesidad (have to; need to; must); obligación (need / needn’t; have to /

don't have to); permiso (can, may; could; allow); intención (be thinking of

–ing); peticiones (can, could; may, would); habilidad (can / can't, be able

to; could); prohibición (can't, musn't); consejo y recomendaciones

(should; ought to); (could have; can't / couldn't have; may / might have;

must have; should / ought to have: shouldn't have; would have).

- Expresión de la existencia (e. g. there should / must be); la entidad

(count / uncount / collective / compound nouns; pronouns), (relative,

reflexive / emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. quite nice;

easy to handle).

- Expresión de la cantidad: Number (e. g. fractions; decimals). Quantity:

(e. g. several. Degree: e. g. terribly (sorry); quite well).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position,

distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. at this time tomorrow; in ten days),

divisions (e. g. semester), and indications of time (e. g. earlier; later);

duration (e. g. all day long; the whole summer); anteriority (already;

(not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence (firstly,

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

29

secondly, finally); simultaneousness (just then / as); frequency (e. g.

quite often; frequently; day in day out).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. nicely; carefully).

- La voz pasiva y los verbos causativos (have / get + something + done).

- Las oraciones de relativo especificativas y explicativas (defining and non-

defining relative clauses

INGLES AVANZADO PRIMERO DE BACHILLERATO

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

Escuchar y comprender:

Comprensión del significado general y específico de exposiciones orales sobre temas concretos y

abstractos relacionados con diferentes áreas de conocimiento dentro del campo de interés general

y académico de los alumnos.

Comprensión de mensajes transmitidos por los medios de comunicación sobre temas diversos.

Utilización de estrategias de aprendizaje diversas para comprender e inferir significados no

explícitos y para captar las ideas principales de mensajes y situaciones comunicativas en distintos

contextos comunicativos.

Comprensión global de un mensaje hablado, sin necesidad de entender todos y cada uno de los

elementos del mismo.

Comprensión de textos orales en el ámbito académico y literario de manera autónoma.

Hablar y conversar:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

30

Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus

intereses o con el ámbito académico, con corrección gramatical y una adecuada pronunciación,

ritmo y entonación.

Expresión de puntos de vista en un contexto académico, participación en

discusiones y debates sobre temas actuales, defendiendo sus puntos de vista con claridad y

mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

Participación de forma respetuosa en conversaciones con cierto grado de

fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y

mantener la interacción con los interlocutores.

Bloque 2: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

Comprensión de información general, específica y

detallada en géneros textuales diversos.

Identificación de elementos de referencia y

palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y coherencia.

Identificación de la estructura y características propias de los distintos tipos

de textos: exposición, narración, descripción, argumentación, diálogo y producción de los mismos

con autonomía y corrección..

Identificación de las características y convenciones del lenguaje escrito y su

diferenciación respecto al lenguaje oral, y uso autónomo de las fórmulas principales que

diferencian el lenguaje formal del informal..

Lectura autónoma de textos diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y

profesionales futuros.

Composición de textos escritos:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

31

1. Redacción de textos sobre temas personales, actuales o de interés académico y literario, con

claridad, corrección gramatical y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado.

2. Interés por la producción de textos escritos claros y comprensibles, con una estructura adecuada,

atendiendo a diferentes necesidades e intenciones comunicativas.

3. Producción de textos propios de la vida cotidiana sobre hechos de actualidad social, política y

cultural, y del ámbito académico, con especial atención a los textos explicativos y expositivos para

la elaboración de proyectos y tareas.

4. Valoración escrita sobre las lecturas y obras literarias aportando una reflexión crítica de las mismas.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos:

A) Funciones del lenguaje y gramática:

1. Describir la apariencia física, estado de salud,

carácter, gustos e intereses. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar

preferencias.

Present simple y present continuous

Like/love/enjoy/don’t like/hate/prefer... + gerundio (-ing) o to + infinitivo.

Want + sustantivo/pronombre/Want + to + infinitivo/Want + sustantivo/pronombre + to + infinitivo.

Verbos no utilizados en forma continua: Believe, know, seem, etcétera.

Adjetivos.

El aspecto verbal.

Phrasal verbs.

Frases preposicionales: Adjetivo + preposición: good at/keen on/fond of, etcétera.

Pronombres de relativo.

Oraciones de relativo.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

32

Uso morfológico del énfasis.

Usos del gerundio después de ciertos verbos, preposiciones y como sujeto.

Adverbios de modo e intensidad.

2. Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el

pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos rodean.

Diferentes tiempos verbales, voz activa y pasiva.

Past simple y past continuous.

Present perfect + just/yet/already, etcétera.

Past perfect.

Would/used to + infinitivo.

Los verbos auxiliares modales:

Could/was able to...

Must/mustn't.

Should/ought to.

Need/needn't.

Have to/don't have to.

Can/be able to/could.

Can/could/may.

Liked/loved/enjoyed/didn’t like/hated + gerundio (-ing).

Be/get used to + -ing, etcetera.

3. Expresar planes y disposiciones con distintas referencias

temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.

Uso del presente continuo para expresar quejas personales.

Will.

Be going to + infinitivo.

When/as soon as/before/after, etc. + present simple o present perfect.

Futuro continuo.

Futuro perfecto.

4. Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

33

Must, can, may, might, could, should + infinitivo simple.

Must, can, may, might, could, should + infinitivo perfecto.

Las oraciones condicionales tipo I, II y III.

5. Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o

sugerido.

Estilo indirecto: Preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias.

Verbos introductorios: Ask, declare, apologise, explain, invite, offer, say, suggest, tell, etcetera.

6. Las diferentes funciones de las question tags.

7. Expresar la consecuencia, el resultado y la causa. Conectores y

cohesión.

Oraciones subordinadas introducidas por los conectores: Because, since, so as, as a result,consequently,

etcétera.

8. Have/get + something + participio.

9. Comentar lecturas de tipo literario, científico, tecnológico, filosófico, cultural.

10. Comentar emisiones de televisión, vídeo, películas, telediarios, documentales, etcétera.

B) Estrategias discursivas:

1. Ampliación del campo semántico y léxico sobre

temas generales de interés para los alumnos y relacionados con otras materias del currículo.

2. Consolidación del léxico estudiado en la etapa

anterior, ampliando el conocimiento del léxico coloquial y formal, mediante la fijación de los rasgos

propios del idioma inglés en sus diferentes variedades, collocations, intensifiers, etcétera.

3. Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras

compuestas. Conversión de palabras.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

34

4. Consolidación de los elementos de gramática estudiados en la

etapa anterior.

1. Léxico:

2. Relacionado con los temas tratados: experiencias personales, relaciones familiares y de

amistad, aspecto físico y personalidad, noticias, ocio, deportes, vacaciones, viajes, salud,

alimentación, intereses, lugares, nuevas tecnologías, la ciencia, la cultura y el arte, etcétera.

2. Fórmulas y expresiones de comunicación. Question tags, phrasal and prepositional verbs, frases

hechas y refranes, giros idiomáticos, etcétera.

D) Fonética:

Producción adecuada de patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases en

situaciones discursivas que van más allá del nivel oracional.

Fonemas de difícil diferenciación: minimal pairs /æ/, / /, /a:/, etcétera.

Pronunciación de fonemas de especial dificultad: silent letters, formas débiles:

Was/were/been, formas contractas: mustn't/can't/'ll, etcétera. El silenciamiento de ciertas consonantes

finales por asimilación.

La conexión de palabras uniendo el final de una con el principio de la siguiente (Pets enter/pet

centre). La combinación de sonidos en la formación de pasados y participios regulares (He

talked a lot /hi: - t:k - t - l FORMTEXT t/).

Acentuación y entonación correcta de palabras y frases.

Aspectos socioculturales de las distintas realizaciones fonéticas.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

35

Bloque 4: Conocimiento de la literatura y del contexto histórico, cultural e institucional del Reino Unido y

otros países de habla inglesa partir del siglo XX.

1. Lectura, análisis y comentario de fragmentos, antologías u obras concretas de autores británicos y

de otros países de habla inglesa a partir del siglo XX.

2. Relación entre obras literarias, musicales y cinematográficas, y el contexto histórico.

3. Reconocimiento de las características generales de la literatura del Reino Unido y otros países de

habla inglesa en los siglos XX y XXI, y aproximación a algunos géneros, autores y obras más

representativas.

4. Comentario y análisis de textos narrativos de la etapa y países estudiados.

5. Creación de textos literarios aplicando las convenciones aprendidas durante la lectura y posterior

tratamiento de las obras y extractos literarios estudiados.

Reflexión sobre el aprendizaje:

1. Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: Diferencias entre el lenguaje formal e

informal, hablado y escrito.

2. Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: Digitales y bibliográficos.

3. Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras

lingüísticas.

4. Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante

comparación y contraste con las suyas propias.

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

36

5. Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el

aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de

aprendizaje.

6. Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,

utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

7. Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

Aspectos socioculturales:

Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

2. Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos,

actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la

propia.

3. Valoración del conocimiento de rasgos históricos, geopolíticos y literarios acontecidos a partir

del siglo XX en el Reino Unido y otros países de habla inglesa, que se corresponden con los

contenidos del currículo en las distintas materias.

4. Valoración de la importancia universal de la lengua inglesa como medio de comunicación y

entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como

enriquecimiento personal.

5. Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a

conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

Contenidos literarios:

Algunos novelistas y obras de lectura recomendada:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

37

D.H. Lawrence “Women In Love”

E.M. Forster “A Passage To India”

Virginia Woolf “Mrs Dalloway”

Aldous Huxley “Brave New World”

W. Somerset Maugham “The Razor's Edge”

Evelyn Waugh “Brideshead Revisited”

Kingsley Amis “Lucky Jim”

Graham Greene “The Quiet American”

Laurie Lee “Cider with Rosie”

Doris Lessing “The Golden Notebook”

Muriel Spark “The Girls of Slender Means”

Michael Morpungo “War Horse”

JG Ballard “The Empire of the Sun”

Zadie Smith “White Teeth”

Ian McEwan “Atonement”

Mark Haddon “The Curious Incident of the Dog in the Night”

Alan Benett “The Uncommon Reader”

John Lanchester “Capital”

Chinuau Achebe “Things Fall Apart”

RK Narayan “The Vendor of Sweets”

Salman Rushdie “Midnight's Children”

Bali Rai “(Un)arranged Marriage”

Nadine Gordimer “The Pickup”

Grace Nichols “I is a Long Memoried Woman”

Margaret Atwood “The Handmaid's Tale”

Arundhati Roy “The God of Small Things”

Michael Ondaatje “The English Patient”

Poetas de lectura recomendada:

D e p a r t a m e n t o d e I N G L E S C O N T E N I D O S

38

W.B. Yeats

John Masefield

T.S. Eliot

Stevie Smith

Cecil Day-Lewis

P. Kavanagh

John Betjeman

Dylan Thomas

Seamus Heaney

Dramaturgos aconsejados en el currículo:

GB Shaw

G O'Casey

Samuel Beckett

Robert Bolt

John Osborne

Harold Pinter

Arnold Wesker

Tom Stoppard

Caryl Churchill

Lecturas recomendadas de periodismo y ensayo:

Winston Churchill

Bertrand Russell

Tony Judt

John Gray