18
Desarrollo ciudadano Nidia Méndez La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultura l a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Dani Erl

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 2: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

El proceso de la globalización

La Globalización puede definirse como un fenómeno que tiende a incrementar el despliegue de recursos económicos , antes limitados al ámbito nacional , en un sistema de mercado mundial ... La Globalización afecta a la esfera real de la economía

, es decir , la producción , la distribución y el consumo de bienes y servicios , al igual que a la esfera financiera (monedas y capitales).De la misma manera , se extiende a los bienes culturales y tiende a uniformar los estilos de vida.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 3: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

Mucho se habla sobre el fenómeno de la globalización, pero no todos coinciden en su significado ni en sus consecuencias. El concepto de la globalización ha sido entrepretado en diferentes sentidos. La globalización como " mundialización “, acercamiento internacional, desarrollo tecnológico aparece desde luego, con muchos aspectos positivos e incluso como inevitables... La globalización más que conquistar países (lo que sigue siendo características de los países y de

E.E.U.U. en particular), pretende conquistar los mercados. Es un movimiento de masas que pretende hacer al mundo un solo sistema, tanto económico como social.

La consecuencia de la globalización Es la destrucción de lo colectivo, la apropiación de las esferas pública y social por el mercado y el interés privado.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 4: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

Beneficios en la medicina: Con la nanotecnología las herramientas de la investigación y de la práctica de la medicina son menos costosas y más eficientes. Los diagnósticos medicinales pueden ser más eficaces y pueden permitir una respuesta más rápida a tratar nuevas enfermedades. Así puede deducir que los costes de la medicina bajen y los tratamientos de enfermedades sean más seguro. Con la investigación en la nanotecnología se lograba ya una mejora en el diagnóstico del cáncer. Se han desarrollado nano-aparatos para diagnosticar un cáncer en la fase muy preliminar.Mejoras en la productividad agrícola: La nanotecnología permite construir invernaderos a un coste muy bajo. Si la agricultura está realizada en invernaderos, necesita menos mano de obra y menos terreno y conducen a una gran reducción del consumo de agua.Medio contra la escasez del agua: El mayor consumo del agua se utiliza en la producción y en la agricultura. La fabricación molecular puede reducir este consumo.Conversión de energía: La nanotecnología aumenta las posibilidades de generación de energía solar.Menos desgaste del medio ambiente: Las nuevas tecnologías permiten una fabricación menos contaminante y más eficaz, esto puede reducir la contaminación y conduce a una mejora para el medio ambiente.Acceso para más gente a medios de información y comunicación: Con la nanotecnología los ordenadores pueden ser mucho más baratos y así más personas pueden tener acceso a las Tics. Esto puede corregir la brecha digital.

A pesar de que una gran parte de la población mundial todavía es pobre, las ideas de la democracia, de los derechos humanos y de la libertad de la prensa se han propagado. El porcentaje de países que tienen elecciones donde compiten varios partidos políticos y que escogen su propio gobierno ha incrementado desde el 30% en 1974, hasta más del 60% en los 192 países del mundo.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 5: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC , FMI BM , sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico , el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura , migración , calidad de vida , etc.) se usa el término aldea global.

Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 6: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.

En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente;[cita requerida] también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el uno como individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno mismo.[cita requerida]

Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 7: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

Algunas Ventajas: Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva

la calidad de los productos.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas Desventajas: Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 8: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

La guerra de Afganistán es una guerra que enfrentó en principio al Emirato Islámico de Afganistán gobernado por los talibanes y una vez derrocado este, a su insurgencia, por un lado, y a una coalición internacional comandada por Estados Unidos, por el control del territorio afgano. Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de las tropas británicas, lanzadas para invadir y ocupar el país asiático. La guerra se desató en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, de los que este país culpó al gobierno del mulá Omar. Para iniciar la guerra, Estados Unidos se amparó en una interpretación peculiar del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, relativo al derecho a la legítima defensa.

El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda para llevarlos a juicio, y derrocar el Emirato Islámico de Afganistán, gobernado por el emir mulá Omar, que a juicio de las potencias occidentales apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al Qaeda. La Doctrina Bush de Estados Unidos declaró que, como política, no se distinguiría entre organizaciones terroristas y naciones o gobiernos que les dan refugio.

Existen dos operaciones militares luchando por controlar el país. La «Operación Libertad Duradera» es una operación de combate estadounidense con la participación de algunos países de la coalición y que actualmente se está llevando a cabo principalmente en las regiones del sur y del este del país a lo largo de la frontera con Pakistán. En esta operación participan unos 28 300 militares estadounidenses aproximadamente.

La segunda operación es la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), que fue establecida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a finales de diciembre de 2001 para asegurar Kabul y las áreas de sus alrededores. La OTAN asumió el control de la ISAF en 2003. En julio de 2009, la ISAF tenía en torno a 64 500 militares de 42 países,

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 9: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

proporcionando los miembros de la OTAN el núcleo de la fuerza. Estados Unidos tenía aproximadamente 29 950 soldados en la ISAF.

En la invasión, Estados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo la campaña de bombardeo aéreo, con fuerzas terrestres proporcionadas fundamentalmente por la Alianza del Norte. En 2002, fue desplegada la infantería estadounidense, británica y canadiense, avanzando con fuerzas especiales de varias naciones aliadas como Australia. Posteriormente se sumaron las tropas de la OTAN.

El ataque inicial sacó a los talibanes del poder, pero éstos recobraron fuerza y posiciones desde entonces. La guerra ha tenido menos éxito de lo esperado en cuanto al objetivo de restringir el movimiento de Al Qaeda.36Desde 2006, se ve amenazada la estabilidad en Afganistán debido al incremento de la actividad insurgente liderada por los Talibán, los altos registros de producción ilegal de droga, y un frágil gobierno con poco poder fuera de Kabul.

El 28 de diciembre de 2014 el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama dio por finalizada la misión de la ISAF-OTAN en Afganistán y la ceremonia que se realizó en Kabul junto al comandante de la ISAF, el General estadounidense John F. Campbell en representación de las fuerzas de la ISAF supuestamente puso fin a los combates. El 1 de diciembre de 2014 el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, corroboró junto al presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, y el jefe del Gobierno, Abdullah Abdullah, la continuidad de la misión aliada a partir del 1 de enero de 2015 en el país centro asiático. Denominada Operación Apoyo Resuelto y dicha misión se limita solo a entrenar y asesorar a las fuerzas afganas hasta fines de 2016. De esa manera se lanzó oficialmente dicha misión el 1 de enero de 2015 y durará hasta finales del año 2016. Cerca de 13.000 soldados de la OTAN participan en una misión de dos años (hasta 2016) para entrenar a las fuerzas afganas. El 15 de octubre de 2015 el presidente estadounidense Barack Obama anunció que mantendrá 5.500 soldados en Afganistán cuando deje el cargo en 2016. Con esta decisión, pasa la resolución del conflicto a su sucesor.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 10: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

La guerra contra el Estado Islámico es el nombre que recibe el conflicto desatado el 5 de junio de2014, cuando el grupo «Estado Islámico», junto con militantes suníes leales a la antigua dictadura baazista secular de Sadam Husein y tribus antigubernamentales, lanzaron una ofensiva contra los ejércitos de Irak y Siria. Las fuerzas de Estado Islámico, también conocido como Daesh, empezaron atacando Samarra (Irak) ese mismo día y se apoderaron de Mosul la noche del 9 de junio, y de Tikrit el 11. A fines de ese mes, Irak había perdido el control de toda la frontera occidental con Jordania y Siria. El 29 de junio de 2014, Estado Islámico declaró un «califato» que incluía a Siria e Irak. Abu Bakr al-Baghdadi, líder del grupo, fue declarado «califa y líder de todos los musulmanes”. El 8 de agosto de 2014, a petición urgente de Irak y con el argumento de Barack Obama de que «Estados Unidos no podía quedar indiferente al conflicto», el país estadounidense decidió intervenir en la guerra que Irak estaba llevando a cabo contra la banda Estado Islámico, con el objetivo declarado de defender las minorías cristianas y yazidíes que estaban siendo masacradas por los yihadistas, además de resguardar a las instalaciones y militares estadounidenses situadas en dicho país. Por ello, Estados Unidos decidió bombardear posiciones de los terroristas, limitándose a realizar solo ataques aéreos. Más tarde, Obama expresó su deseo de crear una coalición internacional con el objeto de acabar con los yihadistas, que está apoyada y conformada por treinta países y respaldada por las Naciones Unidas. Estados Unidos denominó a su operación militar en la guerra contra el Estado Islámico como Operación Determinación Inherente. En enero de 2015, Estado Islámico penetró y se instaló en Afganistán (estando este ya en guerra) para rivalizar contra los talibanes, pero la OTAN se resistió al Estado Islámico, estando ya este último interviniendo en el conflicto libio iniciado en 2014. Posteriormente la guerra contra el Estado Islámico se expandió a Egipto, Nigeria y Rusia además de lucharse en Israel, Turquía y Líbano.

Por ahora, la coalición ya confirmó la baja de numerosas unidades de la banda Estado Islámico, entre combatientes, vehículos y demás unidades

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 11: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

tácticas. Una gran ola de manifestantes han revelado su oposición tanto a la guerra como a la islam fobia y el yihadismo; asimismo, el propio grupo Estado Islámico se adjudicó la autoría de múltiples atentados en cuatro continentes.

La guerra contra el terrorismo o guerra al terror (War on Terror en el inglés original) es una campaña de Estados Unidos, apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas, y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos, y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados. Esta ofensiva internacional fue lanzada por la Administración de Bush tras los ataques terroristas del 11 del septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, realizados por al-Qaeda, convirtiéndose en parte central de la política exterior e interna de esa administración en torno a los países integrados en el llamado eje del mal. Según las informaciones aparecidas en diversos medios (The New York Times, The Guardian, Rolling Stone), el sucesor de Bush,Barack Obama, ha iniciado una "guerra secreta" contra el terrorismo autorizando ataques con drones contra supuestos dirigentes y militantes de Al Qaeda y grupos yihadistas asociados, en Yemen, Somalia y Pakistán. El Estado Islámico es el único Estado no reconocido que participa en la guerra.

La guerra no solo se libra en Medio Oriente con el correr del tiempo desde el atentado del World Trade Center de 1993, el atentado de Oklahoma City en 1995, los Embajadas estadounidenses de 1998, los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center en Estados Unidos, pasando por los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid (España), seguido por los atentados en julio de 2005 en Londres como los del 7 de julio y 21 de julio en el (Reino Unido) y los Atentados contra Charlie Hebdo en París, Francia en enero de 2015 entre otros como el Atentado contra el Hotel Marriott de Islamabad en Pakistán, los atentados de Bombay

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015

Page 12: Dani Erl

Desarrollo ciudadano Nidia Méndez

de 2008 entre otros graves cambiaron el concepto de que supuestamente se vivía seguro en el mundo occidental.

Los Talibanes llegaron al poder tras la guerra civil de Afganistán, acaecida entre 1992 y 1996, llegando a controlar casi todo el territorio. La Guerra de 2001 en Afganistán —denominada por el mando estadounidense como «Operación Libertad Duradera»—, se inició el 7 de octubre de 2001, ante la negativa del régimen talibán de entregar a Osama bin Laden, supuesto responsable directo de los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos y la OTAN como aliados procedieron a destruir las fuerzas talibán y ocupar el país para garantizar su tránsito hacia la democracia. Iniciando posteriormente las operaciones para estabilizar y reconstruir el país que el teocrático régimen talibán había gobernado.13 En 2009, el gobierno de Barack Obama envió otros 30 000 soldados más a Afganistán.

Daniel Tuz chay 101 03/11/2015