D-EC-20012013 - El Comercio - País Lima - pag 18

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 D-EC-20012013 - El Comercio - Pas Lima - pag 18

    1/1

    a18 l Pas Lima___El Comercio___domingo 20 de enero del 2013

    ORIGINALIDAD.Maqueta de una construccin inspirada en teji-dos andinos, que podra ser una respuesta peruana a lo moderno.

    PACHACMAC. Al centro: el sector del Arpaycancha (recinto sa-crificial). Arriba: los sagrarios gemelos, con el del Sol a la izquierda.

    INKARRI.Para su creador, este podra ser el modelo de un edificio moderno y emblemtico para la ciudad de Lima, inspirado en el mito del Inkarri y la a rquitectura milenaria.

    FOTOS: NANCY CHAPPELL

    ALFIO PINASCO/PROYECCIN 3D

    LIMA MILENARIA

    La arquitectura apuntaa la eternidadSir Christopher Wren

    En el Per los arquitectos estndesvinculados de su historia. En

    su mayora, miran ms a Occi-dente y no estn preparados paraentender. Y si no ests preparadopara entender, no puedes crear.Con su contundencia caracters-tica se expresa Wiley Ludea,un arquitecto disconforme conla actitud dominante en su pro-fesin. La consecuencia de estardesconectados de ese procesocreativo anterior, sostiene, hadado como resultado estructu-ras hbridas y despersonalizadasdonde cuenta ms la esceno-grafa y no lo esencial.

    Ludea es director de la re-vista Urbe y profesor en variasfacultades de arquitectura en Li-ma. Para l, lo que considera una

    imperdonable falta de visin enun pas de constructores como elPer se gesta en la misma forma-cin de los jvenes arquitectos.Las facultades aqu estn muyinfluidas por una visin tradicio-nal que dice que la autntica ar-quitectura recin empieza con lallegada de los europeos, seala.

    Desde esta perspectiva, la ar-quitectura prehispnica ha sidosiempre muy marginal. Inclusohasta hoy. Segn explic, en lasuniversidades, estas ctedrasno pasan de dos, y son cursoselectivos.

    WAKA PACHAAngelo Contreras, de 35 aos,

    empez su camino hacia las ra-ces casi de casualidad. Partici-paba en Londres en un taller dearquitectura, cuando se produjoel terremoto de Pisco del 2007.Con sus colegas empez a desa-rrollar una serie de modelos devivienda barata y sostenible pa-ra ofrecer a los damnificados. Elproceso lo trajo de vuelta al pasa seguir indagando y se dio conuna arquitectura costea que nosolo haba sobrevivido al pasodel tiempo, sino que en muchoscasos era resistente a la presen-cia del agua (ver cuadro).

    Eso dio paso a otra propuesta,una ms artstica y conceptual,como la foto principal que publi-camos en esta nota.

    Me dediqu a abstraer nocio-

    nes del espacio que manejaronen una poca cuando constru-yeron Pucllana o Puruchuco, se-ala. Entre esas nociones, una delas que ms le llam la atencinfue la de una arquitectura que yahace dos mil aos era ecolgica yautosostenible. Se dio cuenta deque en su formacin acadmicano haba recibido nada de estainformacin que l considerabafundamental para su trabajo. Yen parte por eso funda la agrupa-cin Waka Pacha (Espritu de laTierra), para profundizar en esosconocimientos.

    Inspiracin milenaria para

    una arquitectura del futuro?

    JAVIER LIZARZABURU

    La exhibicin de un prototipo de edificio para Lima, inspirado en construcciones prehispnicas, quiereser un llamado a encontrar en las races propias una propuesta original para el futuro de esa profesin.

    estuvo gente como Emilio Harth-Terr, en las primeras dcadas delsiglo anterior; o despus CarlosWilliams, Santiago Agurto, Car-los Milla y, ms recientemente,Jos Canziani, entre otros.

    Para Jos Arispe, decano delColegio de Arquitectos de Lima,que auspici la exhibicin deContreras en la sede del CAP enla Av. San Felipe, los arquitectosno pueden disear las obras delfuturo desconociendo su pasa-do. Y sostiene que su gremio re-comienda que estos cursos seantransversales desde el primerda de carrera, que los jvenessepan que aqu en una poca yatenamos la arquitectura soste-nible que se busca hoy.

    Tampoco hay que dejarse lle-

    var por una mirada romntica,aconseja Ludea. Si bien l abo-ga tambin por este indagar ha-cia atrs antes de dar los saltoshacia adelante, tampoco se pue-den hacer desde una perspectivaque todo lo anterior fue mejor.

    Necesitamos hacer una re-construccin crtica del pasa-do. Una visin que interpele loanterior. Sin eso, lo nico queharemos es hedonismo cultu-ral. Lo que terminara siendotan limitante como las posicio-nes cuestionadas, y el sueo sequedara sin eternidad.

    En Europa, parapoder desarrollararquitectura, esosprofesionalestuvieron que mirara sus orgenes,en la arquitecturaclsica de Greciay a partir de ellahacer propuestasoriginales.

    Una propuesta para la capitalEs una campaa quebusca difundir infor-macin sobre la ciu-dad prehispnica deLima. Este trabajo

    quiere tambin sensibilizar a au-toridades, empresas y pblicosobre el papel del patrimonio en

    LIMA MILENARIA

    Sguenos en Facebook:

    Recuperemos la memoria de Lima Milenaria

    La tcnica constructiva

    El Punchaucancha (Templo delSol) es el ms imponente del san-tuario, por el panorama de suubicacin en altura, sus dimen-siones en alta y largo, y su ma-sivo trazado, elegante y lineal.Sus pisos y muros estn edifi-cados con adobe. Este es un ma-terial excelente para climas de-srticos como la costa del Per,porque presenta una gran iner-cia trmica. Esto es que permitelograr recintos frescos en vera-no y clidos en invierno. Su mam-postera es fcilmente reciclabley el adobe resulta ser un materialmaravilloso para quien conozcasu comportamiento ssmico.

    En el Punchaucancha el adobese expresa estructuralmente demodo magistral: con muros de

    seccin trapezoidal, de hasta dosmetros y medio de ancho, alturas

    de ocho metros y de largos mo-numentales.

    El trazado arquitectnicode sus recintos manifiesta me-didas repetidas, (razones 1x1,1x2, 1x3). Y tambin proporcio-nes geomtricas mediante tra-zos a cordel: las dimensionesde los componentes del edificio(gradas, pasajes, patios, plaza yhasta los extensos muros exte-riores) estn relacionadas entres mediante un patrn de medi-das basado en mltiplos de pro-gresiones geomtricas en razde 2 (la diagonal del cuadrado),y estas estn referidas al anchode la plaza superior como medi-da de base.

    Fuente: Alfio Pinasco, Pun-chaucancha Templo inca del Sol

    en Pachacmac 2010.

    una visin de desarrollo y ciuda-dana. El 12 de enero del 2012, la al-caldesa Susana Villarn firm eldecreto que declara Lima CiudadMilenaria-Ciudad de Culturas.

    El adobe que ms resiste al contacto con el agua es el de la cultura Lima. El que menos resiste es el adobe actual. Le sigueen debilidad el de la cultura Inca (el ms grande), que tambin es el menos resistente a la compresin de todos los adobes.

    ADOBE DE HOY INCA ICHSMA LIMA

    ANTIGEDAD 0 aos 500 aos 1.000 aos 2.000 aos

    TAMAO 25x15x6cm 60x40x20cm 20x45x12cm 20x12x8cm

    ESTABILIDAD EN AGUA Muy mala Mala Buena Muy buena

    TIEMPO DE

    ABSORCIN DE AGUA

    El Templo del Sol en Pachacmac fue construido co n adobes en la poca inca, y con adobes reciclados de los ichsmay lima. El anlisis de sus propiedades estructurales fue realizado en el ao 2003 por el ingeniero Gonzalo Luque, dellaboratorio de mecnica de suelos de la Facultad de Ingeniera de la Univ. Ricardo Palma. Aqu, un resumen de ese anlisis:

    Conocimiento ancestral: el adobe

    En 26 minutosal contactocon el agua sedesintegra

    En 4 horas alcontacto con elagua se desintegra

    En 24 horas alcontacto con elagua se mantiene

    estable

    En 120 horas alcontacto con el

    agua sigue estable

    DESCRIPCIN Textura nocompacta, altaresistencia a lacompresin

    Textura porosa,poca resistenciaa la compresin

    Textura muycompacta, altaresistencia a lacompresin

    Textura biencompacta, regularresistencia a lacompresin

    FUENTE:PUNCHAUCANCHATEMPLOINCADELSOLENPACHACMACALFIOPINASCO,2010.

    Los tpicos adobitos Lima o Ma-ranga tienen en promedio 18 cmde altura, 13 cm de anc ho y 8 cm deespesor. Se aparejaban ponin-dolos verticalmente de canto,como libros en una estantera,aunque tambin se los usaba co-locndolos horizontalmentesobre el canto mayor. Cada treso ms hiladas de adobitos pues-tos de canto se colocaba una hi-lera de adobes asentados sobreel lado ms ancho, con la finalidadde reforzar las masas de adobitosde canto.

    SANTIAGO AGURTO CALVO, 1985

    LIMA PREHISPNICADE ATENAS A PURUCHUCOEs algo que siempre se ha hecho.Mirar primero hacia adentro. En

    Europa, para poder desarrollararquitectura, esos profesionalestuvieron que mirar a sus orge-nes, en la arquitectura clsica deGrecia y partir de ella hacer pro-puestas originales. Es el caso deLe Corbusier y la Villa Savoya, ins-pirada en la Acrpolis de Atenas(1929), que dio paso a la arqui-tectura moderna. En ese sentido,la ruta de Contreras tampoco esnueva. A lo largo del siglo XX son

    varios los arquitectos peruanosque han tratado de llevar las fuen-tes de inspiracin hacia el pasadoprehispnico. En esa tradicin