31
Día Internacional de los Pueblos Indígenas Día Nacional del Maíz Pueblo Maya K´iche´

Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Nacional del Maíz

Pueblo Maya K´iche´

Page 2: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

Dirección General de Posgrado

Maestría en Educación

Comunicación y Educación Intercultural

Licda. M. A. María Antonieta Reyes de Marín

“Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo” DIPIM-“Día

Nacional del Maíz” -DINAMA-

Pueblo Maya K´iche´

Rudy Noel Aguirre Castillo Carné: 7752-10-12979

Astrid Johana Arango Chapetón Carné: 7752-10-8439

Miriam Yaneth Blanco López Carné: 7752-10-15195

Marisela Gesabel Méndez Clemente Carné: 7752-10-10664

Julisa Albina Velásquez Martínez Carné: 7752-10-3590

Coatepeque, Agosto de 2016

Page 3: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 2

Parte I ............................................................................................................................................ 3

¿Qué día se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo y qué día se

celebra el Día Nacional del Maíz (caso Guatemala)? ................................................................... 3

Día Internacional de los Pueblos Indígenas .............................................................................. 3

Día Nacional del Maíz ................................................................................................................ 4

¿Quién estableció estos días? ........................................................................................................ 4

¿Por qué se estableció el día? ........................................................................................................ 5

¿Qué actividades se han realizado a nivel de nuestro país y del mundo? ..................................... 5

Actividades Internacionales ...................................................................................................... 5

Actividades Nacionales .............................................................................................................. 7

¿Qué actividades se han realizado a nivel de su Departamento y su municipio? .......................... 8

¿Ha participado o participará usted en algunas de las actividades planificadas? .......................... 9

¿Cuántos Pueblos hay en Guatemala? ........................................................................................... 9

Características propias de cada Pueblo ....................................................................................... 11

Los Ladinos .............................................................................................................................. 11

Los Mayas ................................................................................................................................ 12

Los Garífunas ........................................................................................................................... 13

Los Xincas ................................................................................................................................ 14

¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala y cuáles son? ........................................................... 15

Parte II ......................................................................................................................................... 20

Pueblos Indígenas en Guatemala ................................................................................................. 20

Pueblo Maya K´iche´ .................................................................................................................. 21

Traje típico ............................................................................................................................... 23

Gastronomía ............................................................................................................................ 23

Idioma: .................................................................................................................................... 25

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 26

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 27

EGRAFIAS ................................................................................................................................. 28

Page 4: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

1

INTRODUCCIÓN

Este proceso está enmarcado en la realidad que las comunidades indígenas han vivido por

décadas en diferentes países del mundo. Llamamos Pueblos Indígenas a aquellas personas

que habitaron en una tierra antes de que ésta fuera conquistada por las sociedades

coloniales y que se consideran distintos a las sociedades que actualmente gobiernan estos

territorios. Como fue definido por las Naciones Unidas, por el Relator Especial de la

Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y la Protección de la Minorías,

comunidades indígenas, gente y naciones. En algunos países, los Pueblos Indígenas

constituyen la mayoría de la sociedad, en otros, en cambio, comprenden sólo pequeñas

minorías. Los Pueblos Indígenas están preocupados por conservar la tierra, proteger su

idioma y promover la cultura. Algunos de ellos se esfuerzan por preservar los

tradicionales modos de vida, mientras que otros, en cambio, buscan mayor participación

en las estructuras actuales. Como toda cultura y civilización, los Pueblos Indígenas están

siempre adaptándose a los cambios en el mundo. Los Pueblos Indígenas reconocen sus

problemas y trabajan para la auto-determinación; basada en el respeto por la Tierra. A

pesar de la gran diversidad en las comunidades indígenas alrededor del mundo, todos los

Pueblos Indígenas tienen algo en común: todos ellos comparten una historia rica en

experiencias culturales, de tradiciones pero también de injusticias y discriminación.

Page 5: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

2

JUSTIFICACIÓN

Visibilizar a los pueblos indígenas en el mundo, los cuales durante muchas épocas han

sido marginados y considerados como inexistente en nuestra sociedad, potenciando el

fortalecimiento de sus costumbres y tradiciones, sus conocimientos y el papel importante

que juegan en la preservación de los recursos naturales, la cosmovisión que ellos tienen

sobre los recursos naturales, ya que existen muchos tratados internacionales, pactos,

convenios y otros instrumentos que garantizan sus derechos en cuanto al uso y manejo de

los territorios, el derecho a la propiedad y control de los recursos naturales, la obligación

que existe por parte del estado de garantizar estos derechos ya que nuestros gobiernos

han firmado y ratificado.

Page 6: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

3

Parte I

¿Qué día se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo y qué

día se celebra el Día Nacional del Maíz (caso Guatemala)?

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que

durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada

año el Día Internacional de las Pueblos Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214. Su

objetivo es la unión y cooperación entre los diferentes pueblos. Es muy importante

fortalecer las relaciones establecidas entre los diferentes pueblos, así como el progreso

cultural, de educación, etc.

Page 7: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

4

Día Nacional del Maíz

Cada 13 de agosto se celebra el Día Nacional del Maíz, en Guatemala, según Decreto

Legislativo 13-2014. En el país existen cerca de 13 variedades de maíz, los cuales se

encuentran principalmente en occidente y

el norte del territorio nacional. Guatemala

es uno de los países con mayor consumo de

maíz. Este grano se transforma para que los

guatemaltecos lo puedan comer o beber de

distintas maneras. Tortillas, atoles, pasteles

o en su forma natural, el maíz es la base de

la dieta de muchas personas. Según lo

establece el Decreto 13-2014, “El 13 de

agosto de cada año, el maíz empieza a

florecer y es maleable, por lo que se cree

que fue cuando se creó el hombre de

maíz”, explicó Mynor Quintana, director de

Desarrollo Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).

¿Quién estableció estos días?

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 23 de diciembre de 1994,

estableció el 9 de agosto como el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas

del Mundo.

El Congreso de la República de

Guatemala bajo el Decreto 13-2014

establece el 13 de agosto como “Día

Nacional del Maíz” declarando a

este grano como Patrimonio Natural

y Cultural de la Nación, Los

ministerios de Agricultura,

Ambiente y Cultura, junto al

Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícola (Icta), decretarán las

medidas legales que velarán porque

se proteja, se conserve y salvaguarde

la riqueza y diversidad del

germoplasma de las variedades y

materiales del maíz nativo,

autóctono o domesticado en las

diferentes regiones del país.

Page 8: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

5

¿Por qué se estableció el día?

Los pueblos indígenas representan parte de la diversidad cultural más rica del mundo.

Paradójicamente, si bien sus raíces se encuentran profundamente asentadas en las tierras

en donde se originaron hace siglos, también se cuentan entre los pueblos más

desfavorecidos del mundo. Por esta razón, y para concientizar a aquellos gobiernos que

con frecuencia ignoran a los también llamados “primeros pueblos”, Con el objetivo de

resaltar el valor de las comunidades nativas en el mundo y con la finalidad de contribuir

al fortalecimiento de la cooperación nacional e internacional para la solución de los

problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas como los Derechos Humanos,

medio ambiente, desarrollo, educación y la salud.

Y el Día del Nacional del Maíz, ya que este grano está vinculado en la mitología, los

calendarios, la cosmovisión, espiritualidad y costumbres del pueblo maya, lo que se

refleja en las narraciones del Popol Vuh, arquitectura y cerámica prehispánica.

A través de varios años se han desarrollado variedades y tipos de maíz aptos para diversos

climas, suelos y condiciones agroecológicas del país, no obstante, con este decreto se

pretende garantizar su conservación.

¿Qué actividades se han realizado a nivel de nuestro país y del mundo?

Actividades Internacionales

La Fiscalía de Puebla conmemora “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”

En el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” que se celebra el 9 de

agosto, la Fiscalía General del Estado de Puebla a través de la Dirección de Asuntos

Indígenas, impulsa el acceso a la justicia de los pueblos y las comunidades de origen

indígena, a partir de programas destinados a la protección y promoción de este sector

vulnerable.

Page 9: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

6

Cusco celebrará con espectáculo Día Internacional de Pueblos Indígenas

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco realizará una presentación de música

y teatro andino este viernes 12, desde las 11:00 horas, en la explanada del templo

Coricancha, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,

instaurado por la Unesco.

En este espectáculo participará una banda

típica de phiteros de la comunidad

campesina de Ccopi, del distrito de Ccatca

provincia de Quispicanchi, quienes han

revalorado esta expresión musical que la

practican durante la peregrinación anual al

Santuario de Qoyllurit’i, siendo

ampliamente requeridos en toda actividad

cultural en dicha zona.

Indígenas de Venezuela apuestan a la educación propia de sus pueblos

Este 9 de agosto, a propósito del Día

Internacional de los Pueblos Indígenas,

se desarrolló el Foro "Derecho a una

educación propia e intercultural" en el

Parlamento Indígena de América, grupo

parlamentario venezolano, evento

encabezado por la diputada a la

Asamblea Nacional y presidenta de la

institución, Aloha Núñez.

Page 10: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

7

Actividades Nacionales

Indígenas denuncian exclusión por parte del Estado de Guatemala

Con un documento los representantes indígenas exigen y proponen la fundación de un

estado multiétnico y plurinacional a través de la inclusión de las comunidades nativas.

Representantes de las autoridades indígenas de Guatemala y de la Coordinación y

Convergencia Nacional Maya Waqib Kej presentaron un documento en el que denuncian

la exclusión e invisibilización que sufren por parte del Estado.

"Demandas y propuestas políticas de los pueblos indígenas de Iximulew" es el nombre

del informe presentado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En la

misiva se propone un proyecto político que contribuya a la formación de una Estado

plurinacional.

Guatemala conmemora el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas

Dentro del marco de actividades programadas

para conmemorar el Día Nacional e

Internacional de los Pueblos indígenas, el

Ministerio de Cultura y Deportes a través de la

Dirección General de Desarrollo Cultural y

Fortalecimiento de las Culturas y con la

colaboración de otras instituciones, se realizó

en el Parque Arqueológico Kaminaljuyú una

ceremonia en agradecimiento y para pedir el

bienestar de los cuatro pueblos que habitan en

Guatemala.

Page 11: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

8

¿Qué actividades se han realizado a nivel de su Departamento y su municipio?

Como en muchos otros lugares, pobladores realizan marchas, protestas u otras actividades

para conmemorar este día.

Ceremonias mayas

Se conmemora este día para resaltar la

importancia de las culturas

guatemaltecas, realizando desfiles o actos

culturales involucrando a los niños y

jóvenes de los centros educativos, un

desfile en donde los niños vistieron

diferentes trajes típicos guatemaltecos,

diferentes estampas y bailes de las

culturas guatemaltecas Maya, Xinca,

Garífuna y Ladina.

Page 12: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

9

¿Ha participado o participará usted en algunas de las actividades planificadas?

Si, cada año en el Centro Educativo en

donde laboramos, conmemoramos

esta fecha y resaltamos la importancia

de la interculturalidad como un modo

de vida, como una aspiración a la

creación de vínculos entre las

comunidades basados en el respeto y

en la noción de igualdad entre las

culturas. Inculcar una educación

intercultural y reconocer la

diversidad en las posibilidades de

enriquecimiento entre culturas.

¿Cuántos Pueblos hay en Guatemala?

Guatemala cuenta con 108.889 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, el país reconoce 25 idiomas, 25

etnias y cuatro culturas que cohabitan en la nación.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy

variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características,

como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc.

Page 14: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

11

Características propias de cada Pueblo

Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de

españoles e indígenas. Este grupo

se ubica en el centro y oriente del

país, ocupan alrededor de la

tercera parte del territorio

nacional. La población ladina

utiliza el español como lengua

materna. El idioma posee caracteres

de origen hispano mezclado con

elementos culturales indígenas.

Los ladinos en su mayoría son no

indígena. En Guatemala, los ladinos

constituyen un sector muy importante del

total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron

la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura

hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital,

en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre

estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos

observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los

moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los

mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Page 15: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

12

Los Mayas

La cultura maya es la más

antigua. La historia ubica a

esta población en el norte y

occidente del país. Sus

descendientes abarcan más

de dos terceras partes del

territorio nacional.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a

mano o bordadas. Cada una

tiene diferentes cualidades

como el tejido, diseño,

motivos y estilos de vestir.

El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de

origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte.

La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas

vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que

además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y

transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir

que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan

creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época

clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el

significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales

públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en sus

vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados “Bailes Tocontin” en

la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía

representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o

de Los Monos; c) los bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y

la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto político en el cual un

prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun.

De la gastronomía maya:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase

de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Page 16: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

13

Los Garífunas

Nacen de la fusión de esclavos

africanos, en el año de 1635.

Cuando dos barcos de esclavos

naufragaron y lograron huir a la

isla San Vicente. En 1,832 los

garífunas llegaron a Belice, y

más a Guatemala, Honduras y

Nicaragua. Los garífunas se

comunican por medio del idioma

inglés, español y el igneri.

Vestuario:

El traje para mujeres es llamado

cheguidi o blusa, es de cuello

cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la

parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es

parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o

no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.

El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al

entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o

pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico

para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias

religiosas, es de respeto hacia los antepasados.

Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es

una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello

y con mangas y tiene tres botones al frente.

El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza,

en especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta.

En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo

garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los

antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.

De la gastronomía garífuna:

Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos pequeños y luego cocido

en zumo de limón, se le agregan cebolla, tomate, hierbas frescas y condimentos, el

cilantro es parte indispensable.

Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados

condimentados, queso rallado y una raja de chile jalapeño.

Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de

coco que da su sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla,

mariscos, consomé y plátano.

Page 17: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

14

Los Xincas

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica

con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

Vestuario:

El vestuario xinca fue fino

en mujeres y hombres, los

trajes aparentemente a la

llegada de los españoles

fueron de los mejores que

ellos habían visto dentro de

las invasiones. En hombres

consiste en una camisa de

color blanco con mangas

largas, y es usada con o sin

botones, y el pantalón de

color blanco y traslapado,

se sostiene por cintas a los

costados.

Regularmente usan un

sombrero de estilo

contemporáneo elaborado

con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en

la cintura una faja del mismo color.

La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres

visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía

interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a

través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo

movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos

espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

De la gastronomía xinca:

El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le

puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar

del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida

cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.

El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz

y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona

fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

Page 18: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

15

¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala y cuáles son?

En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además del garífuna

y el xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los Acuerdos de Paz que siguieron al

conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor

difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los

Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el

reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido

como un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas

deberán respetarse y difundirse.

Idiomas Mayas

Usualmente se clasifican 21 idiomas mayas.

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,

Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel

Acatán y San Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque,

municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son

aproximadamente 52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San

Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito,

San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco

municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Santa

Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán:

Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul,

Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en

doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos

Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y

Page 19: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

16

la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche,

Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro

Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte),

San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de

Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El

Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San

Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,

Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián,

Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca,

Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro

Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y

Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo

Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez,

Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel

Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona.

Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan

Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San

Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en

Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá,

Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio

Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio

Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautista; en Baja Verapaz: parte de El Chol.

Mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del

departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan

Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba,

Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios

del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio

Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná,

Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador,

El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma,

Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo,

Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San

Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San

Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán

(parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Mopán

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de

Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La

Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam

Page 20: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

17

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En

el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque;

y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio

de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal

Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.

Q'anjob'al

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma,

San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta

Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,

Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El

Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla

en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna

y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

Page 21: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

18

Idiomas No Mayas

Garífuna

Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal,

es uno de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los

Garinagu huyeran de St. Vincent al ser perseguidos por los británicos. Es hablado por el

0.04% de la población del país.

Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes,

los arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros procedentes de África. A

principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston, Izabal en

Guatemala, y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque está situada en

la desembocadura del Río Dulce.

Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas

regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri

corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en

estos pueblos tiene origen en el oeste africano.

Xinca

Es una lengua no emparentada con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas

hipótesis sugieren que pueden haber llegado desde el sur. El territorio Xinca ocupa los

departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de Escuintla, El Progreso, Zacapa,

parte de Chiquimula parte del departamento de Guatemala y parte del departamento de

Mazatenango y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada

por el 0.14% de la población del país.

Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo

diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su idioma y sus

características.

Castellano

El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Español, se hablan también Idiomas

mayas. Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población

indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la

traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho

esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.

Page 22: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

19

Page 23: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

20

Parte II

Pueblos Indígenas en Guatemala

En Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millones de habitantes

equivalente a más del 48% de la población total del país.

Guatemala destaca por ser el segundo país de América (después de Bolivia) con mayor

proporción de población indígena sin que ello haya significado hasta ahora una mayor

inclusión en las estructuras del Estado.

Guatemala también se caracteriza por un largo (1962-1997) y doloroso (200.000 muertos

y desaparecidos) conflicto armado cuyas consecuencias todavía arrastra el país.

La Comisión para el Esclarecimiento histórico de Naciones Unidas concluyó que durante

el conflicto hubo actos de genocidio contra la población maya.

Los principales grupos étnicos mayas son los siguientes:

Achi’

Akateco

Awakateco

Ch’orti’

Chuj

Itza’

Ixil

Jacalteco

Kaqchikel

K’iche’

Mam

Mopán

Poqomam

Poqomchi’

Q’anjob’al

Q’eqchi’

Sakapulteco

Sipakapense

Tektiteko

Tz’utujil

Uspanteko

Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favor de la

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 24: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

21

Pueblo Maya K´iche´

Los quichés son el grupo indígena más numeroso de Guatemala, un término que también

da nombre a su lengua y a un departamento guatemalteco. Quiché o k'iche quiere decir

"muchos árboles". Ki significa "muchos" y che "árbol", aunque también alude a un

bosque o tierra de muchos árboles. En tiempos prehispánicos, la definición quiché era la

que recibía su nación, de origen maya y nativos del altiplano guatemalteco. Fue uno de

los más poderosos de la región y su última capital fue Qumarcaj, conocida también como

Utatlán, en lengua náhuatl, cuyas ruinas arqueológicas podemos admirar en la actualidad

a dos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz del Quiché, en el mismo departamento que

lleva el nombre de la etnia, El Quiché.

La nación K'iche o Reino K'iche 'de Q'umarkaj era un estado de origen maya de las tierras

altas de Guatemala. Fue fundado en el siglo XIII y dos siglos más tarde, en el XV, gozó

de su época más esplendorosa, hasta la llegada de los conquistadores, que los

conquistaron teniendo como aliados a los

kaqchikeles y dirigidos por Pedro de

Alvarado, en 1524. El reino de los quichés

tuvo su mayor apogeo durante el reinado

de K'iq'ab, que los gobernó desde

Q'umarkaj; durante su mandato se

expandieron a México y sometieron a

otros pueblos de origen maya como

Tz'utujil, Kaqchikel y Mam, o el de origen

nahua Pipil.

Sin embargo, la historia de este pueblo se

escribe en la época poscolonial y en

idioma español, aunque también en otras lenguas nativas como el K'iche y Kaqchikel. El

documento más importante de cuantos se conservan es el Popol Vuh, que nos habla de su

mitología, de su historia y de la genealogía del linaje Kaweq como el Título de

Totonicapán. De igual manera podemos encontrar información al respecto en los Anales

de los Cakchiqueles o en otros títulos como los de Sacapulas, el C'oyoi, Nijaib y Tamub.

Otras fuentes son los escritos o crónicas de conquistadores y eclesiásticos españoles, y

documentos administrativos de la época colonial.

Page 25: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

22

Los orígenes de los quichés se remontan al año 600 a. C., pero no fue hasta el 1200 d. C.,

cuando llegaron hasta el altiplano guatemalteco desde tierras mexicanas, por la costa del

golfo, a través de la Pasión del Río, eran los fundadores de los tres linajes que componen

los K'iche.

La decadencia del reino K'iche coincidió con la llegada de los conquistadores,

derrotándolos en la épica batalla del valle de Xelajú, Quetzaltenango. De esta batalla se

conserva un hermoso lienzo pintado de la época, El lienzo de Quauhquechollan, donde

se detalla a los k'iche dirigidos por Tecún Umán y a los conquistadores y kaqchikeles

guiados por Pedro de Alvarado. Los primeros fueron los derrotados y perdieron la vida

cerca de 10.000, según las crónicas, entre ellos el valeroso Tecún Umán. Los derrotados

se sometieron a los nuevos gobernantes pero no tan fácilmente, se suponen temerosos de

revueltas, conspiraciones y emboscadas

contra los españoles, y es por lo que Pedro

de Alvarado mandó quemar la ciudad

capital de su reino, Q'umarkaj.

En la actualidad, la gran mayoría de los

quichés continúan viviendo en el altiplano

de Guatemala, en los departamentos de El

Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y

Sololá, aunque también un reducido grupo

lo hace en El Salvador. Se calculan

aproximadamente en 1.270,900, los

componentes de esta etnia, que tienen como personaje más célebre a la Premio Nobel de

la Paz 1992, Rigoberta Menchú, activista por los derechos indígenas. La lengua k'iche

pertenece a la familia de lenguas mayenses. Es el idioma maya con más hablantes de

Guatemala y el segundo del país después del español.

La producción económica de este grupo étnico se basa en la agricultura, cultivan café,

maíz, frijol y otras legumbres, cebada, papa y otros productos. También viven de la

elaboración de tejidos de lana y algodón, de la cerámica de barro, la artesanía de metales,

cerería y jarcia, cuero, palma, instrumentos musicales, de la pólvora y la creación de

muebles de pino e imaginería religiosa.

Los quichés practican la religión católica y evangelista, sincretizadas con sus creencias

ancestrales mayas.

Page 26: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

23

Traje típico

El pueblo Maya K´iche´, abarca varios departamentos y municipios de Guatemala.

De los cuales, cada uno posee su propio vestuario que lo identifica de los demás pueblos.

Gastronomía

La cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y

delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante

variedad de frutas, vegetales y especias usadas en todo el mundo.

La cocina maya ha aportado sus elementos así como la cocina española que en su

momento trajo la influencia de la cocina árabe. Guatemala se ha enriquecido con una

cocina prehispánica, criolla, mestiza y con elementos asiáticos, europeos, africanos y

caribeños, capaz de satisfacer el más alto paladar de los exigentes gustos como las cocinas

francesas, italianas, españolas y asiáticas.

La diversidad étnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca, varíe en

cada región y está determinada por factores climáticos y geográficos. Cada región de este

pequeño, pero hermoso país tiene la particularidad de distinguirse por el tipo de comida.

Page 27: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

24

Guatemala es cuna del maíz, el cereal más

cultivado en el mundo, el cacao (que fue la

bebida de los dioses y nobles mayas que dio

origen al chocolate, cuna de la vainilla, el

tomate, pitahaya, árbol de Ramón, gran

variedad de hongos comestibles, pimienta

gorda, el chicle, hierba buena, el samat o alcapa;

más de 19 variedades de aguacates, jocotes,

guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos,

miltomates, calabazas; etc.

Entre los platos regionales más

difundidos están: tapado, kak ik,

subanik, tamales, hilachas,

revolcado, chiles rellenos, pepián,

jocón, mole, etc. Una variedad de

comidas criollas como: pollo en

amarillo, caldo de res, carne asada,

caldo de gallina, pierna horneada,

cabrito asado y muchas más.

Page 28: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

25

Además de las entradas y bebidas tan difundidas

en todo el país: enchiladas, chuchitos, tacos,

garnachas, empanadas, atol de plátanos, atol de

maíz, atol de tres cocimientos, arroz en leche,

etc.

Idioma

El idioma K’iche’ es actualmente hablado por alrededor de un millón de personas. Se

habla en 65 municipios de diferentes departamentos del suroccidente del país como: en

Sololá, en ocho municipios de Totonicapán, en doce municipios de Quetzaltenango, en

dieciséis municipios de El Quiché, en quince municipios de Suchitepéquez, en diez

municipios de Retalhuleu.

Page 29: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

26

CONCLUSIÓN

En el día Internacional de los Pueblos Indígenas es una buena ocasión para reconocer la

contribución vital de los pueblos indígenas a la innovación y la creatividad, al desarrollo

sostenible y a la diversidad cultural. Constituye asimismo una oportunidad para que todos

nos movilicemos a fin de acabar con las desigualdades que todavía existen en cuanto a la

realización de los derechos de los pueblos indígenas. Esta cuestión es fundamental hoy y

en el futuro.

Reconociendo que una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la

relación con la naturaleza, y con el hombre; podemos decir que es el conjunto de modelos

de comportamientos, de pensamientos y de sensibilidad que estructuran las actividades

del hombre en su relación con la naturaleza, con la sociedad, con lo trascendental.

En Guatemala sería parte de este multiculturalismo, las diferentes etnias mayas, garífuna,

xincas y mestiza que habitan el territorio, pero diferenciados al menos por sus historias

y sus idiomas. Y en la celebración del día Nacional e Internacional de los Pueblos

Indígenas que se conmemora desde el año de 1994 cuando la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó que se celebrase el 9 de agosto de

cada año. Entre los propósitos de conmemorar esta fecha se pueden mencionar el

acortamiento de diferencias entre los distintos pueblos y el reconocimiento de los

derechos de los pueblos indígenas.

Page 30: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

27

RECOMENDACIONES

La elaboración y consolidación de los Acuerdos Nacionales sobre solución de

controversias en lo que respecta al arreglo de problemas relacionados con la

ordenación de tierras y la gestión de los recursos.

El reconocimiento de sus valores, sus conocimientos tradicionales y sus prácticas

de ordenación de los recursos, con miras a promover un desarrollo ecológicamente

racional y sostenible.

Page 31: Día Internacional de los Pueblos Indígenas · 2018. 9. 5. · Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado Maestría en Educación

28

EGRAFÍAS

Datos proporcionados por Gruma Centroamérica (2016)

http://www.soy502.com/articulo/como-beneficia-consumo-maiz-poblacion-guatemala-

24039

Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (publicado en 2004)

http://pueblosoriginariosenamerica.org/?q=libro/pueblos-originarios-en-

america/pueblos-originarios-en-america/guatemala

El informe de Desarrollo Humano Publicado en (2008)

http://www.iwgia.org/regiones/latin-america/guatemala

Antonio torres rodríguez en j u n i o d e 2 0 1 0

http://centzuntli.blogspot.com/2010/06/quiches.html

Derecho de los pueblos indígenas a la educación (2016)

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_los_Pueblos_Ind%C3%A

Dgenas