15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA I.TITULO O TEMA DE LA INVESTIGACION FACTORES SOCIALES DEL PENSAMIENTO SUICIDA EN JÓVENES DE LA CIUDAD DE PUNO -Sujeto: mujeres jóvenes -Tipo y relación de variables: suicidio -Ámbito de estudio: ciudad de Puno -horizonte temporal: 2013 - 2014 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETO DE ESTUDIO 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente el suicidio es la tercera causa importante de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad después de los accidentes y el homicidio .Esto lo dio a conocer el departamento de psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco, después de llevar a cabo un estudio sobre los jóvenes en México. Así mismo el INEGI revela que de 15 a 29 años, representa n las edades en las que existen más posibilidades de que se presente esta conducta. En el año 2000 ocurrieron 7 mil 736 suicidios en los cuales 84% fueron de hombres y 16 % de mujeres. Al hacer la distinción por sexo resulta que de cada 100 personas que se quitan la vida 84 son hombres y 16 son mujeres, por el contrario los intentos de suicidio se presentan con mayor frecuencia entre la población femenina. Según la investigación estadística en el 2000 ocurrieron 429 casos de los cuales 56.2% fue realizado por mujeres y 43.8% por varones.

DANA-..-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Page 1: DANA-..-2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

I.TITULO O TEMA DE LA INVESTIGACION

FACTORES SOCIALES DEL PENSAMIENTO SUICIDA EN JÓVENES DE LA CIUDAD DE PUNO

-Sujeto: mujeres jóvenes -Tipo y relación de variables: suicidio -Ámbito de estudio: ciudad de Puno -horizonte temporal: 2013 - 2014

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETO DE ESTUDIO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el suicidio es la tercera causa importante de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad después de los accidentes y el homicidio .Esto lo dio a conocer el departamento de psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco, después de llevar a cabo un estudio sobre los jóvenes en México.

Así mismo el INEGI revela que de 15 a 29 años, representa n las edades en las que existen más posibilidades de que se presente esta conducta.

En el año 2000 ocurrieron 7 mil 736 suicidios en los cuales 84% fueron de hombres y 16 % de mujeres.

Al hacer la distinción por sexo resulta que de cada 100 personas que se quitan la vida 84 son hombres y 16 son mujeres, por el contrario los intentos de suicidio se presentan con mayor frecuencia entre la población femenina. Según la investigación estadística en el 2000 ocurrieron 429 casos de los cuales 56.2% fue realizado por mujeres y 43.8% por varones.

En la ciudad de Puno se vio el crecimiento del suicidio y del intento del mismo, entre los años2012 a la fecha, los porcentajes son cada vez más altos es por eso que es de interés social analizar las causas o factores sociales fundamentales en el suicidio, ya que se está volviendo un problema social muy frecuente, la vida humana es valorable y es de interés tomar a profundidad del tema del suicidio.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1 Pregunta general

Page 2: DANA-..-2

¿Cuáles son los principales factores sociales del pensamiento suicida en jóvenes de la ciudad de Puno?

2.2.2 Preguntas Específicas

a) ¿Qué significado tiene el suicidio para los jóvenes de la ciudad de Puno?

b) ¿Qué influye el pensamiento suicida de los jóvenes de la ciudad de Puno?

2.3 JUSTIFICACION:

Por otra parte es de suma importancia el saber reconocer a un individuo que tiene pensado suicidarse ya que podemos detenerlo a tiempo y evitar que esto suceda. Nosotros podemos estar o estamos cerca de un suicida y no nos damos cuenta, tal vez porque no aparenta serlo o porque no sabemos qué características son las que distinguen a un individuo que está pensando en matarse. Y, aunque por las mismas diferencias individuales a veces no se presentan los mismos "síntomas", podemos decir que hay ciertos comportamientos que llegan a caracterizar a un individuo en la categoría de suicida: llantos, peleas, infracciones a la ley, irreflexiones, auto herirse, escritos acerca de la muerte y suicidio, comportamiento previo de suicidio, extremos en el comportamiento y cambios en el comportamiento, falta de energía, desequilibrio en el sueño, dormir demasiado o demasiado poco, falta de apetito, aumento o pérdida repentinos de peso, aumento en las enfermedades sin importancia, cambio en el interés sexual, cambio repentino en la apariencia, falta de interés en la apariencia, pensamientos hacia el suicidio, soledad, falta de apoyo de la familia y amigos, rechazo, sentirse marginado, profunda tristeza o culpabilidad, incapacidad de enfocar las cosas, soñar despierto, ansiedad y estrés, inutilidad y pérdida de auto estimación

Los signos más comunes con los que se puede detectar normalmente al suicida son cuando la persona hace comentarios acerca de que no puede seguir adelante con su vida o que ya nada le importa, incluso hasta puede hacer referencia directa al suicidio como solución a sus problemas existenciales.

El suicidio, más allá de las tasas de mortandad, estadísticas, simbolismos, etc.; es un problema que debe detectarse a tiempo, no tomar a la ligera comentarios ni actitudes de personas allegadas a nosotros, tomando en cuenta que siempre contamos en el tiempo para evitarlo, ya que el suicida no lo hace repentinamente de la noche a la mañana sino que lo piensa durante un tiempo antes de quitarse la vida y todos los signos y advertencias que se dejan ver nos ayudan a prevenir algo lamentable como la muerte de una persona.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General

Page 3: DANA-..-2

Determinar los principales factores sociales del pensamiento suicida en jóvenes de la ciudad de Puno

2.4.2 Objetivos específicos

a) describir el significado del suicidio para los jóvenes de la ciudad de Puno

b) explicar las influencias sociales del pensamiento suicida de los jóvenes de la ciudad de Puno

III. MARCOCONCEPTUAL

3.1 MARCO REFERENCIAL

Los investigadores que abordaron el tema del suicidio fueron autores nacionales así como internacionales, pero no solo el tema del suicidio en general, sino que también el intento del mismo, a través de técnicas como la entrevista y datos estadísticos.

Ángela B. Martínez (2008) en ''El estudio del intento del suicidio en jóvenes de la ciudad de tabasco ‘‘, presenta en su investigación una ruta que se ha propuesto captar la percepción de la realidad de los jóvenes y como se relacionan con sus prácticas sociales de intento suicida, la idea de la autora ha sido prestar oídos a sus experiencias como agente, tanto transformador como creador de significados.

Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción los actores sociales asignan significado a situaciones, a personas o cosas y así mismo a través de un proceso de interpretación cada una de las personas han tenido diferentes experiencias y aprendió diferentes significados sociales, la manera de como uno interpreta algo y aprendió diferentes significados de que se disponga y de cómo se aprecie una situación

La decisión de terminar con la propia vida es una de las manifestaciones de las dificultades profundas en los sujetos cuyas peculiaridades se entretejen con su contexto; la mayoría de los casos engloba conductas que no son tampoco idénticas entre sí. La adopción de un método u otro depende de las circunstancias que rodean al sujeto, tanto subjetivo como social. En otros términos cada sujeto suicida tiene sus propios argumentos, construye significados influidos por sus problemas externos. La decisión de dar muerte por mano propia se encuadra en una problemática que nos obliga a reflexionar si la vida vale o no la pena de ser vivida, se constituye en una amenaza a la vida misma, como testimonia Camus “vivir bajo este cielo asfixiante exige que se salga de él o que se permanezca en él”. La mera posibilidad del suicidio se nos antoja entonces como promesa de liberación, finalmente ilusoria dice, Camus, porque al final de cuentas el suicidio es la vida derrotada, la vida que no puede soportar la ausencia del sentido.

Page 4: DANA-..-2

Al destruir su cuerpo no renuncia a la voluntad de vivir, sino a la vida. Quiere vivir, aceptaría una vida sin sufrimientos, pero sufre porque las circunstancias no le permiten gozar de la vida. Claramente a favor de la autonomía del individuo, manifiesta que no hay nada en el mundo sobre lo cual tenga cada persona un derecho tan indiscutible como sobre su propia vida. El suicida experimenta un intento consonante con su propio contexto, circunscrito a sus propios medios, hecho que demuestra la esencia del deseo de morir, representa la llave para cerrar el mundo de los sufrimientos. Es interesante detenerse un poco en el asunto del método en tanto que ofrece una vía de análisis relacionada con la condición de género, de esta manera los hombres o las mujeres eligen el método en función de su identidad masculina o femenina, de aquí se deriva a preguntar ¿Qué significa ser hombre o mujer, joven, campesina, estudiante en Tabasco?, esta construcción cobra sentido al vincularla con el peso social que se le adjudica a cada uno de los roles.

Por otro lado el autor Horacio B. Vargas (2012) en una reciente investigación de hace dos años nos habla en su obra ‘’Factores asociados a la conducta suicida en adolecentes ‘’, de los diferentes anomalías en la conducta suicida en el caso de los hombres que intentan suicidarse.

La conducta suicida según el autor podría considerarse una continuidad que según él va desde el aspecto cognitivo como la ‘’ideación’’ suicida, que abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirió las siguientes formas de presentación, el deseo de morir, la representación suicida con un plan determinado, la ideación suicida con una planificación determinada en algunos cosas os una interna preocupación autodestructiva.

El autor menciona que:

El suicidio en la adolescencia constituye un importante problema de salud pública.

Factores asociados con la conducta suicida incluyen factores individuales, familiares y sociales.

El modelo diátesis-estrés ha sido propuesto para dar un sentido causal del amplio rango de factores que contribuyen con la conducta suicida.

La diátesis refleja un incremento de la vulnerabilidad a lo largo del tiempo para la conducta suicida, por ejemplo, ser más impulsivo o agresivo, y por lo tanto más posibilidades de actuar sobre sentimientos suicidas.

El estrés puede incluir factores tales como un divorcio parental y otros eventos de vida adversos y factores ambientales.

Se pueden identificar varios factores que contribuyen con la vulnerabilidad (diátesis) para fenómenos suicidas en adolescentes y otros que actuarían como factores estresantes.

Page 5: DANA-..-2

Otros autores importantes sobre el suicidio en un estudio amplio latinoamericano la UNICEF, en países latinos realizo un estudio denominado ‘’ suicidio adolecente en pueblos indígenas’’ J. Tuesta Marcia (2012).En la presente investigación para los autores el suicido en amerita latina el suicidio lidera por la población indígena según las tasas de los diferentes grupos sociales, en esta investigación se evaluara las causas profundas del suicidio de los jóvenes indígenas. El informe ubica el suicidio de los jóvenes indígenas en un contexto de discriminación, marginación, colonización traumática y pérdida de las tradicionales formas de vida pero advierte de la complejidad de los factores que intervienen para la transmisión de esos traumas entre generaciones en forma de un comportamiento suicida.

De acuerdo con el enfoque propuesto por Naciones Unidas, en el informe mencionado anteriormente, las altas tasas de suicidio en los pueblos indígenas, aparecen junto con una conjunción de eventos traumáticos, como consecuencia de cambios sociales, económicos, políticos y sobre todo culturales.

Los pueblos indígenas del Perú han sufrido un progresivo debilitamiento de la protección jurídica de sus territorios a partir de la Constitución de 1993 en pro de facilitar la puesta en el mercado de las tierras y los recursos amazónicos.

La influencia que tiene la etnicidad, los rasgos diferentes culturales traen como consecuencia la desestabilidad emocional en este mundo donde lo occidental predomina,

Enfocándonos en un lado más local, otro autor que enfoco el tema del suicidio J. Inquilla (2013) ‘’Representaciones sociales sobre el suicidio en jóvenes universitarios’’, el estudio trata de captar el pensamiento suicida, quienes son los más propensos a intentar suicidarse.

Ana María Chávez Hernández (2011) en su estudio ‘’Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo’’

Este dato, junto con el que muestra que, en su mayoría, las personas que escribieron las notas expresaron no tener objetivos para vivir ni encontrarle sentido a la vida; nos ofrece elementos para problematizar la situación estructural del entorno institucional y sociocultural, iniciando por lo familiar que en el contexto actual se percibe frecuentemente como atravesado por vínculos afectivos distantes y/o violentos, traducidos en el discurso como una sensación de soledad y falta de apoyo en la vida, y en ocasiones como elemento explícito en la intención de cometer suicidio como un acto desesperado de comunicación. Esto se corrobora con el hecho de que la mayoría de suicidios ocurren en los hogares. Es importante destacar que, aun cuando en nuestra sociedad el problema del desempleo y la pobreza ha ido en aumento, las razones expresadas en las notas relacionadas con problemas económicos o desempleo fueron poco mencionadas, lo cual indica, probablemente, que para

Page 6: DANA-..-2

el acto suicida resulten más determinantes aspectos de índole emocional e interpersonal

En relación con los procesos cognoscitivos, se detectó que la gran mayoría de las personas suicidas de nuestro estudio presentaron un curso lógico de discurso, conciencia de su actividad cognoscitiva y una buena ubicación de la realidad (en tiempo, persona y espacio), por lo cual, los resultados se apegan más a la hipótesis de que el móvil general del suicidio es más bien un dolor psicológico insoportable, que impulsos derivados de cuadros psicóticos, como lo sustentan algunos teóricos relevantes de la Suicido logia.

3.2 TEORIAS ENFOQUES

Teoría del entrenamiento Thomas Joyner (2009)

El suicidio también fue estudiado por psicólogos como el reconocido internacionalmente, el profesor de la universidad estatal de Florida, Thomas Joyner, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el porqué del suicidio señalando que:

‘’Existe la idea de que el suicidio es un modo de morir diferente de los otros, pero hay razones claves de porque las personas mueren . Por el suicidio’’ (T.Joiner 2009)

Según la teoría de Joiner al igual que las enfermedades cardiacas, si entendemos las causas podemos adoptar medidas de prevención.

La innovadora teoría de Joyner sostiene que quienes se suicidan así como los que intentan suicidarse han aprendido a superar el instinto de auto conservación ,el deseo de la muerte , según el autor está compuesto por dos estados , por los estados psicológicos y una percepción de ser una carga para la sociedad , y un sentimiento de no pertenecer a nada ; por si mismos ninguno de estos estados es suficiente para despertar el deseo de la propia muerte , pero juntos producen un deseo que puede ser mental cuando se combinan con la habilidad adquirida de producirse daño a uno mismo.

El autor se hace una pregunta fundamental ¿Cómo se supera el instinto mental del auto conservación? , y plantea que el autor que se supera ese instinto con la ‘’ practica’’, en esta teoría hace mención que las victimas ‘’Entrenan’’ para el acto del suicidio, se acostumbran al peligro, al miedo, al dolor; por esa razón pierden la auto conservación, porque pasan de sentirse mal – esto siendo el pensamiento- a hacerse daño – que es el acto en si consumado.

Page 7: DANA-..-2

El autor Joyner usando en su teoría principalmente, hace hincapié al término de la ‘’auto conservación’’, este término según el autor refiere a que las personas por un patrón de conducta tienden a cuidarse, a valorar su vida, su integridad, su cuerpo, etc. es por esa razón hacen las leyes, derechos humanos que se preocupan por cuidar la integridad física y mental del hombre, y es normal que todo ser humano tenga miedo a la muerte, teme a ser dado o lastimado.

Joiner en este sentido cuando habla que el hombre pierde el sentido de auto conservación con la práctica , elimina sus propios derechos , viola la ley , pasa de pasar de practicar el sentido de conservarse y protegerse a practicar y entrenar el deseo de sentirse mal , hacerse daño y consecuentemente desear morir por no sentir que pertenece a esta sociedad , cosa que es algo anormal ya que lo que consideramos que está dentro de lo normal es que los seres humanos cuidemos nuestro cuerpo y mente y temamos a la muerte.

Joiner no da un sentido totalmente social, sino más bien analiza lo psicológico, pero tomando como influencia lo social, lo interno tiene relación con lo externo y siendo muy influyente en aspectos psicológicos.

Teoría del suicidioFreud (1920)

Otro estudioso del suicidio o intentos de suicidio es Freud, que enfoca su estudio en la conciencia, nos dice que existe un agotamiento de la conciencia que restringe el campo de esta y consecuentemente ocasiona una depresión orgánica.

Refiere también a la incapacidad de adaptación un desequilibrio en la voluntad de vivir, de protesta de hostilidad infantil, racismo, comparaciones de impulsos homicidas contra el miembro de la familia y niños.

Freud postula que el suicidio y el consiguiente suicidio dan resultado d un gran impulso agresivo contra un objeto interior que era demasiado amado y ahora es odiado, según el autor existe un agotamiento del deseo de vivir que anteriormente tuvo un impulso agresivo contra sí mismo

3.4 MARCO REFERENCIAL

Para una mejor comprensión del suicidio al contexto de la ciudad de Puno, se usaran términos que se adecuen al tema del suicidio y a la vez entender de una mejor forma las ideas.

• Suicidio:

Es el acto por el que una persona, deliberadamente, se provoca la muerte .Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o

Page 8: DANA-..-2

atribuible a una enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad el alcoholismo o sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como dificultades financieras o de relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para prevenir el suicidio se incluyen: limitar el acceso a los métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad mental subyacente o del abuso de sustancias y la mejora de las condiciones financieras. Aunque son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre su efectividad.

Los métodos de suicidio varían por país y están parcialmente relacionados con su disponibilidad. Los más comunes son el ahorcamiento, envenenamiento por plaguicidas o manipulación de armas de fuego. El suicidio fue la causa de muerte de 842 000 personas en 2013, un considerable aumento en comparación con las 712 000 muertes por suicidio de 1990

• Influencia Social:

La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una persona

intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la

persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.

A través de las normas sociales aprendemos a comportarnos en sociedad,

éstas normas pueden ser explícitas o implícitas, y en cada grupo social habrá

normas de comportamiento diferentes (en cada familia, cada grupo de amigos,

cada colegio, cada trabajo…), la persona que entra en un grupo adquiere las

normas de ese grupo mediante un proceso de socialización: a través de la

imitación…va aprendiendo las normas de ese grupo.

• Pensamiento.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que

Page 9: DANA-..-2

la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.

• Factores sociales

Los factores sociales son aquellos que definen una condición o características de determinada población a fin de poder crear criterios evaluativos.

Los factores sociales son aquellos que presentan de forma general en diversas sociedades que a su vez repercuten en la individualidad de los miembros del grupo por tanto, los factores sociales pueden ser impulsores.

Entonces vendrían a ser los que a nivel general e individual repercuten en la dinámica del grupo tales como son los económicos, políticos, religiosos, educativos, etc.,

Cada uno d estos factores va a medar la forma en que un pueblo (sociedad) interactuare y funcione de determinada manera.

IV HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

4.1 Hipótesis General

-la baja autoestima, discriminación y problemas económicos son principalmente el problema del pensamiento suicida

4.2 Hipótesis especificas

- El pensamiento suicida es una solución ultima a sus problemas al que recurren los jóvenes dela ciudad de Puno.

-la discriminación, el pensamiento cerrado y conservador influyen en el pensamiento suicida de los jóvenes de la ciudad de Puno

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION COLOQUIAL

DEFINICION OPERACIONAL

DIMENCIONES INDICADORES

Pensamiento suicida en jóvenes

Es el acto por el que una persona, deliberadamente, se desea provocar la muerte

Es la ideación suicida por el cual una persona se provocara la muerte o intentara hacerlo

Intento del suicidio

Acto del suicidio

Pretensión de quitarse la vida

Acto consumado de provocarse la muerte

Page 10: DANA-..-2

Influencias sociales del pensamiento suicida

V. DISEÑO DE INVESTIGACION

5.1 Unidad de análisis y observación

HIPOTESIS UNIDAD DE ANALISIS VARIABLE DE OBSERVACION

H1 Jóvenes de la ciudad de Punoel suicidio como una solución ultima a los problemas

H2 Jóvenes de la ciudad de PunoDiscriminación, pensamiento cerrado y conservador.

5.2 Diseño metodológico

La investigación será básica de naturaleza cualitativa.

Page 11: DANA-..-2

No experimental, transversal y correlacional.

5.3 Nivel de profundidad

Exploratorio y descriptiva

5.4 Dimensión de análisis.

Dimensión de análisis y dimensión psicosocial