6
dagogía de la emulación en la que lo im- portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación de esa superioridad», sin olvidar que el tra- bajo escolar en grupo permite también la individualización de la enseñanza; nuevos estímulos para la enseñanza, la tecnología educativa: la enseñanza a distancia ha hecho eclosión, a pesar de sus insuficien- cias; modificaciones en la función del maestro (en este sentido Pallach refiere que el maestro hoy «debe inculcar al alum- no la idea de la educación permanente», además, «el futuro profesor de universidad o de instituto debe conocer y vivir, como los otros, la realidad educativa básica o preescolar, que es decisiva para las etapas posteriores» y por otro lado es más costoso y duradero preparar un profesor de facul- tad que construir una Universidad.) Termina el autor la obra con unas re- flexiones sobre el siglo XXI, que habrá de preocuparse de la educación del carácter, del desarrollo del espíritu crítico, del fo- mento de la educación artística y la con- quista de la calidad de vida y del desarrollo de la educación física. Pallach transcribe una frase de K. Marx: «La educación del LA EDUCACION EN LAS REVISTAS DR. LORENZO MORRIS: The Politics of Education and Language in Quebec: A Comparative Perspective. Revista «Ca- nadian and International Education», Vol. 5, núm. 2, diciembre 1976. Bilingiiísmo En materia de política lingiiística la ac- ción política tiende, en los puntos en que aparecen problemas de duplicidad o multi- plicidad lingiiística, a no apreciar la com- plejidad e interrelaciones sutiles de los fenómenos sociales inherentes. Esta tendencia provoca una ignorancia del hecho de que la lengua vive en la cultura y una creencia falsa de que todos los grupos étnicos forman parte de un mismo conjunto étnico. futuro unirá para todos los jóvenes, a partir de cierta edad, la enseñanza, el tra- bajo productivo y la educación física, no sólo como método para complementar la producción social, sino como método para producir hombres completos». Ahí está el desafío a unos tiempos como los actuales en que la escuela es un lugar conflictivo, aunque no haya muerto. Históricamente la escuela no ha existido siempre, ya que la escuela obligatoria es del siglo XIX, peor era una escuela que pretendía reproducir las tajantes separaciones entre clases so- ciales. En este sentido la escuela única del siglo XX se inserta en la lucha por la demo- cratización de la enseñanza. Quizás Pa- Ilach podría haber insistido más en la in- cuestionable dependencia ideología de clase dominante/educación y en la crisis que suscita y en la necesidad de un con- trol democrático de algunos «mass media» (televisión, radio) por su importancia edu- cativa incuestionable. EI libro inserta una entrevista especial- mente interesante con Edgar Faure. F.D.L. Partiendo de esta actitud generalizada en el tratamiento de los problemas lingiiís- ticos, el autor analiza las semejanzas y di- similitudes entre ta política lingiiística nor- teamericana y canadiense para establecer el grado en que ambas siguen o no esta corriente y los distintos resultados obte- nidos en virtud de su diferente enfoque. Construcciones escolares VAR I OS AUTO R ES: El problema de los costos de construcción, equipamiento y mantenimiento de las construcciones escolares. Revista «Conescal» núm. 41, septiembre 1976. Entre los problemas a que deben en- frentarse los responsables de satisfacer la demanda de locales escolares, está el de la 323

dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobretodo, conseguir una clara proclamaciónde esa superioridad», sin olvidar que el tra-bajo escolar en grupo permite también laindividualización de la enseñanza; nuevosestímulos para la enseñanza, la tecnologíaeducativa: la enseñanza a distancia hahecho eclosión, a pesar de sus insuficien-cias; modificaciones en la función delmaestro (en este sentido Pallach refiereque el maestro hoy «debe inculcar al alum-no la idea de la educación permanente»,además, «el futuro profesor de universidado de instituto debe conocer y vivir, comolos otros, la realidad educativa básica opreescolar, que es decisiva para las etapasposteriores» y por otro lado es más costosoy duradero preparar un profesor de facul-tad que construir una Universidad.)

Termina el autor la obra con unas re-flexiones sobre el siglo XXI, que habrá depreocuparse de la educación del carácter,del desarrollo del espíritu crítico, del fo-mento de la educación artística y la con-quista de la calidad de vida y del desarrollode la educación física. Pallach transcribeuna frase de K. Marx: «La educación del

LA EDUCACION EN LAS REVISTAS

DR. LORENZO MORRIS: The Politics ofEducation and Language in Quebec:

A Comparative Perspective. Revista «Ca-nadian and International Education»,Vol. 5, núm. 2, diciembre 1976.

Bilingiiísmo

En materia de política lingiiística la ac-ción política tiende, en los puntos en queaparecen problemas de duplicidad o multi-plicidad lingiiística, a no apreciar la com-plejidad e interrelaciones sutiles de losfenómenos sociales inherentes.

Esta tendencia provoca una ignoranciadel hecho de que la lengua vive en lacultura y una creencia falsa de que todoslos grupos étnicos forman parte de unmismo conjunto étnico.

futuro unirá para todos los jóvenes, apartir de cierta edad, la enseñanza, el tra-bajo productivo y la educación física, nosólo como método para complementar laproducción social, sino como método paraproducir hombres completos». Ahí está eldesafío a unos tiempos como los actualesen que la escuela es un lugar conflictivo,aunque no haya muerto. Históricamente laescuela no ha existido siempre, ya que laescuela obligatoria es del siglo XIX, peorera una escuela que pretendía reproducirlas tajantes separaciones entre clases so-ciales. En este sentido la escuela única delsiglo XX se inserta en la lucha por la demo-cratización de la enseñanza. Quizás Pa-Ilach podría haber insistido más en la in-cuestionable dependencia ideología declase dominante/educación y en la crisisque suscita y en la necesidad de un con-trol democrático de algunos «mass media»(televisión, radio) por su importancia edu-cativa incuestionable.

EI libro inserta una entrevista especial-mente interesante con Edgar Faure.

F.D.L.

Partiendo de esta actitud generalizadaen el tratamiento de los problemas lingiiís-ticos, el autor analiza las semejanzas y di-similitudes entre ta política lingiiística nor-teamericana y canadiense para establecerel grado en que ambas siguen o no estacorriente y los distintos resultados obte-nidos en virtud de su diferente enfoque.

Construcciones escolares

VAR I OS AUTO R ES: El problema de loscostos de construcción, equipamientoy mantenimiento de las construccionesescolares. Revista «Conescal» núm. 41,septiembre 1976.

Entre los problemas a que deben en-frentarse los responsables de satisfacer lademanda de locales escolares, está el de la

323

Page 2: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

inconsistencia de los costos de construc-ción. Este problema unido a la necesidadde emprender programas de construcciónmasiva de escuelas, a fin de cubrir el enormedéficit existente en este campo, provocasituaciones conflictivas en la búsqueda desoluciones que permitan optimizar recur-sos, a la vez que controlar el proceso totalde ejecución de obras.

Por otra parte, se debe buscar siempre laadecuada administración de los localesexistentes, realizando acciones paralelasa la construcción que permitan aliviar lademanda de aquéllos por medio de unamejor utilización. Esto hace necesario queel estudio de los costos de administraciónde los locales educativos sea incluido enla elaboración de los programas de cons-trucciones escolares, y por tanto seantomados en cuenta, con la importanciaque representa su monto, en la toma dedecisiones que afecten a dichos programas.

Ante la importancia que reviste el pro-blema de los costos tanto de construccióny dotación como de administración de lared escolar, CONESCAL ha venido rea-lizando estudios en los que se han procu-rado utilizar las herramientas más ade-cuadas, mediante la aplicación de técnicasmodernas de administración, de análisisy de evaluación, y el uso de la computa-ción electrónica que permite obtener re-sultados en el menor tiempo posible. Conesta idea se ha seleccionado el materialque compone este número de la revistaCONESCAL.

Economía de la educación

M. K. BACCHUS: Some Observatíons onSocial Structure and Craft Training inEconomically Less Developed Countries.Revista «Canadian and International Edu-cation», Vol. 5, núm. 2, diciembre 1976.

La elevada tasa de paro y su rápido ritmode crecimiento así como el débil grado decompetencia de los obreros del sector tra-dicional de la economía de Guayana Ile-varon a ciertos organismos internacionalesa colaborar en el desarrollo y moderniza-ción de la formación profesional.

Contra lo que se esperaba, esta acciónno ha hecho remitir el problema sino que,

por el contrario, se ha apreciado una mayorelevación del paro.

EI análisis de este fenómeno ha permitidoestablecer dos consecuencias: a) que elaumento de la mano de obra cualificada-que no es más que uno de los factoresen el proceso de producción- no es sufi-ciente por sí mismo para reducir el paro;y b) que en los países con un débil desa-rrollo económico existen dos mercadosde trabajo para el personal formado; unsector moderno con niveles altos de rentaque precisan de una tecnología y compe-tencias similares a las de los países másdesarrollados y un sector tradicional debajo nivel de renta que utiliza una tecno-logía más primitiva.

Los obreros que han seguido accionesde perfeccionamiento y transformaciónintentarán acceder al sector moderno quese verá incapaz de absorverlos debido asu débil ritmo de crecimiento. Paralela-mente, a causa precisamente de su for-mación, estos obreros son ya extraños alsector tradicional cuyos salarios son dema-siado reducidos para justificar una forma-ción elevada. EI resultado es que el sectortradicional continúa funcionando en basea obreros poco competentes mientrasque toda una serie de obreros cualificadospasan a engrosar las filas de paro.

Formación permanente

L'analyse des besoins educatifs: besoinsde formation ou demande sociale glo-bale? Revista «Education Permanente»,núm. 35, 1976.

En el primero de los números de estaRevista dedicados a este tema se recogíala opinión de los formadores que, con-frontados al problema complejo de la de-terminación de las necesidades, habíanintentado definir, a través de su experienciapráctica una nueva problemática de lasrelaciones susceptibles de entablarse entrela demanda potencial y el conjunto de ins-tituciones y personas que tienen comocometido el construir una respuesta edu-cativa.

En este, se completa aquella visión par-cial, integrando esta cuestión en un marcomás amplio aunque, quizá, más teórico;

324

Page 3: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

los métodos generales de la determinaciónde neceŝ idades educativas de los adultos.Se aborda, pues, el tema de la determina-ción de un mínimo educativo propio a cadaestrato social en función de las exigenciasdel proceso de producción y de la voluntadde favorecer la aparición de los deseos yaspiraciones que conduzcan a cada uno,individual y colectivamente, a la asunciónde su propio devenir.

L"analyse des besoins educatifs: recuei-llir les besoins au construire une réponseéducative. Revista «Education Perma-nente», núm. 34, 1976.

Este número de la Revista «EducationPermanente» es el primero de dos núme-ros monográficos dedicados al tema de losmétodos para la selección de objetivos yel establecimiento de contenidos en elámbito de la formación continua.

EI número está concebido desde unaperspectiva eminentemente práctica, reco-giendo artículos de expertos dedicados aeste cometido y que han podido confrontarlas diferentes posturas teóricas con la reali-dad práctica.

A lo largo de los diferentes artículos seexaminan diversos interrogantes -talescomo: ^puede entablarse la negociaciónde los objetivos en un plano de igualdad ?-y se ofrecen diversas alternativas posiblesorientadas a proporcionar una respuestaglobal.

Inspección

ENRIQUE VELOSO PUIG: Los servicios deinspección general como órganos de fisca-

lización administrativa.

En casi todo lo relativo a la actividad ins-pectora propia de la Administración la dis-paridad de criterios es una constante clara-rnente perceptible tanto a nivel teóricocomo a nivel de reglamentaciones minis-teriales. Estas discrepancias Ilegan hastaaspectos tan fundamentales como la orga-nización y la determinación de las funcio-nes de los servicios de inspección.

Con independencia de las distintas so-luciones positivas hay que señalar que,en términos generales, se advierte un cierto

sentido paradógico entre lo que se cree yestima que es o que debe de ser el meca-nismos inspector de acuerdo con el valorteóri ĉo que se le asigna y lo que en defi-nitiva resulta de dicho mecanismo. Sediría que si bien nadie duda de la necesi-dad de mantener los servicios de inpec-ción, nadie confía demasiado en los re-sultados positivos de su gestión, ni sabeexactamente en qué ha de consistir ésta.

En este artículo de Veloso Puig se rea-liza un detenido y detallado análisis decuáles habrían de ser estas funciones que,a tal efecto agrupa en dos grandes aparta-dos: crítica de la organización y críticadel comportamiento.

Investigación educativa

LIONEL DESJARLAIS: La experimenta-ción en educación. Revista «Perspecti-vas Pedagógicas», núms. 37-38, 1976.

EI propósito de este estudio es introduciral lector en los aspectos metodológicosesenciales de la investigación experimen-tal aplicada a la educación.

En esta primera parte se aborda el mé-todo experimental o la experimentaciónaplicada a la pedagogía, sus caracterís-ticas, etapas, la naturaleza del esquemaexperimental en general y su contenido y,por último, el problema de la validez in-terna y externa y el de la validez ecológica.

En una segunda parte se analizarán de-terminados esquemas experimentales par-ticulares empleados en la investigacióneducativa.

TOMAS ESCUDERO ESCORZA Y ELIASF E R N A N D EZ U R I A: L a in vestiga ciónen los lnstitutos de Ciencias de la Edu-cación. Revista «Española de Pedago=gía», núm. 133, julio-septiembre, 1976.

La investigación y experimentación edu-cativa es uno de los tres campos de acciónque encarga la Ley General de Educacióna los Institutos de Ciencias de la Educa-ción. Desde la puesta en marcha sucesivade éstos, se han realizado proyectos deinvestigación, subvencionados la mayor

325

Page 4: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

parte de las veces con fondos presupues-tarios a través de Planes Nacionales deInvestigación coordinados por el INCIE.

En este trabajo, los autores analizan elcontenido, desarrollo y logro de la activi-dad investigadora a que dieran lugar estosPlanes resaltando lo que consideran insu-ficiencias o lagunas a cubrir.

Una breve referer^ia a la investigacióndesarrollada por los ICE fuera de los Pla-nes así como a la realizada por los Institu-tos de Ciencias de la Educación no esta-tales cierra este análisis evaluador de lainvestigación educativa española.

JOSE ALIAGA: Tendencias actuaies en lainvestigación educativa en el Perú. Re-vista «Cuadernos del Consejo Nacionalde la Universidad peruana», núms. 20-21,enero-junio 1976.

Se presenta en este trabajo una visiónpanorámica de algunas de las más signi-ficativas líneas de la investigación educa-tiva desarrollada en el Perú en años re-cientes.

Según el autor se aprecia cierto vacíouniversitario en la producción de investi-gación educativa en forma organizada.Unicamente aislados esfuerzos de inves-tigación o algunas tésis de grado dantestimonio de tales apreciaciones..

Frente a esta deficitaria situación seadvierte, especialmente en los últimosaños, la aparición de algunas institucionespúblicas y privadas que han asumido vir-tualmente el liderazgo en materia de inves-tigación educativa.

Orientación educativa

E LV I R A R E P ETTO TA LAV E R A: Variablesintegrantes de la relación orientadora.«Revista de Ciencias de la Educación»,núm. 88, octubre-diciembre 1976.

En la polímica surgida en torno a lapublicación por EYNSECK en 1952 de suestudio «The effects of psychotherapy: anevaluation» negando la eficacia de la psi-coterapia y de la orientación, ha aparecidorecientemente una postura intermedia quehace depender su bondad o perjuicio de

las condiciones ofrecidas en la relaciónorientadora.

En esta línea, son numerosos los estudiosque en estos últimos años han tratado deanalizar las diversas variables que afectana la relación orientadora. Los más nume-rosos hacen referencia a las dimensionesactitudinales del orientador y a las carac-terísticas de su personalidad, si bien, cadavez más, se considera que el análisis ha deampliarse incluyendo no sólo variablespertenecientes al orientador, sino tambiénotras variables que hacen referencia a lasexpectativas de los orientados, a sus cua-lidades, al proceso en sí y a la interacciónde todos esos elementos entre sí.

Participación

JUAN A. MARTINEZ BELINCHON: Parti-cipación, cogestión, autogestion. Revista«La escuela en acción», núm. 10.365,diciembre 1976.

EI concepto de congestión esta incluidoen el de participación, cuya significaciónes más amplia. Es una forma de participa-ción. En términos empresariales y consentido amplio, se define la cogestióncomo «parti ĉpación del trabajo en las de-cisiones de la empresa».

A nivel empresarial, el sistema de coges-tión se está generalizando en estos últimosaños, pero hace casi veinte que Alemania lopractica. La empresa educativa no puedequedar al margen de estas tendencias. Ha-brá, desde luego, que realizar una adapta-ción de ciertas técnicas, pero pese a suspeculiaridades, la escuela debe integrarseen las corrientes actuales de convivencia.

EI autor, partiendo de la idea de que loscentros docentes son la parte principaly base del sistema educativo, ensaya laaplicación de las técnicas de cogestióna estas unidades del sistema educativo.

Reforma educativa

J. M. LUMBRERAS MEABE: Reflexio-nes sobre la declaracíón episcopal. L osPlanteamientos actuales de la enseñanza.Revista «Educadores, núm. 91, enero-febrero 1977.

326

Page 5: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

A la serie de documentos sobre alterna-tivas para el futuro próximo del sistemaescolar en España -Declaración del Cole-gio de Doctores y Licenciados de Madrid,.«una alternativa socialista para la ense-ñanza» de la Federación de Trabajadoresde la Enseñanza, y«Declaración socialistasobre la ensrñanza» de la U.G.T.- que co-mo nota común abogan por (a implanta-ción de la Escuela Unica, han seguido otrano menos amplia serie de respuestas proce-dentes del campo de la enseñanza quedesde diferentes perspectivas defienden lalibertad de promoción y mantenimiento decentros no estatales.

AI filo de esta polémica, la ComisiónPermanente de la Conferencia EpiscopalEspañola ha publicado una «Declaraciónsobre los planteamientos , actuales de laenseñanza» en la que se recogen a modode orientaciones los principios que, en opi-nión de la misma, apoyan la presencia de laenseñanza promovida por instituciones re-ligiosas.

En el presente artículo se analizan las ci-tadas orientaciones y se exponen algunosde los argumentos en contra de la EscuelaUnica.

Sístema educativo

La educación en España. Revista cComen-tario Sociológico», núms. 14-15, abril-

septiembte 1976. ^

En su tradicional sección dedicada a laEstructura cultural se realiza un examende los principales problemas que se hanevidenciado en el ámbito educativo du-rante el año 1976.

Los problemas aparecen agrupados enocho categorías: sistema educativo global,orientación escolar, escolarización, pro-fesorado, calidad de la enseñanza, admi-nistración y financiamiento, enseñanza pri-vada y educación especial.

^ Como problemas generales del sistemaeducativo se señalan:- Creciente consolidación de un doble

ciclo paralelo de estudios a partir de loscatorce años, orientado uno a la Univer-sidad, a través del BUP, y el segundo, altrabajo a corto o medio plazo, a través dela Formación Profesional.

Persistencia de una enseñanza superior,sufragada por toda la población espa-ñola, prácticamente gratuita, y^ abierta,de forma muy diferente, a los distintosgrupos socio-económicos, con perjui-cio de los de menor nivel.Escaso y frustrado desarrollo de unaserie de instituciones y funciones con-templadas por la L.G.E. y consideradascomo elementos claves para un fun-cionamiento armónico y eficaz del sis-tema educativo: los Patronatos, losDepartamentos, la figura del Gerente,etcétera.

Cooperación internacional

L. S. ^HAN D RAKAN: Un ejemplo de coo-peración regional.• el Centro de forma-ción pedagógica del Plan Colombo. Re-vista «Perspectivas». Vol. 6, 1976.

EI Plan Colombo, establecido en 1950,es una de las más antiguas institucionesde cooperación económica. Integrado ini-cialmente por siete países, su finalidadconsistía en examinar las necesidades dela región y proporcionar un marco dentrodel cual pudiera acometerse un esfuerzointernacional de cooperación para ayudara las economías en vías de desarrollo delos nuevos países.

A lo largo de los años se ha desarrollzdofirmamente el concepto de cooperaciódfigurando actualmente 27 países dentrodel Plan.

Uno de los elementos más importantrsdel Plan es la cooperación técnica encami-nada al desarrollo de los recursos humanos.Conforme al proyecto de asistencia técnica,casi 96.000 personas de la región han re-bido una aportación educacional avanzaday la formación correspondiente en diversoscampos.

Sociología de la educación

AMANDO DE MIGUEL Y COLABORA-D O R ES: La dimensión educativa de lasregiones españolas. Revista «OpiniónPública», núm. 43, 1976.

Análisis de la estructura educativa es-pañola sobre datos de 1970 y con referen-cia a 1950.

327

Page 6: dagogía de la emulación en la que lo im-... · 2019-01-20 · dagogía de la emulación en la que lo im-portante era superar a los otros y, sobre todo, conseguir una clara proclamación

Entre las conclusiones a que Ileva elmismo entresacamos:

- EI incremento en el nivel primario esbastante tenue, no sólo porque nosacercamos al techo de la total escolari-zación primaria, sino porque nos acer-camos con mucha lentitud.

- En el conjunto de casi to ras las ense-ñanzas, las mujeres se están incorpo-rando a las aulas a un ritmo más rápidoque los varones, aunque todavía sub-sista la discriminación por el sexo.

- EI bien escaso que significa «tener elbachillerato» aparece bastante bien dis-tribuido espacialmente, y mejor todavíaque en 1940. Sólo una reducidísimaminoría atravesará en 1970 esa barreraeducativa.

- La diferencia espacial no es grande,pero tampoco lo es la correlación entredesarrollo económico y «potencial edu-cativo» a nivel provincial.

DR. GWENDOLINE PILKINGTON: HigherEducation in Quebec. A Product of Evo-lution and Revolution Revista «Cana-dian and International Education», Vol. 5,núm. 2, diciembre 1976.

Visión de conjunto de tres siglos de edu-cación en Quebec; se describen sus oríge-nes, su estructura y las diferentes fases desu evolución.

La experiencia es interesante dada laestructura social en Quebec dividida entres grupos en virtud c^e motivos lingiiísti-cos y religiosos -franceses católicos, in-gleses católicos, y protestantes-, grupoéste último que incluye no solamente a losprotestantes sino también a los anglófonosno católicos. Esta división ha afectado pro-fundamente el medio educativo causandograves desigualdades.

La subida al poder del partido liberal en1960 y la publicación del Informe Parenten 1964 provocó una verdadera revoluciónde este estado de cosas que incidió entodos tos niveles educativos amortiguandolas diferencias entre los dos grupos lin-giiísticos y los tres grupos religiosos.

Pese a tres siglos de tradición autoritariaque configuró una educación superior cla-ramente elitista, Quebec ha pasado, en po-co más de diez años, a tener uno de los sis-temas educativos más democráticos yabiertos del Canadá.

Teoría de la educación

A.F.C.E.D.: Une heure avec Piaget. «RevueFran ĉaise de Pédagogie», núm. 37, oc-tubre-diciembre 1976.

Reproducción de una entrevista reali-zada a Jean Piaget a iniciativa de la Aso--ciación Francesa de Investigadores enDidáctica (A.F.C.E.D.).

EI objeto de la misma fue la profundareforma de la enseñanza de las matemá-ticas que se viene Ilevando a cabo desdehace algunos años en Francia y que afectaa todos los niveles. Reformas similaresse están produciendo en Suiza y en algunos otros países.

EI motivo de solicitar la opinión de Pia-get sobre esta reforma, comunmente co-nocida con el nombre de reforma de las«matemáticas modernas» se explica por elhecho de que los promotores de la mismase apoyan frecuentemente en citas de Pia-get. En una obra tan rica como la de Piagetse pueden aislar y citar expresiones queseparadas de su contexto pueden dar lugara toda una doctrina independiente. Porello resultan de especial interés las re -puestas del propio Piaget sobre una seriede puntos fundamentalmente insertos enel tema.

328