59
CIALUZSUEADEATÍEZ DAÍ HEEA, DEISTA AAEÑ ADID 964

DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

  • Upload
    lytuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

CIA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

DA�� HE��E�A,��DE��ISTA �A�A�E�

�AD�ID9 6 4

Page 2: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A,��DE��ISTA �A�A�E�

Page 3: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

~`~ 7~~ , ~

.

Page 4: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

DA�� HE��E�A,��DE��ISTA �A�A�E�

�AD�ID1 9 6 4

Page 5: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

La presente obra reproduce el texto de la tesis doctoral re-dactada por D" GL��IA Luz ��S�UE�A DE �artínez bajo ladirección de D . Luis ���ALES �liver, catedrático de LiteraturaHispanoamericana .

Fue leída en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-sidad Central de �adrid, el dÍa 6 de marzo de 1962, ante el tri-bunal formado por :

D. J�A�U� DE E�T�A�BASAGUAS (�residente) .-D. ESTEBA��UJALS S��T��D��A (Secretario) .-D. �AFAEL DE BALB� Lu-

CAS.-D. �afael LA�ESA �ELLA�.-D. Luis ���ALES �liver,y obtuvo la calificación de Sobresaliente .

Depósito legal : �-6.45x .- x964 .

I���E�TA Aguirre,-General ALVA�EZ DE CAST�� 3 8-�AD�ID

Page 6: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

AG�ADECI�IE�T�

Agradezco sinceramente a todos los profesores quedurante mis dos altos de estudio en �adrid contribu-yeron al crecimiento de mi acervo cultural, y mireconocimiento especial al Doctor Luis �orales �li-ver, que con su acertada dirección se hizo posibleesta tesis. Al Director del Archivo �ubén Darío, Doc-tor Antonio �liver Belmás, quien facilitó los docu-mentos inéditos que enriquecen y dan originalidad altrabajo.

Page 7: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

�or mis hijos .A mi madre .A mi esposo .

Page 8: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

El estudio de la doctora Gloria de �artínez sobre lapersonalidad y la obra del modernista panameño DaríoHerrera, coloca a éste en el puesto que, a todo honor, lecorresponde en la. Historia de la Literatura Hispano-americana. Este otro Darío es un autor paralelo al gran-nicaragüense . �uchas son las afinidades que existenentre ambos, sin que falten las anticipaciones de partede Herrera. Especialmente en la prosa, el panameño esun fino estilista que crea con anterioridad a EnriqueLarreta este impresionismo lumínico .

Gloria de �artínez, de rechazo, ha hecho con estatesis doctoral una afirmación de patria panameña. Lanacionalidad no es sólo una fisis sino también un acervoespiritual. �ara robustecerlo y engrandecerlo y que asíla nacionalidad tenga. tradición, se ha escrito dicha tesis,a la que la autora aporta documentos de primera mano,fruto de sus búsquedas en el Archivo �ubén Darío de�adrid que, desde su creación, hasta ahora yo dirijo .

Si como se ha dicho repetidas veces y de diversas ma-neras, en el �odernismo alcanza Hispanoamérica su in-dependencia literaria, �anamá contribuye a través deDarío Herrera a esta emancipación . �or eso, no hayduda de que este libro ha de ser fuente indispensable deconsulta en las bibliotecas universitarias del mundo his-pánico .

�adrid, 19 de abril de 1964.

Dr. A�T��I� �LIVE� .

Page 9: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

��TA ��ELI�I�A�

Page 10: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j
Page 11: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

I

Siempre, porque los panameños hablamos la lengua española yporque tanto debemos a la cultura de la �adre �atria, me hubie-se agradado desarrollar un tema de la literatura castellana . �eropudo más en mí la idea de aportar algún trabajo que valorase laliteratura de mi país nativo. Al fin y al cabo las letras peninsula-res están profundamente conocidas y estimadas. En cambio, aun-que su campo sea más reducido, la literatura panameña necesitatodavía ser investigada para determinar cuáles son sus verdaderosvalores .

Conocí en �anamá, con motivo de mis estudios universitarios,la obra del �odernismo hispanoamericano, que me atrajo desdelos primeros instantes . En los dos años que he permanecido en�adrid amplié mis conocimientos en este sentido . Y a la circuns-tancia de hallarse en la capital española el �rofesor panameñoLicenciado �odrigo �iró, hijo de uno de los modernistas que seestudia en mi trabajo, debí el aliento decisivo . �ero observé quela figura de Darío Herrera, siendo la más importante, era lamenos conocida, tanto en España como en �anamá, aunque allíno deja de estimarse en principio la labor de Herrera .

II

Iniciado ya mi trabajo tuve la fortuna de encontrar aportesdocumentales inéditos en el Archivo de �ubén Darío en �adrid .

Titulo mi tesis doctoral Darlo Herrera, �odernista �anameño,que he dividido en los seis capítulos siguientes : el primero, "LaFuerza Innovadora del �odernismo" ; el segundo, "El �oder-

Page 12: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

12 GL��IA LUZ ��S�UerA DE �A�T�EZ

nismo en Centroamérica y sus principales representantes" ; eltercero, "El �odernismo en �anamá" ; el cuarto, "Darío Herre-ra y el �odernismo" ; el quinto, "La �rosa �odernista de DaríoHerrera" ; el sexto, "La �oesía en la obra de Herrera" y unvocabulario de términos modernistas preferidos por el panameño .

Aunque mi tesis se denomina Darío Herrera, �odernista �a-nameño, incluyo capítulos relativos al �odernismo en Centroamé-rica y en �anamá, luego de unas breves consideraciones sobre el�odernismo en general, para ver los enlaces de Darío Herreracon el �odernismo y con los ambientes centroamericanos, De estemodo mi intención ha sido la de poner de relieve los méritos dela singular personalidad de Darío Herrera .

Page 13: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

CA�ÍTUL0 1 .

LA FUE�ZA I���VAD��A DEL ��DE��IS��

"Los modernistas aprendieron a escribir observando lo queel �omanticismo tenía de elegante, no lo que tenía de apasionado",dicen Anderson Imbert y Eugenio Florit (1) . Esto quiere decirque los modernistas rechazan en una parte el �omanticismo y enotra lo depuran, lo estilizan . El �odernismo es un movimientoposterior al �omanticismo, aunque toma muchos elementos del�arnasianismo, del Simbolismo y aun del �ealismo y �aturalismo .La palabra modernismo fue usada por primera vez por �ubénDarío en un artículo sobre su visita en la Biblioteca �acional de .Lima al gran tradicionista �icardo �atina, a su regreso deChile para �icaragua . �o deriva la palabra modernismo del mo-vimiento de sacerdotes alemanes de principios de siglo condena-do por la Iglesia Católica, como ha afirmado Juan �amón Jimé-nez : "creo que el nombre vino de Alemania, donde se producíaun movimiento religioso de tipo reformador por los curas llama-dos modernistas. Y aquí en España la gente nos puso este nom-bre de modernistas por nuestra actitud" (2). Lo moderno es loque gusta en la actualidad, pero la actualidad del modernismo noes la de nuestros dÍas, sino que se circunscribe a un período queempieza en 1888 con la publicación de Azul en Valparaíso, "que

(1) Anderson Imbert y Eugenio Florit, Literatura Hispanoamericana .Antoíogía e introducción, Histórica, Holt, Einechart and Winston, Inc .�ew York, pág. 439.

(2) Julio Leguizamón citando a Juan �amón Jiménez, Historia de íaLiteratura Hispanoamericana,t. Il, Editoriales �eunidas, S.A.,Argentina,Buenos Aires, 1945, pág. 317.

Page 14: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

14

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�TI�EZ

por su sensibilidad, novedad de pensamiento y clima, constituyesu punto de partida" (3) y se cierra con la muerte de �ubén en1916. �or tanto, lo modernista no es lo moderno actual" (4) .

El �odernismo, como todo movimiento literario, incluye tinaserie de notas caracterÍsticas que en realidad lo definen :

a . Esteticismo : Esta es la nota que rige a todo el mo-vimiento. Juan �amón Jiménez dijo con mucho acier-to que "el �odernismo es un movimiento de entu-siasmo y de libertad hacia la belleza" (5) .

b . Valoración del mundo de la antigüedad clásica y delos movimientos que se corresponden con él o sea el�enacimiento y el �eoclasicismo .

e . Amor por lo sensorial derivado de don Luis de Gón-gora y de los simbolistas franceses . "Lo que produceverdadero asombro por el vanguardismo que encierrala reivindicación tempranísima que de Góngora hace�ubén Darío . . . �o estamos, pues, ante un vulgar"pastiche" gongorino, como pudiera pensar una másvulgar crítica, sino ante un esfuerzo, cuidadísimo, porel poeta que más ha influido en la lírica en lenguaespañola, para dar a Góngora, el otro gran lírico,una vitalidad de que carecía al comenzar este siglo .

�or los datos y observaciones antecedentes, en tor-no a Trébol, de �ubén Darío, puede comprobarse,una vez más, la amplia cultura del poeta, su virtuosis-mo creador incomparable y lo compenetrado que es-taba con nuestra Edad de �ro, hasta serle familiaruno de sus grandes poetas, preterido entonces comoEspaña, pero vivo también como ella en el alma ex-perta y noble del fundador del �odernismo hispánico,el que yo considero, con respecto de nuestra �enín-sula, como la vuelta de tina de las tres carabelas" (6) .

ch . Incorporación de la mitología desterrada por el �o-manticismo .

d . Evocación del siglo XVIII francés. �ara Darío, Fran-cia es la Grecia de este siglo .

(3) Julio Leguizamón, ob . cit., pág . 317,(4) Antonio �liver Belmás, Cursillo �onográfico, Valoración Actual

del �odernismo, año 1961, Apuntes .(5) Julio Leguizamón, citando a Juan �amón Jiménez, ob . cit., pág, 318.(6) Joaquín do Entrambasaguas, �evista Seminario Archivo, núm. 5,

�adrid, 1961, págs . 8 a 12.

Page 15: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

e. Aceptación simultánea del subjetivismo romántico yde la objetividad parnasiana.

f. Exotismo. Amor por el Cipango y por la Sérica,o sea por el extremo �riente, fuente lejana de la quese nutre con frecuencia el �odernismo .

g. Sentido cosmopolita . Ilustrado mejor que nadie por�ubén Darío .

h . Culto a la torre de marfil . Supone el aislamiento, laevasión, la separación, el rechazo del mundo que rodeaal poeta, que como ahora por lo general no intervieneen política, dedica toda su actividad a la creaciónartística .

i. Como consecuencia del gusto sensorial de estos poe-tas en el �odernismo, destacan el amor por las ge-mas, por las aves olímpicas, por determinadas flores,elementos que constituyen toda una simbología de estemovimiento. Así el cisne, el ibis, el pavón, el ruise-ñor, entre las aves, y el loto, el crisantemo, la dalia,el lis, etc., entre las flores.

j . Aristocracia espiritual . "La sensibilidad que se agu-diza hasta las percepciones de lo tenue, mientras lafantasía y la imaginación toman posesión transmu-tadora de lo visual, lo olfativo, lo gustativo y lotáctil . . . Todo refinamiento es permitido como tal, aunel de lo perverso y lo mórbido, si se halla en ellos unmatiz de sensación de aristocracia espiritual . A larealidad se opuso el paraÍso artificial y a la seguralógica científica el nihilismo ideológico" (7) .

k. Hispanismo . Este es uno de los valores del �oder-nismo. Los modernistas son poetas que no sintieronla fobia española. Hay un retorno a España. El mis-mo �ubén Darío se siente español desde la iniciaciónde su obra, aunque este hispanismo se acentúa deuna manera franca y abierta en la tercera parte desu obra. Se adelanta a los entendimientos que hayahora de la doble nacionalidad . Esto está latente enla poesía de �ubén . "El �odernismo, no obstante sucosmopolitismo, es un movimiento con profundo sen-tido hispánico", dice julio Leguizamón en tina de laspáginas de su Historia de la Literatura Hispanoame

ricana,refiriéndose al movimiento modernista y de sumáximo poeta, �ubén Darío, que "a diferencia de los

(7) Julio Leguizamón, ob. cit., pág . 319.

15

Page 16: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

16

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

escritores de la �evolución y del �omanticismo, Da-río es prenda de acercamiento y reconciliación conla �adre �atria" (8) .

Si esteticismo, antigüedad clásica, sensibilidad, mitología, sigloXVIII francés, romanticismo estilizado, exotismo, torre de marfil,cosmopolitismo, pedrería, cisne, un jardÍn botánico especial, aris-tocracia e hispanismo, resumen las características temáticas del�odernismo, también en la forma expresiva tiene sus predilec-ciones :

a : Castellanización de las formas métricas francesas, es-pecialmente del eneasílabo, del alejandrino y de al-gunas estrofas .

b, Como consecuencia de lo anterior, flexibilidad de losversos castellanos que suelen tener más de una cesura .

c. Empleo del monorrimo en tercetos o en grupos decuatro versos .

ch . �referencia por el uso de serventesios agrupados enseries .

d. �or la sextina llamada precisamente modernista : A,A, B', C, C, B' .

e . Empleo del soneto tanto con cuartetos como con ser-ventesios .

f . Libertad en la mezcla de versos imparisílabos .g . Uso del verso blanco o libre .h . Imitación con la versificación acentual castellana de

la cuantitativa grecolatina. Uso de los pies métricoslatinos, tales como el pentámetro y, sobre todo, delhexámetro, que es el metro heroico de la antigüedad,Los modernistas lo utilizan para cantar temas de po-lítica, de política pura, alta. Tal es el caso del poemaIn �emorian, de �ubén DarÍo, dedicado al Generalargentino �itre, y su famosa Salutación del opti-mista.

Claro está que todo movimiento tiene una iniciación hasta quealcanza su verdadero ser. Antes de un presente, de una actualidad,de una modernidad, hay una pre-actualidad, tina pre-modernidad .Antes del modernismo hubo un pre-modernismo como despuésde él existió un post-modernismo .

(8) Juíio Leguizamón, ob. cit., págs. 299, 301, 318 .

Page 17: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

17

Los críticos de la Literatura Hispanoamericana señalan elIsmaelillo de José �artí, publicado en �ueva York en 1882,como el libro inicial del pre-modernismo . Con él colaboran alcambio de sensibilidad José Asunción Silva en Colombia, �anuelGutiérrez �ájera en �éjico y Julián del Casal en Cuba . Lostres de una corta vida, pero intensa en la literatura . El prime-ro famoso por su �octurno, en donde ha hecho de un terna ro-mántico uno pre-modernista. Arturo Torres �íoseco opina que hasido el poeta que más influye en los modernistas posteriores (9) .El segundo ha aportado la musicalidad . Una de sus composicionesmás famosas es la Serenata de Schubert. Julián de Casal, el otropremodernista . que cultivaba el verso como si fuera una joya, sepreocupaba por la ripia, lo cual es una característica del �oder-nismo, en oposición al �eoclasicismo, en donde había crisis derima. Con ellos se resume esta época modernista, estos seis añosde preparación del movimiento que será trascendente en el de-venir histórico de las bellas letras españolas . Aunque no fueronellos los únicos, pues estaba latente en toda la juventud hispano-americana un ansia de renovación en el arte general .

El �odernismo es un movimiento que estiliza al �omanticis-mo, que torna mágico al �ealismo, que eufemiza al �aturalismo,suavizando sus tenias, erotizándolos con un sentido de belleza . Lapoesía cultural, espacial parnasiana, pasa al �odernismo comoun "frontis griego" . La poesía en el tiempo que elude lo coti-diana y que atiende, ante todo, a la música, la poesía simbolistapasa a él, pero corregido, transformado, depurado, estilizado .El �odernismo eliminará lo funerario, lo sepulcral, lo lacrimoso,característico del �omanticismo . �o es cierto que somos total-mente clásicos o románticos totalmente, cuando la realidad esque las dos modalidades se clan alternativamente en el ser huma-no. �or eso �ubén, que es tan amante del mundo griego y del ro-mano, que es un enamorado de la mitología y del clasicismo, dicepreguntándose a sí mismo y preguntando a los demás "¿quiénque es, no es romántico?" . Lo que hace el �odernismo, que esla poesía por el arte, es teñir todo de esteticismo . "En una integral

(9) Torres �íoseco, Arturo, La Gran Literatura lberoamericana, páginas 115 a 118 .

Page 18: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

18

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

gral afinación de la sensibilidad estética todas las artes se com-penetraron, como en el procedimiento wagneriano" (10) . Y si atoda la temática de la poesía le da un baño de estética, lo mismoocurre con la prosa, que es otra de las revoluciones que trae el�odernismo a la literatura . "Esto sí que es un valor actual del�odernismo " (11) . �o hay ningún escritor a partir de entoncesque no cuide de su prosa. Un ejemplo lo tenemos en �ío Baroja,en donde encontramos trozos lÍricos, Elogio del Acordeón, Elo-gios de los �ascarones de �roa, Los Caballitos del Tío Vivo,que tienen una clara influencia de la prosa modernista, y en ValleInclán con sus Sonatas, que tienen mucho del Azul de Darío .Es tina prosa llena de preocupaciones estéticas . "Es el �oder-nismo un movimiento desarrollado en el �uevo �undo pero des-tinado a revivir y revolucionar los modos de expresión de todoel idioma español" (12) . �or tanto, es completamente sabido quela importancia del �odernismo es grande, ya que toda la litera-tura de la �adre �atria cambia a partir de él . "Tiene una fuerzade renovación que se extiende hasta la actualidad y todos losestilistas españoles tienen una deuda con el �odernismo y natu-ralmente toda la poesÍa española está ligada a él" (13) .

El �odernismo, por último, incorpora a América a las co-rrientes universales de la literatura europea y se adelanta en estesentido a la propia España . Aunque los temas del modernista,sobre todo en la primera época, no sean americanos, "este movi-miento constituye por vez primera la verdadera independencialiteraria de Hispanoamérica" (14),

(10) Julio Leguzamón ob. cit ., págs. 318-320 .(11) Antonio �liver Belmás, Cursillo �onográfico, Apuntes .(12) Arturo Torres �íoseco, La Gran Literatura. Iberoamericana, pá-

gina 105 .(13) Arturo Torres �ioseco, ob . cit., pág. 109.(14) Antonio �liver Belmás, Este otro �ubén Darío, Carta de Leo-

poldo Legones a �ister U . C. Hills, pág . 215.

Page 19: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

1

�ubén Darío en su juventud .

Page 20: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

CA�ÍTUL� II .

EL ��DE��IS�� E� CE�T��A��ICA Y SUS��I�CI�ALES �E��ESE�TA�TES

En el capítulo anterior hemos ubicado el �odernismo en eltiempo y además hemos señalado sus características . �os tocaahora estudiar su desarrollo en el espacio . El gran �rofesor �edroHenríquez de Ureña, en su libro Las Corrientes Literarias en laAmérica Hispánica, nos dice que el nuevo movimiento entre 1896y 1900 tiene su centro geográfico en el sur del Ecuador, en el�ar del �lata, en Buenos Aires y �ontevideo (1), pero anterior-mente la eclosión del �odernismo ocurre al norte del Ecuador,1882-1893, con las figuras de José �artí, Julián del Casal, �anuelGutiérrez �ájera y José Asunción Silva,

Hasta este momento el �odernismo sólo pertenecía a Amé-rica, aunque muchas de sus raíces fuesen europeas ; pero a partirde 1899, con el segundo viaje de �ubén Darío a España, el �o-dernismo pertenece a los dos continentes. �ucho se ha habladode la resistencia del medio cultural español a la difusión de lasnuevas tendencias, pero también en América costó mucho trabajoel triunfo. Sus detractores fueron numerosos en Colombia, Cuba,�éjico, Argentina y el Uruguay . Lo que parece que no se hadestacado mucho es la manera casi natural con que España seasimila al movimiento, lo que supone una identidad espiritual yuna predisposición a la unidad entre los dos continentes . Si antesera América la que literariamente seguía, para unirse a ella, a

(1) Henríquez Ureña, �edro, Las Corrientes Literarias de la AméricaHispánica, pág. 165.

Page 21: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

20 GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

España, ahora es España la que sigue a América para unírseleespiritual y literariamente . Hay una unidad de pensamiento y sen-timiento con el �odernismo . Las dos literaturas, la de la �enín-sula y la del �uevo �undo, pueden fundirse en este momento entina sola .

De esta unidad idiomática y literaria que produce el �oder-nismo no es la excepción Centroamérica. Todos los países se in-corporan al movimiento y uno de ellos, �icaragua, es la causadel mismo al nacer el porta-lira del �odernismo el 18 de enerocle 1867 en �etapa, antes Chocoyos, hoy Darío .

Como es sabido, �ubén Darío va a Chile durante el bienio1886-1888, y la crítica chilena, especialmente �aúl Castro Silvay �oberto �eza Fuentes, sostienen que �ubén formó su sensibi-lidad de modernista en este país . Veamos la opinión del último :"De su América Central llegó �ubén saturado de la influenciade los grandes poetas españoles : Espronceda, Zorrilla, �úñez deArce, Bécquer . . . Chile dio a �ubén la iniciación en la culturafrancesa, que habría de servirle para encabezar una revoluciónen dos continentes, y �edro Balmaceda Toro fue el iniciador delpoeta, que, con sus ensueños de Centroamérica, traía el almaabierta como una flor para recibir el beso vivificante del aire, laluz y el sol de la belleza" (2), �ero no faltan las opiniones contrarias, como la de Diego �anuel Sequeira, que en �ubén Darlo,Criollo, afirma que el nicaragüense estaba ya formado antes demarchar a la �epública Austral. Y así nos recuerda que �ubénrecibió del salvadoreño Francisco Gavidia la iniciación en el usodel hexámetro griego y la devoción por los parnasianos france-ses (3), que tanto influyeron en la obra del gran poeta . Claro estáque la amistad chilena de �edrito Balmaceda es muy beneficiosapara �ubén, pero al mismo tiempo hay que reconocer que en�icaragua �ubén había estudiado ya a Hugo y que en El Sal-vador estudia' Con Francisco Gavidia, como ya hemos dicho an tériormente. ''

Si todo lo debiese a Chile, ¿dónde están los modernistas chi-

(2) Ibarra Cristóbal Humberto, Francisco Gavidia y �ubén Darío,pág. 48 .

(3) Sequeira Diego, �anuel, �ubén Darío, criollo, pág . 132.

Page 22: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

21

lenos? En cambio, Centroamérica da un grupo de indudablesmodernistas unidos a �ubén en el temperamento y la sensibilidad .

Centroamérica, no obstante su raíz cultural española, constituyeun buen campo para el galicismo mental . Sobre todo la. persona-lidad de Darío se impone en toda ella, no ya en su país, dondedesde niño sus versos son solicitados por gentes de todas lasclases sociales, sino en las demás repúblicas, donde, especialmentedespués del viaje a Chile, es promotor de cultura e incluso de launidad centroamericana, ideal político que le transmite su tíoabuelo el coronel Félix �amírez, alias el Bocón . La unión cen-troamericana fue una constante en el pensamiento del poeta y al-gunas veces lo confiesa en su obra.

¡• Centroamérica esperaque le den guirnalda y su bandera!i Centroamérica gritaque le duelen sus miembros arrancados,y aguarda con ardor la hora benditade verlos recobrados!¡ Centroamérica lloraporque tarda esa hora!•

.

Todos aman la Unión, todos esperanese supremo día (4) ;

U n 1909, en su escrito El viaje a �icaragua, nos manifiesta elmismo deseo de la composición anterior cuando dice : "�ás osdiré que hay su buena dosis de falta de justicia cuando en el �íode la �lata, pongo por caso, se llama a aquellos países las repu-bliquetas con el mismo tono con que los ingleses llaman a todoel continente hispanoparlante South-América . . . Ante todo, esascinco patrias pequeñas que tienen por nombre Guatemala, El Sal-vador, Costa �ica, �icaragua y Honduras han sido y tienen ne-cesariamente que volver a ser una sola patria grande" (5) .

�o cabe duda, pues, que la semilla del �odernismo la obtuvo

(4) Darío, �ubén, �bras completas, t. V, "Unión Centroamericana",pág. 97 .

(5) Darío, �ubén, ob. cit ., t . III, pág. 1082.

Page 23: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

22

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

�ubén en Centroamérica y no hay que dejar de reconocer que suestancia en Chile fue una etapa decisiva para su evolución . Aquíconoció la vida lujosa, tuvo oportunidad de leer la última litera-tura y a pesar de que aquí su existencia se debatió entre constantes problemas,

Azul,el libro bandera del verdadero �odernismo,

es una metamorfosis de su vida elevada a la belleza . Este libro fuecorregido más tarde en otro pequeño país centroamericano : Gua-temala. �o olvidemos, pues, la importancia de Centroamérica enla renovación de la literatura en el siglo xx, Y menos la de �u-bén, centroamericano universal . .

�ICA�AGUA

SA�TIAG� A�GUELL� :

�o se convirtió �icaragua en el centro del movimiento, aun-que hubo un grupo de escritores que siguieron las huellas de suiniciador. ntre ellos se pueden mencionar a Santiago Argüello ya Luis Henry Debayle. Los dos estuvieron muy relacionados conDarÍo. El primero, según algunos críticos de la literatura, resumeel movimiento modernista del país natal de �ubén. Hay quienesequiparan a Argüello con éste . Juan Felipe Toruño dice que Argüello fue como un hermano menor de �ubén, en grandeza ycronológicamente (6) . Una cosa es la amistad fraternal entre losdos hombres y otra el distinto valer de los dos poetas . Argüelloes adepto del �odernismo, pero no alcanza nunca la universalcategoría de Darío .

En la poesía, Argüello siguió la estela modernista y fue ellasu primera vocación literaria . �ubén Darío, en una semblanzallena de modernismo que hace al amigo, reconoce su valor comoescritor y afirma : "es un productor de belleza, un sembrador cleorquídeas ; en una palabra, un corazón y que lleno está de supre-mas notas, de supremas músicas, de resplandecientes gemas, su

(6) Toruño, Juan Felipe, La Literatura de �icaragua, en la o b . cit. deJoaquín de �ontezuma de Carvalho, pág . 1113.

Page 24: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

23

aduar de poeta" (7) . Y al decir esto declara que Argüello es unfiel servidor a las huestes del nuevo movimiento literario, ya quetodos los modernistas fueron creadores y cultivadores de be-lleza.

�o faltan en la poesía de Argüello las princesas, las reinas,las gemas, en fin, el exotismo de que está lleno el movimientomodernista . Los temas de mitología griega y el tema del cristia-nismo también están presentes en las producciones poéticas delautor de Siluetas Literarias .

Utiliza el alejandrino con frecuencia, lo cual demuestra deuna manera evidente que Argüello no es sólo modernista pordevoción a lo francés, sino también por la métrica que en el versocastellano prefiere. Alejandrinos en su mayoría con acento en ter-cera sílaba de cada hemistiquio, es decir, exactamente iguales alos de la famosa Sonatina dariana. Así en el poema "La Copa dela �eina de las Costas Felices" (8) :

"Bajo lienzos hilados con espuma dormita

Como un casto misterio suavemente palpita"

Igualmente que en el verso, su modernismo se define por eluso de determinadas estrofas como el serventesio (A B A B) yla típica sextina modernista (A A B' C C B') . Véase la compo-sición "La Copa de la �eina de las Costas Felices"

"�einecita, ¿qué miras cuando la luz amengua?

A(Con la copa en los labios, como un áspid la lengua,

Apaladea la pócima con delicia infantil .)

B'¿�ue no ves? . ,.¡ ¡Son Brahamanes y doradas princesas Cque a mirarme se acercan! . . . Irradiando promesas

Csobre un tardo elefante, viene un dios de marfil"

B'

Usa también el endecasílabo en su distintas modalidades, lo cualno es extraña, pero lo que acusa más todavía su perfil modernista

(7) Darío, �ubén, ob. cit ., t . II, Sembíanzas, pág. 667 .(8) Argüello, Santiago, �oesías escogidas y poesías nuevas, pág . 93 .

Page 25: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

24 GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

es la mezcla em la misma composicióm del alejamdrimo con estemetro. Caso que se da en el poema "El �artirio de SantaAgueda" .

i Desmuda! . . . El pueblo, em éxtasis / em torno a ellacual si surgiera Venus / al reventar de la ondamedio velada apemas / de evamescente brumacuamdo tiembla el aire / su pabellón

D•esmuda está, temblamdo, entre pagamos

Amte ese pueblo que su hiel destilaque, al romperle la estola com las manos,le desgarra el pudor con la pupila (9) .•

. . . . . . . . . . . . . .

�or supuesto el emdecasílabo lo emplea tambiém en la Silva osea em compañía del heptasílabo, Así el poema "Luz y Sombra" :

"Em el abismo de mi ser, sombrío,un triste viento zumba :um viemto triste y fríoque parece ¡Dios mío!una simiestra espiracióm de tumba" (10)

Emtre los versos de arte mayor preferidos por Argüello estámlos dodecasílabos, como podemos comprobar em las "�oradasTerrestres" y "Elegías del Labrador" .

"Hendiendo la linfa / glacial del silencio,del silemcio triste / que el otoño cuaja" (11)

"�ué seno de nube ;/ qué espuma doncella" (12)

Este es el dodecasílabo de 6+ 6, muy usado por �ubém yotros modermistas.

(9) Argüello, Santiago, �oesías Escogidas y �oesías �uevas, pág . 97.(10) Argüello, Santiago, ob . cit ., pág . 125 .(11) Argüello, Santiago, �jo y Alma, pág . 61 .(12) Argüello, Santiago, ob. cit., pág. 131 .

Page 26: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

25

El verso hexadecasílabo también está presente en la obra poé-tica del bardo nicaragüense . En su composición "ElegÍas del La-brador tenemos este tipo de metro :

"�ue yo siento en mis aguas / impresa temblando su imagen" (13)

en el cual hay dos cesuras como hemos señalado, y ya sabemos quela flexibilización del verso es una de las características del �o dernismo.

"Vienen las gemelas / como lentas lunas / que en el éter bajan

con alburas suaves, / hechas de purezas / y hechas de esperan-za" (14)

Donde resuelve el verso de dieciocho sÍlabas en tres cláusulasprosódicas de seis . Estos versos corresponden a la composición"Las �oradas Terrestres", caracterizada por su diversidad demetro.

�o obstante tales preferencias por el verso de arte mayor,Argüello no olvida el arte menor. Tiene grupos estróficos de cua-tro versos escritos en hexasílabos y en heptasílabos . Algunos soncuartetas como la siguiente :

"Vinieron de arribadesnudas y blancasbajo la tristezade la tarde pálida"

aunque otras veces deja el verso primero y el tercero sueltos olibres y asonantados segundo y cuarto :

"Hace un mes que me mueroDesque vi a la señorapara mí ya no salecomo enantes la aurora" (15)

(13) Argüello, Santiago, Elegía segunda de ía composición Eíegías delLabrador, ob . cit., pág. 131 .

(14) Argüello, Santiago, ob. cit., �jo Y Aíma, pág. 61 .(15) Argüello, Santiago, Elegía primera de la composición Eíegías del

Labrador, ob. cit., pág. 109.

Page 27: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

26

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Es de notar que así como Darío usa o imita el castellano an-tiguo en algunas de sus composiciones, también su íntimo amigo,Argüello, gusta de emplear arcaísmos en "Elegías del Labrador" .Así vemos que emplea el arcaísmo "desque" como contracciónde "desde que" y "enantes" por "antes" .

�bsérvese en Argüello, tal vez como una herencia, romántica,el gusto por la polimetría, alternando los versos de seis sílabascon los de mayor medida, sin que falten, como ya hemos regis-trado antes, los versos de cláusulas prosódicas hexasilábicas y tri-silábicas como los de �ubén en la "�archa Triunfal' . �or ejem-plo en "Las �oradas Terrestres"

"Tan tenue / tan limpia / tan fragil / tan clara

que fácil / que fácil / los ecos / del cielo' (16)

Si estas caracterÍsticas métricas colocan a Argüello dentro dela tendencia modernista como se ha visto a través del someroanálisis que de su poesía acabamos de realizar, igualmente podríadecirse de la temática .

En páginas anteriores hemos anotado que en la poesía deSantiago Argüello están latentes los tomas que se pusieron enboga con el �odernismo . Así en la composición "La VerdaderaDesnudez de Friné" evoca la antigüedad griega con su mitología :

"�rillas de la mar . La gente griegafesteja a Ceres con ardor pagano,y a la holganza y al júbilo se entregacon su tirso de espigas en la mano .

�rosternada se ve la gente griegadel ensueño en las místicas escalas,bajo un hondo silencio que despliega-como un velarlo de éxtasis, las alas .

(16) Argüello, Santiago, ob . cit ., pág . 61 .

Page 28: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

27

.

.

.

.

.Y mañana, de un alba el comienzo,cual si de efluvios de .Friné se hiciera,va a nacer Anadiómena en el lienzoy Afrodita de Cuido en la cantera" (17) .

Al lacto del tema pagano, también tiene Argüello el temacristiano, dualidad ésta de tipo modernista. "Llegó el Instante delas �rofecías", "El �artirio de Santa Agueda" y su grupo depoemas titulado "El �oema del Dolor, De la Sangre y Del Des-tino" así lo demuestran . Veamos algunos versos de la primeracomposición

"Llegó el instante de las profecías . . .Despierta, Jeremías .Sal del santuario lírico, Ezequiel .Haz que tiemblen tus cuerdas, Isaías,llegó el instante de las profecías . . ." (18) .

En un divino éxtasis nos sumió la lectura de la segunda . Hayque reconocer que esta obra nos señala uno de los momentos degran elevación espiritual del poeta . ¿Cómo no recordar aquellosversos en que el Angel consuela a la virgen mártir en el momen-to cumbre de su martirio, cuando todo parecía debilitarse en ellaa causa del dolor físico? (19) .

"¿�ué importa el nido, en que tu pena exhalasel polvo vil con que salpica el suelo,si tu alta, el cisne de las blancas alas,se alista ya para tender el vuelo?" (20)

Y en "Dijo Jesús", perteneciente al último grupo que men-cionamos :

"i �adre nuestro que estás en los Cielos ! Tu nombresantificado sea! ¡ Tu reino venga a nos!

(17) Argüello, Santiago, ob. cit ., pág. 90.(18) Argüello, Santiago, ob. cit., pág. 65 .(19) �ara el poeta, el cisne no es sólo un ave decorativa, símbolo de

aristrocracia, sino que representa lo espiritual, lo eterno : símbolo de purezaeterna .

(20) Argüello, Santiago, ob. cit ., pág. 67.

Page 29: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

28

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Si el hombre no Te ve, ni oye Tu Voz el hombre,misericordia para el hombre de Dios" (21) .

El mundo misterioso de hadas, reinas y princesas del Azul de�ubén Darío no es ajeno al poeta Argüello . Ejemplos claros lostenemos en sus poesías "�o recuerdas, Caribe" :

"¿�o recuerdas, Caribe, de cuandotus aguas cortandotraía un bajelel cintillo del �ey Don Fernandoy el broche de perlas de Doña Isabel? (22) .

y en el "�oema de la Locura" (23) :

"Son las Hadas, en vuelo de mariposas,con alas perfumadas como las rosas ."

En este mismo poema de Argüello podemos resaltar otrascaracterísticas del �odernismo : pedrería, exotismo y el colorazul, el color del ensueño :

"Van primero girando lentamente,cortando el oro fluido de la luz,con una policromía volanderaen un raro mosaico de Stambul".

.Y siguen después más veloces-navetas en mareas de luz-moviendo las alas como hélicerosario, violeta o azul

La señorial pupila ve placentera :los manjares que sacian gulas de Azur;las perlas de algún punto que el goce fueray que tuviera el nombre de Singapur.

(21) Argüello, Santiago, ob . cit., pág . 97 .(22) Argüello, Santiago, ob . cit ., pág. 96 .(23) Darío, �ubén, El viaje a �icaragua, t . V, ob . cit ., pág, 1071 .En el "�oema de la Locura", hecho con bizarrías musicales y caprichos

métricos . . ., demuestran mayormente su dominio técnico y su ensoñadorafantasía .

Page 30: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

el lo o

DA�L� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

�o faltan tampoco las flores del jardín modernista : el jazmíny la rosa en la composición "Era un Sueño" :

"De una divina rosa téy de un celaje que oficióy de un amable cáliz quecon una perla se casó .

�•

uy blanca está la noche bruma ;y le derrama su jasmínel jazminero de la lunael jazminero del jardín (24) .

en 'Canícula":

. . . . . . . . . . . . . ."un sol que anega en sueño la sonrisade cada loto azul . El Dios se abraza (25) .

Las aves aristocráticas y Leda también están presentes en lapoética del nicaragüense. En el poema, citado antes, "El �artiriode Santa Agueda"

."si tu alma el cisne de las blancas alas" (26) .

en la "Ultima visión" :

"su pecado de cisne en los muslos de Leda" (27) .

y en "Ella volvió del Bosque" :

"Antes iba con ellaa respirar esencia, a oír el trinoa seguir de las tórtolas la huellay a sembrar de caricias el camino" (28),

(24) Argüello, Santiago, ob. cit., págs. 153, 155 y 159-(25) Ibíd .(26) Véase la pág. 27.(27) Cisne, símbolo de un pecado .(28) Argüello, Santiago, ob. cit, págs. 153, 155 y 159.

29

Page 31: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

30

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

�uchos más rasgos modernistas, tanto por la temática comopor la métrica, podríamos encontrar en la poesía de Santiago Ar-güello, pero baste con el ejemplo siguiente para demostrar laíntima compenetración con su compatriota Darío, tanto en laamistad como en la tendencia literaria que éste acaudillaba. Co-piaremos algunos versos de su composición "La Ultima Visión",poema que dedicó a la memoria de �ubén Darío, contestando a lasiguiente pregunta del poeta peruano José Santos Chocano :

¿ (�UIE� HUBIE�A ��DID� CE��A� SUS �J�S SABI�S? . . .

"Yo le cerré, Chocano, los ojos sabios . Yocon mis dedos piadosos, tales ojos cerréde aquel Jesús del ritmo que en un Belén naciócrucificado en lira, redentor de arpas quecon cruz de verso a cuestas, a su Belén tornócon la hiel en la boca y la sangre en el pie .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.Yo vi morir al pájaro de las plumas de sedael que dejó a la sombra nupcial de su arboledasu pecado de cisne en los muslos de Leda ;su pecado bañado por el óleo sagradode un alma toda rÍtmica de belleza y bondaden donde aparecía la sombra del pecadotan diáfana que era como tina castidad (29) .

Escribió también Argüello un drama titulado ocaso, cuyo va-lor literario han comentado algunos escritores de prestigio, entreellos Emilia �ardo Bazán, que asegura que este drama lo contie-ne todo : "interés, fuerza y dramaticidad" (30) .

Además de sus producciones en versos y su contribución al tea-tro, Santiago Argüello se distinguió como crítico literario . Susobras están escritas con cierta ampulosidad barroca, recargada defrases rebuscadas que a veces se sitúan peligrosamente en la fron-tera de lo cursi . Sin embargo, estas obras en conjunto y aun endetalle no carecen de importancia para la literatura hispano-americana .

(29) Argüelío, Santiago, ob. cit., pág . 224 .(30) �ardo Bazán, Emilia, Elogios al poeta, en la pág . 9, del libro

�oesías Escogidas y �oesías �ueras de Santiago Argüello .

Page 32: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA��HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�31

Siluetas Literarias es una obra escrita a la manera de Los �a-ros de �ubén Darío, en donde Argüello se dedicó a la divulga-ción de los valores de la Francia de entonces, pero no de los re-presentantes ilustres de otras literaturas, como la inglesa, laitaliana o la norteamericana. En el prólogo de este libro el autordeja sentado cuáles son sus preferencias literarias, inclinándosepor lo extraño y lo exótico : "Una caja de laca con su cigüeña do-rada sobre el dorso me hace soñar con los ojos oblicuos y el tinteanémico de una reinecita amarilla" (31) . �referencias sin dudamodernistas, pero del �odernismo de los primeros tiempos,

Ejemplos claros de cómo ha captado la sensibilidad moder-nista son estos trozos de su obra ; "abandono la alcoba, donde elamor moja sus alas en champaña ; me alejo de aquel cuarto de�usset en que el poeta, desmayado de amor, se acuesta en el re-gazo ilustre, bajo el velo odorante de una cabellera despeinada enel jardín de Baudelaire (qué lindas son las flores enfermas yvenenosas) o en el mundo exótico de Edmundo de Goncourt .

�or todas partes veo, por todas partes entro, todo lo veo y loexamino todo. Admiro lo que se eleva; detesto, abomino lo me-diocre ; me gusta lo que me enfurece, lo que me desespera, lo queme aturde . . ., lo grande. El pueblo que hace sus casas a nivel unade otras .es un pueblo abominable. La Torre de Eiffel domina atodos. Su cúspide penetra en la región de los mareos . Eso megusta" (32). Como vemos, en Argüello pueden encontrarse elmismo galicismo de la mente que en su compatriota Darío .

En su obra �odernismo y �odernistas, Argüello analiza lasnuevas tendencias y en ella enfoca los principales valores de Amé-rica y su relación con la literatura francesa . �o podemos sustraerde este trabajo algunas opiniones del escritor en relación con elmovimiento y algunos de sus representantes por considerarlas im-portantes . �iensa que América con el �odernismo tiene ya suliteratura y que "ciego habría de ser aquél que no se diera cuentade que existÍa con sello ideológico, sentimental y hasta idiomático-particularizados- lo que pudiéramos llamar el hispanoameri-canismo de las letras castellanas" ; es decir, que el autor se da

(31) Santiago Argüello, Siluetas Literarias, �rólogo, pág, x.(32) Argüello, Santiago, ob . cit., �rólogo, pág. xi .

Page 33: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

32

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

perfecta cuenta de la magnitud de la labor de su generación . Esel momento de la verdadera literatura de América y por eso dice,con mucho acierto, "que ya sentimos con nuestros nervios, quehervimos en nuestra propia sangre la jarra de nuestro sentimien-to, y que, en la expresión de todo eso, ya liemos ido estructuran-do la lengua sobre sus propios troqueles, ya hemos puesto sobrela vieja métrica una saludable gorra frigio (sic), y ya le hemosdado renovación de injerto, flexibilidad alada y exquisita, más ricoen oxígeno en su ambiente y un algo de más ferruginoso en elcorrer de sus arterias" (33) .

�ara él, el �odernismo que fue Simbolismo, antes decadentismo, es el reactivo que operando sobre nuestras viejas formas

de sentir, pensar y expresar, sirvió para desamodorrar el arte,rompiéndose las ligaduras de la imitación, acentuándose la per-sonalidad americana. n realidad, uniéndonos a la manera depensar del autor, el movimiento modernista trajo para Américasu independencia literaria . Esta independencia de la que habló�ubén por mediación de Lugones en carta enviada al profesornorteamericano �r. Clarence Hills, ya mencionada en el capítuloanterior y de la que ha hablado el doctor Antonio �liver Belmásen su cursillo monográfico, "Valoración actual del �odernismo",en el año 1961, y en su libro biográfico Este otro �ubén Darío (34)

. Los escritores del �odernismo fueron conscientes desu labor y fuerza innovadora en las letras de lengua española, alreconocer, cono Argüello, que el movimiento literario en el cualparticipaban representaba para América la madurez literaria yen esa madurez venía implícita su completa independencia cul-tural .

Demostración del espíritu modernista de Argüello la tenemosen sus estudios de determinadas personalidades precursoras y afi-nes a esta tendencia . �or ejemplo, de Gutiérrez �ájera dice queen la poesía de este sutil mejicano "se funden, en el crisol de lagracia, los dos polos del eje de vivir, vida y muerte, luz y sombra,panal y acíbar, esperanza y dolor, todo atenuado, melificado enmelodía ; poesía en cuyos rayos está la agonía del crepúsculo,

(33) Argüeílo, Santiago, �odernismo y �odernistas, t 1, pág . 33.(34) �liver Belmás, Antonio, Este otro �ubén Darío, pág . 215 .

Page 34: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

33

en cuya luz muriente se insinúa la noche, pero en cuya noche haytambién tina suave claridad de rosas que prometen auroras ; poe-sía que escuchan los espíritus como preparándose para tinaeucaristía ; porque ella es como una hostia ; blancura por fuera,divinidad por dentro" (35) .

En la obra de Argüello las comparaciones de las actividadesde los escritores de esta época, con asuntos divinos o cristianos,se hace corriente. Así le adjudicará a �ubén el título de "�esíasdel �odernismo", a José Asunción Silva el "Lázaro" e hizo delmovimiento algo parecido a la venida de Cristo y sus Apóstoles .Las palabras del autor acreditan el aserto anterior : "Después delas dispersas lumbres aurorales de los evangelistas del movimien-to de liberación . era preciso la unidad de un espíritu mesiánico,que encarnará en su ser norma y ejemplo . . . (�ubén el Cristo! . . .�ació en pesebre, creció triste, enmudeció a doctores, fulminósinagogas de la lengua, quebró las reglas y entronizó la libertad,echó del templo mercaderes, entró en los pueblos en días de pal-meras, alfombradas las calles de hosannas y rosas, sintió cerca aSatán y vio a lo lejos, en sus postreras oraciones del huerto, lasombra de la Cruz, en donde el pájaro del sacrificio se estabaalisando cori el pico las alas martirizadas y sangradas" (36) . Heaquí cómo considera Santiago a su atraigo, hermano y poeta :�ubén Darío, llevado por el impulso de la hipérbole admirativa yacaso excesivamente verbalista. Y así sigue dedicando páginas ensu libro al bardo nicaragüense, páginas llenas de verdadera de-voción. Llega a pensar que �ubén es el Santo de la Literatura yaun en la santidad y corno a tal debía considerársele . "Y Gloriaa Dios en las alturas y canonizado sea y su nombre venerado enel Santoral de la �oesía y en el de la Santidad . . ." (37), donde,como vemos, frases de excesiva ponderación, hipérboles inapro-piadas que hoy leídas a distancia son innecesarias para justipreciarel valor poético de la obra de Darío. En general y a pesar de losindudables aciertos que avaloran su obra, lo que le ocurre a Ar-güello es una falta del sentido de la medida .

(35) Argüello, Santiago, �odernismo y �odernistas, t, 1, pág. 291(36) Argüello, Santiago, ob. cit ., pág. 15, t . II .(37) Argüello, Santiago, oh. cit., pág. 196.

Page 35: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

34 GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Las circunstancias biográficas de Santiago Argüello lo llevana los Estados Unidos y a �éjico, donde ocupó cátedras secunda-rias y universitarias, lo mismo que en su país . En �icaraguadesempeño algunos cargos públicos, como el de Subsecretario deInstrucción �ública, �residente de la Corte de justicia, interca-lando con estas actividades la de escritor y sobre todo del géneropoético, dejando para la literatura de �icaragua y de Américaproducciones de gran valor .

GUATE�ALA

Así como hemos destacado la participación de �icaragua enel movimiento modernista, del mismo modo lo haremos con Gua-temala, cuya aportación es sumamente importante, haciendo re-saltar a quienes más se destacaron como partícipes en el movimien-to que independizó la Literatura Hispanoamericana .

Ha ocurrido en Guatemala, como en otros países centroame-ricanos, que su literatura alcanza su máximo desarrollo con el�odernismo. "�uestra literatura se define o empieza a definirse,llega a su mayoría de edad, reencuentra su perfil indigenista yadquiere la necesaria madurez y deja de imitar los modelos deultramar, como aconteció en la colonia en el siglo pasado . . . Ami modo de ver -afirma �tto �aúl González- son tres lascausas determinantes de este gran proceso fenomenológico . Laprimera es la presencia en Guatemala de tres grandes ingenios dela lírica continental : �ubén Darío, José Santos Chocano y �or-lirio Barba Jacob . Cada uno de ellos impulsó con su sola presenciael movimiento literario de Guatemala a principios de siglo. A lostres les rodeó una corte de jóvenes escritores y poetas que losescuchó, los alabó e incluso los imitó" (38) . Efectivamente, losnombres de Enrique Gómez Carrillo y �afael Arévalo �artínez,entre otros, están ligados estrechamente al �odernismo e inclusoa su corifeo .

(38) González, �tto �aúl, Apuades sobre la Literatura Guatemaltecaen ía obra citada de Joaquín de �ontesuma de Carvallo, pág. 1034.

Page 36: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

35

E��I�UE G�EZ CA��ILL� :

A Enrique Gómez Carrillo lo podemos considerar como elprimer guatemalteco que abrazó la estética y los postulados del�odernismo. �ero en vez de a la poesía, Gómez Carrillo se de-dicó a la creación de una prosa elegantemente narrativa, que ver-tió, generalmente, en breves artículos sugeridores denominadoscrónicas . La palabra crónica en este caso no designa las crónicasde la historia de Indias o de cualquier reinado, sino se refiere alos hechos más intrascendentes para la historia, pero no tantopara la literatura y el cosmopolitismo .

El 27 de febrero de 1873 la ciudad de Guatemala ve nacer aun niño corriente : Enrique Gómez Tible, producto del hogarformado por el historiador Agustín Gómez Carrillo y doña Jose-fina Tible de Gómez . Del mismo modo, ve aparecer en 1889 a unescritor extraño, original y sensitivo . Se trata de Enrique GómezCarrillo, quien ha cambiado su apellido materno por el segundode su padre. Apellidos que perpetuará en la historia de la litera-tura hispanoamericana .

El diario Imparcial publica su primer artículo . Artículo sobreel escritor guatemalteco José �illa y Vidaurre . Con la audaciaque lo caracterizó se atrevió a poner en duda la fama del hombrede letras que gozaba de una buena reputación . "�ara mi hu-milde criterio, el mérito de �illa es relativo" (39), dice GómezCarrillo, e incita a los críticos de su país a que hagan un estudioconcienzudo y desapasionado del literato. �or supuesto que estocausó revuelo en los intelectuales de Guatemala y la indignacióndel público. Según algunos biógrafos de Gómez Carrillo esto era,precisamente, lo que él quería : llamar la atención . De esta ma-nera comienza la carrera de escritor del que más tarde será elmáximo cronista del �odernismo .

Después de este artículo es nombrado corrector de El Guate-malteco y redactor de La �pinión �acional ; este último puestose lo designó el Gobierno de Guatemala .

(39) Torres, Edelberto, citando al escritor en su íibro Enrique GómezCarrillo, El Cronista Errante .

Page 37: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

36

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

El 8 de diciembre de 1890 se publica el primer número deEl Correo de la Tarde, periódico fundado y dirigido por �ubénDarío. Este brinda la oportunidad a Gómez Carrillo para quecolabore con él . El gran poeta sintió por el muchacho, de apenasdiecisiete años, una singular simpatía. "Yo tenía varios colabora-dores para mi periódico, entre los cuales figuraba un jovencito deojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, quehizo entonces ensayos prometedores. Se llama Enrique GómezCarrillo" (40) . Así se expresa �ubén del joven escritor, y al des-cubrir en él aptitudes prometedoras decide encaminarle hacia elcontinente europeo . Este es el comienzo de una amistad entre losdos hombres que, con alternativas de leves distanciamientos, du-rará la vida de ambos .

�ubén Darío aprovecha la influencia que tiene con el presi-dente guatemalteco e interviene a su favor. Logra para su jovenamigo una pensión y éste es enviado a Europa a perfeccionar susestudios. El �residente de Guatemala, temiendo por la moral deEnrique, decide que sea �adrid el sitio donde complete su cul-tura. Sin embargo, Gómez Carrillo no obedece y se dirige a �a-rÍs, dirección marcada por �ubén Darío. "Un día se presentócon unos trabajos un joven, muy joven, de un dorado, de co-piosos cabellos y •ojos de soñador, y que manejaba ya cierta son-risa caprichosa, cuyas consecuencias habría de cargar yo pasandoel tiempo. Intimamos, y entonces yo señalé el camino de �arís.(El camino de �arís l ¿Sabría Gómez Carrillo que era el de sutierra prometida?" (41) .

Este escritor, que desde pequeño sorprendió a cuantos le ro-deaban por lo contradictorio, lo incoherente, lo inquieto y lo des-igual de su temperamento -según confesión de él mismo en suprimer tomo de Treinta años de mi vida-, desobedeció las ór-denes del �residente de Guatemala, su protector, marchando a�arís y no a �adrid, como hemos afirmado antes, por cuyo mo-tivo le es suspendida la pensión a que tenía derecho y entonces se

(40) Darío, �ubén, ob . cit., t . i, Critica y Ensayo, Autobiografía, pá-gina 77.

(41) Daría, �ubén, t. II, Semblanzas, del capítuío Cabezas, pensadoresy artistas, pág. 994 .

Page 38: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

37

ve obligado a ir a �adrid, coleo era el propósito de sus pro-tectores .

Es �adrid la ciudad que ve aparecer su primer libro, tituladoEsquisses. Este titulo fue criticado duramente por algunos escri-tores españoles, entre ellos Leopoldo Alas (Clarin) ; sin embargo,no dejó de reconocerse que detrás del titulo afrancesado se es-condia un escritor con verdaderas promesas para la literatura .Esta obra constituyó el primer éxito editorial de Gómez Carrilloen el mundo de habla castellana .

En su constante relación con España y �aris su cultura au-mentó día a día . Gozó la vida, y sin dejar de ser bastante des-ordenado -según sus biógrafos- observó una gran disciplina ensus estudios y sus trabajos . Será un incansable productor . Susobras han sido recogidas en 57 tomos, fuera de escritos, comoprólogos y crónicas de algunos periódicos .

Sensaciones de Arte, libro publicado en 1893, es una verda-dera muestra de la novedad de estilo de Gómez Carrillo . �ereciólos plácemes de escritores de fama de la literatura española, entreotros Clarín, que con Esquisses había sido implacable . La se-

gunda edición de este libro fue prologada por Salvador �ueda,quien dice 'que Gómez Carrillo no sólo critica sino "esmalta laforma con primores de estilo" .

Darío Herrera, nuestro objetivo principal en esta tesis docto-ral, también opinó acerca del libro Sensaciones de Arte . "�o hayamaneramiento mi ampulosidades en Gómez Carrillo ; él, como�ubén Dario, copio Gutiérrez �ájera, como Soto Hall, como to-dos los que beben en fuente francesa, ha sabido llevar a la músicasonora de la lengua española la concisión, la gracia, el colorido,los giros brillantes y las rarezas artísticas y exóticas en queabunda la moderna literatura gala . De esta conjunción adorableha nacido y se ha desarrollado en América lo que generalmentese llama modernismo, que no es otra cosa que el verso y la prosacastellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buenaprosa francesa" (42). Esta es una de las primeras definiciones quedel movimiento modernista se dio y que surge, como llenos visto,

(42) Herrera, Darío, Crítica a Sensaciones de Arte publicada en ElCronista, aún, 1 .736, del ario 1894, en el Istmo de �anamá .

Page 39: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

. :S

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

a consecuencia de la publicación del libro de Enrique Gómez Ca-rrillo, Además la critica de Herrera demuestra, primeramente laamistad existente entre los dos centroamericanos modernistas,pues al finaí de la misma, Herrera alude a su correspondenciacon Gómez Carrillo y al envío por el guatemalteco de una nuevaobra, Estudios Cosmopolitas, en curso de edición. Y también que-dan palpables los conocimientos de literatura y arte franceses quetenía el modernista panameño, tan versado en tales materias comoel mismo Gómez Carrillo y acaso como �ubén Darío (43) .

Gran conocedor de la literatura francesa y de las letras con-temporáneas en Europa, Gómez Carrillo, con su prosa ágil y es-pontánea, siguió adornando las páginas de los periódicos, y apesar de lo "humilde" de su oficio escribió obras de verdaderovalor para la literatura .

Tanto la prensa francesa como la española le rindieron admira-ción. Francia lo tuvo como a uno de sus mejores corresponsalesde guerra cuando surgió el primer conflicto mundial .

Su cosmopolitismo se afirmó con viajes continuos y con eltrato de los hombres más ilustres de muy diversos países y dedistintas razas y de distintas lenguas .

Además de las obras mencionadas anteriormente, Gómez Ca-rrillo publicó otras que fueron motivo de dura critica por el Clero .Tal es el caso de Jerusalén y la Tierra Santa, relato pictórico quehace de su viaje a �alestina . Desde el punto de vista ortodoxomereció altas desaprobaciones, tanto por sus criticas a determi-nada orden religiosa como por sus personales interpretaciones dela Historia Sagrada, y desde el exclusivo punto de vista literariomereció grandes elogios y alcanzó un éxito inmenso en todos lospaíses hispanoparlantes . Jerusalén y la Tierra Santa fue traducidaal francés por � . Glorget con el título de �elerinage �assioné,recibida con gran entusiasmo por la crítica francesa (44) .

Edelberto Torres, en su libro Enrique Gómez Carrillo, el Cró-nista Errante, manifiesta que "en el cuadro de escritores viajeros

(43) Crítica de Darío Herrera, Sensaciones de Arte, ob, cit„ "En cartareciente me anuncia Enrique Gómez Carrillo el pronto envío de una nuevaobra suya, que está ya en prensa : Estudios cosmopolitas, Bien venida seaella . . ."

(44) Gómez Carrillo, Enrique, Jerusalén y la Tierra Santa, pág. 9 .

Page 40: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

39

tampoco se dejará de inscribir el nombre de este gran guatemal-teco. Su aptitud descriptiva de paisajes, costumbres y danzas ; supoder de adjetivación derivado de una extraordinaria agudeza vi-sual y la cálida simpatía con que se acercaba a cada país, dieronfeliz auspicio a las impresiones inmortales que contienen La �u-sia actual, El Alma Japonesa, Jerusalén y la Tierra Santa" (45) .

También Gómez Carrillo hizo sus ensayos en el género novelístico, escribiendo las narraciones tituladasEl Evangelio del Amar

y Del Amor, Del Dolor y Del Vicio, esta última prologada por�ubén Darío . Estas novelas, aunque de prosa cuidada, derivanhacía un naturalismo que limita con lo pornográfico, lo que reba-ja sus otros valores .

Todo el mundo celebró la calidad artística de Enrique GómezCarrillo y no cabe duda que fue un estilista que le dio al españolun uso novedoso y que estuvo en boga en el ánimo de los lectoresun largo perÍodo, debido a sus escritos periodísticos, a sus librosde viajes, a sus novelas y especialmente a sus crónicas, de las quefue maestro insuperable, creador de un género que han seguido,entre otros, el peruano Ventura García Calderón y el nicaragüen-se Eduardo Avilés �amírez. �uerto Ventura en �arÍs en el año1959, quedó Avilés como único especialista del género . Y así laprosa modernista tuvo en Gómez Carrillo un verdadero orfebre y"nos ha dado libros cautivantes escritos en una lengua maravillo-samente flexible y personal" (46) .

En �arís, el 29 de noviembre de 1927, después de una afanosavida, deja de existir este incansable cultivador de la literaturahispanoamericana, a quien no se le puede borrar de su historia ."El nombre de Gómez Carrillo no será omitido en la historiadel periodismo español porque fue un innovador" (47) . La cró-nica fue su aporte. Esa crónica poemática, esmaltada y no histó-rica, como dijimos antes, sino la crónica con verdadera dignidadliteraria . "Era un cronista de genio . En parte porque percibía quela crónica es un género literario valioso y se dedicó a él con lafuerza de una vocación lírica" (48).

(45) Torres, Edelberto, ob. cit., págs. 346-347.(46) Uparte �anuel, Las �uevas Tendencias ¡�erarías, pág . 36 .(47) Torres, Edelberto, ab. cit., pág. 345 .(48) Florit y Anderson, Imbert, pág. 492.

Page 41: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

0 GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Gómez Carrillo llevó a la prosa las exquisiteces, las rarezas,la sensualidad, el exotismo, la pincelada ágil y descriptiva queotros autores de esta tendencia llevaron al verso .

�AFAEL. A�ÉVAL� �A�TÍ�EZ:

Entre los escritores centroamericanos que enaltecen la litera-tura de Guatemala se encuentra, como ya advertimos, el poeta�afael Arévalo �artínez, que conoció personalmente a Daríocuando éste regresó de Europa camino de su patria en 1915 .

Arévalo �artÍnez nace en Guatemala el 25 de julio de 1884 .Aparece en la literatura cuando el �odernismo estaba en su má-ximo apogeo. En efecto, cuando �ubén Darío llega a Guatemala,el autor de El hombre que parecía un caballo ya era famoso ensu patria como poeta . Sus libros �aya, publicado en 1911 (49),�osas de Engaddi y El hombre que parecía un caballo, publicadoen 1915, le habían acreditado el "principado" en las letras gua-temaltecas. "�afael Arévalo �artínez tiene el principado por su"bouquet" de poemas Las �osas de Engaddi, El hombre que pa-recía un caballo. Arévalo �artínez, como los demás, se acerca almaestro, pero él llevando como credencial su pequeña grandeobra. Es un poeta que tiene con el maestro las afinidades psicoló-gicas de la timidez, el misticismo y la vocación por el mundo delenigma" (50) .

En cuanto a su famosa novela corta o cuento psicológico, comoalgunos críticos literarios le llaman, hemos sabido que Arévalo�artínez la sometió al juicio de �ubén . El nicaragüense tardó enleerla por su mal estado de salud, hasta que por fin un día le pre-guntó Arévalo abiertamente su opinión a Darío . Este dijo queera la de Un autor completamente loco, lo que sobresaltó a Aréva-lo �artínez, pero �ubén agregó : "loco como Shakespeare, Goethe,

(49) Juíio Caillet Bois, en su Antología de ía �oesía Hispanoamericana,considera cono dos libras diferentes �aya y Jugíerías . �ero esto consti-tuye sin duda, una 'equivocación del antologista, pues Jugíerías, con �e-lancolías, Galanterías, Liturgias e Idolatrías, forma ¡parte deí libro �aya,editado en Guatemala en 1911, con prólogo o plafón de J . S. Chocano.

(50) Torres, Edelberto, La dramática vida de �ubén Darío, pág. 317 .

Page 42: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A,. ��DE��ISTA �A�A�E�41

�allarmé o como yo" . Al oír esto Arévalo �artínez se marchóverdaderamente loco de alegría, porque ello suponía su definitivaconsagración en el mundo de las letras .

El Señor de Aretal, personaje central de la obra, no es másque un retrato del poeta colombiano �iguel Angel �sorio, más co-nocido por el pseudónimo de �orfirio Barba Jacob. En ella tratade hacer resaltar los rasgos zoológicos más sobresalientes del poe-ta de la �ueva Granada .

Desde el momento en que los presentaron advirtió el parecidodel vate con un caballo : "con la cabeza ladeada como acostumbrana estar los caballos -dice Arévalo �artínez- y con aire de nofijarse en lo que pasaba a su alrededor" (51) . Así, a cada instan-te va identificando al personaje con el animal hasta encontrar unparecido con lo que de más noble tiene el caballo.

Con prosa elegante, llena de estética, modernista por sus ca-racterísticas, el autor describe el modo cómo el poeta saca de sucartapacio un manojo de versos, que para Arévalo �artínez songemas . . . "y entonces el oficiante sacó un segundo collar . ¡ �h,diamantes, claros diamantes! y sacó el cuarto y el quinto, quefueron de nuevo topacios, con gotas de luz, con acumulamientosde sol, con partes opacantes radiosas" (52) . Estos versos que sa-caba el Señor de Aretal estaban llenos de ritmo que, según elautor, invadía toda la estancia donde se encontraban . �ero depronto, a un movimiento brusco del hombre que se parecía a uncaballo, se rompió el "encanto". "Y entonces como a la rotura deun conjuro, por aquel acto de violencia se deshizo el encanto delritmo y la blanca manecilla en que voláramos por el azul delcielo . . .

Con los trozos de obra antes citados nos percatamos de lacalidad de prosa con que Arévalo ha escrito su narración cumbre,llena ésta de sencillez y belleza . También es de notar a través deella la gran influencia del ritmo musical (característica modernis-ta) cuando dice que la estancia estaba llena de ritmo al conjurode los versos del poeta colombiano .

(51) Arévalo �artínez, �afael, El hombre que parecía un caballo,pág. 207 .

(52) Arévalo �artínez, �afael, ob . cit, pág. . 20 .

Page 43: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

42

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

�orfirio Barba Jacob también emite su opinión acerca de laobra. "�ara encontrar -afirma- en la historia de la fantasía yen los campos de la novela psicológica algo que supere a ese librosería preciso subir hasta Edgar Allan �oe, hasta �eter Altemberg,hasta Barbey D . Aurebilly" (53) . Con esta afirmación reconoceplenamente la calidad de la "pequeña grande obra", como dicenalgunos estudiosos de la literatura. Arévalo �artínez sintió hacíael poeta colombiano una lógica admiración, quizás por afinidad desentimientos o quizás porque ambos se dedicaron a cantar versos .

�osiblemente el advertir rasgos animalísticos en las personasha sido una constante en la prosa de Arévalo �artínez y que élmanifiesta que es una enfermedad a través de su narración �ues-tra Señora de los Locos, publicada en 1917. �igámoslo : "�íhermana era una pobre muchacha que participaba de mí extrañavisión y veía a todos los hombres con rostros y cuerpos de aní-males" (54) .

�afael Arévalo �artínez siguió esta nueva veta en la litera-tura, y en 1922 escribe su segunda obra de este tipo, la que titulaEl señor �onitot o El hombre que parecía un elefante . AsÍ mismoen 1925 sale a la luz pública La oficina de paz en �rolandia oEl hombre que se parecía a un tigre . Esta última es el retrato deldictador Jorge Ubico .

De la pluma incansable del guatemalteco han salido, ademásde las producciones en prosa mencionadas anteriormente, las si-guientes, que citaremos aunque no son importantes desde el puntode vista del �odernismo . Se suceden en orden cronológico : Unavida, en 1914 ; Las fieras del trópico, en 1915 ; Las noches en elpalacio de la �unciatura, en 1927 ; Los Duques de Endor, Elseñor de Aretal y La signatura de la esfinge, en 1933 ; las utopíasEl mundo de los �aharachias, en 1938, y Viaje a Ipanda., en1939 ; Ecce �ericles, 1949, y Concepción del Cosmos, en 1955 .Esta última obra tiene una gran importancia autobiográfica, puesno es otra cosa que un inventarío de la manera de pensar de Aré-valo a través de su existencia .

(53) De �ontezuma de Carvalho, Joaquín, al> . cit., pág. 1037.(54) Arévaío �artínez, �afael, �uestra Señora de los Lacos, pág. 203,

en �bras escogidas,

Page 44: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

Darío HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�EÑ�

43

Aunque por algunos autores se clasifica como postmodernistarealmente persisten en su poética rasgos que le sitúan dentrodel �odernismo, incluso diríamos que la sencillez de parte desu poesía más que de postmodernista resulta premodernista almodo de José �artÍ. La característica a que nos referimos no sehalla en ningún libro determinado, sino esparcida a través de suobra general . Esto lo puede percibir quien lea composiciones comolas tituladas "Las Botinas Blancas" :

Las Botinas Blancas

(De la colección de versos "�elancolías", del libro �aya.)

Y soñó la niñade faz demacradaque a pedirle auxilioa la Virgen Santauna noche oscurasalió de su casa ;que había en la sendapor la que marchabalodazales turbiosy engañosas charcas ;y que al ir por ellamucho le costabaconservar sin fangosus botinas blancas .

�ue al fin llegó al temploy al pisar su entradahacia las baldosasen que se apoyaballena de temoresbajó la miraday sus zapatitosencontró sin mancha .

A los pocos díasen la triste estanciase cumplía el sueñode la niña pálida .

Page 45: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

44

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

�oría sonriendoy en el cielo entrabasin haber manchadosus botinas blancas (55) .

�ecordemos que también el autor de "Versos Sencillos" tieneun tema semejante sobre los zapatitos de una niña en la poesía"Los zapatitos rosa" .

"Yo voy con ni¡ niña hermosa",le dijo la madre buena ."¡�o te manches en la arenalos zapaticos de rosa!

Yo tengo una niña enfermaque llora en el cuarto oscuroy la traigo al aire puroa ver el sol, y a que duerma .

Anoche soñó, soñócon el cielo, y oyó un cantome dio miedo, me dio espantoy la traje y se durmió" (56) .

�or un caminito así .

�or un caminito asíuna vez yo me perdíy fui a parar a la gloriapor un caminito así .

Lleno de sombra y encantocon misterioso horizonteque se adentraba en mi almay se metía en el monte.

(55)(56)

En un caminito asíuna vez yo me encontrédesde que volví a perdermeni dónde ni cuándo sé .

Arévalo �artínez, �afael, �aya (del grupo �elancolías), pág. 55 .Caillet Bois, julio, ob. cit., versos de José �artí, pág. 718 .

Page 46: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

45

¿Dónde irá ese caminito?¿ Será el mismo de aquel día,en el que yo me encontrabaen el que yo me perdía?

�or un caminito asíuna vez yo me perdíy fui a parar a la gloriapor un caminito así (57) .

En este último poema y algunos otros de la misma forma, elpoeta de Guatemala está imitando al rondel . También hay encan-tadora sencillez en los versos de la composición "�opa limpia"

. Le besé la mano y olía a jabónyo llevé la mía contra el corazón

¿A qué linfa llevas tu cuerpo y tu ropa?¿n qué fuentes te lavas la cara?¡�uchachita limpia si era tinacopa llena de agua clara 1" (58).

�ero el �odernismo claro se percibe en algunas composicio-nes en las que evoca la antigüedad clásica, como las tituladas"Cansancio" y "Una copa". La primera presenta, además, eltipo de artista contemporáneo del �odernismo o sea el "artistacansado y decadente" .

Cansancio .

Cuando dejó el �useo, lentamenteel artista cansado y decadente,ansiando una vez más ver un destellode aquella alma doliente, pero buena,y de aquel rostro lacio, pero bello,me aproximé al divino fatigadoy le dije anheloso : ¿�ué te apena?

(57) Arévalo �artínez, �afael, �bras escogidas. �rosa y �oesía, pá-gina 471 .

(58) Caillet Bois, Julio, ob. cit., pág. 1045.

Page 47: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

46

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

y en "Una copa"

�iré ondular su cabellera fatuaen los ojos fulgir brillos extrañosy oí que me decía -¡es tina estatua!

�ercibí su cansancio en su mirada .¡Es la Venus de �ilo fatigadade haber sido divina dos mil años¡ (59) .

. . . . . . . . . . . . . . .Yo cincelo tina copa . Una copa que esla que apuró �etronio, y que rompió después ;la copa en que Epicuro de la Vida disfrutay es la copa en que Sócrates apuró la cicuta (60) .•

. . . . . . . . . . . . . . . .

El gusto por la refulgente pedrería es otro de los influjos del�odernismo que recibe Arévalo, como puede notarse en la com-posición titulada "En las joyerías" del libro �aya.

Hay sobre los trozos de cristal de rocazafiros azules y rubíes rojos.¿�ué audaz lapidario fragmentó su boca?¿�ue gnomo atrevido se robó sus ojos?

Los zafiros tienen miradas sin vida :cuando los robaron estaba dormida . . .los rubíes rojosson gotas de sangre que vertió la heridacuando le robaron los azules ojos .

Ya sé dónde hubiste, gnomo tu tesoro ;fragmentaste un busto, robaste un cabello,y te dio sortijas su trenza de oroy copas de plata su divino cuello .

Ante el lecho intacto desciñó sus ropas :surgió de los lienzos la virgen nevaday encontraste molde para hacer tus copasen su seno blanco de plata labrada .

(S9) Arévalo �artínez, �afael, ob. cit., grupo Juglerías, pág. 15 .(60) Arévalo �artínez, �afael, ob. cit., pág. 16 .

Page 48: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�I� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

47

�h azules zafiros de fría mirada.�or amarlos mucho, con qué gusto haríarobando los ojos de mi bien amadala divina imagen de Santa Lucía . . . (61),

Allí canta a zafiros y a rubíes, a las gemas más raras, llegan-do a animar con sus metáforas el mundo inanimado y mineral :

"¡�h azules zafiros de fría mirada!"

"los rubíes rojosson gotas de sangre . . ."

También existe la misma característica en "Un anillo", com-posición en la que rinde homenaje, como hizo �ubén, al granpoeta español don Luis de Góngora y Argote . En "Un anillo",además, Arévalo muestra su predilección por los consonantesraros, usando a final de verso monosílabos, aunque no siempreacierte en la rima. �ero tal tendencia es completamente moder-nista (62) . En "Un anillo", por último, está el nombre femeninode �argarita, tan rubeniano como sabemos y otras característicasdel movimiento de renovación literaria .

"Debí dejar en tu álbum la pureza de un lis ;pero no hallé en mi espíritu la más pequeña flor�erdona �argarita, es la influencia de LUISde G��G ��A y A�G�TE, que es ahora mi Señor.

Te dejaré un anillo de construcción francesa :más las piedras son finas y el oro es de ley .Además es el mismo que llevó una duquesaentre sus dedos puestos por la mano de un rey .

(61) Arévalo �artínez, �afael, ob . cit., (del grupo Juglerías), pági

nas 5y6.(62) �adrigal exaltado, de su libro Canto de Vida Y Esperanza :

"Sobre los senderos escomo una fiesta, después-que se han sentido esos pies ."

Page 49: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

48

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Es la vieja tendencia que censurada miroen el Señor de Góngora por los críticos sabios :la que hace de los ojos azules un zafiroy divide en granate sobre todos los labios .

A pesar de los críticos me obsesionan los brillosde las piedras preciosas: ¡no lo puedo evitar!�ara ti me desprendo de uno de mis anillos .Le pondrás, si te gusta, en tu dedo anular .

De tu manto de luto sobre el oscuro fondocaía el oro pálido de tu cabello blondo ;y en tus manos delgadas no se creyera sinoque tu manto de seda se volvía de lino .

Te vi y dije : está libre nada más porque en estaedad ya no existe el santuario de Vesta .

Yo no sé, �argarita, por qué eres así ;son tus labios tan rojos que parece que tú lestocaste con un dedo manchado de rubí .¿�uién dibujó las líneas de tus venas azules?

Cuando la nitideza de tus manos admirome he preguntado a veces ¿a qué ideal canterase sustrajo ese mármol con vetas de zafiroy que tiene la bella palidez de la cera?

Hay en tus ojos suaves algo divino : de loque yo deduzco que antes estuviste en el cielo .Confiesa, �argarita, ¿no es cierto que tuvisteen el empíreo un día alas como las avesy que es por eso a veces tu mirada tan tristey son por eso a veces tus sonrisas tan suaves?

Conozco, �argarita, que eres cándida y pura,que tienes el perfume de una virgen cristiana :que debí darte un lirio de inmaculada alburao un haz de rayos de oro robado a la mañana .

Debí la aristocracia dejarte aquí de un lis ;pero no hallé en mi espíritu la más pequeña flor .�erdona, �argarita : es la influencia de LUISde G��G��A y A�G�TE que es ahora mi Señor (63) .

(63) Arévalo �artínez, �afael, al, . cit, (del grupo Galanterías), pág . 66 .

Page 50: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

49

Hay en Arévalo �artínez no solamente relación con el �o-dernismo surgido en América, sino también con el �odernismoespañol. �anuel �achado, uno de los españoles más adictos aDarío, merece una epístola del guatemalteco después de leer el�al poema, libro del sevillano. �o falta tampoco en la poesía deArévalo el tema plenamente hispánico, que atrae en general al�odernismo, después de haber libado en el néctar de las floresde Francia. Así en "Locura"

Encendida locura castellana,locura de Cervantes, aún humanapero que apenas ya la tierra toca ;locura de esa otra gente locaque marchó a la aventura americanay en la que el raudo espíritu ya vuelacon sólo un ala que parece vela ;

locura de Teresa que ya tomasus dos cándidas alas de palomay con Domingo escala así la altura ;¡oh castellana, férvida locura,quién tuviera locura! �ás no esadel �uijote, sino de Teresa (64) .

�tra característica modernista de Arévalo es el alternar conlos tenias paganos, antes dicho, los temas cristianos y la versifica-ción por cláusulas prosódicas . "Sensación de dolor" que recuerdaen el título a "Sensación de olor" de José Santos Chocano, es-crito en cláusulas heptasilábicas .

�h de los rostros sabios que he llevado a mis labios[como vinos traidores .

las mujeres sencillas que sentí en mis rodillas como'[ramo de flores .

Y sobre todo una, de cabellera bruna que parecía una[flor .

Y que dejó en ni¡ vida la vaga, la diluida sensación[de un dolor .

Sus ojos de diamante, tenían la inquietante mirada[del no ser .

(64) Arévalo �artínez, �afael, �bras escogidas, pág. 472 .

6

Page 51: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

50

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Y me dio la más fuerte sensación de muerte que me[dio una mujer .

Y la más encendida sensación de la vida que he podido[tener (65).

En conclusión, Arévalo �artínez se inicia en el �odernismoy sus primeras producciones son completamente modernistas,como hemos comprobado en el somero estudio que de su obrahemos hecho. �ero debido a su dilatada vida alcanza la épocapostmodernista y las siguientes, aunque no ha cultivado el van-guardismo. Sinceramente religioso en 1921, como lo atestiguaSantiago Argüello en el prólogo de los 35 poemas de Arévalo

�artínez, deriva luego hacia poemas de tipo teosófico, para final-mente reintegrarse a la ortodoxia católica en 1955, como se pue-de ver en la carta que el �vdo . Luis �artínez Gómez (66) escribecorno prueba del arrepentimiento del poeta y en su poema "Yo elSegundo Tomás" :

Yo, el segundo Tomás, porque he dudadomás que los otros ; y porque he seguido,sin embargo al �aestro, tan queridoque a pesar de la duda era briscado,que introduzca mi mano en tu costadodéjame a mí también, Señor, te pido ;y perdona que soy tan atrevidopues te lo pido tan necesitado

Cogido estoy Señor, como los pecesen la red que arrojaste al Tiberíades . . . (67) .

�ÁXI�� S�T� HALL :

En Guatemala cabe destacar también al poeta �áximo so toHall, que a pesar de que conoció y tuvo relación con �ubéncuando éste viajó a su país en 1915, no asimiló totalmente el �o-dernismo, puesto que sigue arraigado a la generación anterior .Sin embargo, el gran critico de la Literatura �ax Henríquez Ureña

(65) Caillet Bois, julio, ob, cit., pág. 1050 .(66) Arévalo �artínez, �afael, ob. cit., pág . 193,(67) Arévalo �artínez, �afael, ob, cit ., pág. 471 .

Page 52: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, �0DE��ISTA �A�A�E�

ña anota en su Breve Historia del �odernismo que en su libroDijes y Bronces hay influencias de escritores españoles, como Sal-vador �ueda, adictos al movimiento de renovación literaria (68) .

A veces suele escoger temas modernistas, como en Japonerías,pero no quiere esto decir que sea un completo seguidor del �o-dernismo, aunque sí es un adherido, pues le atraen el exotismode este movimiento y sus poetas . Tiene una obra dedicada a�ubén Darío y otra a los amores románticos del cubano José�artí y la guatemalteca �aría García Granados, "La niña deGuatemala" .

Las características modernistas de �áximo Soto Hall nosexigen mencionarlo en este capítulo, pero para los fines de nuestrotrabajo no es necesario hacer un estudio más detenido de su obra .�ero subrayamos nuestra simpatía hacia esta figura literaria quenos ha dado la estampa de �ubén enfermo de muerte en 1915 y conla oración entre los labios (69) .

(68) Henríquez Ureña, �ax, Breve Historiu del �odernismo, pág. 391 .(69) Si bien su amistad literaria es muy anterior y ya motivó de parte

de �ubén en 1890 un soneto, cuyos tercetos, según nota bibliográfica deAlfonso �éndez �lancarte a la Edición de Aguilar publicada en �adridde 1954, decían así :

"Empieza tu florida primaveratu bella �usa, con sus alas de oro,y alfombrar de laureles tu carrera ;

y entre el aplauso entusiasta coro,bravo batallador, en tu trincheratriunfante suenas tu clarín sonoro."

�otas bibliográficas textuales de Alfonso �éndez �lanearte, �bras com-pletos de �ubén . Darío, pág. 1362 .

Lo cual es muy interesante, -porque nos demuestra cómo �ubén teníaeí sentido de la responsabilidad estética y corregía muchos de sus propiospoemas :

�áximo Soto Hall.

Te he visto en algún cuadro florentinohas sido tu escultor, pintor, poeta ;espíritu que canta o que interpreta ;bohemio humano, pensador divino .

�os hemos encontrado en el eamino,

51

Page 53: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

52

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

EL SALVAD��

Un país de reducida extensión se ha destacado en la produc-ción de literatos y poetas de relevante personalidad. El Salvadorestá unido estrechamente a la biografía de �ubén . Salvadoreñaera �afaela Contreras, la primera esposa del poeta, la cual escri-biría cuentos a la manera de Azul, hecho que contribuyó, como elde su belleza física, al enamoramiento del bardo . Este dirigióallÍ periódicos de matiz unionista centroamericanos .

Francisco Gavidia fue otro poeta, gran devoto de �ubén, aquien nos referimos en otro punto de este capÍtulo . Son muchoslos escritores y artistas salvadoreños deslumbrados por el �o-dernistno, pero entre todos ellos debemos destacar la interesantefigura de Arturo Ambrogi,

A�TU�� A�B��GI :

Esté escritor cae plenamente dentro del campo modernista .Vive desde 1878 hasta 1936 . �ax Henríquez Ureña le llama "elbenjamín del �odernismo" (70) .

�ás que a la poesía se dedicó a escribir prosa artística, dán-dole mayor atención a la forma que al fondo, Tiene poemas enprosa que tituló Bibelots . �rosa que deriva luego hacia la crónicafácil y elegante, de la que fue maestro el guatemalteco nriqueGómez Carrillo, lo que se demuestra con el simple título de unode los libros de Ambrogi, Sensaciones de la Chinu y el Japón,

y hoy te pinta mi pluma harto indiscreta,sin poner más color en su paletaque el que a la gloria tuya ha dado el sino

La gloria tuya, eon sus alas de oro,empieza en tu florida primaveraa ofrecerte de aplausos bello coro ;

Y tú, batallador en tu trinchera,triunfante suenas tu clarín sonoro

con mengua de la envidia, torpe, artera .(70) Henríquez Ureña, �ax, ob. cit ., pág. 40.

Page 54: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

53

que por otra parte entra en la característica general del exotismodel nuevo �odernismo .

�arginales de la vida es tino de sus libros en prosa. Juan �a-món Uriarte en el prólogo dice que es un "haz brillante de cró-nicas diversas y amorosamente lapidadas" (71) . Es tina obra es-crita sólo por el arte y para el arte ; en esto es totalmente mo-dernista,

Ambrogi, "el acuarelista de la palabra", recogió con verdade-ra delectación las impresiones de su país con sus tipos caracte-rÍsticos .

Cuenta en su trabajo autobiográfico �arginales de la vida,cómo envió a �ubén su primer escrito, que el nicaragüenseno publica. Confiesa que todos los poetas jóvenes de la épocaeran seguidores de Darío : "Así -dice Ambrogi- por nuestrosojos deslumbrados desfiló ese cuadrito holandés que se llama "Elfardo", esa luminosa fantasía que se llama "El rubí", esa con-fesión tierna e ingenua de "�alomas blancas y garzas morenas" .�uestro rubendarismo era de esas pasiones que arraigan y lasque se nos antoja pensar que por siempre vamos a llevar enraiza-das en el alma. A la sombra de ese laurel glorioso, el amor de esesol, en ese huertecito en que las rosas florecían con la impetuosidady abundancia de las ortigas en un erial, antojóseme un dÍa detantos plantar mi albahaca y hacerla florecer" (72). Y fue asícomo se decidió a escribir su primer artículo y enviarlo a �ubénDarío, que era el director del periódico La Unión, en El Salvador .

Ambrogi tuvo la oportunidad de surgir en las bellas letrashispanoamericanas y se encontró más tarde con Darío en la Ar-gentina. En tina reunión de escritores, en la que estaban presentesel gran nicaragüense y el poeta salvadoreño y donde todos con-taban cómo se iniciaron en la literatura, este último refirió el in-cidente de su primer trabajo . Al oírlo �ubén -según Ambrogi-notó cómo �ubén se conmovió y pensó que ésta fue su mayorvenganza. Sin embargo, Arturo Ambrogi no abandona la esteladel �odernismo .

(71) Uriarte, Juan �amón, �rólogo de �arginaíes de la Vida de ArturoAmbrogi, pág. xiii.

(72) Ambrogi, Arturo, �arginales de ía Vida, pág. 133 .

Page 55: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

54

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Tan modernista fue Ambrogi que José Asunción Silva y Leo-poldo Lugones lo acusaron de decadente . Silva le llamó con mododespectivo "�ubendaríaco" y Leopoldo Lugones "La señoritaazul" (73) . En las imitaciones satíricas que José Asunción Silvahace de lo rubeniano encontramos alusiones a Ambrogi inspira-das en el título de su libro Bibelots. En efecto, "La sinfonía colorde fresa con leche", dedicada a los "colibríes decadentes", lafirma Silva con el pseudóninio "Benjamín Bibelots �amírez" . Lapoetisa colombiana Carmen Granados, que parece una pura inven-ción de Silva, anuncia a �ubén el envío de su libro Auras y Bi-belots (74) .

Después de Ambrogi, del �odernismo salvadoreño no se pue-de excluir a Vicente Acosta, que aunque fue un poeta menor, es-cribía con elegancia y con gran sentido de la rima y sonoridad . Enalgunas de sus poesías se ve el eco romántico, mitad declamatorioy mitad sensitivo. Algunos de sus sonetos, preferentemente en en-decasílabos, tocan el tema americano ya precolombino o ya de laflora del �uevo Continente. n esto coincide con José SantosChocano. Hemos de anotar también que estos dos poetas no sólocoincidirán en temas sino también en la métrica .

En la composición "Armonía" tenemos presente la primeracaracterística de la poesía de Acosta, antes señalada : sonoridadespecial para la declamación :

"Cielo azul, tarde serena,auras cargadas de aromasel sol dorando las lomasel mar besando la arena ;

las parleras golondrinasen los naranjos floridos :mucha música en los nidosmucho verde en las colinas ;

(73) Ambrogi, Arturo, �uestrario, pág . 127. Fue el mismo autor deLas �ontarlas de �ro quien, poco antes de conocerme personalmente y enun horroroso artículo de degollación decadentista (un . estupendo masacre),me llamó : '7a Señorita Azul" .

(74) Antonio �liver, ob . cit., págs. 227.229.

Page 56: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

55

fresco ambiente arrullador,ruidos adormecedoresy efluvios embriagadoresde los naranjos en flor (75) .

�bservemos ahora los sonetos a la flora americana y la coin-cidencia con el poeta del �erú :

"E1 �latanar" de Acosta dice :

Impasible compacto regimientotendido en las cañadas y laderas,luce el bosque triunfal de sus banderas,que en sus manos alegre agita el viento .

Convidando al amable esparcimientoestán las verdes matas altaneras,que se cargan de frutas tempraneras,del encendido trópico el aliento .

Un sol canicular deja teñidoel verde platanar con tintas rojasen el lienzo del aire estremecido.

�ientras, buscando alivio a sus congojas,el rudo caporal duerme rendidoal plácido susurro de las hojas (76) .

"El maíz", de José Santos Chocano :

Brota el maíz entre las hojas relucientesy se destaca en los fecundos llanos,como si le aclamaran los hispanospor rey de las indígenas simientes .

Entreabrieron tus ojos sonrientesal suspiro fugaz de aires livianosdeja de ver la mazorca, cuyos granosfingen hileras de apretados dientes .

(75) Caillet Bois, julio, ob. cit ., pág . 776,(76) Caillet Bois, juíio, ob . cit., pág. 777.

Page 57: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

56 GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

El tallo, que en las hojas se hunde esquivohace pensar en el ladrón que encierraen su crispada mano áureo tesoro,

porque parece un brazo fugitivoque se escapa del fondo de la tierracon un estuche que revienta en oro (77) .

Y con Vicente Acosta la Literatura de la pequeña repúblicacentroamericana se añade un galardón en las letras centroame-ricanas .

�T��S ��STAS CE�T��A�E�ICA��S :

Aquileo Echevarría y �icardo Fernández Guardia son doscostarricenses que, como �áximo Soto Hall, no aparecen ajenosal movimiento modernista, aunque no lo siguen fielmente.

El primero, el poeta de Las Concherías, el poeta nacional, elpoeta humorístico y costumbrista, mereció que el libro de los"conchos" o de los campesinos de Costa �ica fuese prologado por�ubén Darío (78) poco antes de la muerte de Aquileo Echevarríaen Barcelona (79) .

También el segundo, de quien existe alguna correspondenciacon �ubén en el Archivo de �ubén Darío en �adrid, tiene cuen-tos de color local o sea cuentos ticos, pero también escribió cuen-tos parisienses como los del Azul de Darío, aunque su fama enCosta �ica se debe más a los nacionales que a los extranjeros .

Francisco Gavidia, el salvadoreño que tiene tanta importanciapara el �odernismo, tampoco se omite en este capítulo, donde tra-

(77) Caillet Bois, Julio, ob . cit., pág. 922.(78) "Yo debo aclarar -dice �ubén- que en sus poesías de sentñ-

miento me conmueve tanto como el murciano Vicente �edina . . . en loscuentos y descripciones criollas, aun en las que casi se dirían trabajos defolkloristas, me perfuma y melifica el humor, me brinda el impregnableregalo de la risa, de la honradez literaria . Y queda agradecido el paladardespués de saborear la miel aromada de los frutos de la tierra ."

Echevarría, Aquileo, �rólogo de �ubén Darío a su libro Concherías,�omances, Epigramas y otros �oemas, págs. 15-19.

(79) De �adilía �osario, Antología de poetas costarricenses, pág. 262 .

Page 58: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

DA�� HE��E�A, ��DE��ISTA �A�A�E�

57

tamos de resumir el movimiento modernista centroamericano, Enpáginas anteriores hemos dejado sentado que la semilla del �o-dernismo la sembró Gavidia cuando inició a �ubén en el conoci-miento de las literaturas extranjeras, en el uso del glorioso he-xámetro griego y en el uso del alejandrino francés (80) . Ademásde un sembrador, fue un abogado a favor de la renovación de lasletras hispanoamericanas . Sin embargo, Gavidia no fue un mo-dernista, sino que pertenecía a la generación anterior . Era unromántico, sí, pero de un romanticismo suave y delicado (81). LaLiteratura de Hispanoamérica y la de España en general tienenuna deuda con este hijo de Centroamérica, que supo percibir quela literatura de habla española necesitaba renovarse . Y Francisco

(80) Juan Felipe Toruño, citando a Francisco Gavidia en su libroEnsayo de las etapas en que se divide ía Literatura salvadoreña, en lapágina 182 recoge lo siguiente : "Feliz con mi personal hallazgo, leí versosfranceses para mi gusto y recreo ; y los leí a quienes quisieran oirme, queno fueron pocos, entre los estudiantes compañeros de prensa, que eran entonces pimpollos de literatos, de médicos y de abogados . . .

�ero hubo uno que prestó atención como yo lo deseaba ; que meoyó una vez ; y una y dos más parrafadas de versos franceses, y un día,finalmente, leyó a su vez como yo mismo lo hacía. Este, mi interlocutor, eraun gran palmino y un gran becqueriano ; había leído cien décimas, dig-nas del mismo D. José Joaquín �alma, ante el Congreso de �icaragua ylíenaba los áíbumes con imitaciones de Bécquer . �ada había basta aííí demodernista en él ; o, mejor dicho, de francés. Un día me mostró unas cuar-tillas que abultaban de un modo jactancioso . . . Era un comienzo de unpoema. Estos versos eran la imitación del alejandrino francés en versos cas-tellanos, Uno que nos líamaba la atención en nuestras lecturas, por estarformado, con sólo dos palabras, el verso célebre :

"�ebruniquicherait �abuchonodosor

había sido imitado en el poema hablando deí huracán, en eí sentido sim-bólico decía :

"�o íe temas, 1 �h yerbal, que desconoces el prado,témele tú, robusto, monocotiledón"

(81) Hay quienes sitúan a Francisco Gavidia entre los poetas clásicosdel Salvador, entre ellos Francisco Espinosa, que en su Antología dividela poesía de ese país en clásicos y contemporáneos . En este grupo tambiéntiene a Vicente Acosta . (Ver índice del libro Cien de las mejores poesíaslíricas salvadoreñas de Francisco Espinosa, Francisco Cavidia y VicenteAcosta, poetas clásicos .

Page 59: DA Í HE E A, - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/dherrera1.pdf · tor Antonio liver Belmás, ... bre de modernistas por nuestra actitud" (2). ... entre las flores. j

58

GL��IA LUZ ��S�UE�A DE �A�T�EZ

Gavidia, lleno de admiración por el alcance de su aporte, nos ma-nifiesta : "�uién hubiera creído que la música de unos versosfranceses, leídos en un cuarto de estudiante de una casa de la en-tonces llamada calle de San José, ahora calle �oniente, iba a tenertan poderosas alas como para influir, como si fuese una luna o uncometa, en el ritmo que preside en el flujo y reflujo del mar delhabla castellana, por lo menos en el hemisferio hispanoamericano,y no sólo en el ritmo, en el estilo, en las formas de prosa y enalgunos órdenes de ideas!" (82) .

Todo esto demuestra el arraigo y extensión que en Centroamé-rica tuvo el movimiento modernista . Los países centroamericanos,por su proximidad a la patria de �ubén, vibraron al unísono antela nueva estética proclamada por el jefe del �odernismo . Si en�icaragua hasta los médicos de sensibilidad como Luis H. De-bayle fueron poetas de esta tendencia, no es extraño que un pana-meño de espíritu delicado como Darío Herrera se adhiriese almovimiento renovador y fuese dentro del naciente �anamá la figu-ra más representativa de dicho movimiento literario, como quere-mos demostrar con nuestra tesis .

(82) Toruño, Juan Felipe, citando a Francisco Gavidia, ob . cit ., página 183 .