15

Click here to load reader

DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

  • Upload
    bc

  • View
    23

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formato word

Citation preview

Page 1: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

¿Qué es la alfabetización académica? Delimitación del concepto

Para designar la alfabetización que ocurre en los estudios superiores hemos comenzado a utilizar recientemente la expresión “alfabetización académica”, que Carlino (2005: 13-14) define en los siguientes términos:

El conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso. (Carlino, 2005:13-14).

Fuente: ZAMERO, Marta (2011). La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional (2009–2010). Buenos Aires: MECyT/INFD.

LEER Y ESCRIBIR EN EL NIVEL SUPERIOR

1. Leer para aprender1

Se han preguntado alguna vez ¿qué significa “saber leer”?, ¿qué conocimientos son necesarios para leer?, ¿cómo se aprende a leer? y, en definitiva, ¿qué trabajo es este de leer? Para responder a estas preguntas se podrían seguir diferentes caminos; explicar las metodologías con las cuales se enseña a leer o intentar recordar cómo aprendimos en los primeros años de la escuela primaria. Sin embargo, es preciso pensar que no se aprende a leer de una vez y para siempre. En ese caso, estaríamos comenzando a reflexionar acerca de la complejidad que supone leer, es decir, podemos comprender que existen diversos tipos de lectura y diferentes momentos para aprender a leer.

Hay lecturas guiadas por el objetivo del lector, por ejemplo, no se lee de igual manera la cartelera del cine buscando una película que alguien mencionó al pasar y de la cual sólo se recuerdan algunas palabras del título, que un texto que contiene los complicadísimos pasos de cómo construir aviones de madera. Otro tipo de lectura será aquella en la que lo más importante es decir en voz alta y con claridad lo anotado en el texto; alguien puede leer en voz alta y de corrido, sin trabarse y con una muy buena voz y dicción y, tal vez, puede no comprender del todo lo que lee, al mismo tiempo que quien oye a ese lector puede estar comprendiendo perfectamente aunque no tenga ni la voz tan potente ni pueda leer en voz alta. Hay lecturas que resultan más complejas o más fáciles según el tipo de texto que se intenta leer. Ustedes seguramente podrán pensar en otras lecturas posibles. Nosotros, aquí, estamos interesados en reflexionar acerca del tipo de lectura que resultará útil en la universidad. ¿Qué características tiene la lectura que se requiere en la educación superior? Presentamos algunas:

Se trata de un tipo de lectura cuyo objetivo es aprender cuáles son los problemas relevantes de la o las disciplinas que conforman el saber del objeto que estudiamos.

1 Pensar la lectura y la escritura.Un acercamiento a los textos de estudio, investigación y divulgación científica. Adriana Falchini. Cadina Palachi. UNL, 2014, Santa Fe.

Page 2: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

• Los textos académicos son complejos en varios sentidos. Por una parte, por su estructura y su lenguaje específico; por otra, porque suponen muchos conocimientos previos y porque dialogan con otros textos y dan por sentado que el lector sabe con qué otros textos y autores está de acuerdo o en disidencia el escritor, es decir, los textos académicos son complejos por el tipo de relaciones que establecen con otros textos propios de la comunidad académica de la que forman parte.

• El escritor de los textos que se leen en la universidad es un experto que comunica conocimientos nuevos según una lógica propia de la disciplina y, en tal sentido, el lector tendrá que poder comprender también esa lógica.

• El lector deberá reponer información, es decir, no todo está escrito expresamente en el texto, hay muchos supuestos y quien lee debería poder rellenar esos huecos que se dejan abiertos. Por ese motivo, los textos poseen una imagen del lector que esperan (pueden ver el prefacio a La Física, aventura del pensamiento de Einstein e Infeld).

• El lector debería poder tomar una postura crítica respecto de lo que lee.Según se puede ver, leer es un trabajo difícil que requiere de muchos conocimientos y,

especialmente, cuando se lee para aprender. Entonces, se podría pensar que un lector necesita, como todo trabajador, algunas herramientas para ponerse manos a la obra en la construcción del conocimiento de la disciplina que estudia. Esas herramientas son los conocimientos que posee. ¿Qué sucedería si carece de alguna de esas herramientas? Todo depende de la voluntad del lector, puede pensar que sin instrumentos no se puede trabajar y abandonar la tarea, pero también tiene la posibilidad de ir a buscarlos, pedir a alguien más que le pase algunos o construir sus propias herramientas, claro que todo esto requerirá tiempo. Cuantos más conocimientos tenemos más sencillo resultará el trabajo, por eso, a medida que un lector se hace experto en la disciplina puede leer y comprender con mayor eficiencia, es decir, que construye un significado del texto más estable y más profundo.

Recomendaciones para la redacción de textos

Qué entendemos por “escribir” Como sabemos, dominar la escritura no es, simplemente, conocer y manipular las unidades

lingüísticas mínimas –grafemas, palabras, oraciones–, sino poner en juego una multiplicidad de microhabilidades y actitudes. Como ejemplo de las primeras, podríamos mencionar, entre otras, el dominio de aspectos cognitivos (el planteo de un propósito, la concepción de ideas, la revisión) y psicomotrices (como la caligrafía, el tipeo y la disposición de elementos en el espacio de la página), así como de conceptos (tipo textual, situación comunicativa, género discursivo, coherencia, cohesión, ortografía, gramaticalidad). Las actitudes implicadas en la escritura, por su parte, incluyen las concepciones sobre la cultura impresa y el acto de escribir, las motivaciones y los intereses, y la percepción de uno como escritor.

Los modelos teóricos elaborados para explicar el proceso de composición del texto escrito concluyen, en general, en que los escritores competentes:

piensan antes de escribir y mientras escriben en lo que quieren decir (el tema), en la información con que cuentan al respecto, en la finalidad de la escritura o propósito, en cómo es mejor expresar la información (el estilo, el género), y en el receptor a quién está destinado el escrito (que tiene ciertos saberes y/o creencias sobre el tema);

esquematizan la organización el texto, es decir, trazan mentalmente y, luego, en borradores, un proyecto de texto y/o sucesivas versiones;

releen el escrito para verificar si se ajusta a los objetivos planteados; corrigen.

Page 3: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

La planificación de la escrituraConcebir al receptor: Como la comunicación escrita es diferida –a diferencia de la

interacción oral, en la que la emisión y la recepción son simultáneas–, el escritor debe hacer una estimación previa de la naturaleza del receptor para adecuar el texto a su comprensión. Esto lo obliga, en primer lugar, a evaluar el grado de información que tienen los receptores y, en segundo lugar, a considerar la necesidad de expurgar el texto de ambigüedades y baches en la información –a menos que busque lo contrario, como en el género poético–, ya que él no va a estar presente en el momento de la decodificación para rectificar o completar los datos.

Concebir la relación tema-estructura-estilo: Además, como en el caso de la comunicación oral, el escritor debe tener presente que ciertos temas determinan el uso de ciertas estructuras textuales–e impiden el de otras– y que las diversas situaciones comunicativas exigen el empleo de distintos estilos. Así, por ejemplo, el tema “la comunicación no verbal” demandará, en general, una estructura descriptiva o explicativa, además del empleo de un registro formal y un tecnolecto.

Considerar el contexto en el que circulará el escrito: Los textos escritos circulan en muy variados contextos: el hogar (es el caso de las esquelas), una institución en particular (los afiches informativos o las notificaciones de una escuela), la sociedad en general (los textos de los medios masivos de comunicación). El contexto de circulación al que apunta cada escrito determina muchos de sus rasgos temáticos, estructurales y estilísticos: para reconocer las imposiciones del contexto de circulación, basta comparar lo crípticos que pueden resultarnos una agenda o un diario íntimo de alguien a quien no conocemos con el alcance de una crónica periodística.

Plantearse el propósito: Por otra parte, es necesario plantearse con qué objeto se escribe. Hacer claro algo que suponemos confuso para el receptor, persuadirlo de la conveniencia de realizar determinada acción, demostrarle nuestro conocimiento sobre un tema y entretenerlo son algunas de las muy diversas finalidades que puede tener un escrito. Como es evidente, la finalidad impone ciertas estrategias discursivas: por ejemplo, para hacer claro algo supuestamente confuso, se apela al uso de paráfrasis de lo dicho, de ejemplos, de gráficos, de recapitulaciones; de la misma manera, para demostrar el conocimiento sobre un tema, se recurre a la cita de fuentes socialmente indiscutidas o legitimadas, al empleo de tecnicismos, etcétera.

Buscar y seleccionar información: Además de la representación del destinatario (para quién se escribe); el tema (qué es lo que se pretende tratar al escribir) y la finalidad (con qué objeto se escribe), la planificación implica actividades de búsqueda, selección y organización de las informaciones pertinentes para la resolución de la tarea, que están archivadas en la memoria o provienen de otras fuentes (otros textos, otros sujetos, etcétera).

Planificar recursivamente: Finalmente, debe señalarse que el acto de planificar el texto –desarrollar objetivos, recuperar y concebir ideas, organizarlas– no se encuentra circunscripto a una etapa previa a la escritura propiamente dicha –a una “pre-escritura”–, sino que se pone en juego a lo largo de todo el proceso de composición. De la misma manera, la conversión de ideas en lenguaje legible, de la que nos ocuparemos en el punto siguiente, no debe entenderse como un proceso posterior a la planificación y anterior a la corrección: se trata de una actividad que se produce recurrente y simultáneamente. Los buenos escritores constantemente planean (“pre-escriben”) y revisan (“re-escriben”) mientras componen (“escriben”), en etapas no claramente identificables.

La puesta en textoTraducir lo planificado: La puesta en texto es, básicamente, el proceso de convertir las

ideas en lenguaje legible; algunos autores prefieren denominarlo “traducción” para subrayar el hecho de que la información que se produce durante la etapa de planificación puede representarse a partir de diversos sistemas de signos, tales como los lingüísticos y los visuales.

Dominar convenciones globales y locales: El proceso de puesta en texto requiere del escritor el dominio de todas las exigencias especiales de la lengua escrita. Se trata de un espectro

Page 4: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

de convenciones que abarcan dimensiones globales y locales; sintácticas, semánticasy pragmáticas. Entre las más globales se encuentran la adscripción del texto a un esquema discursivo establecido y la determinación del receptor y el propósito del escrito. Entre las más locales, el otorgamiento de legibilidad al texto verbal, el empleo adecuado de la normativa gramatical y ortográfica, del léxico, etcétera.

Concentrarse, primero, en los aspectos globales: Existen investigaciones que han demostrado que, cuanto mayor es el sentimiento de carga que los aspectos locales provocan en el escritor, menor es la posibilidad de destinar los esfuerzos al proceso más global de plasmar lo que se quiere decir. En otros términos, los escritores principiantes destinarían buena parte de su atención al despliegue de microhabilidades que el escritor experto ha automatizado –la legibilidad, las normas ortográficas, las reglas de construcción oracional– lo cual interferiría con el propósito más general de la escritura (Krashen: 1981). Desde el ámbito de la didáctica de la escritura, se recomienda, entonces, postergar la corrección superficial del texto hasta el final del proceso de composición. De esta forma, habría menos posibilidades de que la memoria a corto plazo se sobrecargue de informaciones locales y pierda otras relacionadas con la estructura o el significado globales.

Releer: Durante la puesta en texto, los escritores competentes se detienen y releen los fragmentos que ya han redactado. La relectura, subproceso de la puesta en texto, ayuda al redactor a mantener el sentido global, a evaluar si lo dicho corresponde a la representación que se ha formado del escrito y al plan trazado. Además, permite establecer enlaces coherentes entre las secuencias ya elaboradas y las que se escribirán.

Volver a la planificación: Por otra parte, se cree que existe una correspondencia entre el desarrollo de la competencia escritora y la cantidad y la calidad de correcciones que se realizan al texto. Aunque nos ocuparemos en detalle de estos aspectos en el punto siguiente, señalaremos aquí que, estrechamente ligada con los procesos de planificación y corrección, la puesta en texto es, muchas veces, un proceso recursivo. Es decir, el proceso puede interrumpirse en cualquier momento y reenviar a la planificación para apuntar la necesidad de agregar o quitar una idea, por ejemplo, o dar lugar a la revisión que marca la conveniencia de ajustar un párrafo o un subtítulo. Este tipo de desarrollo se observa en los escritores competentes. Por el contrario, los escritores inexpertos suelen mantener linealmente, hasta el final, la estructura planificada al principio.

Recurrir a estrategias de apoyo: Finalmente, cabe hacer referencia al papel que, durante la puesta en discurso, cumplen las denominadas “estrategias de apoyo” (Cassany: 1996). Éstas vienen a salvar ciertas deficiencias de conocimiento que pueden abarcar desde la ignorancia de la norma ortográfica aplicable a una palabra hasta la falta de una cita que apoye un argumento o de un dato concreto como una fecha. Consisten en la puesta en juego de microhabilidades tales como la búsqueda y la selección bibliográfica, la consulta de diccionarios y enciclopedias, la consulta de fichas y los procedimientos mnemotécnicos.

La autocorrección o revisión y la correcciónVerificar la adecuación a la situación comunicativa: La revisión y la corrección son procesos

fundamentales en la composición del texto. El escritor competente verifica si las ideas que ha desarrollado se ajustan a los objetivos y las consideraciones que se planteó inicialmente acerca de la situación de comunicación: quién es el receptor, en qué marco circulará el escrito y demás; en general, para esto, revisa su escrito poniéndose en el lugar del receptor; además, suele compartir su escrito con otros lectores que asuman también el papel del lector modelo inscripto en el texto.

Controlar la coherencia y el estilo: El escritor debe constatar, por otra parte, si la organización que ha dado a las ideas es adecuada, si todas éstas se encuentran claramente vinculadas y no presentan desconexiones, si ha aplicado reglas de economía y eficacia a las frases, etcétera.

Controlar los aspectos superficiales: Quien escribe debe controlar, finalmente, la adecuación de la gramática, la ortografía, los signos de puntuación, la legibilidad y la presentación. La relectura

Page 5: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

crítica del escrito que selecciona y presta atención especial a cada uno de los aspectos parciales es el procedimiento que suelen poner en juego los escritores competentes para auto-corregir su producción.

Toma de notas2

Es un procedimiento que tiene como propósito ayudar al estudiante a prestar atención a los aspectos más importantes del material de estudio, asegurarse de transferir el material a la memoria de trabajo.

Di Vesta y Gry le adjudican dos funciones: de almacenamiento y de codificación. La primera propicia el recuerdo y la evocación al ser releídos con posterioridad, sin límite de tiempo. Mientras que la segunda requiere de una atención esmerada y reflexión para lograr su producción escrita. Le señalan la ventaja de su contribución a la retención, sin embargo no valoran lo primero en cuanto a lo limitado que es el estudio cuando se restringe a las notas de clase, sin usar bibliografía complementaria.

Alvarado y Arnoux (1999)3 la consideran reformulación, cómo expresar lo mismo de otra manera, a pesar de que en el texto derivado siempre quedan huellas del primero. Es una instancia de escritura, cuya configuración es visual, en él predominan las operaciones de borrado y las sustituciones de tipo gramatical, por lo que tiende al esquematismo.

Conocimiento previo del estudianteSupone un estudiante que haya desarrollado olas siguientes capacidades:

Tipos de tomas de notas: Para un tratamiento metodológico más certero de la toma de notas se propone subdividirla

en: 1. Toma de notas de un texto escuchado: Constituye la más compleja dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje, puesto que la vía por la que el estudiante percibe el texto es la más difícil- la audición, aunque puede recibir apoyo visual de la gestualidad del profesor, mayor asequibilidad en el vocabulario y el uso de algunos medios de enseñanza que faciliten la comprensión.

2Texto adaptado y reformulado a partir de La toma de notas. Autora: Msc. Tamara María Triana Rodríguez Profesora del Departamento de Idioma Español Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Pdf disponible on line. 3Alvarado, M., Arnoux, E. (1999). El apunte: Restricciones genéricas y operaciones de reformulación. En Martínez, M.C.(Ed.)Procesos de comprensión y de producción de textos expositivos y argumentativos. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Cátedra UNESCO.http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/84-el-apunte-restricciones-genericas-y-operaciones-de-reformulacionpdf-1grlm-libro.pdf

Saber escuchar para

entender.

Escribir en letra cursiva o de molde con rapidez.

Personalizar sus escritos.

Escribir a la par que escucha al profesor.

Ejercitar su memoria.

Trayectoria hacia la toma

de notas.

• Escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente

Page 6: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

2. Toma de notas de un material auténtico escrito: Es más fácil desde el punto de vista que el estudiante tiene la posibilidad de leer el texto, releerlo, dispone de mayor cantidad de tiempo para operar con él, puede emplear el diccionario, no se disgrega con la interrupción de otro alumno; sin embargo es más complejo desde el punto de vista de los niveles de realización textual (los que lo estructuran), el nivel profundo o global y el de superficie o secuencial; ya que no pasa por el tamiz del profesor. No se debe confundir esta toma de notas con el fichado de un material auténtico, ya que aunque ambas formas pertenecen a la producción escrita, en una se personaliza y en la otra se mantiene la línea del autor.

La toma de notas permite el desarrollo de capacidades y estrategias como las siguientes:

♦ Convertir el habla directa en indirecta.

♦ Identificar elementos gramaticales.

♦ Resumir un texto oralmente. ♦ Ejercicios de expansión. ♦ Reproducir lo dicho por un

compañero. ♦ Replicar afirmaciones hechas

por un interlocutor. Mostrar acuerdo, desacuerdo, agradecimiento, etc.

♦ Comentar textos.

♦ Argumentar posiciones. ♦ Enjuiciar o valorar contenidos. ♦ Realizar operaciones

intelectuales: análisis, síntesis, generalización, comparación, etc. ♦ Describir objetos, paisajes. ♦ Describir personas en contextos

específicos. ♦ Mostrar las características

psíquicas de uno o varios personajes en una descripción.

♦ Narrar hechos, cuentos.

Recomendaciones a la hora de tomar notas

El estudiante durante la toma de notas debe:

1. Estructurar el pensamiento de manera lógica, argumentativa y retórica.

2. Estructurar sintácticamente el enunciado textual.

3. Desarrollar las ideas. 4. Ordenar las oraciones. 5. Usar las palabras sin repeticiones

innecesarias. 6. Ocuparse de la adecuada

producción textual.

7. Mantenerse atento al escuchar. 8. Jerarquizar ideas. 9. Desbloquear el pensamiento 10. Identificar la idea central. 11. Transformar lo conceptual al plano

discursivo lineal organizado sintácticamente dentro del discurso.

12. Focalizar la atención positivamente.

10 CLAVES PARA APRENDER A INTERPRETARDANIEL CASSANY, DISPONIBLE EN : http://leer.es/documents/235507/353837/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpretar_danielcassany.pdf/b2230e6d-7594-410b-9553-47ea1108862d

Page 7: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

1. ¿Quién es el autor?2. ¿Qué pretende?3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado?4. ¿De qué tipo de texto se trata?5. ¿Qué tipo de información aporta?6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan?7. ¿Qué es lo que se da a entender?8. ¿A quién se cita y a quién no?9. ¿Qué palabras utiliza el texto?10. ¿Cuál es tu opinión?

Algunas reflexiones para empezar… Los textos escritos se parecen mucho a las conversaciones. Todos podemos hablar y lo hacemos explicando las cosas desde nuestro punto de vista: decimos lo que nos conviene, ocultamos detalles que nos perjudican, destacamos lo que nos interesa, defendemos nuestra opinión, exageramos… e incluso a veces se miente y engaña, como sabemos. Al escribir y leer no somos mejores.

Algunos textos han superado fuertes controles de calidad y podemos confiar en que aportan datos ciertos e importantes. Es el caso de los libros que encontramos en una biblioteca, de las webs de instituciones públicas (gobiernos, universidades) o algunos periódicos de prestigio. Pero incluso estos escritos adoptan siempre una perspectiva: ni dan toda la información, ni incluyen todas las opiniones ni pueden atender los intereses de cada lector.

Muchos otros escritos se publican sin control de calidad y pueden despertar desconfianza. Es el caso de muchas páginas en Internet (webs de empresas, blogs personales, foros temáticos), de los anuncios comerciales o incluso de algunas revistas, periódicos y libros no contrastados. No siempre sabemos de dónde procede la información, qué grado de veracidad tiene o qué intereses persiguen su autor o la organización que ha pagado la publicación.

Por todo ello, al leer no basta con comprender lo que se dice, sino que debemos interpretarlo. Interpretar significa aquí valorar críticamente el texto: darle el sentido real que tiene en nuestra comunidad y utilizarlo provechosamente en nuestro día a día. Implica tener respuestas para preguntas como: ¿es cierto?, ¿me fío?, ¿lo pongo en práctica?, ¿estoy de acuerdo?, etc.

En este artículo explicaré 10 claves para aprender a interpretar cualquier texto. Son preguntas generales que puedes hacerte al leer: te ayudarán a recordar que un texto, además de transmitir información, también es una herramienta que utiliza un autor para conseguir un propósito.

1. ¿Quién es el autor?Puede ser una persona (en una columna de opinión), un grupo de amigos (una invitación),

un equipo de profesionales (en una noticia, un artículo científico) o toda una institución (en la web de un Ayuntamiento) o un país (en la constitución española). Siempre hay “alguien” detrás de un escrito. Incluso los anónimos fueron escritos por personas de carne y hueso, que en este caso se esconden. Conoceral autor permite contextualizar mejor su texto: busca información de él o ella en Internet o en la biblioteca; investiga quién es, dónde trabaja, qué ha publicado antes, cómo ve el mundo, qué piensan de él o ella otras personas que conozcas y que te merezcan confianza.

2. ¿Qué pretende?Es la pregunta más importante. Escribir es laborioso y si alguien se ha tomado la molestia de

hacerlo es porque pretende algo: convencernos de una propuesta (despenalizar el aborto),

Page 8: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

difundir una idea (usar condón en las relaciones sexuales), criticar a alguien (el presidente), etc. Pregúntate por qué el autor escribió eso (es de izquierdas, es responsable) y qué intereses tiene (milita en el mismo partido, quiere conservar su posición). Además, es habitual que existan otros autores (de derechas, la Iglesia católica) con propósitos opuestos (no al aborto o al condón, defender al presidente). Averigua qué otros autores existen y cuáles son sus intenciones alternativas: conocer el entramado de autores y propósitos te ayudará a situar cada texto.

3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado?Fíjate en la editorial, en el periódico o en la web en que se ha publicado el texto; averigua

qué otras actividades hacen, en qué ámbitos o sectores de la sociedad se mueven, quién es su dueño (grupo empresarial o político, multinacional). Presta atención a la valoración social que se hace de ellos: ¿es un periódico serio o sensacionalista?, ¿es la web de una universidad reconocida, de una organizaciónsin ánimo de lucro o de una secta proselitista?, ¿es una editorial de prestigio o comercial? Los textos heredan en parte los valores que tienen los medios en que se publican. Al analizar a los medios podemos entender mejor los textos particulares que han publicado.

4. ¿De qué tipo de texto se trata?Nos rodean textos extraordinariamente variados: una ley, una noticia periodística, un rótulo

comercial, una prédica religiosa, un artículo científico, una instrucción técnica, etc. Cada texto tiene sus funciones, su estructura y un lenguaje propios, y se usan solo en su contexto. Identifica el tipo de texto o género de que se trata y averigua si respeta sus convenciones más habituales. Por ejemplo, si se trata de una carta: ¿tiene membrete?, ¿el saludo se corresponde con la despedida? Si se trata de una argumentación: ¿cuál es la tesis?, ¿cuáles son los argumentos? A veces un autor se aparta de las convenciones establecidas para un género textual y eso es llamativo: ¿por qué lo hace?, ¿qué pretende?

5. ¿Qué tipo de información aporta?Los textos aportan datos de naturaleza diversa: una noticia expone hechos empíricos y debe

ser objetiva y detallada; una columna de opinión expone un punto de vista y debe ser clara y convincente; una ley y una norma detallan las reglas o los principios que deben seguirse y son precisos y evitan las ambigüedades; un artículo científico describe los resultados que aporta una investigación; un poema o un cuento crean historias y entretienen y emocionan. No confundas los diferentes tipos de información.

Pregúntate: ¿hay datos empíricos u opiniones personales?, ¿proceden de la observaciónperiodística, de la investigación científica, de alguna doctrina religiosa o de la imaginación del autor? Evalúa también la calidad de cada tipo de contenido: ¿la noticia es detallada?, ¿la columna de opinión aporta argumentos sólidos?, ¿la ley es clara?, ¿la doctrina está de acuerdo con mis principios?, ¿el cuento es original o emocionante?

6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan?No todas las posiciones de un texto tienen la misma importancia: sabemos que el título

enumera el tema, la idea principal o una referencia relevante; que el primer párrafo y el último son especiales. En un periódico, son más caros los anuncios de la página derecha y de la parte superior que los de la izquierda y de la parte inferior, porque el lector los lee en primer lugar. También al leer prestamos más atención a las primeras frases de un párrafo o a los sujetos de las oraciones, que son quienes protagonizan las acciones. Los autores hábiles suelen aprovecharse de ello para destacar lo que les interesa en las

Page 9: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

posiciones relevantes y para minimizar o esconder lo que no les conviene en el resto de posiciones. Entonces: ¿cuáles son las posiciones importantes del texto?, ¿qué ideas quiere destacar el autor?, ¿por qué?7. ¿Qué es lo que se da a entender?

Muchos textos comunican ideas y puntos de vista de manera implícita, con presuposiciones, ambigüedades o dobles sentidos; a menudo estas ideas son tan importantes como el resto o incluso más. Fíjate en estos ejemplos: al decir es catalán pero muy vago se está presuponiendo el tópico de que los catalanes son trabajadores; al decir Martín intentó de nuevo dejar de beber se da a entender que Martín ya había bebido antes y que había intentado dejarlo sin éxito (además de sugerir que tiene problemas con la bebida); también, al decir el Betis no pudo marcar 3 goles (en vez de decir simplemente el Betis marcó 2 goles) se está presuponiendo que los 3 goles eran importantes para conseguir un objetivo (ganar un partido, una eliminatoria, etc.). Analiza los implícitos que hay en el texto: ¿qué puntos son ambiguos?, ¿quécosas se dan a entender?, ¿qué importancia tienen?

8. ¿A quién se cita y a quién no? Ningún texto está solo. Cada escrito se conecta con otros: toma ideas de textos precedentes;

utiliza palabras de otros autores; argumenta en contra de otras opiniones. Lo hace de manera explícita, denominando al autor y poniendo entre comillas sus palabras, o de manera implícita, copiando o parodiando las ideas y las palabras sin destacarlos. Esas citas ejercen varias funciones: otorgan autoridad altexto (al citar a alguien importante o a una ley), lo relacionan con una corriente de pensamiento (al citar a un autor significado en este sentido), critican una opinión (al citar a un contrario) o incluso ironizan o satirizan algo (al citar con humor). Conviene tener presente que las palabras citadas no siempre tienen el mismo significado que tenían en el texto original. Lee atentamente el texto e identifica las ideas y laspalabras procedentes de otros escritos y autores: ¿son explícitos o implícitos?, ¿qué función desempeñan?

9. ¿Qué palabras utiliza el texto? El autor ha elegido unas palabras y ha descartado otras y eso puede darnos pistas, porque

las palabras cargan con las connotaciones del día a día. Fíjate en las diferencias que hay al escribir los alumnos o los alumnos y las alumnas o el alumnado; tampoco es lo mismo leer las mujeres de la limpieza o el personal de limpieza, moros o árabes, negro o africano; tampoco dice exactamente lo mismo referirse a las islas Maldivas o a las Falkland o al descubrimiento de América y la invasión europea. Fíjate en laspalabras que usa el texto: ¿cuáles te sorprenden?, ¿por qué?, ¿qué palabras usarías tú para decir lo mismo?

10. ¿Cuál es tu opinión? No confundas comprender un texto con estar de acuerdo con el contenido, con lo que dice.

Muchos textos que podemos entender bien pueden expresar ideas opuestas a las nuestras, pueden utilizar un lenguaje que nos disguste o incluso despertar sensaciones desagradables. Por ello, es importante que tengas claras tus propias ideas y sensaciones y que las contrastes con las del texto: ¿te gusta o no?, ¿estás de acuerdo?, ¿en qué puntos discrepas?, ¿cómo lo explicarías tú? En resumen, recuerda la comparación que hacía al principio entre los escritos y las conversaciones. Podemos leer con respeto y atención cada texto, del mismo modo que escuchamos educadamente a nuestro interlocutor y participamos en lasconversaciones de manera constructiva. Pero eso no significa que nos creamos todo lo que se dice,

Page 10: DANIEL CASSANY Claves Para Interpretar

ni lo que se escribe. Interpretar un texto significa darse cuenta del valor que tiene su contenido en nuestra vida y en nuestro entorno.

Discursos sobre la ciencia La ciencia tiene como finalidad fundamental explicar, predecir, describir, explorar los

acontecimientos que tienen lugar en el mundo en que vivimos. Habitualmente los resultados de las investigaciones científicas se comunican mediante discurso denominados científicos o académicos. Estos discursos están destinados a los expertos Sin embargo, ocurre también que los contenidos del discurso científico se difunden entre el público no experto mediante géneros discursivos que se denominan de divulgación científica.

Identifiquemos en este cuadernillo de ingreso qué tipos de textos leeremos durante esta instancia introductoria a la carrera que seleccionamos.

Discurso científico especializado

Discurso de semidivulgación científica

Discurso de divulgación científica

Emisor: investigador, técnico especializado, científico que comunica las verdades del mundo. Efecto de objetividad que surge del hablar “en nombre de la ciencia”

Receptor: especializadoSoporte: libros, revistas,

exposición discurso teórico.Características lingüísticas:Ausencia de agente,

nominalizaciones, oraciones impersonales, pasivas sin agente, escasas reformulaciones, paráfrasis, definiciones, ejemplificaciones.

Emisor: Profesional especializadoPeriodista especializado (no

investigador) divulgador, mediador que toma a su cargo la adaptación del discurso fuente y lo reformula

Docentes/ profesores formadores de formadores

Receptor:posee conocimientos

básicos y cultura ampliaProfesionales del áreaDocentes Universitarios o de

nivel superior.Profesores formadores de

formadores

Soporte: Revista (divulgación nivel alto)

Características lingüísticas: Frecuente uso de analogías,

definiciones y ejemplificaciones,

Ilustraciones, gráficos, esquemas.

Emisor: Periodista especializado (no investigador) divulgador, mediador que toma a su cargo la adaptación del discurso fuente y lo reformula.

Receptor. Lector generalSoporte. Revista, diarios, secciones

especiales, suplementos (divulgación baja)

Características lingüísticas:Estilo conversacionalApelaciones al lectorExpresiones evaluativas